A dlll i nt'st r ador
J ESUS L. A Y ALA
OFICINAS
(Jarrera S.-, N. · J80
---- -- - - - ~---
PERIODICO OFICIAL
7 ....
n lAlUo DE LA 'rARDB t'
CONDICIONES
l:tmlitidG!, Col uoula, .•.• 9t "
A,i_, r-I .. bra. ......... ... .. . . ~
""ViSO.qUiO ,e aparten de
1\ Íb1'l11" ordi na rm, eenti·
lIletro I lUlA' 01l (lt1!ulDO" ... ... :00
A \ 'lfflS , lttrHnjeTOil, ?rc .
dOfl ''1mw",nc:ioo .. le,.
No ~'" .iu el1 'DIICripcioueI.
DocenA ,le .·jeolp laru .... ". 110
NIÍ!ne ra l o._ lttI,.¡¡,1 día 0. ..
111. II H.'Z cootra tado un 1\"'_
por niertu número de vet:el\ no le
d", v o L ~·t:ri. .uma algulIA, a 1l1lllal!
~'" orden .. ~u l u.pensl ón. -- i \fío ¡¡ } Bogotá (R epública de Colombia) , miercoles 1 2 de Febrero de 1902 { N úmero 434
.:""/ -." ,;5 ;tttevos ii C A S I D E BA_LD.!<":!!
DES .... OUEN'l'O
A pesar de la enorme alza de los cambios y de la cal
restia de los materiales, Rccibl) bo\' nllrton OH. Trent I la fá brica.E1 R e'".J del.kúmdo vende
Lns ¡'HI"e. 'iu ,Ie,cu.,,'., 1 sus afamados cigarrillos a l más bajo precio de In plaza,
Ya estén a l chmto por ciento, 1 h . d
O yu al mn por cieoto esté n ; , elaborados con papel eucaliptus, pectora , c ornto, e a rroz,
y 'IOR de ¡\ H}in to ' También. I bl I dó d t d l ' d E
y tambión lo, duc" . n'ooe., I a nco, a go n, etc., pro uc o e as mejores casas e u-
Ha.$ta los mi~m08 cieutonc1:I 1
1
ropa.
y con q ¡lé olljcto ' d iráu: La ' . .. . .
Ln, .ru p",.r¡o~ duráo L egztimldad, Clga.rnllos muy aromátICOS, conuCldos
LAS d l;lmás e.l: phcaclones. . ' b b' " d 1 i fi . de
Bu, "'. on Tre. ', ¡" b, iu. de ""rvez"' b,· 1 por lo uenos y ara toH, se von en a n mo preCIO
~'énic .. l' "limeutic' .. de A. Pá., S. & I Si 100 la gruesa La verdad en su lugar. '1 f 'asi de ba.1de ! Compa.ü1a Bogota Calle 12, números 313 • •
y 315." &-J : 1 Casi de balde!
·SE VENDE un piano, U.ne 12, ~i l OMPRAMOS siempre t,abftco de primera clase, y de reco-
•• ro 238. nocidas vegas.
EL INTEH.NADO de la P rovidencia para • d b . I'd d
•• ¡¡od ,,, couti nna rá • • • tar.a. ta • . pro. ' o SE ADMITEN cuantas señon tas eseeo tra aja!" en ca 1 a
como ~., lraslade (¡, nn local apropIado, el d d' t I t ' b G c' 8
que alJUllcillrá opor tu ua.mente. P or ahora e apren Ices, con a que ra l!!:an uenas re ereOla _
abre 1". mntr'enl .. en la C.ne '.', nÚ· CASAS: Calle 11, N: 231, y de La Carrera, N.· 340. 1:¿-12
_ero 146. • 1
E mf1lCt Fonnegra dlJ Qaijano. 2-
E1tIPL1,g ; F ran·
cé::!, Pier re S. R e~; Alg-ebm .v Goomotr!a,
A utoDio Ram!rez 11'. ; Illglé,., ]11. \V, Gra·
ha mo
Penl'lióu, e 10 a l m ~ s.
~ ~ tá ll a biertllS hUI cll'n 19,3 (jUll t.) (¡ hl .Tr¡lJOllt'l' ÍI ~ lrlg'It.I:':' ). Callo rI el Tt:mplo P rotel$tRll te. 5-3
'n0e n,t.c lllCll t\l tod a él:tslj llo papeles d6 crédl' 1·'¡;ll t.i,')1lllU a.mDto ... udministraLi\'08.
SE LIMPIAN, DESl\1A~OUAN , IJA. \''' Al' Y. TI~TiK EN 'rODO'::; COLOHBS lo E~PEJO])E LA l'JODA " _ UU(l!i po.
Vestidol$ tia hombro y rIl·. uiñl'~. t rl~it''''' d., ~\:II(\. t r-,lj~!<. ¡Ir'! lanu, t.r:lj, 1'I /11..1 1I.1go{1 6 1" C8O0" lv tn!nudmcelI ro(>1s1 lCuIo Lai l.)lIle'/g'~nr.fu:. Adem ecRritcea ulJfI(l, riódQic-o3
lrajctI de terciopdo, t rajctl de pelllch(·. lilll i l¡a~ ,ti' ~;¡jil· , ~o !ll t)l'e rori di; toda:'! Qllltletl. ___ ___ _ __
UN LOTE ,*1'Ca ,1('; esta ciud ad, t ienen Guantel:l, ci nt.as . cor hala¡;. pl llfll a~. IUfwtill¡b y (·IWHj '· .... ¡K\ÜU(llml ,11' ht!\l:l , medilU. do VIDA IJ ~ JESUUR1STO por el Padre
, ~ 10-1
eucar go du u' omprnr Ur·l.'.,·e H O1 g u f n & H ·e ~a. artícu. loe. '.h· f,',Ule la , ImiioJ oll l!N, .u.'ortilJatl. ~I~ f.f}lla'!.ull~t''!. a lfoUl llr.,,: y ta pete6s . 1 I Didon I.) e (''Ita bellísima Oum qneda n ,'•n o.
rrá n, üatl'en~ 6 .... númEro ;~32. 10-1 Ropa mtel'lrJr , I,~ lada ti I':cda., /1') UIJ_"', t'lIU,*r!IIS, IlIi'Z:I1'! d, ' J;étlt·ru ... \1 algod n, !tU!} I pCCOlS t'J~m{ll nre8 de vp uta. eu la Librería
_ -- Ó ~ecla. 3.1II~I"it;aUa, Vailc ,tel Templo P rotesta nte.
CUELG UITAS BARATAS ! A lmacéu Todo artieu l ... qtHl ~alga. lit- '·st .. l'$IU1.t,! f'du,j,·uto t'tltá garantizado con tod~s las .clm· 4-3
l1ifio¡.¡ 10- 1 diciollcs higiéuicatl illdlspl.l uRniJl .. s, y ,'1\11 el a ll lallclJarl o Y a pre¡;to l-'I\ra el UI:IO mmedut to.
___ o - ___ o • I Junio du 1901. lo-a
COLEGIO deSauBultolomG-BI s(~bado 1-' - --
15 d el l!reS~D l e mCIi Ke cerrar(~ h. met r!· 1 DEL A. EI:A C I EN" DA D E cola ordl üarm. I 11 de Febrero do 190L 2-1
BRILLANTE OPORTUNIDAD. - Cé-I
dese espléndido local oficina, celltraHtlimo,
á q uieu compre mobili ario du la misma.
