..Admini"trador
JESUS L. AYALA
•
OFICINA!
Oarrera S.', N.- 181
~~ --_ ... .
• PERIODICO OFIC IA L
•
orARIO DE LA 'JeA ROE
OONDIOIONES
Jet Ul it id (·II. cOlu rno" ... $ so .. .
AfilOl , p~h¡.bra ... .. .... ...... . ~
Ali_ que !lo! " partko de
1" (". ml\ urd il1;1. ria, ~e n tl.
lIuetro l i n ~¡o l ue columua. ...... ~t
••'1 . , i~o~ ,,:" 1 ~tl lljt'roP. prt.
'-'lOS CO:l ,. .. \1 1;1,,0 .. 1<'8.
No ", 8irveluutc rheioon.
Doc:ellt\ de \'i ' Ilipleru .. .. . '8
Nfimero l ueltv, el d f~ d",
la " .. Iida. ........... .. ...... . ... ... 10
Nüm. r" Rtrilsado ...• . ... .. . 20
T~o I ligo antiei¡ll.do. lin ex.
l e pmpa.~
queso F armacia y Droguería (le José }l.
Huendia é H ijos. 10-2
J ABONES medici nales y para tocador.
FarmaciA. y Drosuerfll de J osé M. Bucndia
é Hijo,",. 10-2
POLVOS para la cara, varins (~li(}¡td e s,
crema as si.mbolizan el
tronco del árbol adherido al suelo;
como potencias, las mil ramas
que lo embellecen, y como acto",
las hojas, las flores y los frutos.
En fin, á los partidos se refieren
también estas palabras de eterna
verdad: "El secreto de los carac·
teres varoniles es la energia de las
convicciones, y alli donde los prin.
cipios DO gobiernan, las voluntades
marchan á merced del interés."
En su opúsculo titulado Q .. 'est·ce
que la "evolution? dice el P. Fé·
lix que considerada de un modo
real, vivo y concreto, la Revolución
DO es otra cosa que un conjunto,
compuesto ó reunión de revolucionarios
inspirados en UD mismo
espiritu y deseosos de realizar una
consigna. En todos y en cada uno
de los gue persiguen el triunfo de
la causa revolucionaria, ésta se
reduce á la idea, á la pasión y á
la voluntad de trastornar. agitar
y destru ir, SO pretexto de transo
formación y de reforma.
En conformidad con los acon·
tecimientoS dé la Historia y de
acuerdo con la naturaleza de las
COfas, la Revolución es el genio de
la destrucción y el poder de la des·
La. Opinión - Sába.do 15 de Febrero
organización; en los que se dan I Ooofesor, Ric~rdo Oorazó!; de ~II, Eduarel
titulo de revolucionarios aqué- do m y EnrIque v, tollod catóhcoioJ, y muo
lla responde á la idea fija' la pa. chos Santos. .
'ó . 1 1 'l'ó "SI ID~l aterra (ba escrito Newmau), no
SI n encarmza( a y a l"eso l!Cl n e~ en el dia el país más lleapóticamente r&firme
de llevar á cabo todo genero I trido, lo debe á su felici'sillla illcolUwcucocia.
de trastornos politicos y de des· l!:stas franqu icias que ti ene proceden de la
trucciones sociales. Edad Media; el l~rotp8t~lItism o l:Iólo ll~
Para definil'la con el rasgo do- lIado ~érruen~s de tlr3l1ia.
minante se puede decir que' la Re. y 110 se olmlo que Ycwm311 fue uua lum·
va1 U Cl' ón' es e1 ma1 a bS O 1u to d e 1 brera protes taute. n
EL PROTESTANTISMO Y 1.,\ KSOLA.Vll'UD hombre, ósea la sociedad devorada
por el egoismo, eterno enemigo de
toda armonía y de toda creación y El prot.elltantislllo da t\ conocer lo que
1 . . 1 d 1 d d vale por 8u~ obras. Vertlad tltI que 110 faltan e prlOClpio universa e asor en. :\ uuestros protestlltlh:'!M buenas palabras;
El fin de la Revolución es des· mal:! la Ilutor~ de lA Calxu1a del 1.·w TOIII
truir completamente el edificio del UO¡.l muestra A tlUS mini~ tros eu la América
cristianismo para levantar sobre como los fl.\otorell.y sostenedores más acé rri ·
. l' d . 1 d 1 m08 ele la eschwltutl. sus .rumas~. orl en SOCIa e pa- Los periódiC08' illcréllulos que fomt-htau
gamsmo. diJO PlO IX. I entre nosotros el prolcstantismo OOllh' me·
dio rte transicióu l\ la incredulidad, tiieudo,
. . . como SOIl, capaces de negar la luz ell mitad
S eCC'lÓn R eltgzosa del dia, gritan y dcclaman contra la e\'ideu·
PROTESTANTISMO Y GATOl.lCISllO
cia de aquel hecho, defendiendo t\ 108 here·
jes y deuíJ:r-.ludo 1\ lo~ católicos, Pllra des·
vnnecer SllS injurias 1101'1 valdremos de la
1 autorillad de un historiador no 808pecb080
• ¡\ la democracia, wkig. en poliUca (le lUIción
Alemallia (pequeuos
Estados) . . . . ... .
Holanda . . ... .
Pafses Bajos . . . ..
Dinamarca ... . . . . .
Suecia ..... . ..
Uusia : iglesia gri e·
ga .. .. .... .... .
Católicos y lutera
nos .. .. . . , .. .
A..m é ri~ lit·: Sur . ..
OristiallOlj en '!' ur·
quíl\ . ..... . ..
El Olero de tol"las
lalS lIaciOlle.:llldmi
nistrativ:tij . . . . .
y recibe. . . . . .
El clero t16 luglate·
,
12.7G3,OOO
1.()()("UOO
6.000,000
1.700,00U
3.400,000
•
19,]95,000
4.0011,000
6.300,000
2.975,000
lUJ5U,()(IO
34.000,0011 L:t.750,OOO
8.000,000
lt.UOO,OOO
10.000,000
4-.000,0(10
15.000,000 11.000,000
203.728,000
:l48.725,OOO
rm adminiStra.. 6.500,000 ... . . . .
y recibu.. ....... . . . ... ... 230.489,225
i Y se habla d., la avaricia del Olero ca·
tÓlico, y !:lO I)oudera lo que el Esta¡lo le da,
tlO graeioSllmente, sino "11 COI1l¡.lellstlciólI do
11) que lo ha quitallo.
M.
T e legrama
L A. LIBERTA.D.EN I NG~~T,E R~a! ,ES 0 ,\1'6· inglt'sa y de religióll protestante. Tal es CbS~ , 13 ole Pebrer" ti. 1902..
. LICA 6 PROl'B:Jl'A.I'iTE' I )lacaulay, quieu, eu su Hi,toria de lflglale Sr. lIilli,t roldc Cuerno
~8ta es una cuestión fál:ilment6 resnelta. rra, capitulo 1.-, dice lo siguicnte: Nosotros 10R conservadores ooD\'cncidos
Al clt:ro católico el:! ;' quie/l pri llcipll[!~lente I u 1JOs d08 mayores y más provechosos los de pura 8U.u.I{re, y los que jamás con
se dcbe La Gra14. Cllrta lle Juan Sll~ Tlerrll, I cambios sociales acaecidos eu Iuglaterra, vendremos con el triunfo lIel radicali~mo,
eu la OUIII &1 ~ey prOllletlí\ 110 vlolü:r los I el d ",1 siglo VUl que quitó la tiranía de una aplandimos franca S lealmente las medidas
deree.hos ll.e lIadle i re¡.:ta blt'cel' pI Gobierno clK"u sobre otra: y el que tuvo lugar al gil· eficaces dol actual Ministro de Guerra, Sr.
