Admi71i3trador
T .... STTC" t A "'tT A T A
U .l!.t V U .u. .a.. .L .n....l..&A
OFICINAS
Uarrera 8.' , N.O 180
.
. .. _ ... ... oo .. -.. oo ...
PERIODIC O OFIC IAL
DIARIO DEl LA l 'ARDII
CONDICIONES
.Rem!tid" · . eO' tl:l:r..::. ... ~ !O ...
A"itol , Jmlobro .... . . . ...•.. t.
A"¡lIOlqUol ~8 aparten d,
la (,. In M. ordi na. r ia., .' entl.
metro linO:" JtI co umn ........ "
. Al' j.o~ u .lrllnjf'I·O)II, pre.
Cla. eoo\'tlw j. 111.10 •.
No le Iir Vt:II ~UllC rl clOQtL
Docellll d. t'j ~ lII plAru ..... 8.
N ~ ~ e ru ' Ull to, e l df~ \tI'!
la 'Hhd .... .. . ...... ... ......... .. . JO
NoIm- ro ... tr~, ......... ' .. 2:0
l 'ado ¡ IIg<> ... o t ici ¡:.do .in "JI:.
eepeión II UI.i(U 11". •
U n", v ~ z eont rA t..do un ' ''¡M
r or cll! r «:, nóme ro de veeee, DO'"
dll'O¡y.,T. ~ UUJ~ " gUOA, Mun'lOIll
18 ordeno! IU , u"p6n~i ó n .
A ño 11 } Bogotá (R epública de Colombia), Sábado 8 de Febrero de 1902 { N úmero 43 1
Avisos nuevos
EDlUTO
El Juez 1.- del Circuito de Guatavila
Por el presente cita , Ih\ula y empllu:a 8.
todos lo ~ que l:Ie crenn con ~ erl,!oho fl. inter·
1'euir eu ('1 jllieio de suceSIón da Soledad
8áuchc7, de Uodrígllez, que h A. Hhl0 dccla·
t'lldo abierto 0 11 este J uzg3(10 por auto de
'fecha treillH~ de Enero del oorricll te aiio,
paro. que dentro del término do t re.inla. días,
cOlltndo8 desde boy, se presenten á hacer lo
v aler pnr Mf ó por .me,lio d~ ~I>oderad o j
b ien euteodido que tU Mi lo bloleren , 56 les
o irá y ndmioi1:ltrará la jllll,litil, que le.s ~~i s.
ta, y de lo .:.ootrario. I:lU f rl rfLn 108 pe rJUICIOS
áque IHU'a lugar l:Ie~fi u las leyes.
y para 108 efeetos eXllreltad08 lIe flj a. el
p rel:lente eH 1111 lugar público de la Secretaria
del Juzgado, por el térmi no de t rein·
ta dfas, bOJ Cllatro de F ebrero de mil
novecieutos dos.
E l J l;ez, ARlSTlDES UASTAÑKDA- J l i,ael
Eam!rez Dt., Secretario iu lt!l'IIlO.
Es copia-Guatavita., Febrero euatro do
mil novecientos establucido ell Zipa·
quirfl 111m IIgellcia, la cui\l "o encarga por
abora: .
De reclbir \. d ~8 pa cbar cnr.lp para las po.
blneiont'1'I dei'NMl6 '! l)al',' Botrog (Angel 'María)
q ut>,l:H'á éll í'arg",do da log uegocías en Zipa·
quirá.
A11g8l María Silva-OlímaCQ Sil1lu. 1-1
CLAS ES do Dibujo:; pi ntura da la Sa-ita.
Marb 'l'ercs¡\ Botero, fL ,10 micilio.
'Ell te mle rge , Oalle 10, u (Ímero 74. 341
AR1Ug NUASE (·u Olln¡)inero ulla quinta,
y tie toma UII ,. C38;\ en Bugot!\.
MOllsal\'6 & Oompailfu, Hotel U. ..' utral,
nfim ero 2, Plaza de Bol 1~ar. 3-1
P Ali"Á. EL BAILllI cia ,le IIl erca ucía .... , eal'rera 0.4 , 116·
-loer-o !J-O. 6-3 CASAl>BQU EN'A N t"c'~!lfla.!!e en srren·
da miCll to. Há bleNe eon l i'r llucilico D elgado,
P~I)('h.' l fa de Somper ltIu t iz. 3-3
EN ARRE ~"DA:\I [ ENTO JleC(lsftasc easa
,I ~ " ¡,Ior de $ .400 .á S 5~U mentma le8, para
trea sefiora!'l am mños . ..tu,!!'ufficuli refereu.
cius y cOlupld;as !S6~u ]'i al.td cs. D irj O'irsu A.
Rllfl llo Gutiérrez ú Llijo. " 10-3
TERMINO LA RIl\10LUorON U na
mog uiflca cufe rm4?ra. ofrcco 8t1 1j Nt"n ' icios en
la ciudlld, en lOA e'.mltOI'l Y en IB8 Ambu.
lanci a!:!. Uulle 10, lI ú lO ~ ro 143. 5-3
CONTABILIS'l'A hAlJiJ cu t Ot10 lo re la·
th'O 111 ramo de comercio ofreC}tj 8Ult servi.
cio.:!. Ca lle 11, nÍlmero 420, de 12 á 1 Y da
4 ,\ 5 ]>. m. "-2 - -----
OlJALQUTER NFlGOOTO •• - hllce con
uno. 'KlIl>aJ.:SA DE DES'I'fLAOtÓN perff'cta.
mente montllua. Sc d o. razón en la. Ofiei.
IH' de negocios d E) Mnnuel José Patmo (P a.
saje Rcr ná lJdc,z, número 32). 3-3
EN LA. OARREH.A !} .• , n{¡mero 353 se
robaron UD re loj de oro, y otras cosas den.
tro de un cs tuoh"" "yer 4. D icho reloj tients
el u61qero 15,259, tic 18 4')Uilllte8, y 00» e l
monograma A • .111.
A la porsona 4')110 lo encuentre 6 q ue d6
a lgún informe, Stl le daré ona. gratiftcación.
- _. 5-2
DAMOS lJ) uy bne ua g-rMiflotlui6n á q uien
entreg uo dos altlhjres pllm cor bata de bom.
bre (tino tiene solamente un brilla nte y
otro brillante e,on l./t'o l'l il colga udo) y ~na
cadenn de pla tlllo:r II ro, qUI} se perdieron
de la CflS:'\ de Lnis P "tifí(, Orr Rlltia.
P tttiiio & C.·, st'gu nd" Ca lle Floriá n: 5-2
UONTAIHLISTA_ Me e~a;go de ~r
libros y lf rregl:l r CUClltllll. Eu 1;, Sociedad
de lllq uil iullto SI:} lla rÍl raztlll. 5-2
ES P E ttiU L\. ln:tg lJífioa r j t\bóu La .JlJa, .
cota, }l]'ecio~ fulinll1S.
Gallo 15, n úul oro 53. 8 -3
DOY CLASES -------- de buudolu, guitarra,
tiple. 12(;, Carl'em S.·
Afílnador. 10-3
V~~DESE .HARATO : fósforos y catre.
de ' ·18JO.
Oall e 9.-, 275. ~3.
