.'
Director
Jtrardo Arrubla
Allmi uidLrador
¡uillerlllO Poea.dn
OFICINAS
(Iarrera 8.·, N,o 180
-- PERIODICO OFICIAL
nI A I{.JtJ IJE LA TaR1H..
. uIINOI{:íONM8
&:,.,mltld " colulUu,¡, .. ... :t 2:,
... 't l_ , p .. Ilh", ... . .. .•..• •. , ~
\ 'f . ~ü. 'l \.¡" ~ "p.'TI"', d ~ 1 ..
fof ll ... or \l¡¡:;¡"rlll • ....,¡.tI.
met ro ¡¡ollal de oo j ~[Q u~ w
No te ,¡ u en iUa<'Iri \lnio n ~f
Dooó!n .. de t'j ~ m piRres o.... '. 8U
r(tim flro lueho, ;Ji Iha h ciudad. Lo pagu.....al cou tado,
Emilio BlW1la'llentura N .
bl ma~u de Jorge Augllrita OHstro. 15 O
FRANCISCO GROOT
i:M' Á.ROA.SF. DE COBROS Y ,RKCLÁ~108 OOIll
·TRA Jo:L OOBIEU¡\O
l'{'gotl'l, C3rrem 7., 116mc( OS l ó!1 á L03.
O h !.l()ión telt!grftftca: Grool. 10(1-44
E n~UT&-(':'!nl'nt o[' da !! !! tt: rt''i RUi,
Of!llcfioil). 0 11 tUIIlO ilustrado con 11 futo·
~r .. L ~ tlos, lfI 4. -Ljb,.~(t Nlitlllli. 6 1
~ RAN Cisco FONSECA PLAZAS
"Q~ NTE DE NEO OCIOS y C01HSIONtS'fA
(Oasafundada en. 1886)
:-), ~ncl\rgll de t04'los lus lum ntos relllo i ~.
.Iuo.l. S 0011 Sil profesión tle AFeute y Coml·
oIOtIl8U:I. O/lrl'Cra 8.·, nlimero 225.
hi reooión telegrá.fica: PLA.. 6ú 47
( \8A APAUEN'.rE P,ARA PANADE·
hr -Sü solicita UIIl\ ell arrendamleuto,
... 'Ul todas las ~arautfas que se ezijan.
, ¡I leso en la. calle 8.-, N,o 124 J6-IO
, ",
,• " ' 1
• JI':
COlIPRO VACAS DI!l BATO
,do lJurmlS IJara servicio, Se me cn ·
' ra de las I L s, ID, ¡\ hls L2 111. Y du lns
IS 6 p. 111., lod08108 dins, ell la. CRSR IIÍl-
107, c nll." 9.". 5-5
CASA PEQUEJil'A
Por tener que ausentarse el actual Agente de los famosos cigarrillos
LA GRAN LEGITIMIDAD
ha resuelto vender desde hoy las pocas existencias que le quedan al
!nfiDÍo precio de
$150 LA GRUESA!
Ventas por mayol": AGENCIA ·GENERAL DE LA COMPAJil'LA
DE CARRUAJES URBANOS, costado norte de la Plaza de Bol!val",
número 162.
Ventas por Illen.or, en. todas partes·
'l'AN BUENOS, MAS FRESCOS Y MAS BARATOS QUE LOS
IMPORTADOS HASTA HOY
Bogotá, Junio 25 de 1901
HABIE~DOSEME AGOTADO lCki 300
looos para ediflcaClOlICS que orrecl en \'ellta
en &11. Ot-illt6balJ be resuelto-eontinuar ven·
dleudo terreuo {\ ochenta y ,esenta centavo,
vara cuadracla, seg611 s ituación.
Dirigirse {¡, Félix Restrepo B., calle ] 2,
n(lmero 4!J. 10 4
53
10101HLIARIO PARA SALA VéntJese
UIlO en bueu estado, IJl\rato. Se lJ¡~ notioia.