S .laJtls t.ICla" 1If'A'(1II I ~ft eostllm~~E'~ ~1I~~o- : nas {{t'lIoracio llal! de8llUés, ql1cabolió igna l. Goneral Aristides Fernándo1., quien, A DO
SIlJ~~IlS. ~ 110! nm:ultll:l , d CI'I I.lO!t'I I, ,LrI~star, i 1IIt"1I10c\ 01 patrocillio de 1111 hombre sobre dudarlo, acabará, eOIl IIU ejemplar energla.
lle¡.¡ll rr.lr, ~II (I~c ntl cr d i' IIln ... I.1I1 ~1 .otr" ma· t otro hO lnbn', lSe cft:ctuaroll t:\citamcnte y con los IIsesinos de la. Patria.
lIe-ra:\ lIall l,", ¡HI! 11r~C~ E' ~ e l.1.lIlclU (le SU:l ' :OIUO ,:iu se ntirlo ... Conviene, empero, con. Gonzalo Garcln Herrero!!, Marceliono de
pad~e~ j . 110 u c~"r:,1l.1 rllferlr, 111 \'t!I!d ~ l' Il~ fe¡o¡arque la Religióu Católicafu~lacausa J. Forero, Abraham Salazar, Tomás Lu·
Jus tiCIa., que el ~r.lhulllil I1jt l!+,g~lria (a} I primPra tlo estos tlos grandes beneficios.... que S., Loou Súnohez L., Rarael Quintero
l~~:) , SIllO que re..'II¡jI~fll ell ~~t"lit.~~lI1ste~, a l " Hastaell Iluestros dfas, en algullo, Ilal. O., Gabriel de J. Ruiz, Gerardo (lIaTijo,
la' Itltu del IJueblo, 1 «no lo .. Juects serIan SE'S donde se con@er\,a AÚll la esclavitud de Marcelino Lnque Perea, Uaf¡\el E. Duarte,
per¡;ona~ \"er~¡.,d ll" í'1I lus lt'ycli. ~~ufirllló.s6 10'1 negros, el papismo hizo en fa.\·or de éstos Francisco Duarte, Oampo Elias Duarle,
tJll elhl a las Clllda d e...¡ eu Ii ll¡O¡ prl\·II .. g lOl': , y m :\~ qne 108 otro..'I cultos cristianos. El odio Evs.risto Sállchez, Neftall Pinilla A., Caro
ti+' 1;18 relc".ó d ~ 1Il11(:ha~ c:,rglllj. . elltrl' la raza arricalla y curopea es moobo 103 E. Duaroo, Gernilliano .Mllldollndo, J.
. Bstab.It!(·lóse quo tod o el lIlulld.o 11Ullleso lIJenor en Rio Janeiro que en WAshington. M. OSpilll' M., Jorge Pardo, J uau Nepo.
Ir y vel~lr I'i.' ~ gl,'st~)~ C~I1. Jll'Kunlhul para F.sta ~'¡¡. pecia1idall do In Religión Oatólica mucano Oallllsto, Lisa mlro Jamaica, Ceci
su J:Hlr.l-!oll~ :.; MI ~Iell~f , flllt' el Hf'Y .llo c1 i.I OIl la Edad .i\fedia mny buenos frutos Ho García, Manuel del OastiIJo, Olodomiro
pu(he¡;e t'Xlglr ,m bs uli o~ ~ ~ u s vII.tllllll''I !lUlO t'n IIIU"Iatt'rra. Olavijo F., ZenÓII Santamarfa, Jos6 Marfl'
en tJl ca$O f,~.U el,l(' r. prl 810Ut'ro, Ó l.h; tI.'lIt'r lo El prill1{'r protector lle los ingl ese~, 8l\. Delgado, Andrés Sállch ez, Sil\terio SAn
que armar .. . 11.)1\ [010 al IlfIlll ogéllllo Ó tl.e Ii.lo tlu lal! nacioues nmeedorll.s. fue 01 Ar. chez, Bernardo Grau, Ambrosio VelaHdia,
casar su . IU!.~ II~I~ YH~; ~1I 1-1 .qu.edltseo aboh zohi.\!I.IO áll8fl llllo (doctor catól ico), Santo }1'lorentino Zamudio, Cri!!Ó6tomo QniuLero,
,los loít ·')¡1·11ll1 ~, t~.R .l rOl rfiJ t!~ que ~~>~ e canoll ir.Il,10, lIatural do:} AOlltO, en el Pia. Eudoxio Garzón, Prutleocio Mayorga, Si
~I~bfan cm~lUlo VIlIJ:lll.t, y qlle ..u.? !J1I~II.ela I mnlltt'it .. UII sucesor lit. Bejet (SaotoTo. món 06()illlt, Ricardo Oastll.iicdalJ., David
lI."pOIlt;;r 1II!l:r.(U, trll)uto ó. IWf\ le lO 1.lHhlar máR .11;\ Uuntorber.\') fue el primero tle 108 de J. Melo, AlIdrés MOlltlliié~ 1..1., JolSé.Mi
sin COIl 8~lItIUllt" I.,t O Ile 106 \ AftlUSti. D~l:!e en (IUC obtul""ieron aquel f:sUttn'o d~ la Oarla guol Sánchez, Liborió Pell fl, Josó Tomás
~I b ~ ~ I .clt"ro hh~'rratl CIl Sllll olecClolle~, I MIIg"Ila. (que t'~ cn l:l uStlllll:iI~ la que rige Mili Melo, Agapito Oepeda, J . Simón Pena G.,
JUrHid!cCIÓIl PI'()IIl¡ .Y fj(cult flll )lara M,llr en ["gh~terra ) , tille gnrautizaba á un migo Gregorio Melo, Telósforo Sáucllez G., Da·
del re~no y ~jldll.r 1I~ . ral~H., [Jfi, nq~i I~ t.lO ¡1Il0 tiempo los Jlrh'i1cgios de los \'arones niel Gracia, Gorgollio ()outreras, PeMo M.
ad~,r.~(Ia. OOIlMtII." cI. ,n .1JI¡.:I .. s~ , ~:~I como ll ormaudos)' los du 10!i campesinos ~Uljones. 08pin~, Daniel Duarte, Pedro Ignacio SAn
III1Cl ~ ) oual ~t' IIIIIIebo de mllert" 108 últimos consocios abnegados cnerpos del Ejército Naciona.1.
r eltt ~e, et tz? lta t~(Jntm &lII.tae . ~~/ullle : . ti ¡le la lwlígióu, tll sncerdote que lo a8istfa Prt'b6ntamos cordial saludo de bienvcni·
honl.!r tle D I08 l Jlard l"xalt.ICI6u de MI le colljurllba pam que die~ la libertl\d A da.1\. 108 Jefes, Oficial{'s y 8OJrI~dos del re·
19le~a. . . , . . IH1S llermanoil, ¡.IOrque )lara ~lIos también f~rldo cuerpo, que tAntas gloriaS llu oon
, í I,?~ oonS"JO de qUléu' Per CO,n.tl lnUl~ había muerto Jeimcri~f,(" y la. Iglesia usó quitltatlo y tánto!! moti\'~ elo justo orgullo
~ell era bll.nnN; Pa/r",~u. . ,u).tt:oru~l ~t.pIt.Mn tIc esto su terrible iWIlerio COIl tan unen ha des[tertado en los leal~8 tJefCllsored de
Oalltuunt'n.lI.t 4rlJh.'lpU.OOp,., tol/u, .~~gleae ef~to, que Ilnt.es de la reformo. casi totlos las iustitucionp.s.
~,,~a,,~ Eclt'lIl~ .u(lr~mallll, !ltn.NC~.l?"· los sier\'08 del fuoino habfHIl sidoclOallcipa. -
b~tnlt'II"'. A.rch't'p "~J1I. Pe~rl W" ,tl))UeN· dos, excepto los quo vosefa. la.mislll:\ 19le. EL CoROlol"EL Agustín A. Oai OOtl0 Navia
' IB,. J oce.htu B(ltII(Jltle ,, ~tA. ( . Gl".,,,,,, Bu.: s h\, 101'1 elH~lt>s coI)\'it no d ecir, eu obsequio IIO!l iUro rnH~ que ha pedido al Gohierno se
9~"" J.~IHcnlne"" lValtt'r~ ~l ,g(lr~tlll', ,l~, de la verdad, parece que eran tratados muy a verigiie su condncta en COl1st>jo tic Guerra,
Ihe/flH Oort'lItrell.t •. ~~llel! lCt ~ f(.'1!enlf, EP.I'. humanltmf'llte. pues desea que se aclare un iuforme uluvo..
lYIpurum d , ¡\fa?"t, l ~ l!n~1l1ph" Domu" fI .Mu:lItras se verificaban CiltOS dos grau. do 11.1 Gobierno por uno de su~ Jefe.!!.
