Administrador
J ESUS L. AY ALA.
OFICINAS
OarreI1l8,', N.O 180 -- ....
.11 A HIU OE LA '['A.J:U)B
;ON DIUlON1:8
L. tD1l1Id .... , ooJlIml'a • ••• a
AlI il<" , palabr . ... _. . ... o~
-l ~ It r. que 110.' 'Jl'Orl..- fll' e iI
forma ord iuti!l, oeo. t.:. ·
!1I9tro liLMaldeoolttmo.a ... i r
A., lOJ eXl.I'''jen., preelt'.
confet cJ"f.lf •.
1::" le tÍlven .ullCtipcirrt ....
Do 1flra de e/ f Ul p:are1 .. . . ... ro
S6mero .-uf to, ~I di. lb
la . lida ... ... .. . 11
N' tllIleto " U'A'W.O IQ
're 11 ¡. Ir" a¡¡tj. ¡ lo do.
PERIODICO OFICIAL
AfiO II I Bogotá (República de Colombia), sábado 30 de Noviembre de t90/ { J Número 378
EXPOSICION NACIONAL DE 1899
Del informe que el Sr. Dr. Luis M. Herrera Restrepo presentó
al Jurado de esta Exposición sobre la cer veza BAVARIA y las d emás
del pais que ~ueron exhibidas, copiamos lo sigmente, de grande mterés
general :
" ... . 1." Una cerveza para llamarse tál debe ser fuer temente ali·
menti0ia;
" !3. o Debe ser tónica ;
" 3. o Debe ser estimulante ;
" La primera condición, sin duda la más importante, la debe á las
snstaucias alimenticias que tenga en disolucion y provementes del
grano con que son fabricadas; la segunda propiedad la debe á las es·
peciales del lúpulo; y la tercera, es decir, su poder estimulante, lo debe
á la cantidad moderada de alcohol que contenga.
" De todas estas tres propiedades, la primera, y en alto grado, sólo
la poseen las cervezas BA VARIA exhibidas por el Sr. Kopp, por ser las
UNIOAS exclusivamente fabricadas con OEBADA; las otras cervezas
lo-son principalmente con PANELA.
• "En cuanto á las otras dos propiedades, el ser tónicas y estimulan·
tes las poseen las otras cervezas distintas de la BA V ARIA, por tener
pri;'cipios amargos del lúpulo y una exagerada cantidad de alcohol.
" Si hago esta mención es por hacer notar que
SOLO LOS P R O DUCT OS D E L A .. HAVAR' ~ ..
DEBEN LLAMARSE CERVEZAS
LOS DEMAS NO MEREOEN EL NOMBRE DE TALES
" . . . . En cuanto á las otras cervezas Caqui las marcas), ya dejo
indicados los motivos por los cuales no considero, ni considerarse deben,
e.sas bebidas como cervezas.
" , .. : Todas estas cervezas no contienen Extracto de Malta, pero
si una proporción considerable de alcohol, ¡¡lUesto que siendo fabricadas
con panela, todo el azúcar que ésta contIene se convierte en alcohol.
Por tal razón, estas bebidas son preferidas por los bebedores de profe·
sión, que es lo que más se les parece al brandy, según el efecto inme·
diato del alcohol que al tomarlas sienten. .
u Estas cervezas como bebidas alimenticias no tienen valor nin·
~no, y como bebidas higiénicas su importancia es dudosa. A mi
Juicio, la ClliCHA, bien fabricada, con los cuidados necesarios, es más
alimenticia y sana que estas seudo-cervezas , . , . 11 9
GANGA;! GANGA!!
Vendemos las existencias del acreditado almacén SAN FRAN·
CISOO, situado en la 3.' Oalle Real, números 564 y 566, de mntado,
ó lo permutamos por una buena finca. Si hubiere diferencia la damos
en dinero.
3.' Oalle Floriá n, números 419 y 421.
LUIS A. URIBE & e:
6-2
CONs n W CTOU DE llOllliOS-BI que
snscribe se compromete á fa ur icar hornos
paro cua lqu ier iu d ustria, y reformar los que
00 funcionen bien, á oompleta satisfacción
del llropietario. Los colJ atruye desde los
más grllndes y d ificilcs l.la sta los más comunes,
con estricta /Sujeción í~ los planos. Tra·
bajo garanti zado, dCIlLro y fuera de la ci u·
dad. Vende ladrillos refractarios.
Dirección : Blanco y :Negl'o, Plaza. de .Bo·
H"f"ar,
Jaimtl Se!Jum 15-1 - --_._-
ALAAUUQUE S-En la callo 5." cllallra
10, frente al número 193, se ,'onde lIUO muy
bueno y barato, con su batería do pipas .f
demás íi.tiles. 4-t
DESAYUNO, alwuerzo y comida, a 100.
Almuerzo y comida, 8 90, P ago a ULiciJlAdo.
Uotel Imperial. :!- 1
APROV EOHAD !-Por caus a de enfermedad
t('ugo que ausentarme del pa ís; por
eso ven do mi fabricado rOIl con sus toneles,
máquiult8 do corchar y Cal)sula.r, ga rra fo.
no::!, ele. ete.
..t.\demá..s, yendo lllla exis tenoia. do cinco
mi l botellas de ron (5,000), de s uperior cali.
d at1 , a creditado tauto en OUlldinamnrca
como on Boyncá, Aprovechad! .
Carrera l a, l¡ (¡mero 12[. .1--1
ASISTEN OlA y pieza pequeüa, • 10 dia.
rios j usisteucia y pieza. grande, ., 12 dinrioa
j a.siS(tJ ncia. de 2 II 4 e l1 pieza, á S 111
dia rios.
Hotel I mpe rial. 2-1
LINDA. ES1'ATUA vend en P osad a. y
R amfrez. 2-1
PASTAJES cerca de esta. ciudad, para.
ganado sabanero. Oa lle 14, n(¡mero 35. 3-1
'BAVARIA'
A pesar del alto cambio sobre el Exterior ;
A pesar del alto precio de la cebada;
A pesar de la carestia del lúpulo y los corchos;
A pesar de la escasez y gran valor del carbón;
A pesar del aumento de los jornales ;
A pesar de que los precios de todos los demás productos nacionales
y extranjeros han subido enormemente,
venderelno. de.de h o)' n .. e . t ro. p rodue'oa (, p reelo a n , ¡ia b uJo. q ue •••
e a"Able eldo. r n e l Dle a d e oI u nlo d e .80 1
con la intención de seguir proporcionando, al alcance de todos, una
bebida agradable, sana y alimenticia, correspondiendo asi á la justa
preferencia con que el buen gusto del público en general ha favorecido
nuestros productos.
Agua gaseosa pura, ell medias botellas, á $ 9 60 docena sin envaso
Id. id. con jarabe . .. ...... ... .... ~ .. • ... :.. .... 9 60
Cerveza l'ilsener, Lager y Bock. .. . . 12
Id. P ilscne,', Lager y BOCK, dobles botellas 22 80
I d. Doppel Stout , medias botellas . .. .. .. . .. 16 80
Id. Tigre .... ... ... .. .. ..... .. ... . . ... .. ...... .... 16 80
Id. H igiénica. ......... ... .... . ..... . .... ... .. 21 60
Extracto de Malta .. .. ... .. ...... ...... . ... . .. 48 .. .
Nuestra ter veza de barril eonUDuará vend16odose
á los mismos preelos de aye r. así:
Oerveza de barril , blanca, á . . .. .. . ... .. .... . 1 70 el litro
Id. íd. negra, á . .. . . . .. ... . .. .. ..... . ..... . 2 .. .
F.IJENSE EN LOS DESCUENTOS I
En compras por mayor yde contado baremos los siguientes descuentos:
En diez ó más docenas, ellO por 100.
En cincuenta ó más docenas, e112! por 100.
En yien 6 más docenas, el 15 por 100.
El valor de la cerveza se cargará en cuenta á los precios corrien.
tes del dla en que se despache, aun á los clientes que tuvieren saldo á
su favor.
Se despacharán á domicilio, dentro de la ciudad, los pedidos
NO MENORES DE CINCO DOpENAS. No SE PRESTAN ENVASES.
DEUTSOH-OOLUMBIANISOHE BRAUEREI G. m. b. H.
• B.A. -V .A.R.I.A. •
Bogotá, Noviembre 1.' de 1901. 9
OOMPRAMOS barriles y t1amaj nauus l
vacfos, .
Posaua & Ramfre z, llanco lll ter flao ioual,
segundo pi~ _ 4,-1 E norme hará. quien no aprove ..