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DirectfJr-RedactoT
FERNANDO RESTREPO BRIC~O
Notas editoriales
EL VALOR CIVICO
l LA JUlfE~TUD llI~P'\NOAUERICANA
El til'O rtLpido y la pblvora sin humo
han venido á SAcar á la guerra de en
t re los c1ementos dp! poema. Escc.so
lucimiento fle oíroce al bel'ofsmo, desde
que los combates no son ya entre ene ·
migos que so miran y se embisten,
sino entro inv isibles mecánicol'l, que ti.
luengas distancias se arrojan ducbas
de h ierl'o y plomo.
Imaginemos pOl" un momento uno
de aquellos bizarros adalides de las eda·
des épic.:'ls, que al>nreciese en algunos
de los actuales campos de batalla, agio
tando su noble 3cel'O, y retando, en va·
lieotes voces, á combate singular á los
ofensores de !:!u dama, de su Dios ó de
su patria; en tanto que á una buena
legua de distancia aleves máquiuas de
muerte. provistas do miras telescópi·
cas, le toman matemática é infalible
puntería, sirviéndoles de blanco el fui
guranto el1cudo, que e n letras de 01"0
ostenta el altivo lUote del campeón:
La. Opinión Sábado 8 de Febrero
la lucba, absorben por largo tiempo la de forzoso paseo por paises extranje·
atención y huena voluntad del gober. ros. Casi pudiera afh'marse que pertenante
y gostaJ l o~ mAs poderosos me- DE"ce al estudio de la patologfa esa exdios
de su gobierno. Resulta entonces, traña aberración de los caracteres en
que aquello q llC habfa de aprovecharse nuestras Repúblicas.
-
Sección
DEORETO NUMERO W3 DI'} l!)O.!
(3 i DE ENERO) en progreso se invierte en convalecen- . . .. . ........ . . ... . . . .......... _ . . .
cia; sin coutal' con que á tales cala mi· En las luchas del civismo hay que qUl' dec!ua en ioterinidJul cilrtGle"'pleon en.1 Rimo de
d 1 d 1 l u.trucd6n P4blin. ades se junta a e nuestra natura avanzal' también. En eMS cOllticn·
impaciencia, pues al siguiente dia del das rige la misma di sci plina que en El Vicep)'e8ifl~lIte de ln Rep,iblica, ~ltCar9(1ao
t rllln f o d e una revo1 UCI' 0 n, rec1 a ma· las campanas guerl'Clas. S"I un tn· del Poder E..,i 801I.ti'CO,
mos todos el milagro de los cinco pa· buno sucumbe, otro toma la. palabra ;
nes, olvidánñoDos de que pal'a llegar si un periodista cae, otro echa mano
á donde llegtLmos, hemos arrasado 10R á su pluma; Di más ni menos que
campos, y DO hemo:! dejado grano ni hace el voluntario desal'mado cuando
pa ra uua sola de las cinco hogazas del recoge el humeante fusil del vetera·
milagro. no herido, y continúa d isparando con
, .... , , . . . . . . .. ..... . ....... . .. .. él sobl'e el enemigo. Tal como en los
¡Y qué triunfos tan glorios o ~ , esos bélicos asaltos no se contienen los
triunfol:! de la I'azón sin armasj victo· avances basta que la zanja no PRté
rias del cal'Acter eu sublime exaltación colmada de cadáveres, y sirvan (>:-;tos
de herofsmo ctvico! No tiene el valor do puente para lIegar á la fortall"'za,
guerl"ElI'O bazal1ai tao hel'll1osas como así los soldados del civismo no deben
las ha :&afias del c(vico donuedo. aun ce<;ar BU reponer sus baja~.
cuando el dón de la olocuencia acom· ............ . . ... , .. .. . . .... . ... , ..
D1~ O nKT'" :
AI'Uculo 6.niCil. DeclAranse en in terillillad
los Directo res, Sllbdireotores, Cl\tedr:\tico8
y demás superiores ó eUl llleaclos de los Es·
tableeimiell to8 públicOM de ens<,üí\utif. ~ n 1 ..
capital tl6 la Rell(lbli c:l, costeaclo~ ó gub·
"elloiol1ados por el Gobiel"llo, sean de ca.·
I1\cter nacional ó dcpartllmcntl.l.l.
Oomuníquese.
Dado en Bogotá, ¡', 3t de Enero ele 1902.
JOSE M,U'UEL M AltROQUlN.
El Ministro de Instrucció" P(lblicn,
Josí; J OAQuí.s OASAS.
pafie á " ecos también al genio militar; En nuestros pueblos bispanoame ri·
pero la ernpl'c~a por las palabras en· 1 canos (sal\'o las excepciones que fortaton
ces enllohlecictn, ha resultad(llllégo leceu la fe de los que creemos y no Sr. Dinctoor de 14 Opillf6ot.-P
¡ofed or á las palalu-3s. "¡Soldados!" desefloperamoa) 8e han ensayado todos Sin-ase usterl in.sprt:lr 6n la .. e:ol umnas de
ex~lallla Na poleóD, arengAndolos e!1 I los temas de revolución imaginables ; ese lleriótlioo, yell lugRrpr6f~ I'Cll tR,I'H.lQJlia.
EgIpto: n j Desdo la altura de esas Pi' y para las que vengan habrá que reca. do la ti"'llteneia proullIlIJillda por 01 COUtwjo
rámides, cllare.nt.a. siglos os contem. !. lentar los vie¡'os programas, frfos too de Gue:Ta Veruül de OficiKlcs G,·ut'ralt>.s,
con r61acióD á. IK. deMocullación de QUtlta/Uo
plan!" Esas dle:& palabras del genio d03 ellos y muchos ya manidos. ¿Por por el Gencr¡tl llulllu;uc lSbltráu.
",' Aqtd estoy!" " ¡ FUme aquí ! armado dall uoa nueva victoria á la qué no p'robar ahora con la paz? Las D'·el,. '·uonr",·6. dube "acer.o t la m")'or )! """ ... u".... Francia. haz..'lñas del valor g uerrero nos han bre v ~dMd,
E l grande y hCl'mo!l:o arte (le la gue ' ............. , .... ,.. . . .. ,...... aniquilado; ¿por qué no darle nna OpOl' Dios guardl! ti usted,
n a, gracias á los Illoderuos peIfec;cio P el'o no hay que confundir" nó, la tunidad de ensayar las suyas al valor " .
namientos, ha degellerado en pl'osáico aJ'l'o~ancitl del ci udadano con la sobel" civico? ARlSrIDES FhRNÁtiDEZ.
oficio mecánico, y el 80ldado de boy hia del faccioso. Para poder desplegar I Es incalculable la fuerza que puede . , . - .
apenas es un obrel'O enseilado á matar la altivez clvica en la demanda y de· llegar á acumularse con la mera asocia. o COrr¡SE.JO DE GlTERRA ~V.RB~~. DE OFI OlA.·
por larga!:! tl'aycct I'ia s, fel'l !:la de sus del'echos, necesita el hom· 1 ción de las convicciones. Un solo hom. 1 LES GKNEH. ... L~.
