j
Director DIARIO DE Lo:\. TARD~
G~rúdo Arrubla CONDICIONES
Il mi i. .. . " JU il n • . $ 2S
A • 'l " , 11 .. ~r . 3
j,, ¡'ui u iMI rador • • , ~ 11 ' " OI.I'~ re J. phI.
'nm M or ¡, II.d~. II! .. t •
O· ti I ! e r n1U Pú .. a<1,. .ID. tro Ion 'lll lle 01-1.., no. 4'1
, '" ~ rVIII. ~U J r p~ OlleJ
n e n ... de- "¡,,llIol , ..,. ~ II~
Nl1me r . r.:elt. el dla d,
B Ilda . .•.. . .... . ..... a
U)trr¡>ra8.·, N.o 180 - ~--.-
umóln atl'lltadr-. •. ...... .. ... :;
~odo OIIoro :antici adj.
PERIODICO OFICIAL
.--\ J~ O J Bogotá (República de Col( mbia ), martes 2 de Julio de 19° 1 { Número 253
CU A RTOS! LLEGARON LOS DE TINTO MEDOC AL « CAFE CENTRAL! » 10-4,
CIEN RECETAS DE COCINA
El ¡iul'ito m{¡¡; popular, oti l :; fileil Ile
nRn l". Alll lcl"illce de todo ~ l JuulltlH. Van d u8
ediciolleól ¡Igflt;ulas e lJ poco Ih'mpo. Ejem.
pIar, i! 2. LIBRERIA.Ai\lERIOaNA- Ho·
gotá-Oulla Templo Prot.esta ute. 30 15
- - -
<":O~IPllO OUEROS y OAF.€ á 101\1110·
jore~ JlI"Pc io~. A IIligLlO Dote l Suere, Plaza
da Bolf"ar. De la s 8 á 11\8 10 Y de las 12 á
la~ 2. 211-7
ALBAYALDg, aceito liunzn, sacoS café
per#(amilLo, l.-obre lámill!f.iI, tnh~rfa neue,loeto,
té uúmero 7 $ :W libl'a, cballllmiia, Mo·
nOllolc Y Pommery.
30-9 Rfl8trtJ'O llerll/all0l1
BAJ ARON LAS LETHJ.\S!! E,¡ la~
"euta~ de ropa, hecha parl\ hombres y pRl"a
uii1o.!!., Re COIll¡lUta nll camuio bajo y ~() \'t'lI '
ue sin gnnancia.
.t1tmllcélt d e LA Cn.tQUE1'A Ro.u, ... Ca.
Ile H.-eal. 12-10
BUEN N EGOOlO !!-Se "cruJ en por JIre·
tio \'cntajoso las ex i ~te ncia s de IIl1a tienda
eu la Calle Real ':i se outit'ne el local en
arrelHl amit·lI lo. Para porult"llores baularcoll
Julio Al"Iltíjo en su almacén, calle J2, nÚ·
Illerml 1 ~ G Y 121S. 1O.1'S
UN.A 'H8NOA MUY C I~Nl'RáL tieso.
lici ta ('[1 lIrlelltlHIllj¡·nto. Se da tolln chlsu
de St-j!urida~l('¡.;. Un!!" 14, Ilúmero 4ü. 10 ItJ
QU~ OA:SGá - Por JlI1COS lJillt"lt's Sl'
camhi::a 111m quiutl\ en ~ I hanio .-Ie EgiJllo.
Tiene J,tll'/IIt ('l\..~a COH agulI propill, IJil'za¡.;
pal'l~ It"l¡;¡ ourcrul' , st>mbrmlt'ró, l,olH:ro .Y
chirca l.
fl á ble¡:¡e. con Juan ,le l~ O. Sñucht'z, <:alh\
7.&, lIúm",ro 66. IU-U
PAHA US'l'ED:
.Bordlldoil bl«IIC08, grau \'al"illdad-l'ape·
kRj A S 6-r«/illefOllji.lI08j blanf:os, do color,
luto y medio Juto-Otune, 11,11)" Hllo ~- iIle·
dio, lIegrf.U I,"ra Mefiom-Paño8 claros del ·
gndos-jl'Yltzadall, pura laoa.-O'·u"de, 60·
breCOtllClB blancas-GélltrQB futrteB parll \·eK·
tido@.
Allllllcéll de lOIl Nifi.O., -Bogutá. 15-7
P&H.FEO'l'AM ENTE lO UA L-Pruébese
y coltlflitl'C$6 la Mortadela que fabl'!ca en
esta ciodall el Sr. A\lolfo Ventllroh y tia
\'erá flue es exact¡, á 11\ el:1horll.\11\ l' lI 111s
mejoles fábricas (l~ Enropu.
La vellde Epalllinonthts. 55
GOrrAS AMARGAS (Au1Krgo do A11·
gostura) \-eude EIUl1uil1olHl as. 5·5
,
OAN'l'lNAS DE HIERRO
eapaciflad 90 litros, A $, 3u. Par \'enlaull!i
U81\dafl, 1.6U por 1.30 centimetros, S 120.
Pncrtl.lS lIsadM, 2.20 por 1.20 ~lItill1etro"j
• 50.
Almacén de 1011 .Núiol, BogotA. 10_7
a.'fIULES PARA MUSJ.OA
TalltltCt. á El 6. Almacén de IQI Niiw8-Bo·
gotA. 15· 7
SE VElNDEN DOS OASAS, ambas si·
tuadas en esta ciut!all, la IlUHo una cllacJ.ra.
arriba. del Teatro (J(llón : tiene a piezas, 3
patiosj agm\ ud l\clledtlcto, recientemente
refeccionalla., Y "ale $ 80j Ol)0 j y la o tra por
el Puente Núüez j contiene H . piezll.S, IIU
patio, agua. del Acneducto, COllstrucción
moderna, precio $ 40,000. Para tilAs por·
menores ocúrrase "' la oflciuu de Barragán,
dernal &; O.·, calle 11, números OS y 100
(Oalle dal Templo Protestante). 55
ANIS DEL LEON-EpulUinondns. lll·5
EN LA CAllEtERA 8'&j núme ro -taOA, se
venden unos muehle/! y \""idricraR. 10.811
GRATlFICAüIO~ - Se la dará. Belisano
Na"as en Zipaquirá "' quien d iere Iloticia
de llos "aoas, la. 110"' colorada pintada. y la
otra sardu, grande, burradas en el anca con
una B. 32
PARo billar. Patiii.o & 0 .& 10·2
----------------------------------------
J ·AMAIO.A. R..::H:UM
Acabamos de recibit' noos pocos barriles de RON de esta marca.
Suavidad, delicadeza y grato sabor son el distintivo de este RONj ql1e
no tiene rival. .
REEMPLAZA AL ERAN DY
Depósito p,'ovisional, calle 14, N," 132, abajo dell'em plo Pl'Otestante,
MUÑOZ y C.' 65
" BA V ÁRI A "
A pesa!" tl el allo Ilrecio de l o~ j or llal e~ , del cnr hóuj de la Cchill la y d pm{tA arlíCllloi'
ueces¡ltit)8 para la fauricación, CCllltinlll\ rCIU OI\ \'cudiellllo uncstl"(1S prÚthlCl\IS íl los lIliSIllOlJ
precios 'lile tenemos fOsta ul eci"itar
falsiHclIcione8. ARGELINOS, O.óPOUA·
LES, baratfsilUOH.
RE$1.'REPO HERMANOS. 30 14
.AGUA PAJ.~A lUEGO
La !Jollgo en las iJaciemla!J con mi m{¡,·
quiua patenhuhlj !\ alluras consi,lerablesj toma.da de cualquier corriente, por Jeuta
que sea, como la del río & rrt'zuda j en la
Sabal!:', t1011dt!l la be eusayado con éxlLo
BRANDY HENNESSY barnU"imo cOO"ipleW,lc\'antáudola á. Ull3 alturadeciu·
Rutl"t,po He""/alI08 CH metros y mecHo, d iez metros cúbicos por
ESPERM.::\. bnrnHsima UOl'll. E,.¡tHo máquina tmbajl\ día y floche,
Reltrepo R ermanot sirviéndole de motor la mi8m3 corriente,
RON costeño baratísimo oe suerte qne tilia wz bl'cha la instalación,
, R e8trepo Den/lallO' !lO uecesit ... gll&to alguno pnra sn regular
VINOS 'J'[NTOS b¡¡ratf~i mos funciOllamiento.