DOLOR lf~ELAS-Cúral0 ins ta nténea - che el actual precio de los famomente
el Elfxlr que "enden Posada y Ha· SOS ci O'al'rillos LA GRAN LEOITI-rofrez,
2-1 o ~
MIDAD, á .., 270 la gmesa.
DOS SOF AS S6 venden en el P asaje
ffern{¡mlez, u(lmero 'i'2, piso alto. !) ncden
verse do O á 10 ti. In. Y de 3 á. " p, ru. 2-2
Por mayor, g l':tndcs descuentos
en la Agencia general de la. Compañia
de OatTuaj es Urba nos, acera
Norte de la P laza de Bolívar,
número 162. 4.-2
/ $ 85,ooo-vélta~ magnffica casa . '.rres
VENDO UNA MULA d e. silla, otro. ele patios clauat r('ad os. Acueducto, inodoros,
carga. cocina, osturlt, .
PERM UTASE u na C2sa contra], de ,·a·
lor de $ 45,000, por otra más pequeüa. BIl
la carrera 12, número 67, y doude Barra¡{¡(
j, Bern al y Compaüfa se da razón. 7-2
Plazuela do Sau Ag uatiu,número l(j. 3-2 náblose con Monja.mi ll Garas. 2-2
MAGNIFICO TRAJE d e w rcio¡>elo negro
y oua mantilla eBpaüola acabau de lle·
g ar.
Se venden lJaratfs imos. H á blese carrera
10, 309. li-2
Al~RI EN DANSE dos casas acabadas de
construir, \lila. grande y otra pequeila, ade .
cuada. para. hombre solo, situadas en el ba.
rrio San Victorino. (Gborro de SAn Auto.
nio), Hábleso Oallo Real , 309. 10-4
a 18,OOO-Véndese casa alto, carrera 7 .• ,
al pie del TrRu-da,
Informa Daniel U iCfL UI'te, primera Calle
R.ea l. 3-2
-
AFREUllO SECO D E OEBADA, 01 me.
jor alimento para l::la bestias,
De "cti ta en nu estra fll bri Cl;~ Ba\'aria, á. a 14 In. cnrgn,
·D euUlch-Colulll lJianische llraueroi 0, m.
b. H. 10-3
El establecimiento BLANCO y NEGRO se ha trasladado á la Plaza
local contiguo al de los Sres, Zalamea Hermanos. Nuevo surtido de
de Bolívar,
rancho, vinos,
licores, té fino y de familias, todo á precios sin competencia. 15-4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 5 10 .La OpiDióP - Sába.do 30 de Noviembre
Director-Redactor cidad, hasta ahora desconocidos_ civilizados por la fuerza sino por
F E RNANDO RESTREPO BRICERo Estos y muchos otros son los la persuasiou; y segundo, porque
·Nota_f editonalcJ
UN PERSONAJE ORIGh'fAL
cargos que pesan sobre el General Colombia, además de su propia
Castro ; eu cambio, él hace el repa- fuerzn, cuenta con el elemento se·
ro á Colombia de la invasión: ael rio y sano de ambos países, llámese
General Ranjel Garbiras, venezo- liberal ó conservador_ No llegaría
lano, con enganches verificados eu el General Castro á la frontera, de
Colombia, después de ejecutados ello estamos seguros, sin que Ve-
(COLaBORACIÓN) 1"" diez hechos que dejamos car- nezuela se levantara en masa con-
El Sr. General Cipriano Castro gados á la cueuta del Sr. General. tra semejante peligrosa iniquidad.
es un personaje raro, muy raro, Convengamos en que el Balance Por su parte, Colombia no podrá
que no se parece á nadie ; es un arroja á favor de Colombia un sal- descansar las armas mientr3s los
hombre original, corno dicen los do de bastante consideración. venezolanos no hayan puesto la
ingleses. Pues bien : á pesar de esta mons- chaqueta de fuerza al loco de la
Para el General Castro un libro truosa diferencia de cuentas, el Casa amarilla.
de Derecho de Geutes es un libro General Castro se impacienta y Los venezolanos se preguntarán:
en Blanco; los Tratados Públicos, resuel,ve enviarnos una expedición ¿qué interés tenemos nosotros en
cajas de Pandora, en donde se pue- marituna y terrestre con Ejército que uu desequilibrado cualquiora
de echar todo lo que ocurra en el y Jefes venezolanos que, felizmen- ocupe el Palacio de San Cados
dia, y la ConstitUCión de su país, te, vino á sucumbir en los campos para en cambio ir á mover guem,
mem"ránduIII en que deben ano- memorables de Cm-azoo_ en un país amigo y en asuntos que
tarse las conveniencias de su polí. Como se ve, el saldo á cargo del verdaderamente no nos conClertica
personal, es deci~, del Oipria- Sr. General crece en proporciones nen liNo es verdad que nos gran·
nisT/W. Sólo as! puede explicarse el desmedidas. jearemos las antipatías Je las na-desenfado
que gasta cuando se Estos hechos, lejos de hacer re- ciones amigas con nuestra invero
ocupa en los negocios públicos. flexionar al Sr. General, lo sulfu- SÍmil manera de proceder! Ellos
El Sr. General habla como un ran, lo impacientan más y le ha- también se dirán: nuestro Presi·
trueno y con una libertad que pas- cen perder los estribos_ En esos dente no acepta la intervención
ma. La América toda y las demás momentos críticos fue cuando re· amistosa de las naciones para dinaciones
amigas, á las cuales se solvi6 dirigirse á las naciones ami· 'rimir un pleito, y él sí se mezo
dirige, se habrán quedado atónitllS gas dennnciándoles el I'leito, y cla con un descaro sin ejemplo
al escuchar las palabras del Sr. cuando esas naCiones am'gas reu- en la política de sus vecinos, ínterGeneral,
palabras tan altisonantes nidas en Congreso le contestaron, vencian que se traduce en sangre,
como candorosas, que deben oirse, ofreciendo BU mediación amistosa. ruinas y desolación. tNo se hará.
porque truenan desde la encum- Y,'cosa rat'a Ú original, el Gene- má., tarde legítimamente con nos·
brada eminencia en que se ha oo. ral, después de este denuncio, les .otros 10 que ilegftimamente hacelocado
el perHOnaje original. advierte en respuesta que no de- mos con los demás! Est.as reflexio·
-
cindadanos ban sillo amig0f5 y sostenedorel
de la Constitucióu tIe 1886, l)t1e el Gobierno
IJ? se pr~pone otrt\ COSl' quo mantenerla en
" Igor, Ul profesa otroa principios que los
que sus autores so propusieron hacer impe.
rar, y que, por consiguienlt', lns dh'isiones
dél partido que sosti~ne las instituciones
q.ue oos rigen u~ son en mnncrnnlgunajos.
tlllcables. De diCbo partid~ no so hl\n so·
parat1~ "el'dllderamente sino aquellos de
sus mlcmbros que ahora bllscau aliau:ta con
los p,~rt~rl.ladores del orden ptíblico, y, por
cOlIslgmonte, COII 108 enemigos e.xtraujero8
quo CII08 bau llamado en auxilio suyo, que
ya ban pl·ofltllado el suelo (le nucstra Pa·
tria y derramado mucba sangre coloml.)iall l\ .
Los quo bnu incorl'ido en tal error, 6 mAs
bicn, incurrido en ese delito, e,:,tán HelHlra·
dO@t no sólo do lodo partido honrado y digo
no (Je respeto, sioo de la rua¡;n que forma·
mos los colomlJianos 8mautes de uue8tra
plltria, ~lIim!\d08 de celo por Sil dignidad y
80S terecbos.
Un las actunles circuoslaocins dooou que·
llar oormdns las dellomioaciouoa 6. que dio
url,ge~ ~a div isión del Gran Partido, cuyos
11r11,IClpIOS. estáu consagrados en IRs insti·
tuclones vigentes. Los colombiauos!lO es·
tamos bol' dh' ididos sino en dos grupos:
el que ama y defieude Ji la Patria y el que
trllta de formar infamo liga con extranje·
ros que la ultrajan. o
Debe también hacerse comprentIer qne
el Gobierno es el (mico centro 1\ doude de~
n. cOllverger los esfuerzos de todos 108
patriotas, y la entidad' (Inica que puede
encabezar y organizar la re8Ísteucill á 108
que se bau propuesto maotener t urbada. Ja
puz P1Í~liCfl, y a lcanzar 8US flnespor el odio~
o medIO de la confabulación con extran·
Jeros.