PalJatl ".,údtaClI~' e~!,IIII.lllflrl'. des cambios, la lllghl.terra era, sin duda J~zgamos cuerda y bonmda su determi-
. L¡~ prImera 1I1.lOrt.101 IIIgllll".II. fue, por C~Hl· a lgu na, el país ml"jor r(>gitlo de Europa.. nación.
I:!lgIlU~lIte,. t'8onOI¡¡IIll~l1te CfltO!JCil j o,.UII!cR. En tll e!.lJlllcio do trl'scientos ¡¡ñoti el orden I
t'1I I$U orIgen, CAf,f'lII~, cn su JIu, católIca social fuo nvallz[~lltl0 continuAmcnte. Poco
po.r su autor, clltól.lca I lt~r lme que la BCOII ' á poco elltf6 la uristocracia y lo.!! labrado.
8"Jaroll: y en I ~!:I (I1Sp08Imo ll ~R y hasta e~1 e l resllurgió ulla close Illl!tli ll dada á. la agrio
lellg~aJe, ca;:óhca. 1ll A LOllllrt'~ 111 "Brlblh cultura y la industria j y si bien existe una
MUI"IUU.II~1U t\ ~I!tlr In }f~gHU:. Uhar/II, y eu mayor desigualdad tie la que convenfa al
cOlltrlUél1'J ,tU ella In IgleSia l~mll"a, el bieu y la \'Irtud de la especie humana, nio.
PalIllo, lo~ Cardenales, lu~ ArzoblsV08 y I?s gún ¡lIdividuo, sin embargo, l>Odrfll tenerse,
~.UISIIOS .. ~ .el1a 1m debIÓ el qu~ JU[1.11 ."10 Ó tan SU llerior á. la I(>y, ó colocado tall blljo,
TI~rra eacrlblel'oe deStle L 108 ú nicos
lWyee jl~ qni(>lI~ el .,u .. 1110 ingléM couserva
boeua memoria, es de Alfredot Edollrdo el
Renll d. c ....
NACIONI-:S Nlimero de !lelu 1¡ lui,
Francia ...... .. . .
Elltallos Unidos ...... .
EttplIña .. _ . ... . ... ..
PortuA'tll. ... ..
HUIl"rfa: oatólicos.
Calvinistas . . .. . .
Luteranos . .. . • . .
Italia . . .. . . . . . ..
Au~tria . .. ...... .
Suiza . ••...•.. _ .•.•
Prusia. . _ ....... . . ..
•
32.000,000
9.6UO,OOO
160110,0410
;j 000,000
4..000,000
1.050,01"10
6.50,0110
19.39d,OOO
18.918,0110
1.720,000
10.636,000
en ( .. neOl
50.000,000
14.400000
~7.500,OOO
7.5OO,UOO
8.UOO,OOO
1.575,000
650,000
19400,00Q zam)O,ooo
2.175.000
13.176,000
LIRA OOLOMBIANA
(Traullcido del inKMI)
Hay ell la aclnalidad en BtHIalo, nlla nue·
\' 1\ y excelent6 banda do mÍlsicos, pmoo¡
lente de la República de Colombia (Sur
Awérica). E! ésta, .La. Lira OowmbialtlJ, UD
quinteto selecto de ouerdl\8. Los iUlitrnmeu·
tos que se tocan son especiales y ti.curau
entre ellos, tres bandola" IIn tiple y una.
guitarra.
La .Lira Colombiana estA. bajo la di·
rección del Sr. Rniz, el cual eN el único
miembro de la Compañia que babIa inglés.
El Maestro de m6sica lo ea el Sr. Pooro
Morales Piuo, quien en su pafs natal 68 co·
nocirlo como 6minellte compoSitor, 110 sola.mente
eo los pequeños instrumentcNJ de
cuerda sino tambiéo en la orquesta. Toca.
la bau~ola, lo mismo qne Susl\colOpnilalltes
Sres. Forero y Goldawortlly. El S r. Ellcami·
lIa, que toca el tiple, es ci~go, y eH conSId era.
do en Oolombia como UIlO de 108 I1lpjOl'eS en
su escogido instrumento. La gU Itarra e14 f'jecutada
por el Sr. Silva. E!ltos 1Il(IMico~ hao
fOl'mado tiociel lll<1 por tres a6os. Tienen un
r~pertorio de 200 pipZ8S, qno ('l) su tota li.
dall tocau lIiu el auxilio de h~ 1I0t1\S. El re·
pertorio iucluye mucllas COffillO.\!iciont'6 de
autore~ notables.
EStflS m6sicos oolombillu08 tocan tamo
bién bellísimos airee nacionales caraeterfs·
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
\
Cicos, que (!lIos ¡lcnominan p08illo" danza'
y bambucQ8, muchas t16 la~ cuales Ron (lOIUposicioll('
1) del Sr. Mornltlil Pino. La ('.ieen.
ción Illusical de In LiI'a ODlombitma el( diJ:
n o. de ¡tita recomelldacióll. OIJ~er\'all abso Illt.'\
precisión, exquisita swn' idarl 6n los
t OlloS, que produce ml1,V buen ef(>c[O en el
conjuuto. El Sr. Morales Piuo demuestra
Icr enteudillo en armoníll, 6n todas las
obras originales que arregla 6 instrumenta
pura el quinteto. L¡~ Lira OQ1()mbiaua serA
oída con gran placer tanto por los músicos,
como por el públ ico en general j y así la
novedad de sus instrumentos, como la originalidad
de BUS composiciolle8, ailegura á. la.
Comp:\fita completo óxito, en dOlldeq llierll
que sea oída..
lII&MORIAL-Sabemos que 108 estudian·
tes de Ingenierla han elevllllo un memorial
ni S r. Ministro de I nstrucción Pública,
pidiendo la apertura do la E~cueln.
Aun cuando no sabemos qué contelita·
eióll se ba.yn d ado á. este memor ial, segllroa
estamoS tIe que el Sr. Mi ui stro, m01"ido r.or
. u verdadero l)atriotislDo y excepcional iu·
terés por el bieo lle l ajtlv~ lI tlU.l, obviara los
iucoll\'enicutes que pueda tener, y resol·
Tcrfl. f.n'orablemente h~ muy justa petición
q uo h an ,hecbo los alullllloB d" aquella Ips.
cuda, ávido$ de oolltinnar sus estnd l o~
profesiollales interrumpidos por mái:! de d03
afi<,s.
UN DtoCIONARIO ESPARoL.-Paris, eufre
otros muchos ItlO IlOI)()li08. tieue III tle los
d icciouarios espaiioles. Ilnjeatl los oat;110·
gos de las sej" ó ~iete casat:l oditoriales q ne
aqul t rabajan para la exportacióo, y no Jlo·
dréis menos que con~idernr con eS/lauto el
infiui to número de léxillos, 1"ocabularios)"
e nciclopedias que imprimen cadK. año. Los
términos de artc, los "iuóll imoi:!, las \"oces
técnicas de cada ciencia y <1e cada oficio,
las riTllas, las biografías, los ba.rbarismO$,
las irrcgularidades de los \'erbo~, lo~ rl·fra·
lIel:l, las palabras pecllliare~ de cada provi no
c ia ('¡¡pañol a_ J de cada Rep(lbl ica _ america·
na, la" locuciones latinas, francesa!>, iugle·
8as: todo lo 'l ile hUlllflllamente lmelle reper·
toriarse, en fin, sirve á los libre ros lHlrlsicu·
'es para. formar esos volúmenes gordos,
encllnlleroll.c los 011 tela púrpura y cubiertos
de r6tulos áureos.
Naturalmcnte los autore~ de ti\lcs obras
00 se ancmiall el cerebro compollié ndolas.
El trabajo de Ins prcde~OHorcs en lexicogra·
tia. INI ha-sta. noq ue Barcia, Mora, finel·ta,
Sah'á, Cuervo y Olive, si rren para los (let
a ll('S i ell cuauto al foudo, se saca s iemllre
con la t ijera de la (¡lIimt\ edición del Die·
cionario de la. Acaflemia.