I nforma Luis Marfr, Barragá u, 417, 030-
rrera 7.- 3-1
A PREOIOS q ue 110 podr:\n tener como
petelJcia t!e bacen trahajos dell tales, eu el
número 557, de h\ Carrera 8. · 'l'ambién so
hacen e.xtraceiou6s gratis :'i Iatl personas
verdaderamente pobres. 1-1
lIS0RITORIO AMERIOANO 1106" 0 venden
Posada y Ramírez.
Bauco Tn ternacional. 10-1
ES MANO DE TRAGO El sábado, 15
del presente, p r incipiará el remate de DURa
cajas de braudy B eUDeS5l' s uperior, el! el
mnrtillo do Mi~tu~ l de los S. Mnrtillez. 3-1
'PEQUlllIA CASA ¡,lolicftn.sc tltl amm·
damieoto, Ó UII depar tamento cónJOuo, qUIj
no sea mny dis tuute uel c('otro de 1,. ui ud
ad. So alqu ilan va rios muobles da 8ala.
Eo la Admiui13tración de este diario AO
da l'nzÓIl. 4.-1
HdTOGBdSnJl
~ e a rriendan 300 fanegadas de
prime.oa elase. Háble~e con .A sotu
ro MOI'a G., Calle IS,N. TI. 4-3
- - ---~------- F E LICIT ACION t
Tenemos el gusto de dar nuestra grB,ndiosa
felicita.ción al SI'. Angel Maria Cáceres
por sus trabajos en flores naturales, que
son hechos con perfección, con elegancia
y artístico gusto. 1- 1
DE OOASIO~- Vendo pozuelos, piedra NEGOVIOSjudioi ales y administrati\'ol;,
labrada, un mncho muy bueno y uo carro cobro do sueldoil, peus ioues, reCOIll ¡lCO SUS,
de y-uutn. radicacioneg, órdenes de llago. de, ¡ redao
H Abl6I>Q éOlI E d uardo Corté~ en Uaaquén. cióu do pólizas, memoria le;!, f)olicitnde's, et c..
) IAQUINA d ~ co8er, americana, t'Scofle'
t~ f rauceim::! y acio nes ,la enero illgJ6t1.
v~ utl~1I LelUl1:1, Pórez & Compañía. a-2
3-1 Lemus, Pórez & Oompafiía . 5-~ BL .MEJOR I"lI II '}Qsteí1o.
-'AC:R";T;;-;U"R;:O;;-U;-;.-.;I-.;I:ú;-A:-;OH~"'O;;-;~;';R;;I-;-A:N::·; -A:--on-m. -~"I-O;:B::;-l'-L-I-A-IUO _ V en-d -o uno 11 tl e\'o, fo. LeUIUS, !>ércz & OOill pa ñb .
pra y vende perma ne ntemente acciones de rratlo en Ii!lda tela. 144, Calle 10. 5-2 RE LOJ lIe oro fsmoso, notable olw:\ d(>
toda c!:l.Be. Entellder ¡>o con él en la OficiDa _ __ arfttl iteclu l'a. Geografia exte nsa do RecJuM,
de B:ureto'y Frunco Alcáza r, Calle ]3, uú· ENOERADOS y empaques de fique. tto. ete.
mero llCi. 3 -] Lemu.'1, Pércz & Corup$lliía. 5-2 Lemus, P é rez & Oompa iHa. ---=-====:-=--=- 5-2
. (JO~AN-DOYLI~_ Un cri1llelt "aTI) y La
f~rm,,: dfJ (011 cuat)·o, 60:1 lIe las mejores p ro-
I dU Clelol\~¡j de es te atumrulo lIoveJilJta. Li.
breri:! Amcl'iC3IHl, Calle del Tt!lIlplo P ro. I teatal:te. 5-3 I H ~P:NDETTA" Y NOV"ELAS CORTAS.
. P reClOtllIS novelas pata l eer en familia. Lib
rería Alllt!rlCnll:l. 6-S
- --_._-
AI,;UANAQUES EXFOLLl.DOUES._
Acnblll\ di' Ilegal' pa ra este afio IUIOS pocos
:\ J¡, Libreri ... Amcricaua, Calle del Templo
P rote!!tllute. 4-3
AL11A.NAQUE de 'Bnilly- BaiIÚf¡'i- ¿seá
pequt'f.ta. cnciclopellia pO!lOla r do l~ "ida
práctica. n I' ~ e llt¡~ en la Libreda. Ameri.
cana, Cllll~ del '.retu plo l"roteatante. ií-B
VENDESE magnífico lote cerca de La
Equítatita.
Calle 14, :WC. _ 10-8
=:-,--:"'----- - -
CON SESRN'l'A E'l!JSOS puede u3te.d
comprar un b1Jthll\\ü J' n I! mall na l de fuedicina
hOlm,'o j)útlcl.l Clt la l!-'m'u:uciasE'ntnciólI, et'l.
Lemns, Pére~ &; C:ompaiiía.
CAPE CENTRAL ~~.~~~~~==-=~======~-~--= H. E.N RIQUk~ NIETO &. HER {~ ,· A.lfOS
BOG O T ./l. 10-1
•
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
1734 La Opinión - Miércoles 12 de F ebrero
Di rector- Redactor
FERNANDO RESTREPO BErcERo
t ra todo lo que es católico, por
I ~otl'CI'a d I I 1 esa raza de hombres que, u nidos 111 S e a revo oc 00
Pon nefanda sociedad, no toleran· - -
Notas editoriales
do la sana doctrina y apartan· SANTAN D E R
do sus oidos de la verdad, saca- Bucaraman¡. , 9 d. p.bmo d. 1902-
ron de Jas tinieblas todo linaje de Sr. Mi .. i~tro de Gum.- Bogot'
monstruosas opiniones, esfo!'Zán-
- - -- -_ .. _--
EL. ESPIRITF REVOLUCIONARIO d I OomplátC() m ~ e8pec i al m e llt ~ 011 trltl lriCri- ose con toe a su alma en exage· bir r. s. S. siguiente telt!gnullfl :
¡¡ rarlas, publicarlas y propagarlas.
