Administrador
JESUS L. A Y ALA
OFICINAS
0 81'T'f'tIl 8.·, N." I~ ,
UL\ltIU DE LA TABllB
CO~ IUC1T.Nl t:I
tlt" UtidOl, ooI Ulll nll~, . " 3
~ vilO .. pa.labra .. .. " .. ... . .. OS
\\11". qU~fIC ' pI\I't.f'n" fl la
(oroa. ordinarb., oent'.
metro JinN/ cl.ecclumQ& ... ~
A, .oltx;~, a ... jen., precio.
eonfer ei'lJ aln.
No le li n 'eo $'IUICri pClloDe:I
Do~a de ej e.mp:are3 .. . . ... (O
~6.me.ro lUeltO, al elía df
la _ Lida . • .. . ..... l .
- .. Ntlmaro lt r .udo, ." SO ~-._ .. ~----_ .. _-- To ' .. 1 .. 1" 0 anoJr 1, do.
P ERIODICO OFICIAL
AfiO 11 J Bogotá (República de Colombia), sábado 23 OC Noviembre de 1 9 °1 { Número 372
HXPOSICION NACIONAL DE 1099
Del informe que el Sr. Dr. Luis M. Herrera Restrepo presentó
al Jurado de esta ~Jl:posici6n sobre la cerveza. B"VARlA y las dem~s
del país que fueron exhibidas, copiamos lo siguIente, de grande lnteres I
general :
) " . . . . 1.. Una cerveza para llamarse tál debe ser fuert.emente ali
menticia;
"2.° Debe ser tónica;
11 3. o Debe ser estimulante j ,
u La primera C?~dici6n, sin duda la I!lás i~portante, la ~lebe a las
sustanoias alimentICIas que tenga en clisoluCl6n y pl'ovementes del
grano con que son fabricadas; la segunda propiedad la debe á las especiales
del lúpulo ; y la tercera, es decir, su poder estimnlante, lo debe
á la cant idad moderada de alcohol que-contenga.
"De todas estas tres propiedades, la primera, y en alto grado, sólo
la poseen las cervezas BA V ARrA exhibidas por el S". Kopp, por ser las
UNICAS exclusivamente fabricadas con C EBADA j las otras cer,"ezas
10 son principalmente con PANELA.
" En cuanto á las otras dos propiedades, el ser tónicas y estimulan·
tes, las poseen las otras ~rvezas distintas de la EA V ARIA, por tener
princi~ios amargos del lupulo y una exagerada cant ldad de alcohoL
" Si hago esta mención es por hacer notar que
SOLO LOS PRODUCTOS nE L A .. BAVr~n l .' "
DEBEN LLAMARSE CERVEZAS
LOS DElIfAS NO MERECEN EL NOMBRE DE TALES
'BAVARIA'
A pesar del alto cambio sobre el Exterior;
A pesar del alto precio de la cebada;
A pesar de la carest!a del lúpulo y los corchos;
A pesar de la escasez y gran valor del carbón ;
A pesar del aumento de los jornales j
A p¡ldar de que los precios de todos los dem á~ productos nacionales
y extranjeros han subido enormemente,
"endc r e ntoa de. d e hoYlnue atroa l,rodueto. (, preelo. m ú. b ajo. que l ••
e ... ble rldo. 'ln e l n.e . de " u nlo " c 18101
con la intención de seg uir proporcionando, al alcance de todos, una
bebida agradable, sana y ahment icia, cor respondiendo as! á la justa
preferencia con que el hilen gusto del público en general ha favorecido
nuestros productos.
Ag na ga.seosa pnra, elt meelins botella.s, á $ 9 60 docena sin envase
Id. id. con jarabe . .. .. ... ..... . .. .. . . . ......... 9 60
Cerveza Pilsener, Lager y Bock .. . . . . 12 ...
Id. Pilsener, Lagor y llOCK, dobles botellas 22 80
I d. Doppel Stout , medias botella' ...... . ... 16 80
Id. Tig .. e .. .... . .. . . .... .. .. ...... . ...... .... .. .. . 16 80
Id . Higiénica .... . ... . . .... , ... .... .. .... .. .. . 21 60
Extracto de Malta " ...... . .. .. .. .. . . . .. ... ... 48
Nuestra cerveza de barril eonUouará tendiéndose
á los mismos preeios de aye r. así :
Cerveza de harril, hlanca, á ... .. ..... ..... ..