En cambio los adelanto& de la inte ure haber aprendido tL cumplir con en- bre persuadido do sus derechos, cons. PlaZG de Bog~tá, cuatro de F,ebrero de mil
Hgeocia eo direcciones opuestas á los tereza sus deberes. República. y eqllj. tituye una. energfa poderosa. Uo pue. flO1:!eCleRtor do., á lelS!S p. ,n,
medios de fuerza, titmde.1l á dlJsa~r? ¡ librio SOIl sinÓn.il~lOS cual1(lo se, ~I'ata blo imbufdo en la misma y noble idea, Vi~to8 : A solieitml del Sr. Gelleral ~a.
llar y á dar mayor eficaCIa. y pre ... tlgIO o de e~as dos condicIOnes en la acclon de ~f; fllrmidable. P odrfa compara.rsele á I bacuc Beltrán, y do {¡cut>rdo co" el IwrllllSO
al otl'O génel'o de valot', ltlel'me e~fuer· Jos 3 ~oGi.ados. Los guapos ingoberna· un:1 inmensa baterfa cargada de elec . conc~icJo por el POller gjt'~uti .... o, y do CIIU·
zo del del'ecbo, que ha tomado su 110m · bIes no !:ion ~ino til anuelos en galla tricidao, capaz de genel"é!'l" extraordi . formH}¡.l(\ CO.II la d~cluru t"~~ 1\ ~ech¡~ po~, la
bre de la noble (uente de donde brota, dura, que 1<1 Incubadora de las I"e\'o naria. fecundidad y tambIén capaz de Co~nK.lldlanlcla en JÓI f,: del BJ6rcl'to, (J~II fel.ba
" . di ' 11 1 é u 1 d' . ' .' trcllltll t e m e.~ I)r Xlmo pa)olal o, se ua noms·
que !lO es otl:a tosa que laronclencla l:'l UCWIll'S ~mpo ti u go. lll.a , po ra V~'OdUCl I' estnlgos lnftOltos. Los go· titnfdo Com1ejo ue Guerra Yerballi,' OdciB.
verdadero cludtH~ano, y, por tanto, Há· ~ alHlat I)leo aquél qu~ no supo nle· blernos que resp~tan dsa .f~erza. de la les General~s con t!1 6n de juzgar al l'xpre·
masele "alor cíVICO. (hanamente obeue('er. Esto, que es un conciencja colectiva, la utlhzan para el 811do General I)or el delito de cub,trllf¡,. CO II ·
El vnlor que sólo ffa en la fuerza afori!o\lllo de ]a. milicia, es también un proc>"reso y pa ra la prosperidad generaL tliatellte en bllbur aUKmlolU&do In 1,J,IZ,l de
ó en la destreza, ¡::i bien nH-rece res· axiuma del civi sm,). No liene la libero . ,.~ .. . ...... . . ,.,., .... , . . , . . .. . . 1 Quetame, !tI dia 4 ele Km'ro último. 60
peto Y lauros cuando se le pOIlH:lI ser tad ma::or enemigo que la licencia .. '. En la gran República, que todos ad. I momentos ele ser Iltacndo I,or lus fucrzas
VI.C.I ~ d e causss.l. us t as y b on o I'a ble ~,es . ,. ': ', . : ... . ..... , ...: ' .... :.: ,... ml. l'amos como f!1o d e1 o d emocr AtI' CO, I reE"'Il dh .e..c.h o materia de h. invpstlgación
~l'eclso convem l' en quo ~s una ella La IlcencJa fa.cClosa es SI~Il1'pro .11~Jlls ta, e~a fn erza ~~ravIII~sa cs la que la SOS' 18cgún 8e ll~duce del Sll lUllrio que ae le\'an ~
hdad común á todas las ~l"l aturas .. No y á. los ag.,'avlos de la II1Justlcra, no ' tleDe y equiltbl'a. 81 aquí no hay sol· tó al efecto,)' do lns dilij!'6llciKS prllctiollda8
asf la otra, que es una Virtud esenelal J'e~l ~ten SIIlO las almas consagradas á. daños, es poque el pueblo, cada cuatro nute el (JOIl.\lt·jO, C,)Il~hlt61 a HO tlt'j!Ir C)¡u.lll,
mente h umauo, y 110 como quiera, un idcal alevado. 1 mios se sienta eu el Oapitolio y desde ! en que ni \"er8e atacado el Geuj'ral Boltrán
sino condh;ióu de privilrgio, en las a l· Cabalmente IH1H hemos prend3do los alH dé gobierua a 51 mismo. Durante por fuerza" tres Ó cuatro n ' ceH '1II pt" 'ior('s,
mas, pues que no a pa "ece en el clH'ác- hi -lllanoamel'icanos de la rOl'ma de esos cuatro afios se titula Presidente, y .tleSI)IlI!~ el", balJer ügotado to\l,,)oI lo.~ II~(>ter
lIlientras é3to no h.::tya ~ido IlJ'PP:l {robierno llI a!3 complicada que bayan poil l"O al final izar ese lapso, se baja de d.lóO' '10"1 s IJrutodeu tt'81" la ,d¡.fl,mm y 11,.,11'"'
d" . d' ' fi ' t d 1 1 l' 1 I1 b1 el Il ' ~llUCII y e emell os qu~ ('8 II 'I\U rad? pa ra tan extraol' JUarIa IglH · 11I\'en a o (lS 10m )/ -e~, comoqUIera que 1 su c1lrul.'y vue vo ti. umm:se. pu ~ O. {& HU cuhlaólo, ",ólo perdió UI IH~I, ~Hlvh,u l o
ca.Clón, por. t>l culto. de ~I.l ve~e lllente es la m[¡,s perfecta d~ toda~. . CuaI9111~l"a qu.e de pa~ y 5111 ~lem+ é8tO~ cn ÑU IUnyor parlf>, lt:u.¡tfl. dout!~ fue
é Ilustrado Ideal de Jus tICia y Ilhprlttd. L", monarqufa, t!llmpel'IO, el sistema . po, ó SIO slmpatJas, b Sin la seriedad posiblE>. NKd a. que pllt'thl (Y/lI l:\illl! l'ar"'e 1'01110
Fuera de la esfera ele los dprechos del I colonial¡ lodo eso es en extremo ~eu ' : que S~ requiere para el estudio de las I cobardía Íl otro Mcto !)unibltJ lm ('IICJolltrado
ciudadano y de los int~reses del Esta· cillu y fa cilf .. illlo ele comprender: t~n I sociedades humanas, vea esta Repú \ el COlJsf>jtl,.ap8!le de lo quo qlll'du dlclln.
do cuando esa s ublime cualidad impe· simple y cómodo para hacerlo funclo· blica de prbsperos trabajadores afana. ! Apan;ooe l?.stIIiCa(I~, lu COnt)U(Jtilo dl~1 G&ra'pur
otl'OS móvile:l en el e~píritu se l' n ... r, asf por lrn;l que arl"iba mandan 1 dos en los negocios y eu otros medios ncrul Beltnm ni l'i'll ra~, CHIII(' lo luzu f'D , 1 b' b d T . . .. QactalOe ¡Ju~a ademág d., no tellt"l' "roleo
llama valor moral; pero en ~nt):i y clomo po r os ql!e a aJO o e eCOIl. o· de adqUirir, podría 11~laglllarse que es expresa. cielIlil!o y qUI! lo 8itu,,·
repúblicas ilustl'es, y IIwLildicameute, el m a ,·t~lio de la au· l' n ico en el gobier uo. Pero intéotese si· 1 ción era de;-cesp~~H cl :\, se acolllo que', Cttll la
E~te linaje de valor es el ql1e IOH hi torithd, en ('1 (,lullo infenor aguanta {lujera el alteral' una sola letra dp. los perm~Iit:I\CH\ all l ,,'o. Ij~ olJl.el.ul,la 1II 11 ~11Il a.