Causa acerbisimo dolor ell'eflexio- H Oficial - N'Ú rlIt rQ 43!)-Di1l'i"ió~ G(mzdftz
Valencia- OOl'1landaJlcia general- Guada-
H emos dicbo que la Revolución, nar en los monstruosos errores ; los ¡.p" F,bm. 7.
como arma política del partido que variados y múltiples sistemas para Sr. Jefe Ciyil ., Militar de 1 .. Prom,ciu del So r.
la fomenta y propaga, es el mal daflar ; las asechanzas y maquina· s .. Gil.
moderno por excelencia, á pesar de ciones que ponen en juego estos Por \'uestro conducto pou ~v en cOlloci.
considerarla sus cOl'ifeos como viva aborrecedores de la verdad y de la miento del Gobierno quo hoy, des pué.ll de
encarnación de principios salvado· luz i estos artífices peritisimos para haber recibi¡Jo de Oarlos Mendo%::\ tlll nota
res. Y ~ara que se vea que habla· extinguir en todas lal) almas el de- do ilJtima ción de rendioióll, las fuerzaM ele
mi llJondo I'esr~nd ier(l n con salir al campo
rnos el engua je austero de la ver- seo de piedad, de justicia y honesti- y batirlOf) en seis hora..:.
dad y que prescindimos en ello dad i trastornar todos los derechos El desgraciado J efe rcbeldu nu s¡\1,)ía (Jlle
tanto de los prejuicios como del divinos y humanos ; destruir y e8taban á mi latlo 108 probados J efe!, li \.'·
espiritu sistemático de los tierno echar por tierra la religión catóIi- neta les Domingo M. Téllez, Valois Sllll tos,
Rafael y BelarmillO Ortiz, NeNO Ullfioz J
poS, nos proponemos fundar las ca y 1a sociedad civil, y si posible Alej andro Mendoza, r ol ridó para su mal
aseveraciones hechas e n autorida· fuera, arrancarla de raiz. que los fuerzas qua us er le dieron gloria
des científicas de indiscutible mé· Con muy fundados motivos hay DO podian ser veneida8 IJoy. LamentAUlOS ·to ,'arias pérdi¡J as, y ltemos llorado al Gen",
n . que observar que á los buenos ral TélJez, cuyo sacrifior la P layuelR; postf·
l'iormente o~ fletallaré mAs el resultado ¡Jo
cias. Y esto que enseña crítico Q.' O¡; ·al elite tral-lcend ell tal uecbo d(\ arw¡\.8.
eminente, 10 enseflan también la c eCClon 'J"C'l P or hoy termino relieitando en t'Q.'J la
razón y III experiencia : las pasio- - - :;ral) caUija couservlldorn, al Gobierno y {t
nes y los odios encarnizados del DIWRE'l'O NUl\1SRO 2:!ti DE 1902 la Repú blicu,
seCtario VhU en proporción de los (5 DE FEDRERO) DiOIt o~ g-::mrdo. LUIS lo'. URIDE T."
delirios y extravíos de la mente
de los mismos. El Vicepreside nte de In República, encargf,do
Gracias á su poder incontrastable del Poder Ejeoltlivo,
y á su influjo extraordinario sobre
la volnntarl, las ideas informan
los actos humanos, y en esta virtud
son augurio lisonjero de benéfi·
cas restauraciones ó presagio fati·
dico de espantosas catástrofes : la
lnz de la verdad es dnlce mensajera
de las primeras. y las tinieblas del
error, portadoras siniestras de ]as
segundas. Por esto los secuaces de
la Revolución, para ver de falsear
los fundamentos del edificio social,
han tenido que provocar las hafrascas
del pensamiento contra las
nociones pri mordiales en qne des·
Dl~O RETA :
Articulo Anico. Nómbrase al Sr. Dr. D.
F elipe l? Paúl, Minislro de Relaciones Ex·
terioJ'('s, en IIrc.tpiedad.
COlllllll iqacs6 y publiqut!lfC.
JOSE MANUEL l[aRROQUIN
El Ministro de Gobieruo,
F RANOISCO MX.ro.'1>OZA. P.
&plÜJlica de Oolombia - Departamento de
Oundinamarca-ó'ecretaría. de I nltrucció"
l'ública-N1ímero 1¡OJJ.3_Bng')t6, 7 de Fe·
brero de 1902.
cansa el mundo religioso, social y Sr. DirtCIGt di /.(1 Opi,df¡,.
poUtico, y poner en tela de juicio Teugo 01 honor su acertada dirección, que esta Sccrcta ria,
para hacerlar.. b1anco de sus ata· venciendo t.do género de dificultades, ha
ques violentos. podido, en el presente afio, preatar toda
. I atención A la in strucción primariA. t!n Cuno M.uy nI caso VIenen, con e presti- dinamarca,
gio que les comunican la virtud y el En h\ ciudad ' l. lIlA bl Dea. comndo, empr_ . 6 indlll lriu
ti! el p.r.)
El a.lto comercio y la. banca de esta capi.
tal, en sendos cartelolle8, hall manifestado
al público, 108 pri meros, que recibirán en
todos 8US negocios y tra n saccio n~, por su
valor legal, los billetes de ' 20,' 50 y' 100'
Y los segundos, los hilllltt!s de tipo pequeü¿
ue emi sión pro,'isional que anunció ba)lOCQ8
dias el Ministerio del Tesoro. Es este un
pa80-easi decisivo en fllvor de la normaUdad
en la circulación del p~pel - lUo ll eda, qae
honra á. loS q a.e 10 han dado y lea mere.
cen bien de la Plltria.
El alto comercio, pan\ su determi nación,
tu ro por consideranllo el de que no existe
~ZÓ II " i lt ~T(lOa ecOllómica p.lrt\ la depI'Ccia,
CiÓ" Ilel,lltI ptd 1I1lmado !Jralld~, ¡'(illo ql1f'1
ello I I<~ s ldu obra ¡le H !/Jucbos IIgioti.$ta.8."
En efecto, 110 dirllreneiií.w los.., iutrlusooa,
meute esos billetes ¡le los d ~ má.!t de su mis
ma procedencia, como ucontcco con las di·
verM~ monedas metálic:lti, que OA lo que
co lI.~ t ltuye .su apreciación r t!ullTwineión
reclprooa.", 110 exi'ltirla I'Jltón cconÓmif'A
nill g un :~ pum Ilrt: rt'rir Illles ó cualQ.:! chuK!s
d.el pa pel emitido, f, otras d!;t l o~ mi!1 lllos,
sino la escasez elel uuo y el aumento i/llno·
derado llel otro j pero el al to oomercio, la
banca. ,í el público en g-ellernl haullegallo (~
OO Il " ~ IICC rlj:e de que palla! do tod aM lati ch,·
ses ~ upera l> nll da j que lo que II /lcerle e::l que
exi 8 ti~nd () tllI sobran te, á cau¡.¡a, dol crpéldo
g:uari smo é que h.lll UICUIIZ30do la .... !jUl isio
!l e!!, sobr.. ute que no ilu neec;titn J)l\rll. 11\
eirtm!ación in terior dell}l\ls, ItC guardaron
los ~ ¡J l ews chicos J)i.m b !lce r lo~ 6I:IMSear,
hac!éndose, por ~~ motivo, rel'UIt'IVIl !;tI
graude.
E l efecto inmediato de la plausible de
b'rlll iu acióu dd alto comercio. en recibir el
bll !"te ~ra u de, por 1m verdadero valor I~ ·
gul, ten¡Jrá. que ser el de quc, re.~ tablecitla
la circulaciÓn del billete ~ra lld e, COII fin
lI!ayor radio de acd ólI, dis llllllUy. Pruebds terminantes de
este aserto sou las di spoe ic iolle ~ soure pro·
ducción copiosa del papel IlCqUl'iiO y en·
sancbe <10 Sil circnlaciÓII j que por dcggrllcia
no dieron re.'iultauo IIr{LCtico UiflgtlllO, por
haber ido :\ parar el pal)e l pequp.iio en ma,
nos de la ~pcc u la.c i óll.