El Gobierno espera q ue S, S" vr\ li éud08e
d.e tottos los medios oliciales y extraordi na·
no~ que estén :i su aloauce) y Jlonítmdo en
aOClón á los agentes de Sil Gobicrno pro·
oure conseguir el objeto que ae llrop¿ne el
Gobierno nacional.
Dio~ guar(le á. S. S,
JOSE MaNUEL ~IARROQU1N
Su MiD18tro de Relaciones Exte- ben mezclarse en asuntos que no nes y muchas más se vendrán in·
riores, el Sr. Blanco, tiene maes- l~s conciernen. Pero, ~r. General, voluntariamente al espíritu de los
tria para confeccionar Manifies· SI esos asuntos no conCIernen á las venezolanos y al fin y al cabo ellos
tos, p'ero adolece del defecto de naciones amigas, i ql1é objeto se mismos se ha1'án jl1sticia en su
omisIón, pues al ocuparse de un propuso usted al enviarles el Ya· misma casa, Jefatura Ot"il y JUilitllr-lJucaramal1!JB 21
hecho politico olvida disertar sobre nifiesto aquel en que pone el plei~ La neutralidad, Sr. General, es de Notiiemb"e d~ 1901 '
los diez ó más que lo generaron. to ante esas mismas naciolles ami· un principio absoluto cuando la Excmo. Sr, Vieepruide:,te
Acaso su cronolo!!ia es retrospec- gas ~ La explicación no puede ser reciprocidad es absoluta, pero esa Por el muy iml)Ortaute telegrarua-circlI.
tiva como la de Ya historia anti. otra que f>.sta, bien peregrina: por- neutralidad es relativa cuando la lar de S. E ., uo fecha 15 (le 109 oorrielltc8
que el "an'fiesto 1 'b'ó 1 S . 'd d 1 rccil.)it!o a_~e" me he irul)U·"- co" '.',·s~
gua_ Esperemos su segundo Ma- .>u, o eser, , e r. 1'eelp"oc, a es re ativa. En tal ~
Bla co 1 bl t .1 fa.c.c 'i60 de los !lo.bJes PI'OI>ósitosde quo cstá
nifiesto, en el cual, es posible, nos n y a memora e res pues a selltiuo, uno mismo es quien mide aOlruado el Gol..IIerno) en ordeu á la conci·
haga conocer los hechos perpetra- la dirigió el mismo SI', Castro']a ]a cantidad de consideraciones que IiRción entre todos 106 ciudadanos que han
dos por el 81'. General, antes de diferencia de estilos entre e.~tos debe recibir de los demás. sido amigos y sostenedores <1011\ COllstitu·
qUe el General RanJ'el Garbiras documentos y .. ' no sabemos 6ué La conducta rara, muy rar.a, ori. ción de 1886, CII,l'OS principios sou los que
otr e S
• t'fi t . . 1 j 1 0.1 O0. biel'llo profesa y defiende ,. me es grnto
sub,'e,-a á la eso'na. . a o a Jl1S ~ t 1 ca es a presunm n', glna (e Sr, General para con nos- 8'gm • ca~,ti S. .1~'. . fl llO por mi parte secun-
Si nuestra memoria no falla, los SI es o no es asi, que otro lo ex- o~l'os y las naCIones amigas, nos duré tl ecH..lldame llto esos propósitos, proausucesos
ocurridos, no entre Vene- plique. dlSpensan de entrar eu considera· rando por todos los medios pOI:IIJlfS qna
zuela y .Colombia, sino entre el Sr, La res~uesta (lel Sr. General al cione.'3 de orden sunerior, como se. reiuo la lII{lS wmpleta artnonllL {'utre 108
C b
-Exerno ,- ",'nlS' t O d Ch'l í 1 'ta d ..f" • sost.euedores 110. In.s institnciones y qua se
t d
astro o \'1( en 1 euommaCloneJ:l que 110 tionen ya L Colom
"
a, que ,-ecorda- . . .», re ' e, es r a a el' e prlUClp'os c,'entlflcos l ' I
mos á a ligera, tienen el orden o ro ocumentr> curioso, y morales que rigen entre las na· razón .Ie scr. .
cronológico siguiente, que es pro. Como aquí también se ve, el sal· ciones. Al 'Sr. Blanco si le observa- Eu caanto ti los ngitauores do cso. capital
bable servirá. de índice al historia- do á cargo del Sr, General sigue mos de paso que abar'l;ue en sus que t:ataa de allegal' prosélitos para loro
au ta d
. d fi 'd te d' . d mar hga con los re"oluciouftrios traidores 1'\
dOlo, cuando relate los nefandos men n o ID e m amen . ,sertaclODes to os los echos que I P
U b
a atria, ~tl momentos fn que era tle es-hechos
del Sr. General, que á nos. n o servador desprevenido se á.ellas re refieren, porque si él, por lIerarse que rodearan al digno Gobioruo
otros se refieren : preguntará: t qué se propuso el eJemplo, reza el Credo por la mi- que s, R pr<'8irle r' ll cuyas mImos 8e mau-
L O Pacto defensivo y ofensivo General Castro al adoptar su pro- tad, resulta que Poncio Pilatos fue tiene en alto 01 pabellón nacional, creo po-ced
o -e t . te rot' ta 1 'fi La der asegurar {i. S. E. que ellos no tendrán
en. tre el Sr. Castro Y algunos revo. d1 m, n o SIS ma!Co y cons D- e cruel cado_ fal\'lea: "U e memo- TI I ng ú 11 lS' equito e ll el territorio do este De-luciollarios
colombianos; te .e agresiones contra un país ria en la :Memoria de un Ministro, partameuto, ell doude uo babrá segora·
2." Revolución del General Caso amigo que había cIado poco antes I y de Relaciones Exteriores inha- menw uno solo (le los que hayan hecbo
tro en Venezuela con el auxilio de la ~l'ueba más perentoria cId neu- bilila en 10 sucesivo. ' alg6n.sacrifieio en defensa del ordcll, que
tra
"
dad co no fr I d h P b bl te eoSt6 dispuesto á secundarlos en Sil infamo
revolucionarios colombianos; 1Gb' " 1 ¡t~e a
d
e re usar ro a emen nuestro artículo labor. Defercnte sen'itlor,
3.' Asilo de los revolucionarios a o ,erno eg uno el S1'. An- chocará con las ideas de algunos
en la linea divisoria, en vez de ser dra.de el pas~ de tropas por terri· colombianos partidarios del Oipria- JUAN FRANOISOO MAN1.'ILLA
internados según los tratados pú- torIO col0I!1blano J~al'~ ponerse á nismo, pero á ellos les diremos: v' 'd
blicos; retaguardla del EjerCito del Gene- preferimos el papel de Carnot al IccprC!l1 e~~~~:j~~n::f~~'l~~lBOgotd, 19
4," Aduanas venezolanas y t rá. ra) Castro, con lo cual éste hubie- de 11.10reau.
d d
'd , Q!'. ' Sr. Jefe Ci.;! y :>.1 ilibr de Boy.d, SRnlftndu, }hgd.lenft,
fico libre para los revolucionarios 1'a que a o venel o. i u.., motIva Concluiremos recordando al Sr. Bo1{m, 1' .. " • .,.' etc., etc.
colombianos j de parte del General Castro la vio- General Castro esta máxima sa- Al:. proposici6n de me¡JiacÍóU do la 86·
5," Entrega de armas á la revo- laCIón d~ lo~ ~ratados existentes y graua que, si se practicara, haria guuda Coui'Meucia de México y del Oo.
lución por cuenta elel Gobierno de de los prmclplos más elementales la feJicicIad de los hombres y do bierno l10 Ohi le, eOlltesta Castro, que Ilara
Venezuela
', d_e_. D el'_ echo Púb1li co y de Lecro1..C...1. .la- los pueblos: edle baorr eegmlpo ezpaarc imfiic oG lo1be ienrluJeOst r¡llUO¡r ddiNferrloo nscatiiass~
6.0 Expulsión gratuita de co- ClOn mtern~, ~ ~ratarse de un .( No hagas á los demás lo que facción é indemnizaciones, l~cblu;ado osr
lombianos inofensivos, como los asunto de nmgtill Interés. para Ve- no quiSieres que hiciesen contigo." virtualmente por el Gobierno de VCDMuel~
Sres. Becerra y Borda Alcalá; I n.ezuela, como 10 es la mterven · lodo camino ue arreglo amistoso de nnes·
7." Expulsión de nuestros Cón. clón del Sr. Castro en asun.tos que tras diferencias, ~o dictado ~oy el Higuitm·
sules, entre ellos al Sr. Durán, al
verdaderamente no le conCIernen? Se ccl-o, n 110 O')J¡"; Ct"(,.u1 t? Dccreto rOmlJlendo rela?10neS diplomá- tlCas con Veofzuela, Con8ulero C0ll10 mi
siguiente día de su llegada á Ve. Parece que el Sr. General está más sngrada Obligación liefeuder la boura
nezuela' tocado de ambición y que sueña Vicepresidenein de la Rtpliblica-Bo!Jolá 15 y ti decoro d~ b Nación.