La. Opinión - Sába.do 15 de Febrero
Retre tas
Relaci,ju de las pieZAS que He e-jecutaráu
ell Palacio, el llom iugo, á las tlei!; p. m.:
SEGUNDA BL"iDA
l . La Ilehrea. ¡'~jual 1.· ...... H.l.LEvY
n . Valses. Amo)' y vida de latl
mujeref ........ . .. .. ___ VON BLÓN
I U. ¡\!arclla de Nicoláf 11 . .... GANNÉ
VI. Paso doble ....... __ ... .. N. N.
.E1 Director Jef~ R. BERNAL G.
TEROERA DANDA
1. Siufonía·. Guillenno Tell . . ROSSlNl n. Valses. Cantos de himeneo ()ZIBULKA
11[. Serenata. . . . ......... BnoyA.
IV. Marcha militar ...... . SELL'ENIC
E l Director Jefe, AUGUSTUS N. PU'lN.
Lazareto:;:;
HngOlf.. 1+ de Febrero de 1902.
Sr. Oirto:tor de La OpiNi6n.
error ind icado, h ubieran tlicho: aquel P .
Rabagliati, por lo q ne so ve, uo debe de ser
matemútioo muy anmrnjado, In1('sto que no
sabe hacer bien una "lima. i 6 .hien so le fue
la memoria, ó fue el caj ista. do la impren ta
q ue se <'quivocó, ó pudo haberlo sido el mis
Ola corrector de las pruebas; lo cual Jluede
pRSIU' í\ oualquiera, scg6n el adagio recor
iIado eu cart(, mili. anterior qut>, errare, hu·
1Ila1~U»l esto Pero tan sólo por esto, dejar
libre el vuelo á. la faotasia, .v peH8ar y 80S
1lecllary creer que por uua equh·ocació lL de
sumas, el P. Uabagliati puede .ser y eA un
ladrón de s iete suelas, esto es correr mucbo.
Por algo se llijo que la fantasía se 1131113 1/1.
loca de cafa. y que COUlete mucbas IOC\U'as
/Si 110 se le pOU6 freno á. su debido tielUJlo.
Aquellos caballeros hall teuido, pues,
demasiada suspicacia, y bao caÍllo lastimo·
15amellte eu nn g rosero j uicio temerario.
Por fortuna la Santo. Cua reHma ba llegado,
y no tardar{m eu confesar humil demente
su pecatlo, s i es que son de aq uéllos que
todavía cumplen oon el precepto pascual.
Muy seiíor mío y bucn amigo: Por parte mía, ténganse por perdonados ¡
Suplico á ustetL encarecidamente para pero no d esdeiien el buen coust'jo que me
que dó oulen á. q uien convenga, ¡\ fiu de que permito darles: meuos suspicacia de aquí
salgau me-jor corre~irla!4 l a~ cartas que de en adelau te, y pri ncipalmente mfls cui<1ado
trecho ell trecbo lo envio, principalmente en jugar con la reputacióll ajena. Si el P.
que S6<\U bieu cxactas las sumas de las lis· Rauagliati tuviera el mal gusto lle q uerel'
tas que van eu las ca rtas. No es uu gran embolsar a lgunos rui les de peso!' de los que
lIl a l si eu édtad !:Iale algún di!:lparate ; mas 01 público le e ll tr~ga gener osall,e nte para
si la CO~a s ucede en las listas, pOllrla oca· sus protegidos de los Lnr.a retu('>, no a<.lop·
t:lionarlll0 nl~6 n fastidio g rave. Lea, si nó, la tarla por cierto cl poco convcuieute sistema
cartica s iguieute que he recibido: de fall:!ificar ¡'¡Ulllas, engai10 quo 110 tarda·
"Muy Reverendo y querido P. ~b. g1i. t;: ria. en descllbrir¡.¡e j él. que 110 el:! tan touto,
que d igamos, recurrirla á otro~ IIlcdio~ que
Aprovechando la amistflll y el cariño qU6 se escapan á la fh;calización del público.
tengo !~ S. R, me permittl escr ibir le es!.at¡ le·
tras, con e l fin de poner ¡'\ usted sobre aviso Podria, por PjeDlI)lo, hacer I!:myas tOdH!:I Ó
relatinunente á algo Sf'rio q ue llodria per la mnyor parte de la8Sllmll.S q ue van apare·
j lulicar su reputación y la mi!:lión de caridad cieudo s~n. I~omb~e l: apellido'T ~ si,quiera.
q ue tieue eutr6 manos. Ayer, al pasar por i cou I.a? IU lcmle?, SI IlO con .N . ..t:: SI esto
d lante de uua tiend'} situada en una de ' yo lucIera, qUIén descuhrlria Jamás el
Il\~ call .. mb ~entra le~, oí que varios caba. ¡ 1'ral1lle' ,Quién lo: sabría' DioH, e~ rlin\110
lleros disputaban acaloradamente, ~' que en ! ~. el lallrón ; y uadle máfl, co!uprendulos o~
la di/liputa eut raua el nombre <1e usted. l us. c.a balleros aquéllos de la t leuda, por wUJ
tiut.i\'amelltc we detu ve, y con cualquier II sto~. qlle cllos se crel\tI Ó lo ~ea~: Pero,
pretexto entr6 eu la' tien da.. La. d iscnsión i ,y de",puól4 ' Despllés, ó h~ restltUCtón ó.t'l
versaba sobro la I¡sta U l , que acababa d ~ 1 Itl ficrlJO. asu ntos "umbo" WIl:r poco pro .. e
sal ir en el número 433 de.La Opi7ti6n, co. chosos y ~ne nos a",r'H!ables. 1 robab!emellte
rrOO I}ondieute al lUf\.rb:.,¡ de esta !:iemaul\. en I.a" fe.rla8 tle ~<¡tl\ Cuaresma predlcar~l~n
_Aquí est.."i. el errllr 11~ía uno <1e los C¡,. la 1A'lesla del Carmen sobre el séptll ~
balleros, y 110 do centa\'o!l, sino de ceute na. Mandamiento de l J?ecálogo. Vengan, SI
res de Ilesos, como que falta poco para 116' I ~.UStKIJ, Ilq nel10li nlls. ball€c%! Ctm80r~, y
"'ar 1\1 millar. Para mi 110 hay duda, ~egnía Olr¡ín ?uál ~ .la t1oc~rl tll\ cntóllCa snilre t. h\
diciendo el q ue lIevaua la b¡\tntt\, 61 P. l~a. materHl.. 'i SI e/li ~le.l'to nq.""lIo del rt.:fra~l,
bagliati 6!t ta.u estufador como tautos otros. que reza.:. el ladyuI/.Ju;:g" (/ rodotl de Bll1llUI"
En esta lista ton sólo ha sabido chorrearse t)l~ condlcl61t, Imede que ulno leH cOIl~·en;:\.
mil pesos ¡ , á. euánto sl1 l1l nrí~ loe.camoteado I ~1C1I.trllij tauto, Hean más ChUtoS en J"Z",ar
en las 130 auteriores' Ya bacia t iempo que )lubllCamoute á 1 0sdelD{¡~. a' lnque gaste ~o·
yo tenia mi8 tl urlas solJre el manl"jo de Jos tana y eoron .... ; pues escrt.~t~ ,:¡.;tá, q ue mt'hu'!
~uantios()ij fondos que el público entrega ed bo1lUII~ nolllt'I¡~ quaul dUllfiae.7nuttu.
j Los diccilJlIll.rioa! DeI:I}lués de babel' aiJo
desdtl.üados por nuestros abuelos, IOl:! ~rau·
des romá nticos, fueron adorados por los
{lar na~ i auos , nueslros padres.