Re8trepo llermaflo8 J.!n las poblaciones que lIO wugau fuentes
ALFOMUR.::\.S baratfsimaR I púb,icas, ]lllCJO ponórseln cou prcfoióu en
Rtstre¡w Hermano, 306 laS pilas.
--;;-;;-"""";;;;:--;::--0-- -:--;-- -:----;. Las I'lstalaciones se hncen en c ualquier
DEPOSl'.fO -Seco y Ct>ntralj arrieuda puuto d~1 pafs.
uno Sautiago Uribe fllI su Oficina ~!enta.lj Oomo c IIll'lellleutó para l as empresas
earre~ 7 ~j número 339 ( Puente de San a.grfcolall, lwgo el trazado ele los canal~s
li' ranelsco). . 10 ¡j d~ irrigi\Ción c,'u instrumentos de precisióu.
PEltFUi\lES 61108, Patiiio & 0.& 20" Bogotli j calle 17, nÍlmero 31.
10·9 EUGENIO Lóp.EZ
CASA AMUEBLADA - Se solicita en
llrreUdaLOieuto por stli~ ó más meses.
Háblese en la CH1Tera 8.- j almaooll nÚme·
ros 377 y 379, 12·12 --- ---.,----- - SE VENDE UII terreno sitnallo cerca ele
Snbachoqnt'. HAblese calle 12, N.O 251. 6·4-
Lleg6 calzado filiO mujer. Patmo & (J •• 30 3
J3ERNARDINO BEURERA MANRIQUE
se e ucarga de la asistencia L1e enfer.
mos,
Oalle 8.·, número 78. 10 3 -- __ o ._ __. ___ <
EN FUASOA'l 'I!Se \'endeu Jotes. :"Il agul.
flca sitlJ9Ciól), entre calles 16 y 17.
Háblese con Fernando Puliuoj calle 13,
n6mero 130. 10·3
(JALZaDO pnra bom::'re . para señora
.v para. nií'io. AIIllHC6ne!f de Agnalaqta. "S
El MOllo. 60- 15
LOTE-Muy ceutral para edificar. In·
forme¿t : (Jlllle 17, nÍtmero 3..¡,. 30-14
POR $ 9,000
VENDO EN CHAPINERO
un lote de 1j 500 varas cuadradas,
á una cuadra del Tranvía, con una
buena edificación bastante adelantada,
GUILLERMO CAMARGO L.
Bajos del Banco de Colombia. 6·4,
,
j\[.::\lHA_Ln inmortnl noreln colomuia lla
¡ll:! l'lnnc¡.;, i l O:¡, {¡ibrería A lIlt:ri(:(J/ia. Calle
1;ellllllo Pro( esta u t~. 6- 2
OAS.il OOX UORNO de p:lusfufa, potreros y ulla
exte nsiÓ I1 cl) lI!;id .... rHbltl dtl moutuilus de 811·
perior ticrra.
Dirigirse á Félix J{cstrOI)() B" ca lle 12,
número 49. 10.;(
YENDO .M 1 LO'rE U\:l In hacienda de
La Va nguardia, Ilcllomillaño El Oail'o j á
diez minutos de la poblaciólI \Ie Vill a\'lCcn.
cio. Situllción clIl'léuditl !\ pnrn 11\ compra
de ¡:tllllados. C'Ulsta. tle potreros de palj;to
al"tlllt.:iul cercados do nlamut"e.v postt:~ it" á Pélix Restl'(>IIO U., calle 12, l1(l.
mero 4l). 104
SE N ECESl'rA en am udaluiellto una
casa Cl'lll.rltl cuyo Pl ecío !'jeito d\:l ciento cin ·
CIH·utR A dosciell t(l!f p e¡.:os llIeusua lt!l-I.
J] áhlese en la J oycría americalla de Ma·
naS8e\'hz & Frullkel.. 33
.A Pltlpoión. E ... t¡i comJlll~l:Ito de ::: calla..
pés,2 poltrouas, l:! sillct:I!~, 2 cousolHs y 1
lI1e&1\ de ceutro. 10.4
DE OOASlON-Sedau al! camuio ó l)Cr.
lIluti\ 110n! llta fallcg-atl¡¡s de tierra de pl"i.
mera cl¡lid¡ul el! Orientu flor 111180 casa en
Bogútá.
En te lHl er~ I'Il 11'1 1.- Cnlle Ite Son Miguelj l1(¡meros 131 y 135. 6.3
--------
CO\S¡;IlVAIlOfltS y LlUER¡\LIlS
" EL CARIBE jj no tieue rh'a l como
prcser\' a.ti ~'O y {:lIrati \'0 en fi6tH'ea!! ALU D r ·
OAS, AMAIUL r~.A, VIRUELAS, etc. {Jura.
rápidumente los dolores NEURALGICOS
y ngUM.A '1'ICOS. Antj¡Joto seguro en mor·
deduras th~ OU"L"ElBR.AS y llioaduras de
ANDIALES P03Z0RosoS, Hewol:\tát:.
co Biugllll.,· fOil U ElIORRAGIAS y HERIDAS.
(;Olll¡'""te t'Ücnzn¡ente In DISENTE·
RIA, COLIC(J.~, etc.
Su consumo slp.mpre creciente atestigua.
lill efecto portentoso.
Fabl'jeallte l<' H.ANOlSOO ATALAYA,
qUe lo vende en la carrera 6.-, u(¡mero 260
(espaldas de La IJlltedrul)j el1 la8 Jj'armacias
Ile Vargas \Tega & i\!oulafilt, lluendia Ó
Uijosj Malllollado llermanos ; en la :::.·Ualle
de San Miguel, U (lIucro 179, licorería del Fo·
rrocarril de la Sabana y !'>utic as,Je las po·
IJlacionC-9 de la Uepúulica. ]5-2
ESP EJO MODA.
llnica Agencia, Librería Americana • • 4,
número 10-6
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1010 La. Opinión - Martes 2 de Julio
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.-
La Op'in't'ón I hierno de Colombia ha extremado ahor"a que se me representaba como más amar· El desconcierto y la multiplicidad de
la lenidad y la tolerancia. hasta el punto go qu~ ~~o) pr~eviendo que.en mi nue opiniones .viene en parte ~e la multiplide
exponerse á ser calificado de débil Ó va poslclon habla de experimentar por cldad, vanedad y suma Importancia de
EL VICEPRESIDENTE impotentt:. primer~ vez lo que es verse difamado y 10$ problemas políticos que hay que rc-
Ningún GobienlO, en las circunstan- aborrecido. Hast.\ preví que muchos solver y de las dificultades administrati.
DE LA REPUBLICA cías en que se h. hallaio el mío, habría ami~os cuyo trato endulzaba. mi vida vas q~e deben allanarse. Nadie ignora
dejado de ocurrir, á fin de adquirir los hablan de tornarse en enemIgos. La que, Sin la malhadada r::volución, ó no
Á LQ3 COLOMBLA N03 recursos nece~arios para sostener la gue- acepté con la esperanza de que, no abri- ~xistirían tale'! dificultades y problem.l5,
rra, al arbitrio de hacérsela costear á 105 gando rencores de los que suelen agitar hijos de ella los más, ó estarían ya para
La rebelión que ha traído á Colombia que la han hecho y á sus partidarios y á los hombres públicos y no siendo obje- allanarse las únas, y para resolverse las
12 desolación y la ruina siempre CUf" in- favorecedores, gravándolos á ellos . solos to de ninguno, todas las parcialidades ótras. Y si esto no se ignora, tflmpoco
justificable, pero acaso en sus principios con cuantiosas contribuciones. El mío ha políticas llegaran á ver en mí un amigo puede revocarse á nuda que la paz es la
40 fue menos y fue menos criminal y preferido el arbitrio de la emisión de común y en mi Gobierno una especie Je solución y el término de todo lo que
menos desatentada que en la actualidad. papel moneda, gravamen equivalente á campo neutral en donde pudieran enten- hoy nos hace mirar nuestra sir uacilll1
Los que la encabezaban podían abrigar una contribución impuesta por igual á derse. Con aquella risueña esperanza como la más complicada y oscura. Diga.:
speranzas de triunfar en breve y á poca amigos y enemigos, y esto sin dejar de subí al solio presidencial sin contraer lo la hi storia de. todas las Repúblicas de
~os[a. H oy están desengañados los que tener presentes las fun estas consecuencias compromisos de linaje alguno con nin- nuestro Con tinente. Mientras más dure
siguen luchando; pero, en su despecho, de tal emisión, y contemplando cómo 1e gún partido ó círculo político. Como la alteración lli.d orden, más difícil será
viendo inevitab le su propia caí-Ja, quieren esas mismas consecuencias se aprovechan otros han subido al Poder aspi rando á la solución de lus problemas yel venciarrastrar
en ella á la Nación entera. perversamente no sólo los enemigos de. dejar vinculado ~u nombre á grandes y miento de las dificultades. Trabajar por
Lo!:l rebeldes no tien(:n bandera: pro- darados sino también mu chos que se monumentales obras, yo he venido á él el pr ~nto advenimiento de la paz es tra}>
Ónense demoler lo exi:.tente, pero nadie precian de no serlo. H ácen lo así decidi- aspirando á la g loria de servir de instru- bajar por el bien público, en el más lato
sabe, ni saben ellos mismo::., quG funda· dos á ocasionar lamentable ruina á sus mentO para Pl'oducir la concordia. Mil significado de: la expresión.