Id . íd. negra, á . .. .. .... ... ......... . .... ..
1 70 cl litro
2 ...
F I.TENSE EN LOS D E SCUENTOS!
.. . . , . En cuanto á las ot l'a~ cervezas (aquí las marcas), ya dejo
indicados 1 0~ motivos por los <.a1::t les, no con~iderot n i eonsidm'fH'Se doben,
esas Lehirlas como cervezas.
En compras por ma yoryde contado haremos los siguientes descuentos:
l En diez 6 más docenas, ellO por 100 .
En cincnenta 6 más docenas, el l2t po .. LOO.
l, n cien 6 más docenas, el 15 por 100.
H •••• Todas estas cervezas no contienen Extracto de Malta, pero
sí una pl'opol'ción considerablode alcobol, puesto que sicuclo fabricadas
con pan e1a, Lodo el azúcar que ésta contiene se con vierte en alcohol.
Por tal razón, estas bebidas son preferidas por los bebedores de profesión,
que es lo que más se les pare~e al brandy, según el efecto inme·
diato del alcohol que al tomarlas Slenten.
I El valor de la cerveza se cargará en cuenta .,1 Jos precios corrien.
tes del dia en que so despachc, anu {o los clientes que tnvieren saldo á
su favor.
" F.Rt,fl:R r'A'l'Ve ZaS COlllO bebidas aliment icias n o tienen valor nin· !
~no y como bebidas higiénicas su importancia es dudosa. A mi I
Juici¿, la CHICHA, bien fabricada, con loe cuidados n ecesarios, es más
aliment icia y sana que estas soudo-cervezas .. , . 11 6
Se despacharán á ,lomicil~~ dentro de la ciudad, los pedidos
NO MENORES DE CINCO DOCENAS. ~O SE PRESTAN ENVASES.
DEU'l'SCH-COLUMBIANISCHE BRAUEREI G. LD . b. H.
• EA V AR.IA '
Bogotá, Noviembre 1.. de 1901. 6
EN LA CARUERA 4.·, número H 3, 111 , LA ,( SOUIEDAD NAOlONALDE SE.
Sur del Pucnto Golglln te, 60 \"c!1I1ell tt:las ' GUROS DE VIDA" solicita t>D compra un3
de seda para say:\ y otros artícnlos de lujo, casa ¡:rnude y muy cCll tralmc uto tlitllada .
ji. prccios sin competencia . 3 · 1 Dirigi rsc ií sus oftcinas en la caea número
- u-:'~ OABALLO ifA.lnpagllero, ma uso y DomOR JOSE M. MONTOY¡--
¡ de muy bu('nas cond iCIOnes ,-eudo Valentlll I '1 " 1' U" 1 1 n '
Gntiérrez. l O.!! • 01. ICO y IrOJ Rllo ( O (lo v fill:ertidad d.
- Har f:a rd (Boston, E stados Unidos)
. - - j' '100, Clt llo d6 Flor i{III , rrell to al Hnneo d e
PUEU1 S A:U B.N ~' K rematará, el 4. do Di· Bogotá. ,; -1
ciembre en t ran te, el Dr. Oll\rlu Cllm8cho ¡ la CAsa n (imero 93 do la car rera 11 jUllto á VALBN'1'LN GUTIERREZ se hace cnrgo
la Plaza. do Merdado d o esta ciudad ¡ Iftnlo.:J de comprnr (¡ comisión ;tltlcnloa de eS Jlo r .