8 .• A.::u.paro en Puerto Cabello C?n la anexi~n de este país al Ca· de Notiembr~ de 1901' JOSE MANUEL MARROQuIN
de los parques de la revolución co- Clcazgo qne el pretende fundar en
lombiana; Venezuela, peusamiento soplado á
'9-' Préstamo, ó venta, ó dona- su oído por un Mefistóíeles 6 Tición
de buques venezolanos á la rabeque oficioso que quiere sacar
r evolución de Colombia; la brasa por mano ajena.
_ 10. Nombramiento de un colom- Pero es el caso que el Sr. Gene-
Inuno, de Gohernador del ;Estado ral no podrá realizar ese pensalimítrofe
d~l 'rác~1.Íra, Gobernador miento ambicioso, por varios moqne
luégo mvadló y se sostuvo en tivos: primero, porque]a catequiUúcuta,
ejecutando actos de fero- zRción no se hace hoy en los país~s
Sra. Gobtrh.dorn Jñn CiyilU1 Mili'.r« :
Se sabe que en más de uo Departamento
mucbes oiudadanos partidarios do las ins,
tituciones vigeut-es, estóu recibiendo noli
cias falsas y manifest.,¡ciol1f~ conlru 01 00
bierno, que les 80n u.il'igidus pOI' ciertos ngi.
tadores quc consplrau CI! t'Aln CRpit1l1
proponit1ndoso formar liga COIl 01 pl\rLid~
que dnmnt.e los ~Jtnlant4, llegó ='Qui a no·
che, tomó onrbóu y regresó hoy pam Mara
caibo.
Un emisario, e ll viatlo al P residente l)as·
tro, 1)Or un fUllcioua rio influyente ttc Mura·
ca ioo, pasó I)or aqul ayer y tnr las iu dicacio·
H e~ quo so le hall beeho.
Aquí se dice que el reclu tamiento ('s tUuy
activo en el Estado 00 Oarabooo, y que las
au toridades \'enezolanas se prol)O uell ell ·
\'iar 3,000 hombres, con lumas y pert rechos,
ñ dar protoceión á la frontcra. en la pell in·
s uln de La Goaj ila .. . . . "
•• •
Un caball ero de esta ci udad recibió a,·i·
so ayer de que hubia es tallado la. COOll)l·i·
lU ida temp66tall ell Venez uela. El texto del
telegrama d ice :
" l' ue,lo .E,~l\a , T.inid .. t, Octubre 10
Serios pron ullciamientos coulra Oastro
en Guayana y Orieote de Venezuela ."
Los suenos napoleónicos del Re. ta1Irado ,·
han labrado Sil ruin a y llcspr t!st igio.
Quo, 'l'ult perder~ J úpiter demen tat.
(De Et MncNr iD de r . uam'l
Sr. Dr. José Vic ente Coocha- Bogot:í.
Con el uniforme !t pl auso de 10iJ bueuoiJ
adictos:\ la causa conser \" adom de la RoV(¡'
u!ica, babéis aport.ado el couti llgeule de
\'uestras luces, do .... ues t ra e nergía y tlu
vucstro pa triotismo e n f¡n'or do los \·Nda·
deros intereses tlo la Patria y la Jldcticll
eficaz eu el Gobieruo de los pr incipios de
Iluestro credo politico.
Se rv io~1 sefior, ace vtar uuestru8 felicita
ciones y el sincero ofrecimie nto que Oli ba·
cemOii de uuestros tlervicios.
Tcnjo, Nov iembre de 1001.
rfquezt. Adolfo RivR8, Agapito Urbin3, Sar·
gento l'ifayor, OIemeute Oárdenos D.
Ruel u mang., :t i de Nuviembre de ' 9°1
Sr. Director general T elégrafos
Agradezco mncho su telegrama del 22.
Aquf tam biéu lla producido muy buen efec·
to la suspensión de relaciones COII el Go
bierno de Venezuela. La opin ió n pedin ya
algo real y 1I08iti \'o ante tanto ul t raje Pa.·
tria, Deseamos \"iVl\Ul f ute conocer el contra,
nemordnduln de nu estro Ministro. Su pI{.
colo me lo tran scriba f-i fl1 (\fU posib h', lllín·
dome notici a de 108 llcoll tecimicntol! más
importa ntes que ocurran.
JUA.N FRANOISOO MAN'rlI.LA
L azar e tos
Dog .. " , 1!l d. No. iembr. da ¡901
Sr Dirl(lol de La Opj.i4"
Muy sefíor mio y buen amigo:
VIL la última. lista tIa No\'icmbre, eOIl ijll
respectiva. curta tle acompafanmicntoj y
luégo saludo aloorozatlo A Diciembre, el me8
de los aguinaldos. El aüo l)asado me pro·
puse tlervirme de C8tOS agllinnld08 p ~r&
duplicar la rS\Cióu (1 todos 108 leprosoa de
Agua de Dios y Contratación duran re dos
sewa.u8s, la última del siglo XIX y la prime·
ra del xx, y, merced fI la CO(J I~ració u de
muchas almas buenas y ge n e n, ~ as de Bo·
gotÁ y de 1ft mayor parte de las ¡lOblaciones
de Cundinamarca, pul1e obtell~r l a. Oierto
es que entouee& la ración era solamente de
lres reales diarios 110r cada eufcrmo, ahora
es de cinco j por oo nsi gniente, 11\ suma re·
querida bOJ vie oe {¡. ser casi el doul6 que la
del ano pastldo. gil cuanto nI número de
los enfermos, creo que es inTariablc, pues
bien es cicrto que el) el tra nscurso (le doce
meses, muchos 11" ellos bllO muerto, tamo
bién lo es q ue muchos otros se hall presen·
tado allá íl reclamar el pueslo dejado vor
los que hau emprendido el "¡aje a la. eter·
nilhuJ. Oaloulo, IlU el:l, que son 1,900 los ell '
f!:lrmos en nmbos rr.I Zllfetos, 1,100 eu Agua
de Dios y 800 en OOll t rataciÓn. Sou, Jlues,
necesa rios 3,850 ilesos semanale.!! par a. los
de A g u ¡~ de DiolS, ¡\ Hn do procura rles ra.ción
¡Joule,)' e S,GOO pa ra los tl0 Contrata·
ción j e 9,450 en todo. 1 Bagatelas! El año
¡>al!mlo, si mal 110 recuerdo, alcaucé á reunir
mfis de q uince mil pesos (.'0 11 ocasión de los
A gu i na ld o~, y pude cuwplh' mi compro·
miso p~rfec[am " ute. Bs té ano In mi s~ria
éS mucllo nmsor que el a fiO pasado, y 8erÍl\
IIl1a lemerid:ul d I.' mi IlIl rt" ca porar la
llli811lt~ generosidad a llor!I CJue uuoonc68.
Limito, pllC8, mi pctición y lUid eSl)eranza8
á los aguinal dos de uua xtllmma, la última
del primor uno del UII("'U bigloj cs deci r,
me cOll teuoo COIl poder Ilul,licnr la mción fl,
todos IIIIestr08 11lzarioos ¡I urante los filti ·
mos siete dias de este año. Para 68ta ope·
raci6u senCillísima , necesito para entonces
108 $ 9,450 arriba mencionados. De esta ma·
ner ll, después tIe 51 semauas de escaseces y
de hambre, los llObrecit08 tendrán siquiera
una semanu do . . .. . . iba á. escrjuir de abuu·
da ucia, pero nó, pues seria impropia la pa·
laura i es mh correcto decir quo se.rfi nno.
semaua {le menos hambre y ae menores s u·
frimi eutos. ,Los conlJeguiré' Si, Dios me·
lli aute, y medillnte la cooperaCión de los
buell os. Con anticipación he tocado este
asunlo, para Que esta cartita. Hegtle {¡, Doti·
c iu do mucbos y baya tiempo ~ua ciente
vara re unir el capital nece!)ario y ma no
darlo {¡, s u desti no en t iem[JO oportuno. Que
la. Virgcu 11101aculada y el Niiio J esús,.cu; '
s as fiestas celebra remos en este mes do DI'
ciembre, bendiga u esta mi empresa y me
concedan que puedo. silli r airoso de ell a.