rían si lograran dominar sobre los escom- amigos, á sus copartidarios y á la Re- veces ';le he abstenido de dic~ar ';ledidas Sin presumir de economista y antes
bros de que ellos mismos han cubierto pública ente:r.I, con tal que el Gobierno aconsejadas po~ I~ prudenCIa, Ju~tas y 1I bien reconociendo mi incompelencia en
.-d suelo de la Patria. Ejercer venganzas también la sufra y que se encuentre cero laudables en ~ I. mIsmas, y conve~m~ntes achaques fiscales y económicos. penetro
y arrebatar ó destruir la propiedad ajena cado de embarazos y dificultades. I?a~a la tranqUlhdad y el orden. publicas, que una paz sólida definitiva que proparece
ser el único objeto de sus esfuer- Muchos de aquellos á cura costa de- ullIcamente por nf) opone: dIficultades dujera el pleno desarrollo de las r iquezas
zos. Los excesos á que se entregan y los berían estarse haciendo los gastos de la ma.~ores que la~ que ya eXIsten para la del país y aumentara la exportación y la
desafueros que cometen superan en mucho guerra abusan de la injulgencia con que f~~lo~ de parc,ah~ades y para la re:con- importación, resolvería por sí sola la
á los que en otras revoluciones armadas se les trata, fundando en la emisión un clllac16n tan apeteCIda. cuestión económica y monetaria : el auhan
manchado las páginas de nuestra cargo contra el Gobierno y convirtit!n- Si por muchos conceptos valgo menos mento de la renta de Aduanas rincipios, } porque siempre SI! siG n~e han depuesto las arl1l~s, ~e hallan goz,~I1- de dlas re:nuncie generosamente á sus han desempeñado la tarea que: se han
l mpulsada a ver en el G.oblerno .eI ?TI- do de plen;as gar~ntlas a par. de I?s CIU I pretensiones, viendo J~ cerca el abismo impuesto; pero abrigo la certidumbrt! de
gen de ~ tudas IdS adversldade~, s'9utera dad.an~ ~as paclficos y m:!s adIctos A á que nos cm¡:mja la discordia. que, no teniendo la paz por base, tales
vengan estas del quere:r del Cielo o del las IOstltu :lQnes. l " ;' . ; ' . l· bl
.desorden de Jos elementos. Si en los que permanecen armados qu(:. Q!,1I~,,19ulera 'que venga ~ mi lado con proyectos no son practIcas nt ap Ica es.
Así, promover una revuelta como la da algún rastro de patriotismo; si ellos e~ ;pr~po~It\.de cooperar a lit. co~sel;u- A nadie coml) á mí preocupan é in.
que hoy asue1a á Colomhia, es cosa no son capaces de condole:rse de la suerte cl?n h e
ll
os. lenes; por q.~e sus}?lra
bl
a a- quietan las cuestiones presentes, la oscu"
SÓlo cruel sino inútil é insensata. La de los millares de compatriotas suyos que t~la, ~ ara. en mi, no SO ~ a~ruga e aco- ridad del porvenir, y sobre todo, las ca'.
lma de 101i bienes quede ella resultaran, expiran en los campos de batalla, lejos de glda, SIOU sincero reconocl.mlen~Q. lamidades y los desasnes que la gu~rra
' si algunos pudieran resultar, sería infini- su tierra, lejos de padres, de hijos y de . Entre los males que afl igen a Colom- trae consigo: sé medir la responsabilidad
tamente inferior á. la de las desdichas y esposas; de la de los heridos que quedan bla,. entre las sl)mbr~s que oscurecen el que sobre mí pesa; pa réceme oír ya. Jos
los de::.astres que ocasiona, desdichas y en los mismos campos, sin tener quien hOrizonte de ~a Patria y hacen temblar cargos con que han de abrumarme los
. desastres que no sólo afligen á Jos que la oiga sus quejidos, ni quien les ofn::zca por el porvenIr, nad~ ~ se encuentra c~m- que, no adVIrtiendo que el Gobierno se
,presencian y que ha de deplorar la )XH- una gota de agua; de la de las innumera- parable c?n la desunlon y el ~esconcler- halla de:ntro del vórtice que, al chocar
1teTidad, sino que detiene y entraba el bIes familias que: lloran el1la indigencia al to que ~elna entre todos los CIudadanos, unas con ot ras, levantan cien corrient~
natunal progreso de la Nación. padre, al hermano, al esposo ó al hijo de ' y espec lalme;H~ ent re lo~ que se ocupan que vienen de otros tantos plintos y el
Han manifestado los autores del in- cuya desastrada muerte han tenido noti- de I~ cosa pubhca. i Cuanto ?lenas des- número de enemigos de diferenttl:s espemenso
crimen que está aniquilando á cia, ó cuya ::Iuerte ignoran, ó á quienes gractad.~ .fueron aquellos. tlem,,?s . en cies qu(:, ora abiertamente, ora á las caColombia,
que pugnan por hacer r{"ca- ven perdidos para siempre merced .i los que, rllvldldos lus colom~tanos uOl~a- liadas, lo combaten, han de conde:narlo
..br3l' á un partido político los derechos vicios adquiridos en la campaña; de la mente en dD' ~randeli partidos, cada ~IU:- por no haber tenido los aciertos que tan
"'Je que se creía privado, r al propio tiem- de los millon!s de colombianos que .,. i- dadano conoc~a su ba!~dera y acudla.3 Gciles parecen á quien mi ra los hechos
po estorban la marcha yel natural des.. ven en perpetua y cruel zozobra suspi- defenderla sabIendo qUIen era S.l! caudl- aislados y á quien no tiene que manejar
.arrollo de lo que en las democracias.apa- randa por la paz, hay que esperar que, 110, cu~les eran_ sus armas, qUienes s~s la máquina gub(:rnamentaJ, ahora más
reja la rotación pacífica de los partIdos. imitando á al{uellos de sus compañeros co~paneros, cual d campo; en que habla complicada que nunca; á mí acuden día
Se ha hablado también de abusos que que, persuadiuos de la inutilidad de sus de: Ju~tarse con ellos, y c'Jal el resultado por día y hora por hora, llorando sus quehabía
que corregir; nadie se atreve á ne- esfuerzos y contemplando la inmensidad dd triunfo que alcanzua! brantos, los millares de desgraciados que
gar que el Gobierno actual trabaja con de los males que su pertinacia ocasiona, No puede dudarse que los más de los por la guerra se ven en lastimoia indiahinco
'i honradamente por defende:r los se acojan á la bandera que debe cubrir colombianos anhelan de veras por el re- gencia Ó se hallan privados del apoyo de
intereses de la Nación, ~ se sigue com- á todos los colombianos. medio de los males que nos atribulan y seres queridos, víctimas de aq u ~lJa.