saneados, certiftcad os d o 33 auos atrás. ración. Cnr rum U , númoro 118. LO-2
A.\'alúo, 8 35,000. Los po!'!lores eOIl t-iguIU'ÚlI , \ 'A r ,,.-,,'n'IN G U'"I"" >R"Z
l) \01' 100 ::!-1 Jr'¡ ~".J. ~ .J. 1:.0 " I;.J com pra clle·
l · __ __ ro.!!, cll ré, caucho, joyas y plata. C¡U'!'CrIl 11,
r~RDIDA-E II el call1ino do Occj llc llt~ , níunero USo 10-2
t.rayecto do Bogotl\ t\ Mosquera, se hall !lX· •
lra\"iado d08 IUuletos mnfcados e,n d b18Z0 ¡ , UN~\. ~I E S A de tablOl!('ij ?' corco~ de 110·
izquierdo 0011 una. lJ y R oomUlIladas. Se g"',YWI)J¡\ pu ra 1l8ua dcrlU , l endc"\ (l lCIIUn
dará Hua lmellt\ recompensa tí q uien dé in . ¡ Gu tlé rrez. ] 0-2
form es el! la casa de J nall Gil ~d e, calle lO, . - - ,-
número 3,16. 5- 1 A...'US ¡le pepa,\' .Ie caJi, la~ sin ig ua l ¡lOr
¡ U~{ GJ!;NTE !-La a~e ~ J cia mort uorh\ d~
Gavina y CompaiHl\ soliCIta. uno ó d o~ \'l.
drios gnllldes ltisclad08, Ó 11110 Ó d os e8110
jos (lali ndoe, ta mbiéu g rnlldcs y biselal108,
10-2
su aroma " cnde \TlIlcntín Gut lérr('z, on rrara
1~ níl m t>~ ~~ _ _ 10-2
UN BAS1'lDOR de cedro, Ilogal y vi.
drio~, pror,io parll oficina, \'endo Vll lentfn
Guti6r n'z. carrera lJ, n(¡nl pro 118. I O - ~
L t I Acaba do llegar á eSla cill(lac1 d espués de . O es y casas nu e\Oa práctica c n. l~s hospi t~les d e Boston,
Ofrece sus sen ' ICIOS profeSionales. Espe.
compra rc-rma llell tolOellte la Oompal'lfn cin lisla en enfermed ades 'lorio, Castaftooa ¡
y 0 .- 10-7
ENOAueUADOS barlllisimos. Re3t repo
n ermnuos, tercera Oalle l~at. 10-9
PANAOEA. contra el tifo: iuyecciouOl
<10 ROll PerfllORSO. Contra. el re umatismo :
fricciones d" Ron Peralollso. Colltra In. dis.
pepsia, Iragu i ~os de Ron Pe"alonso de ven.
ta en el almac6n do L a flor de lis. 'Carrera
S.·, números 509 y 511, 3-2
GASAS EN llOGOl'A solicito varias.
Alej antlro Rojas WilJiams. 5-1
FUMA DORES!!
Las recientes importaciones de verdaderos cigarrillos de la g ran fá brica LA LEGITIMIDAD, de D. Prudencio RabeU de la
Habana, han bastado para que el público se convenza de que la mayor parte de los cigarrillos que se vendieron en los años p¿sados
eran fa ls ificados.
Entre los ciganillos llegados últimamente han merecido s~ ñalad.o fa~or de. los buenos futn:1dores los que han importado los Sres.
R ESTREPO HERMANOS, de Bogotá, debldo al magnifico a['Oma y n la sm ri val plCadum con que son elahorados. Estos cigarrillos son
despachad03 mensualmente de la Habana ; por tanto, está" siempre frescos. Vienen cn cajas de lata y consel"l'an todo el aroma.
Todos los fumadores de buen gusto exigen la .mMca R"STRF;PO HF;R>lANos.
Todos los pedidos de las poblaciones de Cundinamarca y Boyacá deben dirigirse á R ¡.:~1' ''.;f'O JI >JlDIANOS.
Almacc n es-rl'm·~fl l·f;t nAlIp Re!l.l y Nl!2Va C:tllc de Florián. 6- 4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DiNCtor-Redaotor
FERNANDO RESTREPO BRICERo
NotaJ edztonaü_
Como complemento de los documeutos
publIcados en este periódico
en el número correspondiente
al 21 del presente mes, insertamos
hoy el cable dirigido por el Excmo.
Sr. Francisco J. Herboso, Ministro
de Chile, al Presidente de Venezuela,
en el cual le comunica el
modo digno y decoroso como Colombia
recbazó las insólitas pretensiones
del Gobierno venezolano
y lamenta no babel' podido obtener
un resultado favorable en la noble
misión que se impuso personalmente
y á nombre de su Gobierno.