-, Qué d~oo leer UII Imet.A . nué~t l'Q '
preguutaulI Baudulaire ft. Gantier. Y ul d i·
con ~obrada COllflallza á este Re\'erendo ' Conque, Sr. DIrector, ret:úllllende mncbo
)lero abora lo he cogido infrayant'i ba. cui~ á. sus obreros mucho ojo á}1I8 listas, princido
miserablemente en el lazo que él mismo palmente:\' las sumas. El as unto cs. poco
j S6 ba preparado. Esto debe terminar; yo agra.dt\ble tratado en. estll.carta; me dlscul·
I sabré qué hacer para poner coto ¡\ 111 im· VIl SI le h;,A'O es~ eX lgellcla. .
pOI,¡turnj la prueba C$ irrefutable. Soy del S r. Director ¡\f~ctfSl m o, seguro
vi no '.rt·ófilo conwstábale: I
_ ¡ Dicciomtrioli, fili uallllro!
Ht;red ia dice lo rnilimo, y agreA'fl: "De· J
-claro altamente que, á mi jnicio, la lectura
de cnalqniel' léxlI:o " mcura m{IS regooijo
q ue Los tres '1ltflsqlletero,"
Pero (¡itl, sobrt' todo, laR fras,"s 110 A tia·
tole Fr¡¡uce: "Pen~ad, dict', que tOll:\ el
alml\ de lIuestra Patria esU, encerrada. en
U II diccionario. E n esas mil y tautas Ilági·
nas se encuen tran el geuio y 11\ naturaleza
del l);Iis, las ideas, lag alegrias, los rmbujos
y los dolort'~ d~ nuc.'.¡ trol:l parlres, asl como
lo.!! uuó...¡trns; >lh! estfm los monumentos rle
la "illli púhlicl\.Y Ilri varl a. de toclol:! aq ll ~llos
q uo rll¡;¡l,i raron 1'1 3im sagnldo que nosotros
re~!lira 1ll ns ahora. A ca_da una d6 l'~tas patabras
cl'rres)lolHlo nlla illt'a, IIn sentimien·
to, quo fuero ll la ldt'a. t·1 IWntimieuto de
iUilntllt>rable" multitud,·s. Y toda!' estal:! pa·
labrM reuuillas cOII"tituyen la obra de caro
n<" de Sll ugre )' de alma d6 J¡~ P~tria y de
la humauicIO. (Jon un in tt'rés
dcl conl me creilt. iIlCIlP}lZ. lo he bt.jeallo, 116
leido pági uas t'ut,er»s_ I Qué d ifereucill eutre
~8tlL oltrlt, b"'lba sin i'ltO:- I'éS, comp ut:sta. oou
amor, S l o~ léxicos ill fa lll6$ con los cualelJ
l o~ ~clito l'es JlM ris i61nl61J co ntri buyell á. ecbar
á per tler uU6l:l tra. le ug uH 1
(De Ell'¡,..,. de Cancu).
Efectivamente, obsel'\'lIron 108 otros al s~rv i dor y Capellán,
acauar de \' e~itlcar 11' SlUDa de la listn 9ue P. EVASIO RAllAGLTA.TI
estaban examInando : aqui lJay UIla. eqUlvo, '
eació n de Cl'rca de wil pesos on perjuiCI.O Sale.iano.
d ~ 1 Lazareto. ,File ellgal\o' i Será error'
i Quién sallé .... ! .
No qui!:le saber más. De regreso 6. ro i
casa., cogí el periódico y veriflqné las 008as i
IlO llay doda a lgnna, ltcabé por decir: la
l'quh'ocación salta á la. "is~¡~ b alita dd mfls
miope; hay en la lista 01 111 (li fcr6 ncia de
$ 940. Esto debo saoorlo luego el P. Raba·
gliati, pura q ue sella ií. quó atenerse. Aqui
tit' IIO lltited expl i call~L 11\ razón tle esta carta.
Perllóneme, H.. P., la. li oortlld cou (l tle le
escri bo; pe ro cref do mi deber hacerlo pa.ra
qlle tt'ngll usted y recom ieude á quien COll·
\'cnga. mayor diligencia r cscrupu l os.~ e:'táC'
t it ll d e n las suma8 de las li¡¡ti»/Ii que \'a 1m.
bliClln,lo. A rt lh~ " por abl tántos sofi!ltai:l y
sospecllosos! Hay tfl.utas lenguas viperi·
nas !
Sill más por abora, soy de usted su ser ·
vidor y si nCtlro amigo,
?tI."
No ~ ala rme <1emaaiado, mi amigo, l){)r tan
poca eolia. gs evide nte que la lista 131 salió
errada; r croo Que fui yo el p riwero O:'U oo·
tar la t'q uivocacióll ; pues antes de las lioce
d e a quol o ll.
(Banco) . ... . ....••..•. . ....
Sr. D. Pab lo Murcia (Bauco),
en sufragio ¡Jel almll de José
Maria Murcia... .... ....... . . ..
S r. D. Pablo E. Murcia (Ban·
ca), en sufMlgio del alma U6 la
Sra. Man uela Q. de 1tl urcia . ... .
N. N... .. . . .. . ........... ..
Srita. N. N ... "."' .. ' _ .... . .
U n peao plata, chile no ....... .
Sr. Dr. D. Uarlo:i Aguirre P la·
ta (Honda), pa ra AJZutt. de Dios ..
Sr. Dr. D. Luis María Isaza
y seilora (Blt.llco) . . .. . .. . . . .. .
Sr. Dr. O. Diego Garzóu, Preso
bítero (Banco) ... oO' •• _ .... ..
Sr. D. Rl:I.f&e1 Vribe B. (Ít1) .. .
Niflir.aa S. 1tI. O. Z. S ..... . .. ~
Sr. Carlos Uestrepo S., seitora
é lJ ijdS (Banco) .. . .... . __ .. . .
S r. D. Valen ti ll Gutiérrez y
seílora (Banco) oO oO .. ... ... . .
Sr. Dr. D. Pet.lro A. nujl\8, Ca·
uóuigo (Bl:I.lloo) ....... . . ·· .oO ·
NiñoN. N . . . .... . . . ..••.•. .
Pasan ••••••• • ••• •. •••
20
10
10
10
100
.00
90
200
100
00
50
20
100 . .
100
200
30
16
25
100
50
100
50
100
500
1110
10
2,aUl
1747
Vienen .. . . . . . .. _. SI
SI'. D. Pt·tlro León CRusl (B).
Sr. D . .Autouio Reyc:o O., bille·
tes rotos (Bnu(:o) . . . .. .. _ ..
Familia AlolIso ........ . . .. .. .
N. N ........ . . ... . . . .. ... . .
Sr. D. DalJiel Patiiio Orran.
t ia (Banco)... ... . . . .. . .
Srita. BuriquO:'ta Gonzfllez .. .
S umas Inferiores de S 10 ... .
Boletas tle luto ...... .
2,591
lUO
500 ...
10
lU
50
20
30
.0
Total ..
Sumas II lJ teriores
.. . $ 3,356 ..
. ... _ 8 32U,898 95
'.rotal gcueml . _ &! 324,254 95
NOTA- mn cl Carlll en y en el a lmacén de
los Sr.!s. Si lva Otero, 56 recibell I»s limoslilUl,
y Se en tregan los DipWma.l del Banco
dt' los Leproso., fa. los que los Aoliciten.
LzÚratura
~;¡, MEBCADü l1ATRlllONIAL
• La frase hiriente ~' hasta grosera q ne he
puesto como titulo de esta cróuica uo es
mla ¡ yo lIoy gracias l\ lJ ios d~ q no me Ila
dejado creer todavía. ellla santidad del ma.
t ri monio. Rila pertenece" los publicistas,
y e/:'lpccialmellte á los cltro)ttqueur, parisien.
ses que 1mblan del matrimonio contempo"
rftnoo.
La :co ustitllción (lel ~ ogar y la familia,
que erll au tes la resolUCión más solemne ell
la vida del hombro., <.le la mujer, ya t ra llS.
formándo~ en no .. tlimple olleracióu social ,
y digamos la palaura, {t. meuulLo en uu ne.
gocio.
El matrimonio por coll vcniencia \'a ma.
taudo ni matrimonio Jlor amorj la especu·
lación ha desal .. jado l\1 Sacramento.