hatiéndolo. Sólo colombianos desnatura lizados po. por la prosperidad y el engrandeéimien- Impulsados acaso por laudable celo,
El Gobierno, para reprimir el alza- drían contemplar inJiferentes cómo el to de su Patria; ni sería imaginable que, pero p:trando mientes en cada una de las
miento, ha emple:ado los medios suaves maldito Genio de la guerra y de b des- unidos los esfuerzos de todos para con- cosas en que tiene que entender la Autor
conciliativos compatibles con el debt:1' tI ucción se ha ensañado Contra nuestra seguir un mismo fin, t!ste dejase de oon- ridad, sin tomar en cuenta su enlace y
.que tiene de sostener su autoridad y de tierra, engendrando el hl:lmbre, plaga que seguitse. Movido por esta consideración, trab"zón con otras, forman opinion 'i
.mantener el orden; y no obstante St: ha nunca había caído sobre elJa, y epidemias lleno más que nadie de aquel anhelo y pronuncian su fallo acerca de ella. Pretenido
la avilantez de afirmar deutro del ( devastadoras más variadas, más numero· desasido de toda ambición y de todo in- conizan medidas que reputan atinadas y
país y fuera de él, de palabra y por me- sas y más persistentes que todas las que terés ajeno á los de la Pau'ia, invito á aun 'necesarias ignorando las circunstandio
de la prensa, que el Gobierno de Co- en otras épocas habían diezmado nuestra mis conciudadanos, sin acordarme de las cias que pueden hacerlas funestas 1 las
-lombia ha tratado con rigor excesivo á población. distinciones que entre ellos establece la consecuencias que de ellas han de venir,
JOS rebeldes. Si se compara la conducta • diferencia de opinión, á que contribuyan dados ciertos antecedentes no conocidos
OIJ¡ueha observado con la seguida por otros ... • \ al restablecimiento de la paz y al de to- del público. Hostigan y aprietan al Ga-
. gobernantes colombianos en tiempo de Acepté la ponderosa carga á que mis das las prácticas que: aClimseja una con- bierno y embarazan la acción administra-
-revuelta y por todos los de Naciones rx- hombros no estaban acostumbrados, sa- ciencia alumbrada por la moral del Evan- ti va urgencias, consideraciones persona~
anieras. habrá de confesarse que el Ga- crificando mucho de lo que más amo y instituciones actuadillo
revolucionario ha habido queanun- dados y han ofrendado otros tantos su les se apod~rasen de la autoridad supreeie
que propondrá arreglos tales que d t ranquilidad y sus inte rese'l. Si al ca bo de ma, no podrían, para justifical· los actos
Gobierno no podría convenir en ellos sin la lucha se declarase que aquellas in5tl- á que debieran su triunfo, hacer otra cosa
arrastrar por los suelos la majestad de la tuciones por las cuales se ha combatido que abrir el campo al sufragio pvpular;
Nación que representa. Considerándose quedaban por tierra, ¡qué amargo sería y sería maravil~a que las elecciones que
iguales al Gobierno, quieren, ve ncidos y ¡ d desengaño pura los fieles solJados de se verificasen bajo su dominación fueran
desconcertados, imponer su voluntad co- la República! ¡Qué poco alentado que- más legales y puras que las hechas bajo
mo vencedores¡ y ha llegado !lU osadía daría el patriotismo para lo futuro! la de sus advers-arios político~.
hasta el extremo de declarar que las fuer- Entre los actos á que me obJig:l mi H e comunicado á los altos fu nciona-zas
que le quejan á la re vol ución han juramento, considero el mis importante I'ios de los Departamentos y á muchos
de permanecer, si ésta entra en composi- la convocación del Congreso. La reunión de los más distinguidos amigos de las
ciones con el Gobierno, con el arma al de éste es, por decirlo así, la función or- inst it uciones vigentes, mi resolución de
brazo y concentradas en un Departamen- g á nica que mantiene la vida política de . onvocar oportunamente el Congreso ; y
to hasta que se hayan cumplido las esti- la Nación. el aplauso con que aquella comunicación
pulaciones que se acuerden. No pudieron c,¡menzar á cumplirse se ha recibido, me ha hecho patente que
Harto ha hecho mi Gobierno ofrc- las prescripciones de las leyes electorales la opinión m~ acompaiia y aprueba mi
ciendo á los revolucionarios armados el 1.0 de Enero de 1900, ni por consi~ modo de pensar.
que quieran volver á sus hogares garan- guiente pudo reunirse el Congreso el 'lO Personas de gran peso en la política
tías iguales á aquellas de qUI! gozan los de J ulio del propio año, porque la ¡-ebe- piensan que han perdido su derecho á
.ciudadanos más sumisos á la ley. lión opuso á dio invencibles obstácu los. tomar parte en las elecciones aquellos
Los rebeldes, al emplear el sistema Pero de aquí no debe inferirse que haya que no han reconocido al Gobierno, y
que han · escogido para escapar de las dejado de ser necesaria la reuni6n de con más razón los que se han ligado con
fuerzas que los per:iiguen, reconocen que aqudla Asamblea, ni tampoco que, veri~ extranjeros enemigos de Colombia. Nejamás
podrán hacerle frente al numero- ficimdose en fecha distinta de la señalada garles aquel derechosc:ría proceder como
so, aguerrido y bien armado Ejército del por la ley, deje de ser legal. Es de sen- se ha procedido en todos los casos en
Gobierno, á cuyo poderoso empuje han cido común qu·e "i una cosa ne.:esaria no qtle un Gobierno ha de'lclado á sus adde
verse precisados á ceder. Ellos saben, pued:- ser hecha cierto día, debe hacerse versarios armoldos, casos en los cuales
y bien á costa suya, 10 que vale y lo que en el primero el.) que sea ~xequible, s¡em. los venced .>res han impuesto su vol unpuede
ese Ejército, digno de to:to elogiO pre q~e la neceSidad ~ub~lsta. . tad. Sin embargo, la mía tlunC¡ será
por su ejemplar lealtaJ, en que el Go- ~ SI ~bre la cons~~tuClona hdaj y con- otra que la dd Legislador, el cual no
bierno confla como en ~í mismo, en el I velllenc~a ~e la reumon del Congreso en me ha conf,·rido h, folcll~tad de declarar
que J efes, Oficiales y soldados compiten fc;:c~a dlsnnta de la s;eñalada ~or la. ley privado de: sus derechos á quien no los
en intrepidez. en abnegación y en vara- cuple..sen dudas, .las Camaras mismas. las haya pe,·dido por haberse hecho respon·
"il constancia para soportar las fatigas, deJarlan desvanecidas con el hecho de 1115- sable de determinados delitl's.
la intemperie, la esquivez é insalubridad talarse. .. ~ No en los campf)s de batalla, ni en
de varias de las regiones en que se hace EIJasdectdltan entre lasque queremos las ca lles de: las ciudades, ni en circulas
campaña. di~poner que se verifiquen I:..s elecciones y grupo~, que con estériles disputas I10S
(O 11
Quo vadL",p
Estll célebre lIo\"l!la. 'lile ha sido tr¡¡,.
(\1\ á "cinte 1 ~ lJgllfiS y Ilialectoíl, y qne
t {lIIta justicia estú llamando la ntellción
lodo ~I mundo, acaba de 8~r l,.'(litatl" por
Librer[a Americ.'lml de ctlta chtdllll, en un
elegante volumen. La obra de Sicllkiewio7.
ha sido tmdul,lic!;¡ del francéM, y 11\ 't'enión
q\le hn b echo In Librerf" Americana, es de
las mh Deles y correctas.
l'róxiuuUIIlmte pnbli e ar~mos UIl d etenido
eatmlio sobre Qw.o t:adisf
Fallecimiento
0011 prl)fUnllB pen a registrnlllo8 el deL
tlist ingu it!o j!l\"eu D. GOllzalo Rul>olledo
Pombo, llc.1eoitlo rooientc lI1 ente el) llondl\
por CUIIFa de la. fi ebre Iwruiciosa que du\·1t8-
tlL hoy nr¡ll olln ciu~lat l
~l fin ado 11urtencci6 á tina lio ll oruble fa·
mili¡¡., oriullda del Callea, eu la enal C8
tmdicional el !~ mor (. la causa coIIRer\'ado·
ra; )lel":!-OlIlI.lrlleute lo lulornabuu 00111\15 CU:\ .
Iid l1d 08, que le CU I)taron ~e llerale8 y hond l\.S
si m)latia8 ('11 ItlHl8tra ~')(:iella l l.