"Bogorá, Noviembre '11 de 1901
Eterno, General Ciprilno Castro-Caraen
Agraded contestación de V. E.,
que comuniqné Gobierno colombiano.
Éste crela que aCrlptada la mediación,
y cuando llegara la oportnnidad
cada cual baria 011' sus
agravios y sus quejas y harla valer
las indemnizaciones á que creyera
tener dArecho, respaldando
sus demaudas con documentos y
pruebas fehacientes y aceptando
el fallo sereno A imparcial del me·
diador.
Lamento comunicar á V. E. que
Gobierno colombiano considel'a
que condiciones indicadas por V. E.
no pueden ser acoptadas decoro·
samente por Colombia.
Lamento también profnndamente
tanto en nombre de mi Gobiern
¿ como en el mío propio, no ha·
ber podido obLelle,' el restablecimiento
de la más completa armo
nía entro estos dos Gobiernos y
La Opinión -- Sába.do 23 de Noviembre -
Nuestra hi storia !Jauia. etI un \"f!.stfaimo La experiencia ba 6nscli¡ulo á cada uno de y libertalles civiles desconocidos y concnl·
ca.m})o a1>ierto al estudio y ti. la serena fe- ellos, que 188 \"entajfl.8 resultantes de su cadoa; todas las bases ell que descansa
flexión, tanto 10M pron~cboso8 cuanto más Ilnión en un solo cuerpo nacional SOIl infl· Iluestra 8OOiooa(1 han sido socanllln8 por la
libres de pr~upacionC8 lleguen 108 en- uitamente menores que las que en realidad mano del t1surpauor, que pretendo en 8U
tendimient08 á esa fllcnte; 68 nD venero lJan provenido de su sf'pa ración 1 de tener delirio destru ir el régimeu social autiguo
inexhausto pnra alimentar el patriotismo y UD Gobierno propio que cui(le doaua iotere, para auatituír otro OOCl'O, 'loe DO telldrA
n\'inu el r('cueroo y la veneración de nues, se!'! y promueva 8U f~liciJnfl. Puede el ~lfa por cierto més elemento de subsistencia
tras mnyorl's, y Ilt propio tiempo un macs· I de hoy lllSegurarse que aun los que (>0 ¡832 que la. fnerta bruta ....
tro sen'ro 'lue 11011 ~la. tlf:mend¡lS lecciones, 64!uúnn la iuexistencia de la Réjl61.11ica de 11 La unión colombiana t'S hoy el sollsma
110 í m l>lIIH'lHelltc 01 vi!ladR8 por 108 gobiern08 , Oolom bin, juzgall ahora que HU reuaeimiell' con que sc prctende iuten'enir en los nego·
y I¡arlidos, En ella aprelltler¡\ el ob~en·osibilidad CIliO dos públicos da los "ecinos j los IH!chos
dor qué causas dieron \' ida ti h~ Gran Co· esto cu\'ueh'e, caU8Rrf.., males inmensos (I cousulllRdos hasta aquÍ lH1IJlan J'n muy
lomhia y cómo desputJ!i de !.Jaber lIegatlo.) todos trcs Estados:' claro, y los que " ('lIgan irAtI dClllosll'aUllo
organismo fuert.c y resistido CaD brío jU"I"'e· Nótese tl0 paso que el Dr, JURII Mauuel succsi"l"'amcute CJue aquél e/il uu SOHStll o , y
ni! el rudo ataque tl0 un potentfsimo CIIC' ¡ Rudas, nltra-li\.leml del grupo m{¡s,illtran. nada ru{\S quo u n SOIlSUlIl, para ton('r ban·
migo exterior, cedió á 1,\ inHncueia do 1M sig.ntc y exaltallo, Iliugunn obsernlción dera y seducir (l los iuanntos. Por fortuna
fuerzas latoutfS de su l)ropioorg!U1isll"lo que I hace ~ los conceptos an teriores en la ed j· el preteud ido restaurad or ele 11\ patria de
favoreeil\lI la separación de l!lewe utos y ción Ill~1 artfculo ui stórico do 1M. b~nciclope· Dolh'or na uol sabido velar bieu s u/;! mirRs,