Bu nuestro p.lis ese mal t iene todavía. un
carácter ~spodl l jco (creo qU(\ así llaman los
médicos á 103 ca:lOS ais I8110s), pero en mu.
cbaij sf){Jiedades e~ ya una epitlemia. Lo
qUtl se Ilota, sill tlIulJargo, t:ntre nosotros
~ I1IHI 6l:Ipecicdesublc\'nciÓI1 cOlltra el ma·
t ri monio, que an tes era nn lIio:ll, Himeneo,
y qUt'l lltly es unt\ escbvitud, el yugo m_a tr io
flwraial.
Por 1J0 lIsiguicllte, la única cUllstióu que
por e l lUomaulo IIOS iuttlnlda. es ésta: ,por
qné los jóvcllcs Ae casan hoy menos.f más
t;mle que anles' Los Ilombles afirman q ue
la culpa la tenemos las lIIujel't:8¡ uosotrall.
¡,¡,tirmamo!; que los culpableti ~Oll ellos, y si
cuando discute.u lo~ bombres eutre ellos, J
aun cuando dlscutlluos entre lUujeres, es
posible H. \'C{'~S llegar ti UII acuerd o, cnaaO.
di8cuten llOmbres CQutra mujeres, 61 debate
se:prolonga iudefinidameu te, basta que,cou.
\'611citlos unos j' otr. IS de q ue e~ imposible
couvencerse,lovantHll la 86l:!i6n s in tomar
acuerdo a.lgu uo.
No prett:udo, pues, colJvencer á. nadie j
pero 6I$ta certidumbre rle qne mis observa·
ciones Ilau tle ser eljt.érile¡.¡ 11 11 rnlj I\rred ra.
para exprt'sarlas. i Ob 1 si (Jn la vida d~jásemos
de Ilacel' lo que creemos útil, por temor
de que 110 resulte tarnhiéu pro\'echoso, no
barffLlIlO¡; nunca nnda. Y luego, cou\'iene
q ue alguna lI1ano ue mujtlr, ¡'or desa utori.
zada que sea, r~cq.ia alguna vez el guante
que el snQ COlltmr1o 1I0S arroja constante.
mente ¡el IJaso.
De nl levo: ,por qué tos jóvones !:le casan
hoy IlI r tt (l$ flu" allte!:l. y, t'obre t(~lo . Itor qué
se caSiln Im'8 tarde, cuaudo snoS ihtl'lioue8.
I$U f~,!:in dgor jnveuil, to<1o lo que Ilehería
~~r la ofrenda casta y autaulc del matrimo.
lIio, \¡;l quedado ra ,18l:Ig,lrratlo y 11I'1'llillo
eutre 101i tOSCO$ zarzales de aquella¡;t !Unje·
rel:t del vicio, que tieueu la prof,;si6n de
voh'er fleer6pitos ;\ los jó\'euea'
Un caballero d6 cierta edad, to,ht.vfa 801·
t~ ro, fI qui~ n le hllcía. yo e¡.¡a llregu llta ,\1
OIrle que comenzaba ti. oncoll tral' 11 11 poco
triste y I:\ola 111. üulel)ClHlencia de su cnarto
de cólibo, me contestó UUIl vez:
-La razÓn de ('so. resistt>ncia al matrimonio
e.s una razón (W.ollómiCI\: hu" IIlnj,:,res
son hoy tím Cllr n.s, que ¡;tc lIecel'litl\ ser muy
rico Jla~ C3sari+e. Vea nsted __ o
-Es in6til, le interrum pí. Ya lié 10 q ue
u ~te d va fa. deeirme. Como todos 108 refrac.
tarios al matrimonio, \'11. usted á sacarme
con mercautil min ncio.qidad, la cuenta de
lo que \'¡de un vestido) un sombrero, los
guantes, las plu mas ...
-mxa.cto, ~eñora.; veo que usted conoce
el Manto ta n bien como ro, tal vez mejor
que ) '0.
_86ln que lo COIlOZCO al rcvés Ile llFlted.
Porque, en primer lugar, ¡ acaso [~ ustec1es
les dan gratu itamente 10M sombreros, los
gualltf\8, los pan tl\lones y los fraes '
-j Oh ! 1'10 sei1or q,; nos ouesttt.n \lU ojo ele
la CHrlt.. ~..¡ que p ll gamos, lo hacemos por
nosotros y por 101'1 que no pa.gan, de modo
ql1c nuestros l'IJ\Stres bHn tomado la I\re·
ca.tlciÓn de cobra rnos <1oble por t0110. Con
que, vaya u ~tE'ld 811Ill tt.nI10: si á. lo que gas.
tam,)s nOSOtros sienllo soltero..¡, hay que
lIg-regar lo que g astarifl una cara mitadr¡
ne hoy son dem!l.Siado cara/li, se lo reri tooIehelUos
procurarnos Jlreviampn tfl 11I1 tt. rAnta
q ue n08 deftenda d el asalto de 8astrel
y m"Jilltas.
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
-j, y por qué ha d ~ "er n¡,c(!/Sul'io Kumar
• ictnl're' ¡l'or qué 110 ",e (lotlría también
resuu alguna "ez' Si al c3surse nb¡u1tlOIlHose
elllombro ulgollo de sus g:u; to~ su¡.ertill
OS, lo que Cl:I uatura! y lo qlle seria fltciJ,
y si la. mujer ablllulOllllSe {¡ Sil "'ez algulIoii
tI~ 108 8uy08, lo que bana !Siempre COI! gus to,
entonces C~ IIIUl posible qu. la. re uta. du
IOltero bnstaae, lIO sólo para ulla \'idl\ LH.II
oomoda como antes, "iuo 1l6n más cómoda,
y sobre todo mlu! rAzonable. Las mujeres
somos geo8rnlmeate economistas más prácticas
y abne~díls que usLedel'l. Eu todo
eRaD, conveDg¡~ usted en que uo 80mos 1108-
otrtl8 las (lIl iCIlM culpables de 1:\ decadeucia
del matrimonio.
-St!fiora, pe l"mftame usted q u ~ 110 eDil,
veuga 6n luuhl, á lo menos por nbora.
He roproducil1o textualmente el; di!\logo
porqulJ es, c.nllii palabra I>or palabra, el mis·
100 QUO ae repite cada vez que alglllU~ de
n060tmsdiseute t>l puutoeon alguno declloil.
No quiereu t.'OIJ"c-uir eu !lada. Su egoftimo
les haee mirar con horror 111. confesión fran ·
ca y el reconoeimiento hoorndo de tina pro
piJl!ol re81)QlI s~ b i lidade¡;. No ~stá.u muy dill'
tantes dA admitir que el matrimonio ce unnf
illstituei61l touven ient6! cluji amablc, neceo
.aria auo ¡ pero á condiei6u de que el lOa·
trimonio (jO 108 prh'e d., I1n\ln, ni nun de
108 sll¡:t6r8uidK4les. No 8e s i. uten COIl valor
para 8acrifi car ui un cigarro puro, ni uua
copo. de cogllau, ni ulla parli\la de billar ó
de bnccarñ !tIIte el altar de 11\ ellposa.
Quisieran lino. t'specie particular de matrl·
mouio, qutl no es el que instituyó el Orilto,
el que diglJil1c:, y t.ah'a {¡, las sociertadctI
cristianas, y el que mantiene "iva la gene·
rosa iutimida\l de la fumili~ j nn mat rimo·
n io que les procurase uua compañera para
alegrar y aOOlll lJKiJar la Ijoledatl de la caila,
para goberllllrla eu los menudos d etalles de
ropa y cocina, pe ro que les dt>jase al mismo
tiempo 8U illde¡>eudencia de sol tt: rotl, sus
hábitos de tiOlteros, sus tlíSI>endios de I:IOl te·
ros y lULSta 8US vicios de solteros.
La Opinión - Sábado 15 de Febrero
LCNDAS cort ina,¡.¡ pt'rlil\l:', cort iuRtl d.
guijlur('. t raIlSI,arentef.l, tortiui tas ll:m\ Ti·
drio:;¡.
• Rut"tpo H ennano. . 10-3
•
VJDIUOS PL . .\.NO" .Ie la fábrica de LA LJJEGARON .\. LlfOMDRAS ! Ocbo pe .
Oatalana: 1' 11 la ri gen· 1'1 gell crw.l, fre nte á 140M yardü!