úa dezi\'iación de la hanca y d alto co,
meroio del can o (~ quo fatalmente ¡hall
ellos atallo!:!, l.HIt:iéndoS6 solil1urios do h\ es·
I)ecolación, cou el desconocimiento del ver·
dadero "JIolor legal del papel g rallJe, ea un
acon teci miento que bi en mereCE; pues, 8er
registrado con p1edra blanca) para tenerlo
Cl! cuenta el el!", qne se haga la. lu z cn el
intrincado lahedutll de nuestra ci roulación
monetaria.
Sin embargo, 1" banca yel alto comercio
totl a\'fa. no han comlHel/t.lido bien su po.si·
til'O il/ terés : é:;te radica 011 bacer cesar 11\5
cmulioue, ... iuclifinidaa del papel mOlleda; 1
el día que dicbas entidades S6 compene·
tren de es:.!. "ljrdad, el vade retro q uo ¡;u leS
llé á las emisiones debe llartir por illiciati·
va suya y uo del Gobierno.
Dcmostrurrmos IIUl'lttro aser to.
E l Gobierno lo cun8tituse el ,, (¡cleo de
cialladano~ desi¡:;mulo6 por los ~oc¡ l\llos
para regir y all /U illi8trdr los negocios pÚo
bllcos ; en consecuell cia, ese "úcleo ó Go·
bierno necesi ta vivir so lN!na cle queel par8,
eu acer ... lia. d" él, si llegara ¡\. falllu, queda.
se sumillo en los l.!orroreH de la allarqula.
Para vivir todo gobierno necesita de Ha·
cieuda y Tesoro públioos. Nuestro Gobierno
en Oolombia deSde tieml>Os ya temotos,
ba \"cllÍdo carecie ndo de esas entradas
en la ,proporcióu uecesaria )lara sufragar
cumphdamen te las atencillues y necesida·
des do la Adlllinistrncióo pública, y ecbó
mano (á ejeml)lp de otras nacioues de las
más civilizadas), del recurso trausitorio del
papel-moueda.. Surgierou gu~rraa civiles, y
las emÜiioue ~ fueron crecieudo en rtuóo
directa de la di8mi ll ución de brazos, de
la carenoia de crédilo y de la languidez de
producción uacioll al. Sobre\' íno laégo la
presente revoluoión arlllfllla, temeraria 7
d&JastroSB, y al pals-al ras de prod ucoióo
-y al Tesoro-al ras de entradas tiscaleano
les quedó otro recurso que el de la8
emisiones indefi nidas de papel-moneda.
, Podrá la Aduliuitl tración pública vre8·
(1) Ya ea la ¡mp,eotl el prennle Irl{Clllo . • io h. lila
" li blica JI R.noluei6n del M i~imlrio d, Opena ue rec:b.
de boyo , uc rtlpondl ' \lila nKeoid.d. _hl y .UI por
10 mi .. no ha ~do ,.eibid. con notl ble Ipl. u., por l. gr ..
mayod . de Jos bat-iwltI de uta Clpit.I.~N. del A. )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
La. Opinión - Miérooles 12 de Febrero
.indir de esc recur~o ~iu suplirlo COII n/ula, ! eato tie/llpo 8n :\qn~llos lJ:lUlreloll. Pero he ¡ Vienen . .. . __ . _ . . _. $
Evidell tomento Cfut.' liÓ. I rf>cilJido. COII 1\1~l1lla frecuencia, tnrtae tic IOti Haneo Iu tcruaciOIl .11 (Aglla d~
195
Per<.' el IlaltS marchn (~ la postracióll, (t PlltlreA que '-¡\"(ln nllfl, :r jaun'''! 1116 hall lie- ' Dios) . __ .. . ... . .. .... . _. .. _ 30U
la rniun a la 1.Illllcarrol¡J, á la clltfl~tnlft'l ello illdiCl\c ión alp;ulla que ¡h'JIIIC tla .. llIcir llaueo du Colomhia 1,000
.¡ esu~ e'mibiolle8 uo licuell till, • quu IUICI't algo ti" 1011 ltc(-hoij odiosos III CIlCiolllUloll (\11 Banco do Colombia (A~tlll de
entonces f la eruta Ilu la Sra. N. N. BI público \h\ 130 Dios) . ... .......... _'. 1,000
Ya lo dijimos: gil!;) (;1 pal8 por medio do gotá ha \'ISto l'ublicatlas en L it Opillióll tlcl Sr. D. Vicente Clotloveo Ba.·
aas represeutantes (que ell asunto de finau· año próximo pasado varia/! lluwif<.'/!taciollOli rra (Bau('.o) . . .. •• ...•••
UJJ tienen que serlo el alto comercio, las llegad aa del Lazareto (le Salll.l.lotlcr, llenAS Sr. n. G:lbriel TrilllJl\ O. (hl.).
50
lUU
empres8.d Ó industrias y la alta banca) co· de semimlentos ue. grilotitud por la obr-d de Sr. Dr. D. Patricio Plata, Vito·
DOZca MU ,Terdadero,l:m I)()sith'o interés, ad· caridad que se hace con ellos; Ins firma8 Ilóuigo (icl.) ... • . .... .... .
.... ¡rtiemlo que en "ez do atestarse de más y eran UIj 101J priucipales d" ambos bandos N. N. (dinero ele San Antonio,
m~8 papel, cuyo nlor irá cad" tlfa en m!Ís políticos; y jamfts b" recibido la menor para los pobrc8 do OontllHllcióu)
y ml\.suescenso,colI rchl.ciÓn 81 metAlioo, ao queja. (It~ que so haJan cometido injusticias Ourll Párrooos vecinos tlu G.-t-contente
COII dt>jarle algún valor realmente en la di sLribucióu de las!im()8naa. Nu aqu.el cb.ancip~ (lIgu iualdol:l 1.1el Niño
represontativo al ya emitido y propenda á Lazareto sou 101! mismOIi Padre810s quo flls Du)8)...... . . .. ........ ' .... . 13~ 211
33 ._
50 ..
aumentar este ,'nlor proponielldo él al Oo· tribuyen el dinero que tll Sr. ObisllO del So· Sumas inftlriores de $ 10 ... .
~iento la n,peJt.ti6n inmediata de la, .mi· corro les envfa I!emrales y cOllserv;\(lorei \.:ufer·
ml'EIlÉS, AMPLlA::M:KN'I'J.; NAO lONA LBS, :&81'0 IOOS, ~eRenta do 108 )lrilll~r08 fueron lIe\"a·
:ES: REl'ARl'rDOS EN 'l'ODO El:. PAtS, EN d08;\ Girardot por fU6u:as del Gobierno, J
DONDE ClROULE EL PAj·EL-JUONgD4., RES· coudeuad~, ft pasar del r08to de Sil vida6u
r.BLBoKRÁN LA. Sll' u.móN FllU.N€lr&RA el Ilazareto j emplo particuhtr de este ~rKn pe.
Lazaretos
DOlO"" 10 d~ Febrero dc 1802;.
• • Dir«tnr de lA o,iJoi"-.
l1uy seilor mfo y buen amigo:
Suplico fi utlted, Sr. Director, dé publict
dad en La Opinión á. la cluta que Joadjuuto
"1 relativa contestaeión.