LII p rt} lIIatllr:~ (Iestl padción del Sr. Rebo·
IImlu POlllbo d~b~ 11I1r:ellt!mm COUlO 1111 1\
pérllid l' social ¡ jó\·cncs COIDO 61, ama ntes
tlel trabajo, bCllé\'Olos y ps. trlow.s, de.jall
\·acfo incollllahle en d Senu Ilc flO f.lIlli lin y
en ,,1 41t) la Patria.
Jh·ciball los doudos dt't cllballt'roso joven,
.\" en eSI>eftial S\I hermano D. R:unón, la ex·
presión mAs sincera lIe 1Il1l~stra personal
oomlolt.'lIcia.
Lnzo.re~
Bocmi. l ." ,le J allo !lll11JY
¡\ tod,)!,I h,g gl"~l:il.S anr,ici)lalh~ .
1'. [<~,TAg I O fto\n \ OLU:rt
So.lui.n ..
L IS·U .. Hti
No dej aré pasar esta ocasión sin ma- Y se obedezca en todo 1\ la Constituf iólI, mantienen en funesta agitación, es donnif,,:
star al Ejército mi admiración por Y los que proponen que, hollandola, se de la lucha por principios y por derechos
sus hl:chos, ni sin dirigi rl ... , á nombre de convoque una Asamblea que nadi e liene ha de ser fecunda: en las Camaras Lela
Patria, las expresiones del más justo derecho de convocar. gislativas es donde, representadas hts direconocimiento.
A él se ha deLido el La elección de miembros del COllgreso versas colectiv idades políticas. han de
triunfo de una causa que es la de Dios Y la reunión de éste es lo único d rd qdu e pue. - ventilarse con provecho las cuestion~s SrEl. 1)." l~lIu\'ib'¡s Iwzo d~
y de su Iglesia, la C.1usa del orden social, e r~~ut~'f ' y .q ue es en
l
rea I a cont l ~ cu ya soluci6n interesa á la República. I:l .. ru:'i.wlt!z. . .... . . . ..... • 50
10
10 'O
como también la de la integridad de nuaclon e rrglmen lega. Ver las reunidas es mi mayor anhelo ; Sr. Dr. 1). Patriciu Plata
nuestro territorio. ¡ La convocación de u~a Asamblea. d!- al juicio de ellas ansío someter mi con- (Canóni~o) ..... .. ... .. .. .
Inútiles son los esfuerz08 que se e~ fere.nte del Congres.o• sena. un acto arh.l' d d 11 .('aón. -nn O ,qf...'Úd (OlljicA) . . . ....... . . ... .
d I Sr. D . Melqtlise41t>c 031 d¡L'
teS miembros del partido político á t re en manos e uno ~ o. (Olliicá) . ... . ..... . . . ... . ..
cuyo nombre se cf)tnenz.ó la presente L1.ama.r para r~n~edl3.r los males que Bienyenidrl N. N . .. .. . . ... . . . . . .
contienda. E llos se han mostrado dignos aquejan a la Patria a formar parte de una Ha. lIE",:nulo á ti' cur lital II tH'IItro é"lilllatlo Oua. twnoriht rlOr uw~~rn.eilt
de contribuír con su inteligencia y su. Asamblea n. o constitucional á.algunos de amigo el Ur. D. Gui1ll'rlllO ~f¡¡rtfut't Sih'I\. ¡ llllC flulil:itadeNu&Hra & iíur.\
11 h quien COII I:li llgub,r ttciel·tll ,\' pHf.ri'lti~ lll o 1m ¡Iul O"'rll1on...... . . .... .. -
patriótica decisión á la reconstr ucción aque os I1llsm,)s que an ocaSionado esos tl ~~eml~.ña.lo fi ltimam6ut" la .Jefafura Oj. Sr. 1) . .<\meli(1 Cnr'·lIjJl it}t .. .
de todo lo que se ha asolado, y han dado males, y hasta á los que han hecho venir \·11 y MIlitar lIt' UUYllcá, en bU carActJ'r 41e lj'. U . . . . , . . .... .. . . .. .... .
un noble ejemplo. que deberían seguir aventu~eros extralios~ á derramar sangre Secret.ario ¡le Gobier no;r miuu l rllo1 lit tHI:mn · N. N . . .... . . . . . . . .
todos los que sean bastame patriotas colombo lana,. es cosa a (lue yo no .me re- eia del Gell1'fa.1 MO;OO'fI Vao1qllc~, lLclnalml·nle !)r. U. U. V.. .
S I en operacioll6d mili tlll"e)4 en t"1 norte del De- Sr. u. AI1 t.uuiu ¡'~\)I·NO Ama·
para anteponer el bien y los intereses de sol vena. l . ?S que nf) ha~l perdIdo sus Imrttt. tlleu to, t' !I )41\ (:arát:ter tle Getlt'fal el1 ya (l?lCtl tati\OA, I¡rollllcto d ~ 11'
Colombia al bien y los intereses ele un derechos polmcos, por mas que hayan J l:lrl:l. riCa ¡II:I \lU:~ ItU\' llIa "fr,,¡·ida
partido político. combatido á la autoridad cOll stituida, El Dr. :\l¡¡rtíll('z Sil"u IJI' rmnu('cc(ol IHICO/I ('lira Af'tuu tle Oitl.'\ ...... _.
quierc=n ejercer aquel los derechos y tri un- dias ~ I ''''It.n ciu.II:'61I, 1¡8UC~ 1m \'('u ido fo il Ih·lf· N. Y.. . . ...... ..... .
• (; I l· I ·d ~ empt'hO l" O()1Il1~1 11 u mulo N. N. (t·u HO!llbre 11 .. ¡oHl hij o
• • an en jlS e eCCt,)nes, yo os con31 erareRt~iba IIlIe¡.¡tro oon1illl Ma)¡ulu de 1.11.' 11. S. M. N. recién nacíllo) .. .
A fin de evitar que se abriguen dudas
acerca del rumbo que me propongo
seguir una vez que se asiente la paz, me
considero obligado á exponerle á la Naci6n
mi modo de pensar y mis resolu·
Clones.
como llamados por la ley y me esforzaré A \·ellifI8. Sumas lIlreriore:4 IlelO jm8mi
po1'que ésta los ampare : podré deplorar!. UoleUl15lltllllto .. . . ... . .. .
su triunfo como miembro de un partido, Fle,..o(a ¡Jet Um'm e n
pero lo reconoceri! como Magistrado. BI 16 I!" los corrientes ~lItlt· á lu¡.:ar 6 11
N b t bl l d I 1·\ ellta cU)lltal la Heotta ",,1 Oa.rlll ell, 1,. que 'rotal. - .... . ... f
SIIIIHU; IUt tt! r lort'~ ..
11.1.0
40
20
20
10
70
60
100
10
6765 5_0_
1,018 óO
159,82l 30
160,839 80
Es cosa evidente que el que en una
Nación se altere el orden público no
anula las instituciones que la rigen, ni
O len se r~ s ~ ezca e . ~ r en t:ga (l6.ipil!rta tal vt"z m l~ (' utn,.!alllllo;oo· r .. n .or
en toda la Repubhca, expedlrc un decre- en loe oogenulos. Y .. 81:1 ha )lulllica.do el
to en que se señalen las fechas en qut! (lrogra llla de la fdflti\' illlld, al cu~r, 110 1'1
han de cumplirse los prl:ceptos de las ~dtHIUm OS' s~ "" .\·lI.rá .\ tlft!ílto OUIIIO gh.J lllpru,
1 . l " 1 . al pie de la. l"tM. U'¡ChflS oat,}1iIJ"~ tJe pru·
eyes vIgentes re at l ~r.s a e e~cl(:mes,y otro lIA.r,m I.!UI\ g.lIIa.r el .J ubi leo en tl.:k.l dla 'j
que reforme las Circunscripciones c:Iec - ornar el .\IIlUto esoa{lu hll·io de 11\ hermanda;!.