S811 JUI\U de Dios (Üorto 3. 4 Y 5 AguillU!. arroba, en la ci tada ac;cullÍ ll Ó el! la rábrica, mero !?3S. 6-3
.Jere; : Oloro!oo Yonll~ast, Fiuo Ladie8, camino lI e Ch . 12-12 -
Vifia A mor~a, M¡\lIzanilh\ y Madeira Rich. !LllIDero. RESTAURANTE OO·).JA~~:' 1J , DIl(\
Gtmero,o.: lIoseatel y ) fá laga. CONSTRUC'I'OR DE HORNOS- E l que ta de 1:, Ros!\ Blanca), Unrrera. (j •• , N.- 290.
Esto!t "inos pfOCetleu do la. casa O. n. á· aU!Jcri1Je 86 comprolllete á fab r icar born08 A lm uerzos y comidas ti I~ carta, ñ. tod a.
lez Byass, la marca mfis a~reditadu. del I pnm cu alquier illllus lria, y rerormar los Que horas.. . .
mundo,1 loa "endem08 á menos del I)Cecio no Cuucio.lJeu bisu, á (;(Jlllpletü satisfa CCIón Cocl~a frAn Ce&l\ é !tal.lalllt.
dQ cos to. tiel prolneta rio. Lo~ l'OD !llrlly ~ .Iellde loa S.ur t ldo co mple~ de hcort's (lnos, ranoho
Rtltrtpo Hermano,. l U-3 máK grnndes .r d if1eilell hat!ta 10t! mé.s cornil. f Y "1Il0S \Ie la<'l ml'Jores marclUl.
nes, con es tricta HtiJcción á los Vla1l08. T I"S. H.ese!~ad otl.
VINOS ilL.Al\ COS. Vino Vermout ll. bnjo ~ar'd1Jt¡zado, tl eutl'v y fu~r a d,"" la du. ServuM Ile .coOOI'II01'68 pOI' la noche, b asta.
Rutrepo Uerlllawo,. 10-3 dad. Vende ladrillos I'efrl!.ctarios. I~ bora autorizada.
NAIPBS tre¡;i110 y pokcr. Dirección: Bla"co '1 Negro, Plaza de Bo· Precio!! Cfl ll vf'llcionales por as istenoia.
IfTnr. menana!. Ue.trepo ller»l(Ulo,. 10-3 r - E .
-,=c=-=----~-'- .Jaime Segura. 15-!li uu, mprUaTl08.
HULE llam mllel>l(>/I. Orctouas uarntaa. -- - __ o Noh\-So necesita un empIcado cou bue·
R u trepu lJerYlla/loI. '10-3 A NUEi;;'fROS DEUDORES-Suplica· uas ref"'rt>nchlfl. 10-6-
BILLETES GRANDES - Reci bimos on
pngo de todas Isa lu ercU llcl:ul de nuestro
almil.CÓIl.
Rtltrepo Hermano/f. 6 ·2
TUllERlA acueducto.
Rulre)W HennaItO •. 1~
ESPLENDIDO t6 negro, lIJuy rrt'6CO.
Rutrepo BeNlIA1I0I. 10-3
ALBAYALDE, aceite linaza, pintura
roj a.
Rt:. trepo HermaHo,. 10-3
VMNDESM ... PIIMOlOS ~!OllIOOS
~Ii ste nei" \h: IIlcreancfas, earrtl r" a.', n6·
mero 90. (j - 6
-c~~~~~.-c~~~~~~-c~--- L l<.:VOJONES A DOMI01LIOde fra neés, I
inglés, gra.mtítica y ot rutl materiU8 diet.'\ .
Frallcisco Marnland8. OCÚI'T"d"'" 14.3, O,,·
lIe S .~ G-5 i
PETROLEO, PETROLEO á mttl$ ba.jo ¡
precio Que ell ninguua otra (larte. Calle 1,3,
n6mcro lOj. 6-3
wos j)OpUlllf de lo. ,' ida
jJr{lct ica. Dc ventl\ e u 11\ Librado. Ameri·
can", Culle del Templo ProtestaHte. 5-f.i
OONTADUR IA-Des¡>acho tic trabajos
de OontalJilithu ! y de cuft.lesqniera otroS de
oficina eomcl'cial. MllgufllCl\s refereucias.
Oalle ]~, ;Jil, Ilc pflrlA ruento 11 . 6-4
tmC:Ulto de la criutura bumnulI, para 0 1100· Oarrera 7.· , nílllh,1'O 336. 10-3
I'ra l'SO 611 11\ coucbn de un egois Ulo qne le C ODIGOS, leyes eolomlJianas, d
l)areoo muy práctico '.!r' muy de saber vivIr, .. " F ,' ~t.c., '" .s
pero qus 110 ~s Ulás que detestahle y fI!"itlo. venta kl01lOO dc ~.IU ra nClaco. ...-a
Soo ya mochos los jÓ\'Cllf'Ii. qut! er igen (In - ENIUQUE GALVEZ M. ba t rasladado
u~l'ma d~¡ Sil eQudue~a 1:\ odlC)da rórmllla de I su Oficiua Denta l 1\ la t!8Quiol' Sudeste de
Fltclle: AmUle ñ ti lUIsmo sobre tud.~ las la PhI Z~\ de Mercado (Carrera U 14.7). /'i-:'¡
C08fI!l, y á loa demás )lor aUl(¡r ¡\ ti 1l1lIll.ll0." __ _.__ ' _
Auta M}Uwjl\ll tes dogmlll:l, 1·1 AUtor pleg
IHl\S al¡l.(I roslldt\I:I, y tie ult'jll cautluulo 111
tril)h~~ e u dttclHl ~ rtel rt'('U l'n lo tle Olro
",s
tiempos.
~s \,en}¡ul erdlll tmto prodIgioso f'JOtl lo
h om brrn; 1.108 acusen ti nosotras de ¡,¡cr u
obstáculo Jl rt.r¡~ l\1 hogar ~. para. s u fcli cirhu
Que las mujeres t.eugal.llOR mala ol'i nióu d
Ilu cstro tiMO, se compreude ¡ pero qU\J lo
bOQlbN!s tengall mala oJli ni() 1t de las mujeres.
eonocielUlo lo que dios Mil. ~iOo ('11 iI
s
n
1.
••
,.
explicable.
.Pero hó aqul que 00 bu \le8f1orndo ape
uns el temo. que 1110 propuse, y :\,& he llega.
do al término do mi jornall". No hay e
ello niDgúo mal. Para que estlls cO!1ll
8 j>ro\'ec beJ, lIi es f'Jne ha n de aprovechar
dehtm ruhninil:!trars,-" como los tónicos,
",
, • pequeñas dosis.
Si wil:! lectoras 1\0 ~l cautlau (y supong
que uo ha ll de causar8tl demasiado pronto
de ::out!rleti l)o.tdata. Y otro
8utor ha a ~ rcg ad o que si domo .. t'uemigas
del telégrafo, t'tl l'0l'l¡ne 110 S6 BI.'O.;¡tllm bra
poner p.8tdala. un los telegnUn:l8.
O.a.SA-Se 1I1'rie mJ¡~ por un año nna calfa
cómoda. l'81'aciosa, cbutml, COl1 todas las
collloelle
I>l'era, t¡moretl elécucolt, etc., ton mu e b l e~
ó sin t>!101i. Pormenores, Oalle 9 .... uúwu·
1'093, de 1 ~ á I~.
Se exiglJu !kg-uridad6!l. "-" -
CO:\lPRO M. buca precio nna CMa peque
lia. Ó UIJ lote qlle esté situado entre 11\8 Ca·
Hes 9 y 18 Y las OurrOl'lltl 4 y 9. Dit'iginl6
al1l6mel'0 348 de la Oa r!'era 6.· 6-3
-
VENENO Crel:!oo pam Cl1eros(ameriCUllo),
copiadores parll carta y frazadas de Inll a,
"e nden Lemll a, Pérez & Oompaüía. 5- iS
ACurONES de llancos y Compnnfas
allónimlltl, "enrlt!n LOIllUtl, PQN!z oSI 0000·
pañín. . !l. S
FINCAS RAtCES - Venta, permnt'\ y
arrendamiento.