¡·os de la América Latina debemos es· el yunque es decir él pueblo. Pel'o en a r tfculos que consagran su derecho y \'~ n tMJ¡\, y si 81\énl:iClos uttm lt'l'I COII 1llllér·
me ra rnos en cultl•v al' y estl.l ll ulal'. E, l Ja R evu'1 l' d' tá' . d b' d' (l lda total lit'! tmlo~ 108 elcllIeulolj quu C.,U, · t Ica f,o o os en un nusmo se verá tL estos nllllones e tl'a aJa o ba" <. c ' l lo
" 1 • 11' t'n h ¡~ u U I( tU , otro, el valor que (;.onslste en afrontar p .allo, y no eXisten en e a nI mar l Ores, abandonar SUB la ranzas, mostra · Tampoco npnrece dudosa la cOlld uctll 11el
l a muerte con med l o~ para dMl'la, lo III yu n4 uo. El puehlo es, á la. vez, ,\-,0- dores, bufetes, talIe t'es y factor.1ae:, y expresado Gt'lltlral áju idu 11t·1 (Jou,..j., do
poseemos eu grado extraordinario. E l del' activo y comu11ida(l pasiva. Con con el sólo estrépito que produ~ i rlau O u ~r ra, porque 108 ccrti ft c~ul m, qll t' lI ¡.:unm
USO patriótico de ese hermoso valor la conciencia de su propiu bien, man- ¡ los instrumentos de t l':Jbajo al caer de ell el Upt'(lit' II tt- , lila ~lcclamf'ioll(,8 c! 1j uu
nos conquisto la indo pendencia. Su ila; y cuo la conciencia de sus deberes, I s us manos, '/ con sólo el silencio de las númpro. pl ~lr!,1 de tesll.Ko)ol y II.s 311.tt'cellt'lI -
abuso f ratricida n08 esttL haciendo per se obedec~ á. si mismo. máquinas que por lo insólito del caso tAls 1161 lIul!cla,lo, lo pm!t'1I á. clthlt'rto 110
. . P d' . b toda ROspe('ba. La dlc'felll~1\ . basalill "11 h~ n· r·
del' la h b~rtad y el b~en nomb,t!, ue . ... , .. " .... . ,."., . ........ , . , . ,. cesanan e ~glta~se y l"UglI.', astarf~ dad y la justicia, también 1t<\'Alltó A mere-blos
~lorloSOS y fehees lIE>glll'íamo:; á La. Rl'pública genuina, es, pues, la para 9ue, qUIenqUiera que mtenta~e o cidll altura. al que !le ha traidu al IJItIlCO tte
ser, SI g uardA ramos, para defender la em pre!'a mAs él'd ua y complicada en Imagmase el ateutado, se sobrecoglese los acu-C8tl08 y lh. slllJilto jUMtltlcar su (Jun·
soberanla, el valor que nos la dio, y si que he mo::J podido empenarnos los pue· de pavor, y para que ]e v iniese ti. la duCtll, de tal 010(10, qu~ 3ll " t'1 mismo re-ejercita.
ramos para hacer repúhl icas ulos jbvenes, con sangre inflamable, men te, si jamtLs la tuvo, la concepción preseutallre ;jo de
h ombres honrados y patr iotas; pero ve posihilidad de una mue rte obscura g ra nde por la práctica de las virtudes Guerra. Verbal de O tl l,\i a l ~8 Gti n e rn l~tI! Bd·
c ua ndo )a sue rte premia de e~a mane é illg loriosa rec ibida e n los campos de ciudadanas, de todas las cuales es mi ui ~traut1o justlci~ en nombre d", I ~ Re·
r a á un pueblo e n la. p~Ji grosa I,)wria Ja faccibn, se vuelven prudentes en como alma y fundamento el valor c1:' p6.lJh~ y por autorIdad f1~ la ley, KIJ:Illt'i vO
U~ llit! revoluciones re::mIte. que el t,r~ . ilROll'\¡.;j:) ante la perspectiva de unas vico. al Sr. Gelleral Habacuo B~l trft ll .Iel JtlhLo
b . di' j " d 1 b .1 .. ..:1 • 1'>T B p de cobardia qUtI ~ le ha alnbuílio por ul
aJO e repune.r a pa s e os que rano cuantas ~manas ue meuitatlvo encie-, ..... OLET ~ !!:RAZ_-\. ¡ ltuamlUuu .~ ,¡; 1 .. ¡¡1:l%3. de Q Ud"tn~ ~I .. ti",
tos que ha te nIdo que padecer d u raute rro en un calabozo, ó de unos meses Nueva York : 1901. Cllatro del mes próximo puuuu .
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
•
La Opinión - Sá, bad-o 8 de Febrero
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.~
!\otifíqul'f:.e. pllblfqul'se y T('mltnso el
proceso r, la Collhuulau('if\ 1'11 .Jl'f~ tI.-! Ejér·
cit(1 lIara 108 Cft!Ct08 ~qi(lPfJt('. General, ALFREDO
TOlLÁS ORTEGA- El V()('a,l, Gener:ll, LKO·
POLDO TIIRRKNTE - El ' foca l, Gcnf'ral, R.
OAST.&NEDA.-BI Vocal, Geoeral,AuR~LIO
TuBAR ~I. _ EI Voc",!. Gt'ueral, .JULIO ~s·
OALLflN-RI S'trgt'lnto M"yor, Secletarlo,
Miguel A. López.
Acto continuo noti8qu6 al Sr. Piscal, y
en constancia firma..
GADarRLAFANla.DOR-Et Secretario. Mi·
glUll A. López.
Acto continuo notifiqué la ~entt.'ncia ano
terior al Ill'ftmsor y al aClIs3llo, S en C0I18'
tancil\ Orman.
""El Gt'ucral df'fl!usor, PEDU.O LEÓN MoRENO-
El lW:lóa¡10, i-lABACUO B~;LTnÁNEl
Secretario, Miguel A . ./Apa.
OOlllandancia tn ,'tlC del Ejé~ciro-&!1otá,
Febrero ,tiA de ,nU 1Io116CIento, dOl.