.. Muy U .. 1'. E. RabagHati.
"Una seüora, que poraua relaciones de fa·
milia y de amIstAd tiene trato futimo COn
muobas personas de 6i~rta categoría, ba te·
nido ocru:;ión d~ oír bablar en dlstintlUJ oca·
_iones del .8""00 de lo, .Leprosoll, recién fUII'
dado en esta t.:iudad, y uo siewl,re en fllo\'or
de él. He ofuo decir, por ejemplo, que Jus
limosnas que t'1 P. Uabllgliati r6COgu para
IOd leprosos uo 6011 disuitlufdaa entre aqu&-
1108 enfermos 0011 la imparcialidad que se
deberla, siuo que lie hacen prufereuciuiI iu·
debidtllS ~n favur dt) 10lf eufcrmOIi couser"ll'
dores, dáudos" oasos eu qll" (~ Jos unos
ae dé 10111 tIlle á JO!:! otro!:!, á otrQ8 uada
absolutameute. A ser cierto es[O que tIU
dioo y que yo hd oido repetidas n~oes, 86
cometel"Ía ulla iOJusticia muy grave por
cierto. Eu lati listas que se han publicado
hasta hoy, be vil500 iudistiutameute nomo
brea du couservadores y libera les; no po·
dda asegurar quiéues 80n los quo Imu dado
con ma.yur generolfiuad ¡pero elf un becho
que todos hao dudo y continúan dando con
una Jil>eraliuad que admira ¡ y la iutención
de los donallreB fue seguramente que tOllos
los enfermos, aiu distinoión, quedusen fa ,·o·
reciclos de la misma manera" e"iwullo toda.
preferencia, odioslsima en este calfO.
orden superior, 110 recibirlan ya, uasta 110 li¡¡ro socia!, el Dr. YIlcquet re.'1lUn~ IR.~ uo.
sé cuáudo, la. ración de cinco realt'K que Ne servacione!:l . hechas Robro 4,744 "nferruo:\
daba á los demás enf~rmoe, lo cmtl 8il'ni· rcpartido." ell ~ ser\'iciOli de rtiferentesllos·
ftcaba sirnplementt) que e~tl\baH eondenu lIita!t-'A y rcpresent:\ el !,uuto ue vistn Ile
dos 1\ morir lentamente (te hambre; flle Id hUi enfermedades "1 co njullto do 11\ J>ob la.
mismo Padre qnieu escribió luégo (~ UIIOS y ción ¡hlri ~ic uSt, .
otros, y cou tautllo cOlwiccióu y elocuencia, lIan siuo con~iderlUlo~ COHlII alcohólico",
que también esta se¡zunda sentencia fue Aólo los enfcrmu!:Iqlle 11I'escutahau f'Atigmas
nbrogK.dil. Eit posible que 10m seguida se baya II~ alcoholismo y que oOllf~~:. l" 1I llbsorht,r
cometido al,¡:úlI hecbo criminal pOr algn· CI&.\Ia. tlia por lo lIlellOM litro y m~uio de t"juo
no do los enf¡;rlll08, por el cua hayall sido y dos oOJlitas ¡Je I\I>eritivos.
f'.astigados cou la pérdida totul ó parcial de Las IIlnj 'res, que reprcSi'nhuI con);}. del
la raciÓu. UlIl1 l1do esto p lU!l\ por dos¡:rracia, tercio (\el total ,¡:eueral, oueUll111 lió10 10 por
no se oo8tiga al delincnente de una liliaeión 100 tle alcobólicas ó alcohóli;¡,ada.a. Esta
política (lOlI6Xclusión tIe 11\ otra; el casti~o proporción el( muy inf~rior á la realidad,
es ignal parB tOCOR 108 8ignos no se prc.sen·
Si e.3TO no Ite biciera, ,in sancióu peuBI, tan. LIl alcoholit:aciólI femeniuR. débil baBta
ahora, especialmento en tielLll)() de rll,·olu· €IiWS (¡Jtimol'l a¡¡o~, proJ:resa abortl r{¡pilla.
cióo, la "ida en los Ll\z are~ serfa imposi. mente.
ble. Comoquiera que sea, t.Pnclllos enllogo· Los 4,744 lmferlllos 86 repurtetl ell J,4.16
tfI, U1H\ Junta de Beut!ficencia compueRta de de commltorio y 1,328 de lto.spitnl¡ ~3 por
honorabilisirnos caballeros, pcrtenecientes (~ 100 d6 los primerO!:! y ;17 de Jos se¡:rundos
108 dos bandos politicos; teJl~1lI08, JulmnAs. aOIl alcoholiz:ul <,m 6 alcohóliC08; b diferen
la. Sucied:l.tl de San Lharo, formada de 1"68. ~ia. de estos d08 tantos ¡lOr cieutos fH sigui·
petabillsimas matronas, pertenecientes ellas ficatiwr..
también ¡\ nllO y otro bando polftico ¡y ¡ Bajo qu6 forllla se hace la iutoxicución
estoy segu ro que de ningunB mRDerll, tole· alcohólica '
rarf.~u los ll ecl10s incrimiuadOIl. Ai ellos fuco El COUStllllO uel "ino y el (10).1 nguardiente
rau ciertos. I y el ron tienuM (~at.:rectlntarstl . Rcg(m UIII\
Puede objelarse que qnizfis los hechos progresi6u meUOfJ rápirla que las bebidas
que se lameutall no hall 118gallo A su cono, COII eseucia,,: aperit¡,·os, amargos y licores
cimieuto. No lo creo ¡ Agua de Dio!:! 110 se tle quina l1aml\d08 t:lIgañOlanullte higiéni·
baila. tan distante de esta capital, que sea coa. 1'ero el ajenjo las :wcmaja ¡\ todas ;
dificil salK!r 8q~.d lo 4luo n!lA pa~a. Tn4los llega á ser ¡lOr exceleucia la bebida nacio·
los meses recIbo CArtas do aquel Lat;a nal' ella se infiltra en lu bnrguesfa é inva·
reto; en ninguna clt~ ellas "ó hace mellción de ía clase obrera.
siqniera de Ins il1jlHtich,s á que la carta se La cfllitlad r el grauo de puret:n (le eNtos
refiere ¡ \¡~ Jonta de ~eueficellci.a r~cib(l brebajlls es d~ !1líl1Í111a impol'tallcia; la can·
con Iu U1lSOOl\ frecuenOl~ comUIllc.'I.CIOIIOS tillad tlo Clltas Impurezas es tlébil¡Jam ser
oliciales .v particulares y estA perft!Ctamen. lJoci,·a. El alcoholislllo es cuestiólI de can·
te 81 corriente do todo lo que llasa en aquel tithulmucho más 4lno (le cualidad. Y todaa
Lazareto. l;:us llIedtllait legililati"as que coml,reuden
Después de lo dicho, oreo que mf' es !fci· 6uicnmente la. rectificncióu, dúben conside
to asegurar al p6blico que los becho!" gra ratl:!6 á priori como absolutamente illsu,
ves de que babia la oarLa do la Sra. N. N., licientes.
uo solaOl eute SOI1 exagerados ó infumlados, ,Por qué enfermotlanelljnzga.
mos que aun entre SIIl:I 1,.-opi08 accionistas
bay personllS tan ignoraote~ como nosotros
del mecanismu de esu uegocio.