Lemlls, Pérez & Compall!a. 5-31
OIGARRILLOS Legitimidad y Iltflry
Olay, Y cigarros de P eiiali$a, muy freaoo¡.¡ ,
vendeu JA: UJ tH!, Pérez oS¡ Oompañío.. ~
PAPEL BLANOO y t inta par¡¡,imprenta.
Lomus , Pé rez &; COlUpaiiía. 5- 3
CAPI'l'AIJffiTAS- EI 2j del ptes ollte ~
remata en el Juzgado 4.D del Circnito la
I!:s lo que ahora. me pa!"a. 1\ mI. O mejor
dicho, es lo que ahom 110 me {lAAa. Debo u na
res pues ta á mi a mable lectol'¡\ Alfonsi na. tIo
Villiersj 'I uise dejarla pura el fin y resulta
que /le me ha hecho tar lle. 'f engo (>1 desoOlI
luelo tIe no )lodel' agregar ngui unu PO'"
data. De todus lIl11ne!'llS, me parece f'Jue e
asull to de Ills Inuierea en el cluh el5.tá ya
d efinil in\llIe ut.s juzgad o y Sentenciado. Y
en cuanto á mi , 110 pienso lI »elar: al 0011
cspMlldida caga número 414, de la Carrera
· 1.& (priml!r:l Oullo Real). que tien() dos al·
I I llllI.tJ60ell y IIna. tienda. 'l'ítnlos Banendos.
trar io !
l'tl AUTA Dlt J3KfANIA .
.1vi~o.'
EN ALM AOEN .Plltiiio & Compallfa, Re·
«U UlI ;~ CIIII!! Floriñn . !w l'I~c i ue u s ill des
cuento 1.{I\la ()J¡, .. o dtl hiHetf>s. 5-3
\1 J~O S 'l'IN'fOS ng BURDEOS: Oha·
teu 11 La O It>, l\1 outnu Hoths('hillL Pichon Len·
,l!U111 me, O!J utt'IUl Laro!!", M.etloc, Mulis,
l':lul!i :d .
J~ur!foíia8 : Volnny S'lntellot, OloS! de
VOII¡.WOr, t.ha !t.'l1ll Mal'grmSlaos, 5.a 0alle de 1?loriá n. 10-S
00LEGIO PARA Nñ'tAS-Ofreee m o~ - -- -
a l I'ílblico un plan tel de educnció" religio BrLLE'fES A LA PAl~- '1'e n emos el
sa , 1tI t'l'HI 6 instructi va.
P ro~ l )Cc t OS é iuform eM, eu la CAga tI('1
gn!'lto .11, Iwiilnr Jl l público que hemos fun·
(Jo. rlado Il lla ensa .Ie l·()fHercio.,n eijta eiuda<1,
la cual ~tI OCtll "tllt' negutlilllt de Olenlltllctas,
(j -3 ell {)IIYO lamo nfrL'ct'n lO~ UII maglllflco 8urIhlo
de zamza" :u ner H!aua.!l, duagoual y muo I cll o~ otros urtionlos, ít l'rcciol:l tiin campe·
10-3 t tellcia. También uos ocu l>amos d al ramo de
comidiom:·s.
¡i>A'io, Oalle ~O, 1L6mcro 100.
Ua.rYllell y Mat'w Jt:SÚl Pi1&Z6n. --
BETUN gl asé. httmtísimo.
lieRtre(!O llcrmanQ',
ALPISTE por mayor, nI más l>ajo pr ceio, Ocurrid y DO p~l1S u l.\dj¡-é i 8 d ~ la ve rdad.
Ollllt', 13, nfl.mero 107. 5-3 Spath é Hijo, .
Primera Oa ll(' Sal! :-'1igllel, u6mero ]5t.
.Bogotá, Enero 25 (ls 1902. 10-8
- --- G~NEROS hlllu co~ 1 Ualle 13, N-. 107. 5--3 ---- ZAltAZAS americalU\s (SllOrt. Lengt b'l, I COLEGIO DE LAS SJUTAS. ESGUE-
0--3 1 IffiAS- Coutllluará 8U~ tareas escolares en
ción la pri lll cc3 Sem31l!'. \Ie Febr~ ro próximo, eu
VallA 13, nÍlmero 107.
l NOIA.NA " L.'lD IANA," te'a imita
lino, la l1l~ior pura ropa de nillo8, Oa lle 13 el millUJo local d el afio ant{U'lor .
nÍlmero 101. ~ gnero S do 1002. 10-8
---- -- - D]~ILES, sU l.lUriotes A las mautas it.a lia- ¡ YENDO g lobo tierra en .Pue n te Ara.nda.
13 IIAI>Iese Aquilino Mat iz Gaitán, comis io· uas y á un precio Illuy inferior, O:, lIe 5-3 1Ia110, Oarrera. 5.·, 207. 8-1
n-6o-oer-o 1_07.. _-
HILO .Ancla. en cajitas de cuarto ti
. OERON, GAITAN & C.· (u Gabriel Qe.
~~ ron Oámargo, Luis Gaitán Sor llo "), ¡\boga·
I>ra,OIlIl!! 13, 1l1'¡Ulero 107. _ j dos, Oa rrer-.l 8.· , 605. 10 - ~
G:f':NERO de lino para m:\Dtelctl y
~iI1 era8 , Calle 13, número 107. - ~3 I OELESTINO S IERRA
Bel6n.
vellde lolea cn
DULOES americallus. Calle 13, N.O 107. Oalle 5 .• , número 21. 20-10
5-3
PBIU'(JMES, llgnl\ de Colonia y »01
)lara la 6:\ra, Oalle l;), nÍlmero lO1.
'nOPA hecha p:lr:, :liíloa, Ca lle
Ulero 107.
COHBATAS japonesas, Calle
mcro 107 .
13,
13,
ufi·
ó--3
U(I '
5-J
COBIJAS grandes y pequeüas, Ca lle ]3,
número 107. 5- 3
GRATIFlOAOCON - Completo sur odo
El
()ou
«J-.32
de ci g llrl'o~ y cigllrrillotl en la cigarreda
K io,co, 1.. cundm del camellón de La -.
cepcióu, uúmero 240. Ocurrid.
Boo'AS y P OLAINAS-..llmaoeuctl d.
A.gualarga y El Malla. 60-57 - -
COMPRO oro alUouedado-N6mero 1 45,
calle l :!. 30--30
VENENO AMERlOA...!.'10, para cue ros.
d.
-t2
Usnlldo eete Vell!!DO 110 hay necesidad
reell\'ollenar-Regtropo Hermanos. 30 .-
suu.TmO PEltMANEN'1'E de lo.
jOte" géneros blancos. zarazas, tar t.'\n
silasias., ete., á los mAa bajos precios. Al
me",
ma-oon
n(amero 144., frente á la puerta falsa
La Oatedral-E. Gómez B. & C. 20--
d.
16
OBA VES & ROSALES, abogados. Elía,
Antonio Oha'J1e., j.Jtjis Felipe Ro, alt!/f ge8tio·
lIau asun tos civiles y administrativos. Se
encargan elipecialmente r1el nrreglo de mor·
tuorias. Honorarios módi<.'Os. OficinAs : Bo·
gotá, Parq uo l1e Santander, auera orienta l,
412 y 4J 4. 20-12
FRANCISCO GROOT
ENCÚGASK DE aonn.o s y ltEOLA.:MOS CON·
TRA EL OOJJIERi"iO
BogotA, t..'Url'Cl'a 7.-, u(imer08 159 A 163.
D irecc i6u telegráfica : sa de
hierro, b;tíio de r t>gad era, timbre8 e léctricos
en todus las piezaiJ, 110!! excusados inodoros.
Es cómod a. t.'lega llteo, tf t ulos sa ncados, des·
A¡:i.lCS I.'orriented, etc. , ete. 1-7
u JJA IN'l' IMIDAD ' - VtNluuwaílluy\'
bajo precio cigarrillos de ('sta llIarea.
Oor té8 & Oompai1ia, Calle 11 , N.O 368. 5-4.
IMPRENTA S'AOIONAI.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Opinión: periódico oficial - N. 437", -:-, 1902. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688810/), el día 2025-05-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.