.NO'l· ... - lms IimO-'U llM 86
Carlllt:'1I y tlll t i alnll\CCII d~
. Otero, Onll6 2.- de [<'luriAn_
reciben en el
loS' Srea. Silva
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La Opinión - MartAS 2 de Julio
E : .OC¡ -
Co,.pu~ Algo del I:xterlor
1I1ny bella S 8O!t'1I1110 fue 11\ flCiJta ,1(>] 1----=-------------IO
rpLl S, celdlffllia en Zipllquir{¡ el clollliug'o
Illtimo. El lH.'rmot'O ttllllplo. fl.llurU8Uo con !
lute Ú ilumillllJO 0011 pl'úfulIión, IlJlCU iUJ Ito·
di¡. c'>lI tcuer la lIumero!!!' eOIlOlll'reuoi 'I, 1'.:1
cauto y la orqlle~ta . f'jl'cutartol:l IlOr arthctas
110\'a,10$ de elSta chuJ.íul , no ,lejaron qué tIc·
sear; 10 mismo 108 ¡lrCCi0808 a.ltares <1 .. las
esqninfUJ y el 1\,101'no de las callcll. 'todo
revelaba la pie hui uc 108 zipaqllircño8 y el
celo do tm 111l8tor: pum é~te y pura aqué-
1108 ,'ayno lIucstrfl8 si l1 cenl8 fulicitacio l1 es.
GRANDE /NCENDJO
81"" P€tentb¡u'gl) • . l/ayo 14.-500 CfI[I'l8 !O'
'\"fll'iu~ ('lli6cioli "í¡IIBr ,).:! (upron tlei5tl'Uftl08
pOI' un i ncl>udlO en Bl'cioIt Litoui sku, ell 111
colo nia rUSA.
CONf;'ERENCJAS
Tt'rlllillarOIl lasque se eslaunn wleurflnuo
1"11 Santa R IMa (Ecluulor) elltrt) lloll~eüor
Ga~pflrri, Dclt'~fldo AposMlico /le S, S.
León XIII, e n el Per{1 y e l EcuIHlor, y S, ~,
al Sr, Pel'alta, Millil'ltro de Rlllacioues Ex·
{('riort's de Mlllel palM, Las relaciolleti futre
la 19luiu. y 01 Estlulo lulU qlledmlo arfi>gln,
d lls de mutua cun\·cn ieucia.
In m e m o l'iam
Oou profundo llolor he11l01j sillo sorpren
flitIos eOIl e l p rl!lIlat.nro 1'llllccimiCII(u de
1II1ru.Lro distiuguillo allligo 00u1.:l10 H.~uu'
JlOOo 1!0I1l1x,. J O\'eu, IIt'lI~ d e iluf!iOIlCtt,
c uando 1Il{¡"¡ souri('utc MU lo prcM!lItilh .. d
.IlOrvellir, r iTlll", el tril.l1lto "11 los a lbores Ile
la exlSteUl;ill, Apellllli usclIlllua el primer
pe ldllfio de la. \'h !;l, ,\' clUlIldo i'l'illcil'ialm
la tremeudu luchn, halló qne ('1 II"~ IIt'¡;::'fII
extendió las lilas ISvhre ISU .cxiljtell\liU, trUll '
cáll(loln cn fi or,
Rebolledo t'ra dotado .Ie lIlII,\' c lnra iute,
ligt'Jllcia, la '1"0 1Inlli!. culth'nllo nota blo·
mellto, asf 110 d esconocfa. ,,1 mo,·imhmto il) ·
teloot ual, y I('jos de teller un cl'itorio fv1'o,
erA. lIotalJle en s us apreciucioncs y "nsto (It,
ilustrncióu, Eu 111 :\8 de tilla oca~ió lI fuimos
te8tJ~os de su elo"acióll do JllIraS, do 1:1118
flelltimielltos lloblt!8 :i de 1m clll'{¡oler I't'(;blllo lIebi.lamen·
~J yl\ l){jr I!ll COIICOIJW juioioso y 6crio y sa
por 111 broJUIL de Itprit, y en 011 0 y ol roc¡,;lilo
8Obre8nlfll,
Que est8H cortas IílléllS IK'B II ti 1Il00ledto
ltomollAjo qllo lIiUutul.U08 a l amigo, y la.
eIpr08ión de Iluclo que pretOeublluos Á. la
honorable Ill lul ro y ltcrmllnos clel fllHU!O.
[o~ RlEND,
'Teatl'o
S igue el p{¡ulif'o hogotano f'olléurriendo
aSi(lunmente al 'r en tro OOlón, y favorecien,
do con SUS l\1,lutltlos A los Artistns .Ie 111 Zar,
zuela, Uaz{\U sobra pura Ive a lllaulWs Y Imm
1" nsidlli~J¡HI e u eo/lCl1 f1"ir: ¡'H~ Jlie7.lls plJep:,
tfll3 ('11 ('orrA zOK y alglltlas escemtlj de "j,
uico mlly diyel'lidlls, IICro nfortunotlAmeut6
.DO sobfi!"illo UillgUII9 desgracin,
LA ,VOl'ELI DE U_V
en rSJO'''E/lO BOER
Aut(· 1'1 Comi¡.¡ario ~h· Polida tle la pInza
\·e utlome ~(' pl'eljcut6 UIl pol.n'" homlm\, do·
rl'() tado, illHlrujoso, eOIl cara. ¡Je extrllua·
cióu y d (-' fati~u, 0011 gran tmblljo, porqne
apcnus si subla cnatro IllI labrnM (-'11 francé!:!,
r t·flriÓ Sil histm·ia.
COll tll qne cra lino de los ql1~ comlu\tie,
rOIJ e n Prclol'ia Ó hiclf-'rOIl 0011 Crollje tOUB
In CUlIllllliia.. I"uo Iwc ho IlI'iljiouero COII 1<11
Geuf-'rnl ~. co lnlucitlu también A ~ultn Elena.
D esde el IH'I/tler IUn 110 lu\'o mál:l que
1111 tl eH60: c ,'¡ulir¡;e. UOlltill ullm c llle prel ""
raba (lluues, r los ingh!tK!s. T.JO mulo
era qlliJ 108 prul'iOIl ~ohlaclos babinu et:'~ado
la pl.trlula, y CllMi tora imposible \'oh'er {¡
abril l'I,
i 001:1 lIleRes tnrtló (-'1 III'is ionero t.·u prl'pa ,
r urPlI! In I'Blida! 0011 nn ¡lmlazo Ile hierro !le
abrió pllSO por la. galerfl),y duralltu sesenta
11001108 abant.l olló 811 pdate s rgilosame ll l~
pura tn\uajar e ll h~ osuurillnd.
Ounndo todo estuvo uie ll diSpnf'sto, e l
prisionero boor, 3provec ha ullo IIlIa noche
mu~' 08cnra, ft¡\lió del ~lIIulerrAlleo, que iua
fa dar ft In playa, Se echó III nglln y se II1 I,n.
tUl'O IIIltlamlo tOlla la lloclH", )' al ra)'lIr 01
tila entrb en el puerlo y trepfl á. UII harco
alem(lll que iba ra zlu¡-nlr d e 1111 mOllumw Á.
otro. So pscfllIlIió('u la ~1t'1It.inJ\ ",in que nadie
le "i"fIl ;r ;\gnart ló,
Al (líu tólig' ui(-' lIt., el hU'Ine II'YÓ itllclllFl, .r
Iln" IIIIHI d ~!lpllé.:l t!I f""tlCIII"ro do ft uordo Ii~
elluoutró ni po),,'c fugili \'o melitlu Clltre ¡Jo~
CHjak'y mediu mlll' l'lo tle IllIlII hn', 1.;6 subi u·
rOIl (1 Clluicl ta, le dienm IIlilllelltoll y \' l'Plli .
dos y el Ulipitáll J\C'Ct>ltiÓ r¡ trAIlSJlOrtarle
Imsta Ohe rul1r,:::-o. AI ,f de.!lcmbarUÓ COII 10
fraltllOi'I eo e l bo"~ilh
Di!s.le CIH.:rbur¡;::,o {~ Puda ItUl!t",O á pie el
calUi uo, Pt!ro 111 lIe~M i\. Parl~ se t> ucmltró
"'¡II lltl cénlllno ¡ quiso IIclldir a l coosuhulo
tle I ~s UepÍlb licas SUtlnfriCllIIIlS, '!l como 110
1 .. é llCO ll tl"Ó, lu\'o (lile eutrllr eu In primera
comislulu IJam pedir auxilio,
k;1 comi&lrio le llt6nllifl, y roauimadl\M ylto
SUII fue rzlu!, le eU \'ió fa In Legauión tlel TrnIlS·
"nal, Ilonde Ae lo f¡ICi litltroll sOCQrrOij,
y etlll\ es 11\ lIoYela tic UII prisitmero hoer,
tal como la r.-flere.u los periOtlicod de Pllrf/J,
LA N/SERIA 1i:N CnINA
No :sólo t'1 \'u l~o, s ino taOlhi~n much""
_ l)e~OlUltl de m{ltI que lIIf'lIiamL t'dncal'ión,
C' ~ 1 llrl".' 1I que la Uhiua t>S 1111 pnili cl:le llt:ill ltnell·
Hit]' geute y llincro pUA todo, :\ ¡>f'snr g-eller.tI que licUe oorreginct-.