R.-Suplico á usttod que, aborráudomb la
obligado. clase sobre 11\ con\'euiencia II~ ase.
gUrltrI,e. mo dé alguno!:! informelt l'f'larivos
(11110 nalllrale:m misma del negocio. Di{!uU\e
tlstefl deatltllut'go cómo calclllau Inl! <':Olll.
pafiiru¡ ,le Se~uros de Vida en general, y la
l5uya ell Imrticular, 108 premios ó prima. .. de
eua pólir.all.
u S6 de caballuros ricos y muy ge1leroso~.
por cierto, que se ban ablftouido,sill embar·
go, de enviar 1\ usted su cuota l,ara, el Ba.,,·
lO de lo' IApro,o'l tan tfÓlo por haber oido
referir lo wit:lmo qnü yo he oido, y que he
meucionade mAs arriba. ¡ Podrla usted, Re·
verendo Pudre, decirm~ qué hay en esto'
,Sou sim plemente decires callejeroli de 111ft..
tBslenguas, ó sou hecbos acouteciuO!l' , Son
mentiras ó son verdade& ' Lu agradeceré
mucho á usted una colI\ustaciÓII cualqnlera.
Si Ulftet1 quiere oonte8tarm" privailamente,
aoy la Sra. N. N., Y vivo eu la Calle N . N'l
u6mero N. N. Si u8ted pretlere hacerlo pÍl·
blicaOleute por medio de La. Upilli6M., tanto
m(>jor. De esta manera sabrá el pÍlblico á
qué atenerse eu tlU asullto que tánto ill tere·
ea' tod08.
Soy del Sr. Director, ufectfeimo S. S. Y Subre el 30 por 101), que es el total (le
'CapeIlAn. en fermo& intoxicados, 5 por 100 !tOU ¡ttaca·
¡ D,-En el o.'\lculo de IRs priml\¡:; entran
ttelil ~lelOelltos: l .... La cnota destinada ü
oow!.lellsar los rics,Ctoe dc tnflrtalidad. La
experieucia lle muchos Rilos ha !>ermitido
avaluar con precisióll matemática tales
riesgos, formando tablas de mortalidatl 80.
bre Il\s cuale8 se basall los cAlculos con abo
soluta certeza. .agravAnooee annalmente
los rU'sgok de carla aseguradol seria nata.
ral que la prima que pagara fuese también
crecicndo oon su edad; I>cro lB costumbre
ba tc'stablecitlo que el valor de e1l3, siempre
fijo, Vel1~l. ft Mer UlI promedio, cou el 80.
brante. ch'l cunl en 108 jlrin\eros años se
atiende al d6ficit de los últimos. Esos so·
bt<\l1tes, que "an ncnmuJ¡\nd08e, forman la
Reser"a de la póliza, y son el 2.0 elemento
constituti"o de la prima. El 3.· C$ un re.
cargo JlKra atender A 10& gastos adminis·
trtltivo8 OUC al organismo p:lra qu~ sen I\ta·
N. N., on sufragio de una alma 150 cado y destruIdo i 8n n6mero total St) IlU'
N. N. (en 8ufragio de nna alma) 25 meuta enormemente, sobro todo en lo que
Sr. D.'Estebau Cuenca. (Bauco) 20 le refiere A la tUberoUl08is pulmonar; el 80
N. N. .. . ., . .. ..... .."' .... 20 al 00 por 100 de 108 Usicas 80n, en e.recto,
Sr. Dr. D. Salu8tiKno Gómez alcohólicos.
Riaüo. Oanónigo (Banco). . ..... 60 LaR t'slalHsticas inglesas citadas por el
N. N. (BoslL) ........ . lO Dr. Yacqnet demu68tran el enorme ulime·
Sr. Dr. Juan N. Fandiiio rode Eufermoa e ntre los alcohólicos y la.
{Banco}...... . .. ..... .. .... . 60 retiRtencia de los sujetos sobrios, y los
Sra. Camila O. de Sarmiento tabt:rnero!:! tienuu una mortalidAd más do
(id.) . . . .. . .... .... ... . .. . . .. 50 d08 veces superior á la media. Esta morta·
Buco internacional ......... ~ Hflad ~ debida en cerca lle sus dos tercios
--- al alcoholismo y sus complicaciones, y eu
Pasan........... .. .• • 79S •• el testo fila turberculoais.
R.-Presumo qne la dh'ersidad de ele·
mentos ha <10 producir grao diversidad en
el valor de las primas entre las variu compaüfas
de seguros.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/
/
La Opinión - Miércoles 12 de Febrero
1
D.-I.JlIs diferenciu~ elltl'C las primas no· to sohre el pr(>suptle~to (1 por 100 fillual), 1111110, lHIl'lLa qlle lié::') !, Sontti, ¡Jonde foe VEXDO ¡!IOi)\J ,¡r-¡ril el! rLH.'nte Ar'~nd,~ .
tuahncute cobradas por 1a8 m(IS ri()Us com ! 68tH. llamado 1\ contribuit' con CUOflllCiI 1J1l lIue\',UI)~llt~ itlCOI'PO' .Ido 1' 11 d Ejórcito que 11 Hábleso Aquilino Matiz GlIitfill, comisi e ,
paiíias, SOIl mucho lntmores que l n~ de IRS I mas á. las gallaucias ele la Compañia, si se combatió 611 /JaIQ1it:f"·". BabicIH10 recibido 1I:ulo, Carr\!ra. 5.·, 207. S-5
di\'eraas PÓliZU8 de tilla mitilDll sociedail. tiene en cuellta que aquólla puede exceder llU balazo en ulla pi! IIll, fue traslallado al I
De los tred factores de las prinllltl, ",1 m{l$ COII el tiempo 6/1 5, 10,20 Y mha vece.!! el ITospital ele IJucaraul llllgu, l.lasta que mejo O~RON, GAI~AN ~ (J.- lH G:tlriel Oevariable
es el que cubr~ los riedgoa ..le 1.1101'- capitalllportndo por los acciouistas. Nóte- ró ' VillO luégo (. BOJ.:lltá estuvo uno!.! dias róu Catnargo. LUt~ Galtán Sor/lo ), abogataUda!
l, puesto que bay combilluciollCS tIe se qlle por esta razóo cada 1 por 100 de y ~si"tr6Iuégo al colOl.mte de 5ibató: A lo~ dos, Oarrera S.·, Ml5. 10-1
Seguro que abrazan desde nn afio basta. la mayor producto representarla 5, lO, !!O por ]lOCOS dlus tu\'O que marcha.r para la Costa, SE ARRIENDA. la casa-lló.mero 371 de
villa entera dAl ilHlh·iduo. Nosotros toma· 100, et.c. aUlIal, del eallital! como Comandante ó seA:tlodo Jefo del Ba· la calle 10. El! alta,con 28 piezas, 4. patiog,
mos por buse la tabla ele !uor~alic1ad llama· R.:-LSe reser~an ustedes 1" fB;coltad de tallón Sllcre; t1 ~ ~nrrauq~ilIa siguió :i. Pa· ""Ila • >68ebrers.