consiguiente vlleltn:\. tlU primiti\'o ci rculo dial edición uecull en 1890, bajo su patroci· y creyéndose ya pol.1eroso para todo llesde
de Acción. AlU Ycr(~ cómo la disol ución Ilc I u io, y enriquecida l)or él con nue\'os testi· Su funcsto triunfo ell In capital, ba dado
la Gran Oolombia, prel'n.rnda Ilor lo etero· monios endeu. desgraciadamente h\ llistorin. y la e.1 pe.¡ serena meditación y el COllcur80 dIJ 1:, "l"'er·
la libertad bumana, ti. diferencia tle las ope· cia y quo ¡Htdieron a nima rl a el espíritu y I'iencia tIOn las que bablan, r contra ellas dadera opinióll pública de I;\s entidades
raciones neca8arias tlel sér privado do Ji- ¡..restigio del Libertador, era de tollo ell no lIay a llClación. arectatlas si hubiera. mentea sauas qllu pello
bre albedrío, Ins ~tlale~ conservan tIc onli- todo impo.eible, después de 1830, el manteo Y son libera.le6 de eele jllez 108 que, como saran en él OOll seriedal.1, salga do 1111
Dario esa cOllstnote ulliformidall de las le· niwiento de tan \'asta Repúblicn con las iu· recurso desesperado, Ilcutltrinci pio católiCO---0nga en el 1.)()(ler
les precedieron, acompañaron." SigUIeron, mar, haCiendo apenas 68Cuor;,;os de conCilia· mártir-no saben babla1' do DIOS ni del or- pura extermlll nr al partido de BUS Otl lOS, y
porque se expone (1 tomar un fundamento ció n para twitar un rompimionto armado." den sobrena ttttl\l sio proferir blasfemias 6 lu6go . , . . adiós Grún OOloml.lia, adiós rc·
fa.lso y á caer e Ll (m'or de aplicación, Tan fácilmente 80 !.Jabfan hecbo las Re· impietlades como miserable recu l'so tle He· quiebros (~ Oastro y socios, IIuy en eslo
Oumple al crftico iwpat'cial y al obsern\· públicas indellendionte1J {~ la ... ¡(la ~I e como tÓ1'ica y flamaute exorllaoión tle blnchatlas mala fe y burdo maquiavelismo,
dor recor rer atentamento la Instorin. lle lo~ pleta autonomfa y tal! sin cuidado las te· perffrasis y \'ulgllres tópicos. Pero la más soberbia recoroeudaoi6u tlel
orfgenes, descn\:ol\'illli~u.to. costumbres, ula su separaeióu del g ra~l cu~rpo Jlolitieo, Si6~pre ellos. Mosquera, tll llictador, proyocto es la (lr~ ll sa. ruiDistel"ia;1 de Oastro,
emancipación y \"'Illl\ pohtlOa. l.1e los tres Es· que, como nOrman los 11I atorlntloru~ veno· con {uumo lle afiauzarse en e l l)oder usur· lIay recomendaCiOnes I]U1.! elltlerran lo re·
tados tle la. Grau Oolomllh\ de Bolfvar, zollluos arriba citl\tlos, en 1833 habfau \' a- pado, quiso también comprometer la suerte comendado y lo dan golpe de graoia..
vara uarse euenta.. de las causas qua 'p.rotlu- riado 1l 0ta~lemente las idt.I.lld du las épicas glorias \1" t::sta8 na· da., se ha pronunCIado de una manera POSt- los mterese.s pÍlbhco8 han Sido berldos y srtfculo que en otra parte IHlblicamos para
cloualidades lJ udamericutllUl, ti va A flivor de 11\ independencia absoluta, trastornados en un día i todos los derech08 solaz de nuestros lectores: insustanoial,
1
•
.1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
)
La. Opinión - Sába.do 23 de Noviembre
bincha.ltt y lIeua de quijoteilca vanillnd.