El OOIlS{~O de Guel'fI\ Verbul /10 Ofl cj¡~·
ICR Gi' lu~rlLl.,.¡.t rl'tluitlo l'l ,1Ia. Clll\t~O tle 10M
corrif-utc8, t'n \'irtU\l (h:) cClut'O(!~torH\ hcclm.
al {'r¡,(;to por e!'lta. Comamlal/cll\, con el {in
d~ quP lU7.,rara al Of-Ilt'ral ~abac~c I~~I .
trán J(.rt!l Ih~ Nstl1,lo Mtlyor H~ la 7. Dl\ ¡.
sión' dd E1ército P¡'rlll!\ueuttll, pOI' d /JU '
llUeJ;lto tl"lito tlIl C()bar,lía, consl.$tento I'n el
hecho .1e haber Ile!\oCUlu,,!o con ia fut'r~a
de ¡.¡u maUllo 1" I)IMZI\ lte Quetnme el (:11\
cuatro d(, ~l1ero último, ,.,t accrclln;~ o~
rehelde", (~ aquella pobli\il:ón , proCtl(hó a
dictar ftlllo ahsolutorio á ft~t'or ,Iel "xr,!~a·
do General, 611 \'i~ta de ItIS c1~br3.clOues
Ilemál.4 (tocumeuto~ que corsaroO en la.
i'e¡.iólJ ¡Iel Oonsejo, COll. los cuales no sólo
se dps\'uneció el cargo lUlllUtado al Gene·
ni Bt'ltrl\n "ino que se r~!\lza 8U comluota ¡¡l\l Ob5c!'\,'nlla como militar experto y ,:l-le~~~~
DpSI))\cho IIl1da th',~e (lile o~sel'\'nr
1'011 r~~!lf'cto á. 1:\ sentenCIa pro.r~nda ¡lor e , e 0111 8t'·"; 0• ,'n"",O1l le ella se I¡¡llla• aJu.•! Itatl"a:'.l.1
mérito de f¡uhl!; y Ó. Ifl. mM c~trlck'\.It1~tlclil,
y por t.IUto, hacitmuo uso tle la fa.cl1lt:ad
ql1~ coufiere el articulo. 15.:~ (Iel OÓtltgo
Militar, atlministr:Ultlo Jmst~C1a ell lIumbre
dela Rpl'(l hlicn y Imr nutorld:H\ elo la ley.
8\l' coutlnnl~ l'll t'OIlas "lid part6:1 11\ CXl)l~·
e.ula!. Sl'lItencia. 1
PuhlilJIl0... . e este Allto Y la rarte reso u,
th'a d" la i!enlencia. eu la Orllel1 ~elle!:,I,
y de lWuerllo con él mismo urticulo 1,,,33
d ,.1 0ócli¡:o Militl\r, remlt¡Uj6 este proceso
al Jli lli~tMrio lit· Guerra ¡Km' I.os ef~to~ de
los arth:ulOl:l 1550 Y 1551 del Hllsmo üóthgo.
Nutiflqu('~e :'i. quiellU3 corretlpondll Y dé·
jes~ COlllilancia.
El Of)mllllc1ante en Je.f~ euc,ugado, ~L
D. JluliTÚFAlt- El AyU\l:mte-See.retar IO,
Juan. n. Llvllltro.
E6 COI>il\ -El .Ayudanttl- Secretario,
Jua1l B .. Romero,
S~cci61t Re!t'giosa
~Og ur.r,mOQ mm.\ tn\IPO
pon LA GRA.OU DB DlOS Y DK LA. SANTA
S":OE APOSTOLIOA
ARZOBlSPO DE BOGOTÁ
Ilafia A la reli¡::iólI, e!\ pretensión absor·
.ollciencia do lus iustituciOlUlS
do los Jlul'ulos, IMra duft!nder los fueros de
la. ,enlatl y In justiCj¡l¡ que trnunjulI liara
'1110 h~ lilJertall. cllahllo l)a~ a fllos hecbos,
uo traspaioltl lo!\ límites que I~ üjarcII las le·
yeit lIattlrall'!I S Ind ,I!\' jnali j UII 6UI01\, que
tomen l\ pec llos alllohlllr lolla cOlltll.itución
pública ni carÍlcter r 1\ la fo rma. cri~tiaDa
(l ile !;e l)rol)OIIt' por modelo (L).
(Conclttirá).
,Ycciim nu Oficial
~I principio general que Acabamos tle ex·
poner, nos ba (II! coo{lucir á In )lráclica. y
al ('j~rcicic) do' eslto acri\'id:ul que es prol'iI~
l1~J !Jombre. Yen primer lu,r;:lir en 106 asti l!
tos tlomésticod .'f pl'h·¡\dos. d prillll·!'o.v
principal ele los debcre~(,8 I)oIIl'1' todo esmero
tlC ajustar la .i,la y h\.tl (:08tumbrc" ¡\ 109
preceptos evangélicos, lSin trel)illar CII1111110
In "il'l,l1<1 cri-.ctiaua exijil. a!;:o . m{¡~ Iliflcil de
sobrelle,·ar. Por lo mismo. lo~ lhlllr1 cI~8tiIlO~ d" loS
t38tados. Atecie 6,0 .I~da~ qucII,'la ,L..,egul ~116 (lar.\ el 1101 tos dll cllns. Eurrt\ 1011 muerto .. nqui 1\lIS 4:
tle Iibertml que hace abort'ecibl&lltl~ nlf\~ H'l11r (-l· . t. (lor(1l1el('/:'I.' un .T.·f<\ gramle. Nt.'C~ito 1,000
82Uta.S leyes ~Ie Dioit,.v exime á 10.:J Súbtli. Pur lo qu~ lima .. 1 lo~ ¡UtllHWtI que 1o!I' rtl Rémiul!Ioua. ptlt!!l yo tosto.v coml'rometiIt l' .• u,·u , " .. It'III':I totIo:'! Jo, tihcl'IIlt'iI 0ll ... ' '"' ' .... u po, 'J .., ....
lIad por San A¡!'u~till: libertad. ¡fe perrlició¡" I:llO('U e a "Iltl . Ica. ' .~ 1H'l'CI .. ,,~ a~lte ¡¡CPIl, ('IIC~ {'n t'l'ILus dí~lS ca~i LOdo 1·1 gallflo·
y por San Pcdm: rtl(j de tll/dd!ld. Yeomo tudo, qU6 el~Cl~ fOlllelt .1.t'l~.I·c1a1 1'111)11'1111 . • t'11 ti" lit" lo han co"itlo. Ahí i¡J maulo Ilo.~
• , . b' que l.'ltl.",.,rulad e"I.I .. rtl,w.h~ CfJIUI. cnU\·I .. IIC 111\11.1" ,1 .. "IIa. "t!III~ 'Iara (,110 me la" cam. s" 0lloue a a. razón .' tI, 81 U!U)le n,il's, lIlta , , , •
ni I .\' , t;1l~ru crI6tIlUlO~, lll 111l"11 ,ldo i!!~ la:t Ile\'Ó tudas Ott¡.tillo.
res y mCl/tirA8 que cng'euclrau 1ft. rebt'lión ¡ICCIÓIt má." all~l, iJ a:tt-". 111')( lr JI 1,1:t ~1I Jlrl'111"1o! M 111111"111 '\ I1Iltlli la. L " ItMUtlO trt'tI Ululas
l)()tl~reli del }o~:tf.l·l . ,lo (·~l .. A 1' ... l.·lIer,.;\' I'I,,,.t... U(.u ~ ·~fl·rilta~. ,'ara quc m" munde "rovi.