Afectfs¡wo seguro ser\'idor S Oapellán,
r. E v A.sl.O RABAGLUTJ
Sw.leslllno
LlS'J'A. J 15
rrodllclo de la vcula de ulla
yegilila . . . .. ~ . . ... ....... ... $
N. N. (eu sufragio tic su Sf ijO'
r¡~ espos,,) ..... . ....... .. ... . .
N. N. (cuelga) . .. . .. .. . ... . .
N. N. (d inero ellcolltrado) .. . .
Uenera l Pedro Sieard B., {se·
gúo uota 2,445}. . .... .. . .• . ..
N. N. (cuel(t'a de i\Oh'ersa rio
de 6U mat rimonio) .. . .. .. . . .... .
N. N .. .. . . . ... . ... . ..... .
N. N. (Ohla) ..... . .. ... . ..
8r. D. Ma uuel Torres B . ... .
.N. N.. . ... . . .. ... . ... .
Sr. D. J osé Rourfgnez ...
N. N. (c uc l~a. ) . .. . . . . ... . .
Sra. J erónima Jttll ca (para
Agua eto Dios) . ... .. . . . . •
Ji. N. (cuelga) . . .. .... . .... .
Sr. D. Cnyetano Ga rcla, . . . .. .
Sr. D. Ang us to P osatla, CII su·
fragio de Olara Posada (cuelga
de a niversario) . .. . . .. . . . . . . ..
N. N. (en sufragio de su espo·
sa, cuelga de ani versario) . .. .
Sr. D. F rancisco Londofio .. .
1(. N .. . .. . . . . . . . ....... .. . .
N. N .. . . . . .. ..... . . . . . .. .
110
25
60
60
10
30
20
20
100
27
20
50
10
30
100
a
50
150
10
10
I 5 1 1
Viene" . . . ... . .. •
Sra. N. N .. . .. .. . . . .. _ ..... .
Un hijo, por el 11ee08oso eter·
no de 811 q uer ida madre . . ..... .
N. N. (para ambos Laza retos).
Sr. Dr. l\I Ax:imo (Jorrea (Sau ta
Rosa do Viterbo) ... .. . . . . . . .
Srita. Matiltle P omoo .. . . . .
Sra. N. N. (bil letes rotos) ... . .
N.N .. . . .. . . .. . .. . .. . .. . . .. .
Sra. D.' Angoli lla. Metlrauo de
F onseca, eu el lila fdiz de su m;l·
926
10
20
200
25
100
OS
10
•
t rilllonio . .. .... . . . .. ... . .... .
SUnlas infe rio res tle $ 10 .. . .. .
Boletas /Je luto ... _ . . . .. . . .. .
l OO ..
34 80
61 . .
'.rotal .. _ .
Snmas a uteriure8 . .
.. • 1,551 80
. . .• 2l9,117 75
Tota l general .. . . .. . 220,669 55
N01'..l.- Eo el Oarmen y en el ahuacé o. de
los Sres. Siln Otero, 2.- Calle Ile Florián,
se reciben las limosnns.
Retreta
Relación de las piezas quo·se ejecutarAn
el domingo, á. las d icz a. m., ·en el Parque
del Centenario.
SEGUNDJ.IBA.NDA
1. Obertura . .Lo. Mllda dlJ
Portitri .... . . .. . _ .. • AUBEB. n. Valscs. Bajo lo, 1'r6pico. B .lYER
I il. Fantasfa.. Zarzuola D OD'
tor Oapirote. .. . ... . . E . R OBJ.LES
IV. Marcha . .BlIjo lo. bandera
viotoNo,a .. .... . . .... F,u.lRRÉ.
El Dj r~ctor J efe, R DBRNAL G.
Relación de las pi ezaa quo se ejecutarán
maflan" domingo en Palacio A las seis p. m.
palMERA. BANDA
1. OI Klretta. Recuerdo del
dúo dlJ la Af ricana •.. ÜUALLEBE
1I. Valses. Chrj.antMme. HAJSSARIS
lll. Fau ta~i" . Défile Japo·
ttai ...... . . . . . . . . .. . VOLLSTF.DT
IV. Marcha Ulilitar. TurílL CONTl
El Director J efe, M.lNUEL CO¡l;TI
L zÚratura
D EJSIDEJR.IO
A FTanotllCO Vel a llfa BIno.
1
Cuando pas6 la fúnebre carroza dando tumbos
y rcchinando pesadamente en su ml.rchl hacia el
cementerio, lO! do! jóvenes que regresabl.n de
liU paseo se descubrieron ant~ los despojos que
conduda en un ataúd barn l7.ado de negro y sin
brillo. Era el ataúd de los que mueren en el Hospital,
sin deudos ni amigos que los recojan antes
de ir ~ 111 mesll del anfite.at ro. donde la c~chilla
anat6mica 101 dest roza con la im pasibilidad del
a n~l i s il que todo lo profana.
S610 una mujer, veslida de negro yembouda
hasta los ojOfo con una man lilla de crespón, iba
acompanando el cadávcr. La gcnte que comen_
zabil :1 llenar las calles por donde el aiHc COrtcjo
le alejaba! le. detenía un momcnt ..... Ic echaba
una mi rada Ind,ferente y scgufa i U camino ttan •
quila.
- ¡Pobre muchacho! dijo uno de los jÓ\·cnes.
Siquiera ha descansado. Hada cUila o mese! ~ae
se hallaba en el Hospital sufriendo de una enfer.
medad penosísima. Ayer murió, y c ua ndo e$lá.
bamol haci ~ nd ole la autopsi., sc presen tó ela
mujer que va delrh á pedir el cad:!.ver para ente
rrarlo por ,u cuenta. Pueee que eran buenos
amigos . .• . Ella misma recogió el cu erpo medio
r.l utilado, lo envoh'ió en unl sábana y lo colocó
en el cajón donde se rccogen 101 miembrc1 disecado,.
-Acción muy noble, por cierto . . . . l V cómo
se ll amaba ese desgraciado 1 VI que le toc6 la
triste satisfacc ión de acuchillarlo d espu ~s de mucr.
tO, debes saber si quiera su nombre.
- ¿Su nombre 1 Quizá 10 rec uerde • .Aguárda
un poco . .. . Camilla .. . camilla .... sf. la nú'
mero '1 1 era la que oc upaba . . . . Desiderio Se.
rrano.
Un vi vo lentimiento de angustia, de trineza
{ntiml. debi6 aparecer en el semblante del j o ~ e n
que acababa de hacer aquella pregunta, cuando
su companero, tirándole del brazo que Ileyab~
enlazado al lUyO, pi ra sacarle dc la especie de
anonadamiento en que hablan caldo sus sentidos,
con!Ín u6 dici~n d ole:
Lo primero que se h izo fue trasladarlo de
su oscuro calabozo á otro m{¡1J pequoiío y
asqueroso. A taron enormes pesadas balas
6. S08 tobillos. Se le declaró ri gurosamente
inOOlUuni08do y 1\ nadie se permite vcrle.
Se le ha probibido el ejercicio de costumbre
en el patio do la prisión. Sns gunrdia.
nes se congralulall du que en el calabozo
quo ocupa el pobre General pul ulen 188 ra·
tas y rato ne~, las ara ñas y otra multitnd
de bichos, 110r In nocbe especialmente, de
suer te quo, segúu so afirma, 01 i llfeli~ no
puede conciliar el sneno. f JIl ración quo se
lo lIa es la. mitad tle lo. quo requiero an
hombre de sus condiciones fisicas.
CorueHo Dlla rte, U baldo Mira ud a, De.
. mctrio n ern l'i udez O., '.rom:\sGonzAlez, Oar·
108 J ulio Uuadros, Trinidad. Abt:lIo, Emilia·
no M. H ernl'iodez, Enriqne P ulido, J esús
Cas tillo, P acifico Ui aflo, Ezequiel Matalla·
na, F i06lino Gnt iérrez, Pioquillto Hend·
qucz, Segismundo Forero L., J oaqufu GOII'
zález, Oa ut alicio Zabalota, Beru ard ino E.
Forero, J oaqufu AmorteKui , G6rm l'in Zal)a.
ta, J ea6s Leaño, Gregorio Uodrlguez, Beli·
SRrio Oastaúedal.. Floren t ino Da.stidas, '.ro·
mds Zabalota Li borio llodrlgucz, Senéu
GOllz(tloz B., E zequiel Moreno, F rancisco
Ga lvis) D iml\8 Mar tl u~ Raftlel i\I . Duarlo
C., J enaro .Rod riguez, Tomás Garcili, Aoto·
nio Sáncbez, José RodriglteZ, Adolfo H en · P a!:lRII ...... .... $ 926 . .