:¡·co - e !"ton I ~ l:IOuro y 1Ilt'IINltE'roso. Este es un e rror
d el tifo;¡ .ltl 11\ g ut"rl'/\ que n08 t1 e"-llUebla y S('~Ú I) Uol'luhonn, 1" ChinA e~'-ft Ili l'illitla
/le la (tilla tI ~ t l'llhl'jO y metli llco que nOIj CI! t l·' ·/oI ZOIlM Il eft llitl ll~, llnrla ¡Hl I ~ ca lUlz ~ I o
JlO\'a A 11\ mil<"l'Ía. El .... i rco Nelsoll 8e IIc nll atender al cOlIsumo Ilni"l'nml COII 10M pro,
du bo~ {i. "o~ y como en tie mpos me, duel OS que le ROn propio!<.
jores se I),re la ~lIhl"'(»:a ¡¡lgllzum 11E'1 plle- Bu In n-gión lú tUlula al NII'le del n,lo
blo '1110 St) lI ~ \'i or l ll: no 80" sa OAcllctH, ui Awul'iIlo, Hotahle pOI' Imuer sitio el teatro
Serrauito, lit OhuulIlparro 108 que Me 11,' \'011 pl illti l'fl.llle los Uoxerlj, el c limit. es d('Mlt,
las lllllmlli'l, Itltora SOIl :SclSOtl, Mniioz, LHm silt.lo frlo pllrll e l a l'roz y d té, IIIJI"O Htlt,·
Y d emfts acr6lIHtlls y gimnAstas y t>quili, CU8tlo 111101 el mIjo S In cebnuA, quo se I'ro-bristas
los que nOM hacen IlOller 108 pelos dI' dncc lI con ttbu lll la l,cia . .
punta y nos haOOIl I>TOrruml'ir en burras y La ztma celltrHI tia e l IIlI'jor toÓ t.lel 111I1I}·
vltores, Tralo IjOtl en la bsr.rlto, ~ '~ el alum, ~to, Arroz. azufllif", IllIrllllJtUl, Az(¡ear y uam,
ure, e ll e l suelu, ¡\ caballo, l'Jc rCICIOti tle fu t' r, uú, El nlgodón y 11\ sedtl COlllitit u,rell 11Is
r.l. y delStrezlI, \.otlo etl IJnello y merl't;e \'erse princi pllh'd iuclu .. triHR, y ét-tas pucd t'n e;(,
y aplaudi rse. te llll en~e sif¡ Ifmircs \'i~iblt's, Ue l l1I¡'uno
Sohunellte se Imee lI t'cc8A.:-io eu estas Cun· lIlodo S6 ohtif'ueu e ll dicltl\ ZOlla. hls llI t>jo.
dones el qlle I:kl dé coutrM seihll!. res tn A.t.le ra~, )' el arroz que eu ell» se pro·
~Iuce IIO.trá Hlcllllzar ptm~ e l t:\ei l abaSleci·
miento tIc tollo el Impe r io, En II~ %Olla Ilel
BOtlC' tl"" de tUl'no
Lo. JIIart~8: :'.lnnud G. Pt:'iil\, calle 16,
cuatlrA. ':l,", n úmero 128, Pllrqnc de SIIIIIIIII·
der j Lhlal1dro Blallco, carrera 7 .... cuadra
2g, lI{lmeros 754 y 756 ¡ l"ermmt1o i\f. Peiilll
carre ra 13, "'mult'l\ 12, uútllcro 199 j Mlu me,
AutolJlO Sot.o, ell l" rOrl~"'. " , Pue nw Oolgaute i
Hiester & OOlUpllflfa. (llotien Ale Ul a na ), M·
lIe 12, número :H8 ¡ SreiNla.1 .le Prnolicnn,
tes, elLJ'rera 4,", número 100 ; Farllllu:ia. (.~u,
ro{>eIl, ca.rre rA. g,", cu,Hlm l B, eltll~ lIuc\"n
d e FloriAu j Jouqufu Oonzálf'z Pizarrol ca.
IItt,15, cunura l.", número 15, Pal'que de
Salltao()cr (Homeopática).
Sur la tempe l"Aturn e¡.¡ 1I.ltll, y 108 [lrodIl Clo~
no lOon d~ lo nwjor, hiE'1I Iple uaslan ¡\ 10d
u ece8ida~lc8 localeS, AIIf t:'stltll lu prinoi,
¡mies minall de 1\111 I'lwita y 0111 uón hetumi·
11080, La eljt r l\ta Cw ., ; pronto
lI egllrÁ. un g ran MU l,tillo tle IJUi"lol:I í \(gle~es y
fmuccses,
J . ALLEINI!: BIlLORAVE. 5·1
EDlOTO E~1 PLAZATORfO
,/l iNIO ~7-H)(I l ~UlIEIW 67
SOCII';DAO, OIVIL COLRCTI VA O¡'~NOM I NADA
H SASTltl':l'I.fA. I:>IGLIl:SA IJ
1-:1 i tlfl1lRc rito SeCl'chll'io lid Juzgflllo 6.°
Ol,\'¡¡ del Uil'Cuilo de n"f,:'III :í l. en t' lI1tlpli.
I1\leuto d ~ lo ortll!un llo ,,01' el ::ir, .Juel',)' tlll
lo qne pre \' ielle el Itl'tlculp 470 .Iel Uddigo
fle Comel'uio, iuscril.Jecu d Iihro tlo regidtro
relSl)(-'cth'o t-'I siguiente exlrActo tle ellcritura.
de aeociación :
~'Yo .'ulio Pinzóu Eseobltr, Notnrio 80·
guudu tlcl Ci rcuito tle BogolÁ,
ti OgRTIFI Ctl
11 (~(Je [lHr iU!:itt'ulUellto IJÍl ltllco u(nnero
mil ¡J1)~ciu',tolj \'ci nli¡JÓM, otor'~l\l lo nnto mi
1"11 p"'la r .. dm, 10<1 Srf.;t. Ut"ol'g-e W • .M aSOIl y
\Vill ium H , Bowtlell, s{Jh.lilos ingll'st-'M, \"e
Cill08 Ile BO~I ,UI, celeurnroll IlU colltrnto d e
Soci(-'dll (1 eh·il enl¡>cü \'l), 1" mllll Socit!lla ,t
~it~\I'(¡ e ll csta ciUl¡'\~1 L¡,tjl) la 1·'IIIÓ1l "4>Ci:\1
tll' Srllftr~rflt illgr~lla, durallto el térlllillo tle
.ICI ~ 11 i10tl, (Irorf'l)gllull'~ JltW otros tlO>J, fl¡ UUlI ·
tHr d ql,i(, Il ny. All1UOI! trescnte en
Bogotfl, ÍI duce d e Jun:o de mil noVt:'cieutos
UIIII.
el J ,,¡io ¡"n.-:Ó n. Btteohar "
EtI oopiH_BtlI!Olft , ,J uuio ~7 tle 1901.
AJ.IIIricio [/IZa/lO, SOOI'l'tlirio, ' -1
AUCIOXES J)I~ BA~ OOS y COMPA,
¡¡faA 111I611illlAS86 compran en la OflcirJn de
la cn lle l4, 11(\11""' 0 1~1. 0-1 f
V IGAS, ALAr.IBIQ UI~, \'ÚU.leIlSO bu,
nitos. Oítlle 1t}.II{¡nlel'o 9: 5-1
t:O ,\IPA~IA UO~'STR.UO'rORAmt. B~.