<:autra. lo santo y lo jnsto, contm las 1t""~ '~8 "', \' • m~ I?"meute • " 1IItf'rn'IIU' \"1 O~ Ut'J!"'CI"Z:¡ ¡¡¡ioulj~.-. l. D."
di vinas y humanas. COntra h~ lIutoritlad q ne pnhho{J,'j, lit\! relH en ~I hll' fll"r;~ .'011111 hl'l(lIr· . • • t. . •
ISld hlloo rcsPt;tar, hny fI !a verilad 1I10tlVO HU en :~bsol t1 10 ñ (lotutrthtl!l' a 11\ utll u(¡t..ll'ft. 1 ~ . L" llarUcqlo qlla e.!ttau en 1O~ I)oller 66
más que Huf!clIeute para sentll.rHQR {¡, llorar bliCJ colll1cllci.'Hil!:t,1 y II',n ~'$I~lt'rzu' Iltuto j l\l.III .... UI·, pa~a quu tn ~ lo" ?"mlue por~.
con ~~ pror~t:\ y la~clItar el. que 108 h~m. I más cuanto fin" I .. ~ éli.ólil:II~, pur 1':~.UPflt ~"I1~~" IIH. B~tus ftll;'r(tlt ~l.ultatlo~.á. lotlyrl'
urea \ an tt"Ja.ltlo de~lert.a h! c1Ullal~ :Ie Dm$; ,1" la miSUlIl tl,)elrin" qu. \lrOr~..¡.¡It, \'-;o
re y lo obedtZCf\ (4) .. Y á los mismos hom· de 1)tollS3r 110 prolllt'tl\ .. .-Illt'r>lIlz.,,~ .1" h:Hwr Il,,\'t'n el parql\c.-.J. U."
brelf tIe I~~s JNoel'aCIOllelf Im:l\('/ltEM ltos l)('t· la r" licull\d de 10." IlI1ehl,,~. I,j~a pr"l'ci"llt'u. (D~ Ell'~,!ci,:ulI"Htu
Io!eparallo de su sO?I~da.d j (Ine han llegado wltllrf,. I)ur l't'l'Iultallll .1111' 111 IIUpl'I',ml"¡a {~
(~:rer com~ ~xtl'l:loll.I~~, por lo r.oea,me a lIu~ 108 qll .... quit'n'u mal í~ la I¡:l t'I, ~1i.i. IfD 1'le:oipo.
Ic'tC""" ~n NllerlO y".t 1 cODJfi:or"do ClI11 d blblo
dol Lih,n .. d.'r-Notev .. Y",Ir..
peru, llorar lo!ól0 I!O hasta, .y SI, como tllj~ I pllm ¡Iue IHI Vl'a cu:i! .:~ JI' \·urt!atl"I·.¡' ¡J, . \!- NUó\'a fttz ha \'lIIlidoá imprimir (t loS idea·
ser, todo~ .1109 sentlUlOS urg.do'l por la. carl tciua ti ., III l~h ... j¡~ 1\1'61C" •. Iu la t:ulI,ItIt!La 1~·0II r~sb~llr¡ltlttrt'ij III lllaUljl'a iutt'luSll que
da!1 de Cristo, e~ melle~ter que UGa pr~cu · qll~lIehen ,1!J ... ef\·o,r 101'1 1:,11'/ lt:U~ C" UIt, 11111.'111 ' ha n .. llmldl) la :umlllla amel·ictt tl:l. j'lI 108
Prtl:ldo D'mEst;c" dt Nut5tro S~nlíti "~ ~adft tI Pal'~ pemos l)Or ~~ renovación ~all nel'~l\n:. de , uros ¡le un" lIO<:ieolall cldl y Imllt,,:a', y grall.liuoIIus il1tt'~lIl:'oII tI~ CItU:-¡6 1' 11 ~I .I,.;f11l0
L..6t1 UII. A,¡'tenw al S~ho r .. DI,litto, tle. ·""108 los h'JO' tr 11M va~allo hui Ctl~OSI' glcos ~ftlerz?s contra los errore.., Y. los 1)6· t'IIM ~I hit'1t cl~1 E.-It .• ,lo 1:1111 l·1 I!mjln .... irll tlll 1tt'L'tJIII~udat.'r al ltuuieruo dtl lit Casa Blauca,l,a
monio Ile ulta alma uilturalruelltc cristiana, con ~lIprgfa, y \'8m08 (¡, trazaros sobre este , M:\via da.U~ y ,'ill"rll~", l,oU(.l" lal4 nu" fica tirUl~ iutellclou tlu Ilt (JlIsa Alnarillü , de
de que hablaba Tertu.liano. Así mu~hos ~a~t1Cular algulltls rf'gla.s geuerl\lcs, &I.ro· 1 ciollus de l01' la fue su origen J cu¡\lts lotl IDUU10S á cuyo gioll y la 11I0ral. U.'jall (1 u~ o~ cilt'IIIIIS tu. la. l ltal'ra, 1)" \"i!a, P"lIic~rl 1(owáu J.)elgtUio
corrulluiÁD 1Ie las costumbres y 11Is fals88 favor mellraD y se propagan. Bastante ha "fa las lo!iguienle.1 pa.htbr.11i I I ~I SUIII'I 1:'1111. Uhalbau.l, JUaU .Hvuug\llista Lól>Sz y cien
opi llillllell. Ningún tiempo puede carecer de t.iflce Lti}u Xl lI , lu~ CUUI~d redUWtlU lo que 1II1l0ll (IU" lUllolU"" 111 fr" lIte lÍe lI uIlslru Ejér·
r"li~ió n , de v"nlad, de justicia; y como (1) Cone. Pltn. de la Am',. Lu, n.O loa. cito 1I .. \'UI, III Tttchira 1I0S d a illtrélJHlos
D IOtI p u~ tan grandes y saotos in tereses l2J '1'11-016." p,op. 16, 16, 17. e Ulle. I'len. de la Am4. tll Ende!' ¡ __ orlnlt Uti 1D lIri ll ~, qt.., 0111110 (Jel&;tino OlltllrO, se
bajo la salvagllttrdilt. de I~ Igl~sia, querer rie~3~~~~ ~:U~O~n~fe!iea IQtO,t.k ~i. \~~ ~:~~:~ ~=~~7, :;~ti .. It". atn'jaráu á 111. cabt-za dtl ~us lUuchlWbo~, y
qUtl ella lIi:litU ule co n la falltedad O la iu· (4) Jtr.ln. Lall'lfl1l (41 1{lIcfcl_ 1 __ l..k Dei. COlUtMlol'Ol:l cowo Sllvt:.rio F lIoUdeo, émul08
j Udticia, ó OluC!tre connivencia con lo que (" Ephes.. 11, 12. V, Endel. 1 _Ú lk {Ni. , do J UI'U u e Autl t ria y Nel80n ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
La. Opinión - Sá.ba.do 8 de F ebrero
Nu(>¡;:lrn liitUllCi6u .letilli.I".T cOlIsis-tcote.
eoalil-!ll\lI~ COI! Ins Escuadras de Nicnrugull
y 831":11101', n08 da. derecbo á que tle nos
r eapete y a tieDtla, p ue8 en mOllleDto dado,
podrfam08 obrar por e l Otlbo dp HO~Jl08 y
atacar simultá neamente 1\ San FrauCl600 y
' V{¡sbington qut'dando 11\ flotilla amer i·
cana e n\,uel¿' (>01' la combinación de nues·
tras flotas y q ue con las fue rzas do d es·
embarco ,'órdene~ d el Oomoloro, qne d i ~a
Oomodoro Uribe U., \'enced or en 41 bata·
11aa .•• . Cnml)l\)el', nAda se opo nd r{~ á uues·
tros macheteroa.