Blasona ele ilustrncióu y seriedad, pero ig.
nora la IIistori~ ó la arroja á un lado como
CDRuerno inútil j tieno pujos ue lirismo cSS·
telarinno, paro so da. el lujo de irregpctar
b GrnnuUica¡ quiero ¡}asar por origillal y
dueila de altas coucepoiollcs polít.icas, per!>
le limita t\ ser reloj de repetición y ¡\ recio
bir la inspiración de 1111 revolncionario" es·
capado ni hospital de dementes, que la e8·
cuela política jacobin f\ lia l)rol.n J ete del EjfrdUl de 1. R,p"
hllca y Oomaud. nte en J, t.d,1 EjErcito drl Al1' nt ico,
por el CIllI .e dero¡_ el Deereto nli.'lIero ¡:¡ I
AgoiUl de 1901
El Vicepruidentc de la. República,
d/J del P/Jder Ejtbutiv/J,
tncargQ-la
sociedad cristianl\ y de los gobiernos ca·
tólico!, que 8011 constante pesadilla do loa
miembros del partido masónico y revolncio·
nnrio' que llerl¡onecen los pretendidos res·
tauradores tl6 la Grnn Oolombia. ¡Cómo so
Inblennla 11\ cristiana lJllwildad ,1el Liber· En uso de IIOS facultades oollstitocia.
tador y so oubrirla de vergüenza. y confu· nalel"
lión, si a!in existiera 1 tuviera que ofr los' DEORETA
implos .elogios .de los qll~ crceo honrar .KU \ Art. 1.- Derógal3e el Dccreto número 51,
memoria con ndiculal3 hlpórb~h~s y con 111· de 24. uo Agosto de 1900, por el col\l se
vocarle en SII8 looos proyectos. creó la Provincia de La Palma eu el De·
Onusa lástima la pretensión de los res' partamento de Oundinamarca. En conse·
tauradores. Ellos quo, como gobierno y ('o cuencia, los Municipios qoo la compontan
fuerza tlo susdoctrinf\s en vuestras manos.
Oontando con la plotección divina, la no·
blo insigni~ militar esgrimida siempre con
dignidad por \'osotros, no perrnitir¡\ que
8iga regállllo!ie con sallgre hermana el suc·
lo de la Jlatrill. Esa. sangro es simiente tris·
tfslmo do 6Rpillll.!! que punzan el corazóll '1
hiereu las libras Olás templadas de nuestra
\'ida como nación libre.
JureCll08 ulla yez más 110 vcrmitit· que
Illall uls t'xtranjelas holl on lI uel!tro slIelo, y
si Ilata coll lleguirlo fuere D('CCMrio ofrtlll '
démosle Ilu estras \·illas.
Morir }Jor la ¡latria es vh'ir t'u el cornzón
du sus cOI\ciudaclanos !
Uom¡,afiul'os! Mi nal.uml teCllJlerameuto
~llbrá sustrae!'lUo ¡\ 11\ inlluencia Ile toda
I'I\sión mezquina en cl ejercicio tle tan deli·
cacla misión ; y es mi ¡lriUlera lIalnl,)ra iu\'¡·
tnros á restaDa!', aunque sea con el propiO
manto l¡esgArrado de la Patrill, sus beri ·
das, quu 80n uuestros propios dolores. Mis
"otos Hinccros porqul.l escucli6is este llama·
lIli cuto, y porque no rcs pondái~ ti. 61 obli·
g{¡ntlome á la ~:ltrelOidad de medidas que
ni mis euergías, ui miM respolIsn.bili(ladelJ
excusarllln por ninguua COllsillernciÓn.
BlIrrdllquilht, Octubre 10 ci Po 1001.
Lazare to,.::;
Do¡ot_, 21 de Naviembr. d~ I!lal
Sr. Directa! ,lf l.a O¡';Nih
Muy seüor mio y bucn amigo :
AI't. 3." La. OÜclua do la Prefectura, Je. uMo Ariza, MRrtiu Poveda, Antonio M.
Catura Ui\'¡¡ y Militar de San Juan do Rio. Soler, Luie Martínez M., Vé lix Acel,)cdo S.,
seoo, tendr' los siguientes empleados, con Alejandro.A. Orostegui, LUIS Alvarado, Dalas
asignaciones que se expresan fI conti. niel Oastellanos, j\Iarco A. Urrea, Telésforo
ntlllciÓn : ' Pico S., Uiro A. Santander, LeollidllS Mar·
tine?, Siuforoso Parra, }{amóll Argüello,
Llegó el ,
treS tan sólo exceptuallos, ó 110 lo rmpierou.