- ¡ Qué tienes, hombre 1 ( Te ha h ~cho dano
mi conten aci6n! Vaya, mi que rido Antonio,
que te está pasando una cosa bien singular. No
h.)' duda de que acabads por volverte delicado
y nervioso como un. much.cha fom:íntiCI. e Por
qu~ te a.fecta la muerte de. ese prójimo 1 La vida
y la mue r te ~ • . . bueno, ríete si gustas de mi oc'
rogrullada, pero ello ti que esu son In cosas más
natu rales del mundo. y para no hablar sino del
caso pre!enLC, ( no estamos acostumbrados á \'er
muchachos que se entregan á loda e1ue de ,· ici ~.
que caen enfermos, que 101 llevan al Hospital
CU l ndo no tienen f2milia y que mucren como
otros taMOS desheredados de la suerte 1 He vino
tantos dolores en mi \ida de practicante, que ya
el corazón se me ená poniendo un poqu ito duro.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
15 12
Yeso. como ui comprenderás fácilmente, no s610
es rcsultado natural de l. COnlinua observaci6n
de las mileri .. humanas, sino que er, huta cierto
punto, nteellrio 1 conveniente. I Qué seria de
105 pacientes si I~empr~ hubiera de ~J!ar uno con
lástimas y consideracIOnes? A nadu: le podrfa
curar es claro. Al que se muere, llevarlo siempre
q'uc: le pueda .\ anfitcatro parl eSlUdj a~ la
enfermedad.. que á 'fCe cs se: c:&Cap' á Durllro dUlgn6stico,
bUlcar la verdad á todo trance, y.sunto
conclu(do . . ..
_Desiderio Serrino .... ¡Pobrecito! . .. . Desi·
dcrio, muchacho c:xcc:lente, lino de los condiscí·
pulas que mb quísc: en el colegio, .igui6 murmurando
entre dientes Antonio, sin dam: cuenta
del tono un Itnto pedantesco con que hablaba IU
compatiero.
Puó un tito de CllIb.rUOIO ,ilencio para los
dOI amigos. Las campanu de l. igle.la del barrio
comenzaron á repiquetear alegremence; las \'entanas
'1 balcones de la allcha avenida principiaron
á abrine y 'aparecer por elln semblantes
tisue!\os de mujeres y ni nO! que $lHan , tomar
un bano de sol. Un vaho tibio y aromílico se
desprendfa de los bosques cercanos; la \'i~a c~
menZlha á bullir otra vel!: con su. alegrías IOlinl'
cn' la tierra recalentaba IUS entranas con el quema~
te halago del $01 que \'oh'{a;Í f~eundarla; las
rislS de los chicos que jugaban en el Pnque del
Centenario mezcladas con las nutu lentlS del
"trr~!lftll. ;egufan acentuándose, mienc.ras all~,
camino del cemente rio. la carroza donde Iba Denderio
se perdía dando cabezadas continuu, envuelta
en una nube de polvo asfiIian le ..
-Nó, no el el hecho de la muerte, concinuó I
Antonio, lo que siempre iJ1lpre.io~a. ~ que sí
n doloroso en codo C160 es ve r eIlsttnclas que
pareccn predestinadas pua grandes cosa~ euin;,
guine poco á poco, cuando apenas comienzan a
dar como si dij~ r .mos, 105 primeros puos en el
mu~do. Y todavfa más sensible es \'er á In personu
que uno quiere, que trata de nlvar a toda
COSta, empcnarse en arrutrar una vida de vergiienza
'1 oprobio, anularse, porque no hacen un
esfuen:o pan despertar la voluntad que parece
faltules. Yo no I~, pero me resisto' comprender
c6mo un hombre pude Ilegu' sabiendas á
perder la posición que ocupaba en la sociedad,
á delprendene de los amigos que deseaban.l.u
bien, á romper huta los vínculos de la famlha
sólo por entregarse á una vida licencion, en companfa,
por 10 general, de gentes baju y perdidas.
'Pobre Desiderio! Quids sea ofender su memoria
reprochar ahora su conducta .. . • Yo le querla
mucho. Fue un amigo r eompallero magnífico
... Oye, l quieres que nos devolvamos? Es
ya urde, sin duda, pero no importa. Siempre sed
una obra buena la que hacemos. Por otra parc~ ....
tal ve", eu, mujer :ne diga algl) acerca de la Vida
que llev6 Desiderio desde que dejé de \·erlo.
Los dos amigos se cogieron Olra vez del brazo
'1 regresaron eabil!:bajos y pensati\O!.
II
Aquel al\o--comenz6 Antonio- elludiaba y?,
en calidad de interno, la segunda asign.lIura .de FIlosofIa
y Letras en el Colegio del Rosario. Una
tarde, á la hora en que baj'ba.moJ precipitadamente
las escaleras que eomumcan los corredores
del primer piso con los del superior, donde
cuaba nuestn $lla de estudio, pude distinguir la
hermosa fisonomla de un joven que le pascaba
por los claUSlrO!, indiferente oí la alegria b.ulliciu~.
de sus compalleros. Send desde el pnmer
momento simpadu por aquel "uevo eondisdpu'
lo que acababa de entrar al Colegio. Le habría
hablado desde que le \'i, pero me atntu\'c de hacerlo,
y aplacé para el dla ~iguienle,. cuando volviera
á enconttlrme con él, una amntad que de.
eaba vivamente por mi parte. Asl .on las simpalIas
que nacen , veces, sin sabene por qu~, en
lo fntimo de nuestra alma. Ya pu edes .uponer el
utufío contraste ~ue formufa aquel joven, sin
un amigo todlVr., a'slad" 'Ioluntariamente de los
esludiante!, leyendo SUI primeras lecciones en
medio del ruido atronador y mllrunte que levant:
ibamOl en el rec reo. Al otro dfa era yo
amigo de Desiderio, y al hacernos revelaciones
recíprocas respecto de nuestrn fami lias, de la
carrera que pendbamoJ seguir, de los ~n05 que
lendrfamos que emplear en los euudiús, nos tratimos
con la confian:r.a de antiguos conocidos.
Entre mis companeros de colegio ninguno habla
más contraído que él ;Í IUS estudios. y lo que
n miÍ" pocos eran lu. que se distinguían como
~l por un. conducta .iempre irreproc hab·e. A la
hora del recreC', cuando corrfamol dc~bandados
para buscar en el juego compenución iÍ los ratos
que pasá.bamos con la eabez3 sohre el libro en
las salas de estudio, 6 escuchando la! lecciones
que dictaban los viejos profesores, él con su sobretodo
gris abrochado hl5la el cuello)' un rojo
fez inclinado sobre la oreja, se pueaba, como el
primer dfa de su enlTada al colegio, por los anchos
corredores., .. on la pizarra en la mano, abstrardo
en la solución de los problemas de álgebra
ó de geomecrfa, indiferente (¡ la bulla y á las
bolas de papel que algunos le liraban á la c.beza
para distraerle. A veces el estudio.¡e le h.cla im·
posible, guardaba la pizarra en el bohillo del largo
sobretodo)' .e iba á sentar en el suelo, en el
;!,ngulo del palio fo rm~do por lu paredil1as de
los corredores)l el costado del \'aHO apo~ento
que se r ~fa de ,11611 de estudio :í los que ten famos
nuestro dormitorio en la parte alta del secular
insticu!o. Un nillo de cara moflc tuda, sombreada
por las pecas, solfa acerdrsele :i vcces
para plCg!.l ntarle, por qué no jugaba como los
o:ros. Desiclerio pre text~ba cualquier ercu", la
Opinión Sába.do 30 de Noviembre
prime ra que se le ocurrf~ , y lo obligaba á sentIrse
á IU lado, Trnab. con ciu en un lad rillo
las Hneas del tres en ra)'l, y lo in\;taba , jugar
una partida. El nino le complada por COrlO tiempo;
mas de repente se le vefa le vantarse y echar
á COlTer á ot ro lado para juntarse con otro. estudiantes
de su edad, en cuya companla le enconcraba
mejor. Una sonriu de bondad se dibujaba
en los labios de Desiderio por la inconstancia de
IU amigo, y sin decir una pal l bra, permanecía en
el mismo sitio. enCl rinado, lin duda. con los recuerdos
que aquella hora le trafa de su hogar lej
ano, penundo en los seres que llevaba .iempre
en el corazón, u tuiánd01e con la vilt. del 'Pedazo
de ci clo que le eIlendla sobre los vetustos
pn edones. huta que la campana, con .u voz
quejumbrosa y vibrante, iba á interrumpir la fe·
licidad de ql e gouba en el mundo de sus aspi.
raciones y recoe rdos , Se levantaba con pereza,
como .intiendo dejar algo' que su alma se adhed
a hondamente, echaba una última mirada al
cielo, donde la luz eomenuba á apagarse y corrl.