D ebe tlig llif1cllr w lIlbién al SI". Rusbel
(as! estÁ) (lile nuestro" Onf'f pO Sal:rndo,"
COll Onrmelito y Trioiclad A h, cabeza. e8
moy caljJ\z de medi r f'4C COll 6U8 IColl.gl, "iders
<¡atl I~ 0¡JU614:ro ll 1\ lo~ et\pllfiolcs decade ntes.
._ ......... ~ ..... .... .... .......... _ ..
Como quien no quiere 1:\ co*~. haga por
collst>g tJ irs~ oallo (8) eafiones 8lstl"nUl Colt
y unas dOIf {2} n.lI)etr~lIa<1orlts. q~t e tengan
bien fija la lHlllterfll. y luJemfls, mfórmese
confidencialmente con a.1~u no8 resta .. .
q u ere~. como D. Alirio Dinz Gnerra, de
qué mOli era e'\tt. combinada la defeu8a tle
Ntte ... a York.
Serf}l ¡{¡"tima qUIJ 1111 ~raQ pu~blo. "'011
quien 1l0sutrOR l(\uelllos cOlI~é ll eres. cuya
ch-ihzaei6n ,'a A la par 11('1 la qt16 bt!m08
IRl plant:uln t!1l c~t:l helltJ. Re¡l6blica, sería.
lllstima, digo, quo t l"OlIolmra las corril'lltes.
No l'Ion I08100nitoret<, lOA d 6l1 a rs, y la foer
za 10M que p rimal. eu el trecbito :'~ Bo¡¡orá. La irwasióu
por la Goajim nrgulllentu(\¡¡ por el proto·
tipo d ~ la lealt,,,I, irá eucoDltludada al Ge·
nerA.l Ulltltista li'llrrpr-y lIucstroí-\ Luciano
M"luloza.r Pipo qued::ará ll recl1~cn u do a l
SEGUND.A. BANDA
I &Iección .le I..o.t'ÍI:jecittl. OnAl'[
11 Vlllee1J . ..dfttlrko8 . . . _ .... ) 1. BERNAt. G .
] I[ OMolla. .... ... .. l·}, .MURlLLO
IV Marcba milita.". .. UAnL
El Dirt'ctor Jef~! .n. BSRNAL G.
CUENT.'\. de l. TuorelÍa ~e la ille3ia de la InmaCllbda
Concepcií.n en Chapinero, oH: S de. Enero :í S de. Febrero
d ~ 1901. .
' oo'
Febrero 5-b;'I~,!,iJ en Caja en
la cuenta anlerlor .......•.. •
I'rodujeron In atquilJu dt Ch ••
pinero en 4 lemana. y JI de B.ogoui,
abierta COn el Sr. joli:ín
Lomb,na ..... Oo ................ .
I nl(¡'ele. de uldo mínimo <¡ue
pgó tI Banro de EJ:po,udorel ....
Pumio 101m: 41 ~ billetCl
americano. encoatndot en la .,.
,!uino d~ Bogoli ........... .
Don.ción pe. «mdl/e,o dd Sr.
AMonio Ahno Rf'ya, :t pnlid:a.
Id. de la Sra. SIII.:It..a Ro hilutl.
del Sr. LlIa A(OIta ........ . .... .
Id. por sUfra,;ot por el .hn~ t!e
la S,iu. M.rpriu Gut;';rru U.
Id. del Sr. A. R. U .. .. ... _ .....
1,1. d~ Daniel Din Gun.dot.
1.1. por con~u~to dd S,. Cape.
ll:ín de loo S,c.. jc:a61 Varaal,
!.uba Monlc:a, lu"el S.leedo,
reTeJa Elpinou, haatl de Mall .. ;.
no, Alejand,o O"'''na. '1 uco,ido
en Chapinuo d día de R~)'t' . .... .
Cura '1 v«in", de ::ian j o~ de
la Peru. ..... .. ........... . .... ..
Manuel Joté Urihe '1 C." ..•.
R.r.e! Tu.ri.;:o Nieto ••... . •.
:tS ejemplaul del "j'Úlculo l o.
mlcul.d....... . ........ .. .
Sra. I.:lotilde G6mn.... . .. .
Enlutado al Sr. J I/li~n Lom.
Nn~, par. palO de ob'erlll en 4
.. m.n'l, comprob3nlCI num~TOI
:2.177, :t 119. :t 181 'IlIS4 ........
Entregado CQ e! mu 11 Sr. Lllit
ll>meUi, "'gun tontrat . ..... .... .
Pasado.1 Sr. R.móo T,nuyo
porluos........ .. ...... . . .
Id. ~I Sr. A'!tlilmo Rivera, por
cu~nla de un.lt. d. lIlÓn ••••••
Id .s 1',1.10 Rudr;S:l/u por bi.
lIetes ~"mos ...... . .......... ..
Id. a 1'0,",1 y :S,nrro, 'nt;e,.
plIciéJ". pUl "n, de lu p"n,u III~.
u," (dooación dtl G~t.l Ja.
cinto Moría RO;I) .. .. ........
Id. ,1 Sr. SilYC1I~ P.íu, tvcnta
de picaporlc:a ................ ..
Difn-enei. tI!. fnor ,I! l. obr.
hoy........ . ............ .
D .... n.b<'t
2,194 c,.
." '7 •
" )'
'] ,.
•• ..
,~ ..
,,.. .. ..
, ~ ..
,
649 80
," .. .. ,. .. ..
", ....
500 ..
549 10
300 ••
,1 ..
1,000 ••
100 .'
u6 1)
lado d~ 1 cerebro de la g uerra.. SllrlUl ig",.I~......... ....... 4,S:tl lo
J~II n'sunwlI : el trinufo del lJ;lrtillo libe· I B ~got.i, F~bre:o S ,le 19o:t.
ra.1 n·~taurnilor, ('~ cosa d~c i ( l hla »or 111 .El Taorero, LUII M. PAIlDO.
g uatlAua d" IU8lielll pos. =~=~=====':"'======= Por \11 Jlr{¡xirna le t' xplicaré IIl1í 14 lielQui·
d Hm(· ll t<.' 10M 1II0\'imiel,tOtl deij(>nrrollante.~ A'liÍSos
de \¡I NitlHlci,·III.
A migo de V. E.
NEnlO BALA TUNO.
N r ,T.t. nl-:N.E-Pürerrn a, pino
tUl'a, :tcl'ite de Iill:u:n, IIguMrás, etc. Tam.
bi6u ~o arrielllj¡~ UlI a partamento y nn8S
lJitlza::,. Uallc la (del Telégrafo),uúmero 248,
contiguo á Sllvtltitre Samper. ú-6
•
GRANERO AMEIUOANO REORGA.