da ele las \'cioto comp"ülfts 1IJglesas, (lue modificar las Immlls do SnS l}óltt-as cada na.m{" dOIl(~e a~nstJófl VIl~iO~ ~llcll(' nt.rus de toPor~l~uores y pre.cio. ell 1" ageucia de
es la m:'i.s generalmente adoptada hoy. re- d?8. alias'. i No temeu ustedes que l!sa con· IUIU1I la ciuda\1 fic Ca. ll~ _
tos de cubrir sin pérdida 10H .siuit'stros, y tem~utt> e.lufimer(l lIe sua ¡')Ólizas,,l qll~ I~s IÓ.!I el! lo~ dflls 25, 26 Y ~7 de No\'iombre dól 1 ESTER M. DE OASTRO 110 recouoce
aun podemos prettnuler que cou un exce- modlficaCiOues quo haga en t;US cOOI.liCiO 'llJ,) llróxlloo pas d ' d d . t' I t
Ilente eu lIUt'stro fl\\'or, tnuto porque los ueil hau de teuder á l't'C rt·~l1l h,do. Oontra O
mayor('s dcsgos de Iluestros cli mfl :-l uP al· ri~lllente á J¡~ opinión t;OIllÚU, es I~ÚS. \'en
eanz:\1I {¡ 50 por 100, cuanto Jlvfqne llt1e~· tOJoso pam IUf! Compaüi:\s no resClu(hr AU
tros couocimientos (lel ¡taís tlOS proeurarfm poli1;;t8, ¡mell tii J¡, re$ci!iióu les Jlrocum un
fOl'ZOSnmént6 tll1:\ ~plt'cci ó lI tl t'l clieute,s más gu.nall ei;~ inmediata, tambión las llrit"f\ d
esmerMa tlne á 1/11; COlllllflll{as extranjeras, utilidadc¡.; 3ul1?les, que >jOU constantes l
las que hall negociado en este campo COll ell defiuitiva mllcl.lo nHtyores. Nuestr:. iu
todos los incon \'enientes de la distancia. toncióu es quo liberalizando IlIs prflcticM
, Ii O. ou a que llo·con raiga })oraona Illell e.
A su seilora maclre, vhul:~ h3Ct\ muy poco! - 10-
· tiempo, y {t sus inconsolables hermanos, wi - - •• • •
·
Sobre 1m! gastos Ilrt'a ul\Uestos OLl !a.tJ ll ri IlOrricn tcs,IOl:i primeroK asegurados bélle
IIlns ( qn ~ uosotros computamos el! el mili ' ficioll de cada reromm. de elida llrogres
mo tantu por cieuto que la Equitlitiva), oi)· PI'owóticlo tí Jos pOllU\riores s nscriptores.
teru.lremos no table~ ccouomiaiol. l!;¡.¡ bien sa.· R.-¡ la tarifa dI" ustedes es nwyor qn
billo que las gfluules eurnpaiiías hacen de la de 1" Equitntivlt.1
o
•
•
"o
sns eruph·:\[lo~ y agentefl verdaderos pot.en- D.-E¡¡ l~l1al á la (le estt\ Compafita, qu
tadO¡¡ pag-:'I.u(lole.s sneldos enormes, pues el pat'ece baber rpsuelto el problema ae I
neg-ocit, da para todo v para todo~. mulua. convcnienci!¡ de la.s partes, puest
· , Pero I:!;U dOUlle nosOtros alcauzaremoi\ la que crecen ¡\ l:l par su clientela S ~m rique
má~ illll'Ortallte ventaja es en el J"endimien- za.. Partiendo de tllt cRpita.1 de ~ 100,000
te de 1" Resena. que en l:ls primas (Ip IRS hn nC\lwuhulo un ... obraute de más d
compaliillt' americanas y francesast~st:'l. llal· $ 40.000,00U! SU l:tef:lerva alcauza Acere •• culado el 4 por 100 anual (3~ y aun 3 por elc 8200.000,000.
•
·
e •
100 solamente on Inglaterra). Nu~stra. Su· I H..-La situación del paíJol parece favore
ciedad COUl\én'urti. la misma basil de cá.lcu ct'r el desarrollo del negocio de Seguros
lo, aUllque eHtá bien persuadidl\ tle la f:\ci· d:HII1D aliento h la espel' Agustfn Nieto. 2Q-g
TUAPIQHE BOGOTA-Nnevo trapichtl CIGARRILLOS .1 LA LEGITIMIDAD.-
que economiza Cillcu6uta por ciento de fuer· Acaban de llegar fl'eócos, puros, arom.\ti·
za; 110 tieoe friccioU6H. Uon uua llequt:nn COH ~l almacén de Agustín Nieto. 20-10
caída de a:,.rua da uu producto COIUO 611 10H REOJ.l:HMOS lIIercallcill á comisi61l.
trapiches antiguos 0011 \loa gran cailla. A. & J. Pardo Vergo.ra, primera Galle de
Para be8tias, 0011 IlUll sol& CJlll~ lit/! tauro San Miguel, u(llnero~ 2::!4, :..l26. 10-0
oomo con dos eu lo~ antiguo!!, !Siu fatigar.
Hay de todos pn!Cios, tamaii08 y clases. ESPBOIALlDAD en ropa hecha para
Son de fácil tran spone, aun los más hombres, j6veneH y niiios.
graudes. Uarl'E'ra 8.·, tlfimeros 425-4-27 10-9
Calle 17, nútnl-\ro 31. ---- -' ---
nON VIEJO, coett:iio, en botelh18. Epa.
--- E1tgenio Lópt:z_ ;(.-4 millouduft. . ¡O-O SURTIDO PER;lLANENTE de 108 tu&- --
(lomprendo que eso temor no podrá abri- En la iuquietante situación actlu¡J es ens
garsó sillo por la parte du lu primal'! clelui· imposible levantar cupital algnno sollr
nlida ft la Rescrnt, IHlCl:ito que lo~ otros bases ~ólid!\¡;c j ¡WI'O d tlll1i nero llinrio. qu
rac tore~, Rillieíltros, gastos y ntuithules, 80 sin eXceilh-o c~fue rzo Sil gana, 110 es dlfie
;llUOltiznn illIlIallllelll/', a horrar el eorto \""alor de la prima tlcl Se
D.-Hilo comprelH1ido ust{'d muy hien guro, que salvarla tlel ahismo Ile I:~ miseri
quo el enigma d,1 papel sólo ataile {I la Uü- 1'lItrc\"isto por malh't~, Itija.s :.' hertlllH.lIlf'.