, formar en In filas que bajo la vigil.nc~a
de algún superior principiaban á fo rmu se pa ra Ir
, la capilla á fezar el rosario.
A pesar del ereenlric¡'mo de que algunos acu$
Iban á Desiderio, era élte, por el contrario, de
carácter franco y bondadolO. Su retraimiento,
ela especie de feliz egobmo que le hada alejar.
le de IUS compalleros, nada de extrallo tenfa, al
menol para mí, que le conocla íntimamente y
sabfa cu'nto le had a sufrir la ausencia de su
fa mi lia. Era de al modo impresionable, que muchas
veces me vi obligado á so1t~ r la rita en IU
presencia al oírle hablar de sus ¡¡reocupacionel,
de IUS luellos y presentimiencos que afectaban,
como solfa deci rle en broma, su seotibilitlad de
virgen enclaustrada. Jam;!'s pod ré oh'idar 115 lágrimas
que nublaban su, ojos cuando hablaba de
su, hermanitas y recordaba la hora de IU separación,
cuando se le colgaron del cuello llorando
y suplicándole qle no las dej ara.
No tlfd~, sin embargo, en observar que el carácter
de Delide rio fue u perim cntando una tran.formaei6n
repentin., debida sin duda á ciertas peligrosas
amistades dc colegi(', que siempre trat~ de
evitarle. Nacido en un medio swegado)' .pleible,
sin m:!s educaci6n que la que su madre
pudo proporcionarle-puesto que cuando su padre
murió, qu ed6 de edad de siete afios- Desiderio
estaba lejol de pensar que hubiera en el
mundo hombres que .ostuvie ran y puelicaran
otras cosas que las que él tenfa por buenas. Nunc.
hl bfa estado en ciudades como 6ta, dance 10.
fe rmentos malsanos de las costumbres, r de nue.tra
vida en gen eral, tienden á viciar los esplritus
sencillos é inocentes como el suyo. Comen:tó por
tener cierta desconfianza de sr mismo, desconfianza
nacida no de la timidez de quierl se I'e de
pronto en medio de unl sociedad adelanuda y
culu, cuyas costumbres debe estudiar con juicioso
criterio, sino m's bien de la idel equivoclda
de una graluita inferiorid.d soci.l. Eno le oca_
sionab. naturalmente contrariedades y mortifica·
ciones. El refinamiento de algunos de sus .,nigos,
1 .. maneras de exquisita cultura que gastaban en
el trato con ~I, sus chispeantes con'l'er$lciones y
hasta el venido eleganle "on que reemplnaban
101 domingos el modesto uniformC', eran causa de
que se considerara ofendido y humillado en IU
mo4e5li •. En era la razón por la cual evicaba
l iempre Citar con ellos; mas cuando se \'efa en
.us reuoiones, callaba ,iscemiticamente para no
vene obligado' decir una torpeza. T emf. demasiado
que sus compafieros le burlnen de IU acen
t0'1 mlneru prol·inciamu. Su rdigiO!idad fue,
ante todo, el blanco de las inju.ticias de algunos.
Lo. epltet6Í menos agresi \'1." con que le' apostrofaban
eran los de beliO y fan~tico. Cui siempre
era yo el que saHa en defell5a suya ; les deda í
aquellos muchachos cualquier p.labn. duta, la
pri mera que se me venia á la boca, y lo. obligaba
¡¡ callar.
Desiderio pareció agradecer al principio la bue·
na voluntad con que tomaba :í mi carzo su ddenla,
r en muehu ocuiones le li animado por II
prolecci6n que corrla ~ preuarle, aceptar la dilcusi6n
que se le pro\'oelba y contestar con acierto
las objeciones )' burlas que se le hadan.
Aquellos amigos, á pesar de mis "fuerzas. acabaron
por tener cierto inexplicable predominio
sobre él. y tanto, que De.iderio, d~bil para romper
con una amistad un dall.osa, lIegú hasta con·
descender con sus malignas travcsuras. En' bamos
una manana en el bano, y Juan Rubio, uno de
nuestros condisdpulos que continuamente \'ivla
ml)fil.ndo~ e de las ideas religious de Desiderio,
IIOIÓ que un pobre jOI'en que estaha desnud¡'¡ndose
llev.ba al cuello un escapulario bastante \'iejo
y raldo. Si cree rá este imbécil, dijo Rubioen \·(.z
baja senalando á nuestro companero, que por la
virtud de ese trapograsienco se \'1 á ir al cielolin
perder el camino!
El grupo al cual hablaba Joh6 una carcajada
por 10 que le pareció una frlil!: agudeza, y Desiderio,
que le encontraba en él, fue uno de los que
más celeburon la ocurrencia. Cuando IU mirada
se encontr6 con la mfa, baj6 la cabeza d: nuevo,
se pUlO encendido de \'ergüen:r.a y se )inli6 humillado
.1 ver en mis ojos un reproche por 10
que acababa de haCtr. Era el recuerdo de .u debilidad
lo que le hada sufrir en aquel momento.
Hada muchos dfu que ocultaba en el cajón de
su pupitre el escapullTio que su madre le habla
puello la víspera de su viaje al colegio . _ ..
Crd que mís consejos no fueran suficientes
para hace rle obsenar otra conduct~. ni mucho
menos para dejar las relaciones que le perjudica-b.
n. No obstante, ,ob r ~vinl) un heehn que me
hizo. pensar que Desideri se corregida.
Empezaba' correr el JJl~ S de Mayo, y el Rector
dispulo que hiciésem 1, conforme á la tradicional
coscumbre del clJlegio, la eonsagraei6n de
elos dfu á la Virgen. Fiesta sencilla, aunque hermosa
al milmo tiempo, digna de estudi.ntes que
. "ben tanto del arreglo de una iglelia como de
la di recci6n de asuntos dom~tticOI. Gracias á la
bondad del Capellán, que le constituy6 desae el
principio en director de la piadosa obra, todo
uli6 como era de desearse, bueno, muy bueno
pira ser cOla de nosotres. Se ar regl6 el ah ar de
la capilla; coronas de Bores, que se r en o ~aban
cada tres dllS, le colgaron de las paredes, del
coro y del púlpito. En la pute supenor del altn,
frente al tabern¡je ulo, se coloc6 la imagen de la
Virgen lobre su pedestal, una "fera que representaba
el universo. A las cinco y media de la mafiana
ofamos 1. mi .. Y. por la noebe, despub del
rosario, se cantahall himnos de sabor pastoral
que venfan á ser el complemento de la nocturna
licua.
De1iide rio tocaba el 6rgano y dos compatieros
m'" estudiantes comu él, le acompanaban, respecliyamente,
con un violfn y una flaula. La
cuarta noche que De,iderio subi6 al coro lo hizo
con tan mal disimulado disguno, que uno de los
luperiores se vio obligado i reprenderle. No qued
a Cllltar con IUS amigos porque temía lu burlas
de Ruhio cuando saliéramos de la capill a. Sin
embargo, esa misma noche, como me lo refiri6 al
dla siguiente, experiment6 una cosa eXlrana que
no podía explicarle. Jamú la músiCa lleg6 á impresionarle
como eu \'el!:. C.dl n"tI que arrancaba
al 6rgano iba' heri rle suavemente una libra
ignorada del coraz6n. Su cuerpo se escremeda
con la intermicencia de las emociones agradables.,
y la presencia de la Virgen le conmovi6 hasta el
punto de que alguna, lágrimu re~balaran en silencio
por 'us mejillas. Nunca la hahí. visto tan
hermosa como en ese instante, Ion riendo á las
primicias que el amor de su. hijos la ofreda,
abriendo los bnl!:OS como p.ra estrecharlos á tI.)dos
contra IU corazón, tetoro inagotable de di ¡-inas
te rneus. Y í él, ingrato, que ya comenzaba
, oh'idarla, , ~I era ~ quien la Virgen miraba con
m" inter~s y carino! Toda su piedad volvi6 á
renn\'ane en eu in1tante. Se 0lvid6 de los malol
amigos y tuvo momentos de I'e rdadero fervor contemplalivo.