ó !lO se a cordaron, ó hien no tU\'ierou ti em·
po, ó quizá-IJ les f,\ltó "olunLsll lie 1H'08tarUlc
01 pequeño ser\'i(:io qllu les baMa ped ido.
No lo siellto por mf sino por mi,. queritlos
protegidos do los La zaretos, y ta mbi éu IlOr
los mismos artistas que se hau ¡¡ri \'acl0 del
j.!nllto f'Jue se experimenta ca hacer uua o url\
bUClla. Y lu égo, ¡ qué !.elltiar.:n ell Europa
l!uuuuO por allí S6 sUlla qno nql1f, en llogo·
t rI, estll A temu; Imrameric:lIlU, con lllllf.('ls
artistas t:umo dizq uc liay ell e1 L1, 110 108
hul.Jo pa ra llibujar una discreta. tarjeta de
ob8e'1uio. para t:,\,'OI'ec(>r :'1 sus prot> io~ IlIza·
ri Do~' Porque, eso eí, por ui ng(1Il 1Il0ti 'l'0
yo renuncio al pl acer :lra que tCposasen los
buesos de ella, La I)rete nsión se pnso l)or
los guardi aues del cementerio on conoci·
wiento de la autoridad, la cual decidió que
allf uo era pcrmitido sepultar cunes j y el
perro fn o cmblll snmac10 y colocado en otra.
tumba.
i Vaya si 86 \'en cosas pereg rinas 00 la
patria del Ull cle Sam!
H e tl'eta8
Ue laciólI de las piezas que so (ljecutarán
Ulnñllntl, ¡~ las 10 a, m., ell ("1 Parque del
Centenario :
PRIllBRA DANDA
L Opera, La. Mja doMugi·
mitJllo . . . ... . . .. • ,,, DONI1. E'f1' I,
Tr. F a ntnsh. )lur tl requinto
y clarinete, Girimto, . GATTI.
In. Pas illo. Orien te. E, M URILLO.
IY. Polka parafla utiu. Gen·
til Babil . . ' .. _ ... . 1\[. SOZAiSl-;.
El Director Jc.f~, MANUEL OONTI
R-t!lación de IRS piezas que se ejecutarán
ell Palflcio ma ií tltlll á las.seis 11. m.:
SEOUtm A DANDA
l . llftrcha. S in Sliicktlltn
I~be N, .... .. _ .. . ..... .. MOltlTZ,
1[. F ioal 11, L a. Bruja . OUAPI.
11[. Va lses. La. Perltc.. . . . . , K AISS.lIUS.
1 V. PttSO doblo Mili tar . .... OABLINI.
El D i r~tol" J efe, B.. OERNU. G.
L z'tcratttra
~L 8! BGRITO DEL ;0 D); LISE\
Ta.ADUC1OO DEL " c ov .... n .. DU ISTAn u\" u . "
C. II!lb.1II0, . !tg.co. de 1, ciau ,¡ J, 10m" :
CODdufmo. el anito, la ¡.rde [1.., , e ... :
Clulldo cnlTe el humo denso l. I..Iu.n Inne uoma
Pan que se pucl.icra m" danmCllte ver.
y UII 1'ltjo vewuno, SlI gento del \"íllcu( nt~ ,
Herido eu l 1. . CUIII1I, d~1 eu,[ ib<\1I .11 J>01o.
Al Gener.1 ded ., q lle l. to",. ba CU .... I.'
., L . ciud.del. H nub.tr". [o Ido I U Di .... "
D""I., Y le f.Jbbo. la 1'0:r. dN'(.lIl'Ciente,
Que u:. "güe el desdieh. d" .. Hu 'Iued.ndo , ~:
y el Oellu "l. rrunciendo Cm) c" I ~ .. l. rTehl~,
- " PeTO IU Compalll ... le diN', ¡ 116",1, h lJi I
.QuE laerle l. h:l c~ ¡' ¡d o ~ fup60de, qd!lll b h~bo ~
¡ I' or qu~ .. nte nll preHuti. c3Inr .. ..ee. lid I
Y ~I conteató ",oolr"udo IU .f I"no ",.llIecho,
-" ¡ L. Con'paflfa! . " .... dl" mi O' lIenl, ."ut .. ·
.. E~lo e. lo qLlc he podida ... h u de t. 'Uf t,.!!,:
Cinro h ~ll l.o .t. m. 1 htfM~., cinN hombrCl n ~d . mi.,
r ero MLlnque ( Lit t~ " Cfu.b, bmd;lt0 l. b,taUa,
Q.ue, al u bo, . 1 co .. ",i, o IIn6tc S ~t .nb.' ·
- ":\1 lhraU6n ,c;::rt!,~," l ~mJ, I .tld" tJ e" l r~ej ..