NIZAUO-Ahuacéll y del.IÓ8ito de arúCQ·
los l-Ihnu·uticio8, "E' n taM por mayor y al
detal. P r ecio!:! menores de plaza. Unll~ 14.,
número .. mpuia cuadra arriba (Jolt'gio
RolJario. 8-8
BELLISIMA ESCULTURA U" g'"lX> I --;===-:-;:C;-=~:,7:~:;-;-~~=
que r f'pr est'utn dOK cantautes, de UIIOS SO ! l!;SP iUtMAS! ESP l!11U,LAS 1 ESPERceu
timetros de nito, tal lado en madera blall· ! MAS !-OIllsCIJ ¡,opcriol"eH, varimt tllma l\08
ca, 0011 ligero barlli" tmnsparente, 1:16 pero y precios. Almacón tle Agustiu Nidto. 20-8
dió el ctomiugo ] :3 .11"1 prl!-Sell tP, ele la ca~a _
del Sr. I !clid ro Niet~) tCallo 13, número 3GB). C IGA I~R I LLOS HLA L EGIT LltlIDAD,·
Se d flrá ¡¡ratificaciól1 t-Il .. 1 t1fmac¿n de .tl!JIl', .Aca.bll l1 de llegar (rC',I3cos, pu ros, aromáti·
HII Nieto A 'lu ieu flellnncib .. 1 ItM1UlHO tl el COij .. 1 almacén de AgUlití l! Nieto. 20-9
obEj entoe rpoe drdei d]9o0. 2. ]0-9 UECI l31MOS lUercanCla 1\ comisión.
C0 1,EGIO DE LAS SltITAS. ESGUB·
RRAS- ContiuuarA RUS tareas escolares en
la I)rimem semana de Febrero próximo, en
el miMmo l oc¡~1 e1el ano anterior .
!:!Juero S de 1002. 10-5 _ . - .,...,..-,---:::---,--..,..
VENDO glooo t it'rra en Puell Le Arnnda.
Háblese Aqui1i llo Matiz GaitAII, comisio·
nado, Oarrera 5.', 207. S-,
UNA DASA hruEVA, lJiell tlituada •
vende Alt·j a.ndro Roj a:oi ' Villitu us. 5-6
E DICTO EMP LAZATORIO
EL .''!le: 2.- Ji)jecutor del Oircuito d~ Bogotd,
HACE SADER:
Qut' ell el j uicio ejeeut ivo q ue sigue la
S ra. Micaelu Gru\'cta oolltra Hermenegildo
Rozo y Panla Uodl'i~ II(!:t de Rozo, l:Ie Ile ·
Crf'tó, por anto de fecha diez y T1ue \'e du
Dicit!wbre tlol ailo próxiOlo palWdo, el
emba rgo, d CllÓSito .'" ~vnl(¡o du J¡~ 8iguieu.
te ftnuu, {\ SI' oor : 1111 lote de tt'rrcllo,
con la edificación qll~ eH él existe, 8ituado
en el Alto de SUn Diego, y Illimlenulo asl : I
por el Oriente, con h\ calle p6blicl&. j y por
el Norte, Sur y Occidcutt', COll terrf'flo::l que
pertelH'cieron '(, lo~ Atlilo.~ de Indigentes. I
D icho lote de tcrN'IlO et;tA situado eu C:,ll\ 1
ciudad, y mide unu t':s:teu1'lión de tloseit'ntos
setenta nwtros cuadrndos, '! hacia parte de
lo~ tcrreu(»l d.~ 10:-4 Asilos ya citatlos.
Por 1,1 l.re6eut0 oi[a, Ilam:\ y em l,laza á
tOllol:l los qnl.) se crClllI COI! derecho 1\ Ido
thlC;1 ernbargatla para qtl(l, dculrn del tér·
mino de trci llta .liate, cOIlt.u.dol4 ¡]elJ¡]o In fo·
c ba de Mte ~dicto, S6 prt80llten A hacerlo
\' a lcl' enjniClo 11" tercerfu..
Para dar cu ru l>lilllienoo a l artIculo 2UO
de In Ley 165 .lt, 1890. se flj¡\ e l IIres6ute,
el! UIJ lugal' públu:o 110 In Socrotad", hoy
treinta y ulln de Jo;ucro ti.., mil 110'f'ccieulos
d o!'.
El Juez, AOUS'l'IN S. GARcfA.-Fe/eric.
JaramWo O., Secreh~ti o ell I' ropll'dlld.
Es copiu-Bogot:'l, Elloro 31 do 1902.
FcdtJrioo Jaramiflo O.
,)-3
Rl!iSTAURAN'rE COLON-El estalJleci. 1
miento de este nom1>rt'. en 1:. "ecina ciudad
de Zipnqnini, se ha ct'rratlo trnU!litorhUllen' l
te al ht!r\"icio caa !
garan tizf\(hl,' nmde Granero A Ulerica llo. 8-8
FRANCISCO GROOT
"5NGÁJtGASK DK COBROS Y ll.XCL.ü10S CON
TRA. I!:.L GOBIERNO
BogoUl., currara 7.", n6meros lo!) {i. 163.
Oirección t~lt'grlÍ fica: Groot. 100-S8
.A NUl!1S'fROS D EUDORES - SlIpüca·
IllOS p.tgal' ~us t:lIent llIJ á 'In prese ulacióll.
'Leo S . .KOJlP &; O." JI II
SE ALQU1JJAN dOfl Illllgll í flcRS CU8a~:
ulla do:! cnntlral:l Oalle RlJal, c:lrrera 1)", 11(1
mero 168 j otro ü~lOd l ón Nie\'es, número
828. P ueden ver86 ele doce á. tt'Okl. 1U-9
SE VENDEN lAS existencias lle In tlcu da
número 316, eu la Calle de San Miguel, y
p.e ced e el loca l. 10-0
A. & J . Punlo V t!rgaro, p rimera Ualle de
Sa.u Miguol, uÚlDaros 224, 126. 10-8
ESPECIALIDAD en ropo. heclu\
homhres, j6w~ n (!IJ~' uifios.
Uarrl'ca 8.·, números 4:!5-427
RON VI EJO, costeflo, en bote11l1s.
minondas.
Ilara
10-8
Epa.
1(J...9
P~TJLLAS de 1i, 2)' 2i lmlgado, el ..
..os I,ara herrar, IJ3C08 lmm CIU I)¡lqU\''', (ó •
foros de palo.
Almacén J or:e Aognrita Ca¡.,tro, tercera
Calle Reul. 6-0
JABON PEAlIS Hc:strepo llerru a-nOl.
~0-1 8
VENENO AMERIOANO, para cueros.
U8l\u(lo elito velltmo uo buy necesitlad tI.
n:len\'tlmmar-Rt'lJtl'cpO llermaoos. 30- 19
T EXTOS dc inglés, fra ncés, latio, et ..
L ilJros ell blallco, de'f'ooioll arios, tmtadOll
de mooistcrfl.10 lo relacio nado con este asuDto,
pu~de t1~tc¡\ ocu rrir á la A:::e l1 cj¡~ judicial
y de 11e~ocio!l flol Dr. El elí Mahecha Z., en
hl plJil\l l'r.~ Calle do li'Iol'i:'tU, B,umr .lel Ho·
sado, ldunero 30a.-A¿raltallt li'ayad.
Bogot~, E llero dI.) 190:!. 10-8
EN ARR~NDAMIBNTO!-e IIcoesita u na
CasA, cómo(la y celttnll, 1'01' y¡¡lor tilo' • GOl
h. 7:50 mensua l. D irigir-se t. W. DroclScher,
2.· úal1e de Florián , 389 (bajos del Balice
de Exportad ores). 10-8-
lMP R.EN fA NAC,ONAL
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Opinión: periódico oficial - N. 431", -:-, 1902. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688804/), el día 2025-09-12.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.