tlernl_ P'lrece illnecCliario (liscntir la te¡;;iH gll'egllro do \'itb \0'1.1. calaull!) en IOli urde
tIllll. mayur t1eprec¡aci~u. puesto qnl' bitos 80cillltis de tal rrHl1let·". que en paíije
ésta 110 puede ¡;ér perdurable, y fa\'Orcccria como los EsMtlos Unidul! é Iuglatcn'a 611
á 1,\ COlllpllñfa. en tod{¡s IO:i siniestros qnc d(>salll'p t08 cOllsriruin\n bien pronto If~ o!x
entn:tanto 'w;)HI'rif'I'3.U. JJa \'alnriz:wióu 1"1\. cepci6n. El tit'8:\rl"oIl0 del ¡.¡('gnro l:U los fi
pi~l;) es un fa.l¡taSI1l;~ quu Al) dl's .... a¡:ecc. cs· timosufill¡;; l'S casi in\·t:l'oSíll.lil: Iludiera llel
trccb¡\u1Jo!0. gil primer lugm', notu tl8t~li liar~e qU6 ya se equil)ara la imp.re\·i lSióH tic
quo Ills prima<; Me rcclludan naunl ,í :;emes· in.lirhl.uo qn" no asegura 1ItI "I da,:'~ ht do
tralruclltt!, ,11.'0 mallo!m qlH' éll todo caso el eomercilmte Ó huc61ldndCl qne 110 nSttgur
ries~u e!l;tá sllbdiviilidf) eu larga seri(> de su mercancía 6 f:HS c08ech:t..oI ,
ajores géneros blanc~,
PA¡tA HERiIlOSEAU EL OABl!lLLO
1,!\raZas, t:lrtalle~, y la barba, la nH"jor Im!l)aracióll el 'l'ricó-
• 8 • -
I
l·
I
I
a
aiios I$i h\ \':\Iorizaci un fUflTt, COllst;.lUte y R. -Seu usto:ucs \'¡s ii)lemellte optimista•
pro~l"(>si\-a. ,lhora,!'i COlltn.\ toda Ilrotlabi . Eiohro el prospecto IIll la Sol'ie(lad nacioua I
lidnd, ella fuere imprt-vhta, mieutl':ls más do Seguros do Vida. ,
1 •
ráIJi,ia mellor t'alto oJo la Rc@;ernt afccta· D.-Oon sobralta rll7.l'iu , L't Equitntinl
ría, tItulo qUtl ósta creco tamhién gmdual. la New York Life) la )Iutual Lifa. y, el
mellte. llD:~ palal>r:l, 1:1S ,g-r!ludes Oompllilfas <1
Re dicho que la n el'.or"\'a e~t:\ calculada .américa y Europa, ntl'!It.ignallla impOi·tan
sobro Ull relldimiellto tle 4 por IUO llUual. cia. del u ogocio. f..:n 61 no han fracaslIdo
Si um:otros l)odemos oht.tJuet'-y et::to 110 es s ioo muy pocas I'lI1prt:sas, victimas tle I~
dUlloSQ-lO y aun]2 1,01' lOO, tendremos codieia ó de 1<\ illlprtHlt'>Tlcil\ de sus adnn
prli eticaUlente una Resl' r\'a Ilnhle ó tri!)] 1I nistradores ¡ l~ uemás tlstún eu lA van
de la. neccs~ria. $; 1UO ¡l l -t lx,r }{10 de iute guul'(lia Ile b riqufzu anurulJadora de
rés com puest.o en aMo (Ii(·z !lilos produceu tllUll(lo. Nosotros acometemos el u e~oci
1148, y prodociráu al 10 p(¡¡' lOO annal, CUI\Ildo la Eituación d~ Colombia lo hac
$ 25U,:r al 12 pOI' lOO, S 310, rt'sultadoA mA.." r;imll3tico y neccsario; nos acomrafi
que cOrt'ooorllH que nuestm Reser\'a I$er:l lá confhW7.a flel ptiblloo, dI,) que !luestr
iIllH¡~Ce!ólaria11lel,te gr¡uull', (Iurlién\lose csti- c,,10 por la bne.IlU, ~ld llliu il!trac ióo de la So
mar en lOucho lI1ás ue diez afios el ¡H"ome- cied ad ha de ham:ruos uU\::¡ dignos cnd
dio ~'J¡.1 dnración del Segnro. El exceso de d ía ; y marl:hlHIlOS en UIl terreno fhlll tl
la Rt:l!eHa-fonoo acnmnlad{1 d~ g;nlall f\¡lCowdmudo la exptl'it!Dcia que ell su
eias para I(¡ l'0rreni l'-sel'\'irA en l,rimer tahhlli do mortalidad, sua tarifas. etc., 110$
término ]lara ~amntizar los capitale:i ue la sUllliuiNtrau H(IUellos colosos ~r\'¡u' una fellder¡\ tie 1m cOlllpetencia. ell Coloro bia por
Reserva c.xce1!>h':l obligarA. á la Oompaiiia muchos :\UOIj ¡ micntnl.s 01 conocimiento Jlo
á rCI)ill'tir Jlet]ucilos divitlcudol'! cn los pri· IHllar t.\1 iIlJllt'IISU porvenir delncgocio, uo
meros aflo~ 'f defeudel'á á 811 tu .. UO, viu(:ulando en él gran
· •
D.-!i6, liCiiol·. Le explicaré_ Ln.lJ utili· des intéro:!St's patriotl.
dadcs lhl In Sociedad, segúlI !JI) cHelio, "l}. •
ráu de lIos ChlSéli : la\! qWl I:IC tlerh-en del ••
Sf~uro propimllente dicho, y l;r~ (\lIe linda Par:\ dl\f cUlUJlIi.lamente \:"18 gl'acill~ fl I I¡¿ Resef\'a. Los dh-idelUlo~ podrán, eo con· culto cmplelldo de la Cumpaiiía, ílrm:'lwo •
secnencia, se!' cousillf'r¡\hll's allu cuando lIntf'S de I'i'lJir rit' PU olicinn, la petición d
~TI\ll ¡lurte, y hasta In totalIdad do los ren. , \tu:! plÍliza por * 1U.OOO. Uaust~ ella un (les
dilllientOll de I:l UCS(,l''':I, He destlU ell á las · embol~O ¡mual de S 3~0. TN'scieutol'i yelu
• ·
· -cn'ntuali,l!uleR del J1l.1 lk- I 'l.llo:H~08itor d~ 1 ... tl-oria matemátiea 1 rouc.ia. ¡1m I U no:! ocupamos l tramo dó odoro, se arrienda. Puede verse tic doce á.
de los AtlbgUJ'~.l~ lio Vidas, time : H El solo 1 - - - comltllQnes. Dua. 4-3
hechn I\C' la i"orrnlwióu th· UIlIt Oompaiiia M.A.NU8L P .A.OBON Ol!urriel y Ol! V(U'!:mudiréis de la t"erdad. . -----
q~\' \'I'hza 1m", ,litl cultada l sicIllJll'ü al f.cute lilll euemi .. o' h'~biou clo l n.RAS-Uoutiuuará'II" "r.a •• ,col' '1 I Uue'i'O local Chtá. Situado en la Ca·
1•:1 10\. u "l' l ' 1 ... . ' l, l " . el' '"'" .nes eu trera 7." número "44 fr. t •.¡ l' .. ' ¡ 1'0 11.:\ 10) ((} ¡,I,lO eu cae a p.ego U"'~f~ mwo\tlllo al ~)()lr,b¡lte de .La Amarilla, tm'o la primora. semana (lo Ftlbrero próximo en de la i '. ., -, u . .~ lMcrlst a.
". I
Citación recomendada (normas APA)
"La Opinión: periódico oficial - N. 434", -:-, 1902. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688807/), el día 2025-05-12.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.