1-;1 Gtnenl repullO, ,. ' patig".,lo , 1 611'
Y 6-1 01 .. yt " :!lo, trando " , 1ívido cllrr ejo :
- " ¡ El ll31.IIt1 u? . .. mir,:ullo, mi Ot lle, . I • • qut' ·
El Genenl elllllne" qued6 ,Ie.co"c" ' .. ,h.
y dij o; "Co",o br ... oo lutit!m".e. pu di rz !
~r. .• pUe.< I(I qne la n\iCho ~u UO l uto h:. do.oplrg. tlo.
\" .i lodo. 110. e n y ucl~. l. mu·l.. I"bre¡¡:"u,
Yl pnedu, buen ami¡;:o, " o h ~1 ~I R\."t,'¡!1r(II Autonio.Rlluiano. Los So;, Ord6iicz. Ba nco Amcricano. 10-0
.A. V ISO - UOIIIO upoderados del único bo.
rellero de le Sra. Oarmen Oorena. de Barre.
la, Sr, Geuernl Pedro i\1. Voren:!, pa liemos
elt co~ocimie~to del p(Í\)lico qu e el juicio de
s11oeSl6n tIc ulChü scüom está abicr to en el
Juzgado 3." del Circnito.
BogotA, Xoviembre tle 1901.
19J,acio F ranco A lcd: l1r,- Pedro I gnacio
B ANUO.uB OOLOi\lBIA - OOJllpramos
acciones de ese Ba llco-Escobar & Gran é
Uijos, 3." Ualle de Florián, O r~llIto Oomer cial,
pi$o al to,' uúmero 6. 10-0
<.
•
( .
"1
1
'1
,~ I
J
J
l
Barrero. 3-1
SRES, E paruinoodas OMdenas, .Miguel
M~ral es , Pablo M. Gómez, Be1isario A.
PrIeto O., J orge Oamat:bo G., Segismundo
León, Félix Oantor Pardo, Abraham .Nie.
to, Ah'jalldro B. Ruiz, Ismael VargllS y
Fnus tiua Rod rfguez du ArgU"lIes.
VEh'DO uoa c~sa recién coI.lstru[dn, por
camellón que baja para el cementerio y
también un lote cootiguo, que mide 8x'sii.
Háblese con Rufael Cor-redor 0" en la mis.
ma casa. 15-5 .)
r. ,
Jtogamos á IIsted&! !je sir van acercnrse
1\ Hues t ro almacén para tratllr cou ustedes
asun tos pend ientes.
Leo S. K01'P m O. e 10- <1
SE ARRIENDA la casa Al ta sitUAda cn
In ca rrera 4.-, IlÚIll ~ rO 184J de e8tl\ ciudad.
Entenderse cou ArtillO Oómez CII su Ofiei.
un, e l! d Danco tl0 Oolombin. ' 5-2
AOCIONES de todos los Bancos ~
pran y se ,"enden ptnna" ~"temtllle (l los
mejores precios. Otlcina : calle 14 n(tmerq"
121. ' 10- 4. ' \
MOBILIAIUO - Se comprll. Primera
Oalle de San Miguel, Ns. 212- 214. 10. 4:
DE OOASION_So " code una magllíflca
~sa alta cou cinco tieudatl, IJituada ell esta.
clUdatl, y unos lotes de terreno en Ohapi.
uero.
Barrag:'i.u, Beroal & U.-, ~lI e 1"/, N!J. OS
Y 100 (Calle dcl Templo Protestan te) 10-0
Ul PREN"rA ~;. \C IO NAI,
I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Opinión: periódico oficial - N. 372", -:-, 1901. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688745/), el día 2025-07-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.