OO'!'! Y CllAI'HH: R.Q-S6 ¡l\' td:~ ft. 10$ IIccio·
ni .. hl~ qlle 11000t1e e l 1.° d e Julli) pueden Ocu,
rrir ¡lO!" SIlM rf'~rll'etil'of! tftulolj A la~ Otlci.
nlls tle hL CnRlI)H i"lia, cnlle 12, n(unero LGG B,
5-1 El Secrota rio, N , Oa ,¡¡argo Guerrero
AIUUENI)ASE UNA CASA-ilIíblese
carrera 7,", 1:$3, 5 L - SOll U IU~ HOS ~UAZL\ 8 - Sa " etltlen
t re.~cit' ntO!! sllperiol"~s en la tientln 1.!'lInero
:!iO ~ h .. l t\. corn'ra !)," 10 1
El Juez l.- IJel Oircuito de Fo.cahlliud
P or el ¡lresente cit.a, lIaml\ y emplazt' ¡\
todos los que Ij" cronn con d ~ r" c ho tle in ttlr,
\'ellir 611 d juicio tle 8UCI'sióII tle 8oIel l/).1
Sierlo., que por auto de fl'rlha primero de
Mllyo 61limo se Ilaclaró l\uiertoe ll ~te Juz.
gatlo, A flll ele Que tlcut ro d e l lérmiuo de
treÍIIla .HaA, ~) 1) 11Ulo", tll!sde hoy, se 1)I'\'d"II '
ten {¡ hacerlo VH.ler por sí Ó por me_liu tle
al)f.Hleratlo. Se ad"ierte quo s i A.!!I lo h icie.
rell Re ltos oirá y a.llI1illi",tr:lrí~ h. jll ... ticia
'lile I"s IIsi:It'lIfo e ll Ul! lu,!:'ltr púhlico tle 111 Secle, mi attMt'llcin,
tnl'lll, hoy Ilocc tic Juuio .Ie mll no\'ccieutos PellrQ A, ¡.611cz 7.1 11110, __ _ __
El Jn. z, OA "',OS B ltAvn_ L. e'¡Harllo I l':N EL ALMAC¡';N NUMEn,o 4:!O de la
VarR/J8, SI'Ol'ctA,'io IUI t:lI'ino. l." Uulle Real Me "elltlc, de eontudo, á procios
"h, e(lI'Íll_ FlIl'alatid, JUll io 12 .1" 1901. / m(lIlicos, Ulla (ilUrufII lle me,rcllllcfas COllliis,
L. Etiu(//,tio Va¡'!lfU', St"crf't:uio iuterino. teute en f,:'Áueros IJhw cOM, thllgollale>l, zr",,,.
_ ZA"'. cohija;!, ctc, ew. " 3 1
AVISO_I~oA htlr(-'tl eros de la Srn. Sole.
/h ... J Sie rl·" de Dulla. ponOIl e ll conocimiE'nto
(Ie l "C¡hlico que cl j,/icio d e sucesió n do d i.
cha senora hA 8i,lo declara(lo abierto eu el
Juzgado l." d e l Oin:uito tle FltClltati\'!\, por
auto 110 fechH.l ,o tle Mltyo ,lelai1o en ourMO,
Junio l :t Ile 1901. }. I
H.gQUEIUMIENTO
Se l\ \·isa 1\ los dtmdorl'tllh; IMnntellfn Mi.
Ii Ul I' que 111.1 litl ImllE! 1I 111 corrieute (11l e l
"ago de iuteresl's, que si 110 hnhienm cu .
hierto ést()¡;t I!tm lro d~1 perentorio t.érmillO')
lle trt'i"tu tHuS, COlluulVA desde es(,n fechll
se pnbTicarl\ hL lillta d e ellos con 1I0tlt d e I~
qne ~t1 t: lltl all, y se pro~·8, clIlIes UUt\ \lHS, entre el Pa.rque
del UuuOOllario .Y el FcrrnCltrril del Norle,
se "eullén R prt'Oicm cÓmodos para e l com,
pr.litlor, OIlÍlrrase á C hlll,inuro, caNa frellte
A In "Ia.z" del '.rCmlllo IIl1e\'o.
P/lulr'tlO R08a' 4,3
GUILLlm,j\)O I)UHANA
BOI}OTA
afilie F'/o riúlI, No. 304
St' hace cal'go tle ,~o Uli s ioll t-'iI ell níl llllt08
a.lltlinistrati\·o~ , eobro de penSIones ci"iles
y mililnre.'I', recll\m;lciones por suminililro:t,
empl'ó!ltilOS y exprolliaciouell, comprn y
\'Cll tll tle Letrlll\ sobre el Exterior y d e accio,
ues de Ul\nC()~,
Uotllpra pDYllt/lne.tement6 cutro.
y de u_, caucho y cario
(lt cabrfl
[j();j ---- APAn.l'A:'. I EN'I'O- ~ So lioí ta tle 11110 (:11
arrendamiellto para UII hombre 101010, que
seu t.:Ómnc!o y c/' lI tml, LOm!\mlolo por l ar~u
tiempo, y se pll~l\r;\ un bnen precio si r e ú·
lIe luscolttlicioné8 iud iüu/h,s, So rooiben il1 ,
formes ou lit c igarr(' rf:a Ln Br1811 Fforid1/,
callt! t2, u6:mero lB7. ;),4
VENDES~ m:\quioa deescriltir 0 (1)>H1101I,
mmtlll, Qallu 12,87 Y 80. 51
EDw'ro BMPLAZATOUIO
Ir.'l J uu ],0 del Oircuito de Fncalaticá
POI' d preslmoo cita, 111\/111\ y e mp)¡\zl' á
toclOlj 108 que 8e creltll oon derecho á inler·
"euir (>11 ,,1 juido ti" sl1ce.~ió n de LucIa To,
r reM, el enlt l ¡Je ll ~claró lIuie/to e ll este Juz·
gado I'or AutO d e foeh lL d iez y ocho de 108
corrient.~, á nu ti" (lile den tro Ilel tél'millo
de treinllt. dlllfl, contüdotl dt>sl!e hoy, lOe JIre·
SClllen :\ ItBoerlO vl\ler 1)1)1' si ó por medio de
:1 pocl e rntlo, Se 11.11 \'ie,'W que lIi IIsI lo hicieren
Re lcs oirl\.v H drn i lli tltr¡~rf\ la justicia '1"0 les.
aAil4tll, y tle lo coutrll rio, sufrir1Í1I lotl per·
juicios á que haya IlIgur MCg(tu la Il"y,
y para lo!! cr"cLo:t eX l'ro!l!atlos 1$e fija e)
préllelllo cn tllI lugar p(lulico llll IH. SQcrllta ,
ríu, hoS \'eilltic iut.:O d e Junio de mil 1I0,'e·
ci&lItq~ UIIO.
El Jhez, OARLOS BRAVO- L, b'dl'R/'d()
Var!l(l8, Secl'Eltario in t.oriuo
EtI cojJiü-1<'acat,'\tivA,2G di!JulIio de J!)Ol
L, Eallardo Varga"" SeCr etario IlIterino
A VISO - ~ I cónyuge sobreviviente ,v 108
he n'deros tIc IIL Sra, Luela Torres d e lJ"orro
ponen e n l:ouooimiento del p(¡u!ico que el
juicio tle sucesión d" dicha sel\orl\ lta sillo
deolarlldo Abierto en e l Jllzgallo 1.0 del C ir·
cuito de FAcntutivít, Iwr auto tle fooba dicy.
y ocho d " 108 oorrientes.
Junio 26 de 1001. 11
NfCANOB, OAMPUZANO, UOOlisiouitt·
fa _ Girardot, La Mtfa. - 'So encargll de l
d eapacho y recibo lIe ClUg88, Precio, • 5 1 ..
tone lada.
Puede e ucargllr!je también tle In com¡m,
y venta de articulos á comÍl;ión. Ofl'eco oc'
ti,·idn'¡.
H eftlreucia8: Sres. ·Plata ilcrmnllosL gUlj ·>
lio Saiz, 'l'omfl~ tic llrignnl, Dr, Luis l(uuio
Saiz, Guillermo DUl'1\ua , Dr. Julio p , 0011 '
\'t'~, Dr. Oal'lotl A lIomlll llO, a..
UEJ AS tle hie rro )Jara ¡merlaS y \'Cll la-miS
compra u Plltifio &; O," 202
IlIPRENTA !lACIONAL
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Opinión: periódico oficial - N. 253", -:-, 1901. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688626/), el día 2025-08-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.