Si le hubiera sido posible, se habría
le~antado para ir hasta donde cuaba la Madre del
Sefior, que tambi~n lo era su)'a, dengrniarla por
las \'"ilaciones que su fe había tenido. y como
prueba de una reconeiliaei6n que no morirfa, besarle
muchas veces aquel pie delicado que formaron
1., ruus y los lirios de J udea y ~ue ahora domellaba
el pecado y el vicio simboh:r.ado1 en l.
negra serpiente.
Ltrgo ralo permaneció arrodillado, sin apartar
la vina de la Ilgrada imagen, y cuando llegó la
hora del canto se lennt6, ocup6 de nuevo 'u
puesto del.nle del 6rgano yenton6 la nlutaeión
de todn lIS noches.
Al ano siguiente, despub de una conducta itreprensible
ohs~rvada de5de el tiempo á que ac . bo
de hacer referencia, lali6 Desiderio del colegio
para ir á curslr en la Facultad de Derecho. Pocas
\ eccs \'olvf! encontrarme con ~l, y huta lIegu~
á sospechar que se habfa \'uelto á .u provincia,
según los informes que me dieron algunos de sus
amigos)' comp~t\eros en las asignaturas. Cuando
menos 10 esperaba me encontré C\OlI ~l en la calle
Ulla noche que lo Ilevaban:S 11 detenci6n por no
sé qu~ falta cometida en una CUI de juego. Lo.
R r~ que le conmutaran el arreuo por una mult.
. ~ue pagué en seguida,. lo l1e\'~ á mi cua. Al día
SIguiente dellpareci6 sin decirme liquiera una
palabra, )' no vol vi á verlo ... _
Antonio le detuvo bruscamente y sellal6 hacia
un lado de l. 1·la.
- Mlra, )'a esumos cerca, dijo á IU campanero.
Allí esd el carro que vimos puar hace pocO . ...
Los dos amigos atra\'esaron la ancha portada del
cementerio. Un I'apor fuerte y nauseabundo que
le levantaba en Iquel momento les hizo voh'er la
cara á un la.fo. La muerte no tenfa .m mausoleos,
ni el m'rmol eonsen'lba grabado. los nom_ 1
brcs de 101 que se entregaban continuamente ~ la
tierra. La yerba cubría las sepuJcuru, y negras
cruces, la mayor parte tc. rcidas, algunas ya sin
brnos indielban perezosamente el lug.r de los
muertos. L os cipreses, diseminados en d~so rden ,
erispahan sus urnas en los paroxismos de un doklr
ellral\o y se inclinaban con ademil.n de misteriosa
tristeza. Cerca dcl muro estaba un at.úd
ndo y á un ladu de la fusa que el sepulturero
cubrfa de tierra arcillon y n~grul.ca, una mujer
de pir, con los bra7.os cruzados y la mirada fijl
en el hueco que se iba llenando lentamente, con~
templaba con dolor reconcentrado y profundo la
e¡cena rcligi01a y brutal de que se creía único
testigo.
- Hermosa mujer, dijo Antonio bajando la
\·oz. iQui~n esl
Su amigo acerc6 la boca al ofdo de ~ l y pronunció
un nombre que le hizo contraer el semblante
con muestras de tristeza )' de lástima.
El sepultu rero segufa impasible IU larca. A
cada p~letadl de cierra que arrojaba en la sepultura,
chasqueaba la lengua, daba un bufido sal n_
je '1 se llevaba la mano callosa '1 curtidl á la
frenle para limpiar el sudor que cafa en gruesos
hilos. De Ull hueco del muro sali6 de repente el
trinar débil)' cadenc ioso de los pajarillos que tenlan
allf oculto su nido V una onda lonon, seme·
jante á la carcajada de uo:. loco, lIeg6 11 turbar el
reposo del sagrado recinto. Las foces de la ciudad
en \'ibraeionC'\ -ucesiv., iban con "rcasmo
terrible á interrumpir la pn de los muertos..
Aquello etl una impiedad '1 una. blasfemia.
- ¡Pobre mujer! erdam6 Antonio, tomando
del brazo' su amigo pa ra sali r. ¡Y habrá lán cOl
que la juzgarán incapaz de una aeci6n bu:n. !
S.lgamos, salgamos pronto de Iquí, porque me
,iento malo.
Y se llevó el panudo á los ojos para enjugu
las lágrimas.
SAl.OWÓN PONCE AGUILERA
= = = =====
Remitidos
GRADOS
E N LA. ESCUELA. NORMAL DE INSTITUTOR"
Tll vimos la. satisfacci6n de concurrir á. loa
exámencs que para optar el grado tIe Mae',
tra, de E.etl.ela 'lIptriar sost uvieron ante
un seleoto cuerpo do profesores las modeatas
cnaoto ioteresan telj Sritas. Mañ a y
Soledad V ólez. La p ropied ad con q uo deaarroll
aron 10s puntos d el examen manifiesta
claramente que cstán poseídas de las di·
versas lDaterias que cursaron , y que la ius·
t rucci6n que SG recibe cn la Escuela Nor·
mal es s6lida y esmernda.
.!fos congratulamos con la scñora mEldre
de las señoritas A quo nos referimos, por
haber visto realizadas s us aspiraciones,
d espu6s do tAntos esfuerzos y sacrificios y
de luchar con to~l o g6nero de obstáculos
por proporcionar ¡\ sus bijas una noblo ca·
rrera; y al p ropio tiem r~o fe licita mo! " la
Sra. D.- E nriq neta Li~ rral d e de Pachón,
Directora. de la Esouela Norma l, por e l brillante
éxito obtenido por sus di scfpulas, ,
quienes hlL SILbido dar virtuosos ejemplos
y t ra nsmiti r e1l gran parte sus sól idos cono·
ci mientos. Debe la. Sra. Di rectora estar oro
gullosa de su obra. Ojal!\. el Gobiorno, en
bien del p ueblo, s~ pa apreciar 108 méri tos
..te esta seüora y mantenerla al frenta de
tau im portante instituto.
Bogotá, Novie_mbre 27 tlu 1901.
R.
Avi.sos
-------------
MONTARA ..te maderas magn ificas, la
mM cercana á Bogott\, venden Rcstrepo
Tirado &; Uardoon. 5-4
UOLrnIO AZQ"Ora\.S- Onraci6n rápida
todus cnfermedll.c1es ~ios . Veiu tioinco rea les
f'rIl!Co. Afmach, Nifia., 10·3
OUBl ERTAS para carta y esquela, di·
vereas c lases y tamanos, " euden ¡\ como
cuestan.
S. Sumper ti Hijos, 250, calle 13. 8-6
AltUIENDASE la. casa n6mero 3'0 de
la C an~ de la Oarrera. Háblese en la OaUe
do P aUto, n6mcro 90, 7-r¡
TITULOS de tierras -baldlas venden
G. Uribe 6 Hijo. Callo 16, n6mero 93. lti·G
J ABON PEARS - Restrepo IIerm8nos.
20-3
- --;;T=O:R=il E--S :&;- ;R."OL"D=AN - -
(C.rreu 8.-, nOmero 409. frente al Blneo de Boaotl)
OOTllp ran por oro americano amonedado
nna casa en la ciudad, lIue"\"a y bien s i·
tuada. 8-6
-::--:-c---
DR. PINEDA, Dentista, t rasladóijo 185,
calle 14. 20-14:
BUEN NEGOCIO-Se necesita en a rrien·
do por la rgo tiem po ulla Ca.s3 grande, cómoda,
en el barrio do San Victorino, Se pagará
puntualmente el pJ'e(,:io de alquiler, qne DO
debo exce~ l er de e 200 mensuales.
D irigirse á la Secretaria do Instruccióu
P6blica del D~patta m e ll to de Cund ina·
marca, P lllacio de BalL l!"'raocisco. 10-8
UNA MESA de tablo lla8 y cercos de 110·
gal, propia para p:\uRuerfa, ven..te ValenUn
Gntiérrcz. 10-40
1 URGENTE) !- La agencia mortuoria de
O""iria y Compañia so licita uno 6 dos vi·
d r ios grandes bise!tHlos. ó nno ó dos eS¡>ejos
dufiados, tllmbiéll gra ndes y biselados.
1()..4
LA uSOOlEDAD NAOIONALDE SE.
GUItOS DE VIDA" solicita en compra una
casa gra nde y muy centralmento situadu.
Dirigirse A sus oftciuay en la casa número
409, Calle de F loriAn, rrente ni Bnnco de
Bogotá. 6-3
P~RDIDA En e l camino de Occidente,
t rayecto (le BogotA ¡\ Mosquera, se bau ex·
traviado
Citación recomendada (normas APA)
"La Opinión: periódico oficial - N. 378", -:-, 1901. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688751/), el día 2025-05-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.