CII 11:\ carrera 8.-, nÚ¡¡)t'ro.!l 455)' 457. n·4
UN SURTIOO CO.\I PIJE'l'O de articu las
de tü lalJart~ria ofrcc~ J. de D. Oribe lt. AI-vurt'z,
i Grflll r~ h Jlja ell'l prl'Cio8! 107
~©[P[S~(K]®a®® @~¡¡~'IT' ~[S
'Ob>--E Pi EL T O L ¡ M A- "6O'
Con edificios, maglllfica casa <.le habitación, trapiche inglés y maqni·
nada completa, potrerO~t etc. etc. Estoy "ecomendado para vender
esta famosa finca por precio módico,
~Q~ muJI argt!3 par. ir á visitar la finca á cualquier compra-dor
serlO. •
(
SI,8-i:t-a-u- p-ura- co-me-do-r, 9_, ·, lIúm~ero 1 U7. ______ . ._ ~
'ala, dormitorio y escritorio. Todo en buen , A' 3 V ARA (mellos del precio del géllu·
,..r~l (l,) . O~ .irigirSe almacén A. 1tfaguin, Calle ro blanco) se rematará el vierll~ 28 (vfs·
k!\J 10.( pera de SA l! Pedro) UI! lote de terreuo lIli' l tuado eu San Dit'go.
- 1. n+- A INTERES una Slllna 80bre En la. Agencia de Fedel"ico Uibaa Frade
fu 101 'ca en esta. ciudad . se dan l'ormenoreR. 3.3
l~h m San Yictorino, 270 A. 5·4 l!;N LA 'l' I!lNERIA DE "VANG1:IN &
E~~ ¡ FA.M.ADO ron WA~'(f- MAlre,eIlZipaq~lir~,sellecesitauolJreros;
á 1 1 gnUllrÁu bueuos Jorna les. Se. contrntan en
It .f1 está a venta eu e lB calle 12, uúmero 134. Taml..uén se compra
Chj l$olívar, Atrio de La Cate- casca y se celebra cotltrato para obtenerla
dIal . 6·3 >ermllnen temente, 10·a
Oigal"rerf!\ La Patl"ia. 10·6 1)ronto lIegll. l áu ArgeliMS y Oaporales.
!fO MÁS OALLOS . Re'trepo Her"jano~
... Nuc,·A. C1IIIe Flol"lltll. 42
Muda Feru{ultlez, calle lO, nlimero 395
(Put!llte de los Mártires), ó cltorrera 13, n{¡· [ Tf.NTAS STEPfIl!!NS, fija, de copiar, La"
mero 85, extrae callos sin dolor, Véase uno mf>jort'1!\ tle l Illllllllo. Librería Americana.
de tautos certifioados que la acreditan : I UalJe '.remlllo Protestaute. 19·2-
BogOli, Abr¡l" de 1901 OASA EN VENTA, culle 1'(, 34.N,. 10-2
O .. ~ RTJF lOO :
Que l. Sea. D.' M.,'n Fe",óndez co,'n NO RESPONDO 108 calloa sin Lemorragia.v ¡,¡in dolor, pro·
duciendo en el pacicnte nn alivio inmedia·
to.v lIu larga dllrnclólI.
~ Tfldakcio Saave¡/ru
'TE1N"DElTTA
Preciosa 1I0ve)a. '!'rod ucción 1ll1eVa, Libre.
ría Americana, Bogotá, ca! le Templo Pro.
oosblllte. e3. 10-6
URBM.A u Sim6u," Patino & 0. -
2.- Oalle tle Flol"ián. 40·3
PETROLEO, á dic? j' nue'·e ( lO) reales la
hotellu. Se \'ende ell La SOY1WeSa, lI ú lllero
187, esq uina Sur ele la calle de los !1tortiños.
--:=-====-,-_-;--;_ _53
1.'UtABUZONES ele uoa ~ola I)iezo.,
Patino &; 0.- 30·3
REGISTROS MJSTICOS. Lib'·eria .A",e.
ricana. Calle Templo Prot03tante, 10-2
sino por las cuentas que yo abra
personalmente.
Bogotá, Junio 21 de 1901.
MIC,UEL SAMPER URIBE 122
MAESTUO DE OARPIN'l'ERIA _ Se
necesita UIIO COII muy bnCllaB rcfurenci/i.8
pura. un Ilf>gocio que lo prodUCirá ha lu ¡:ca
dora utilidall.
RestrepQ 71jrtHlo tí: OardollA
Pueute do San Fraucisco, 5 .2
OASAS Se veoden tres (\e $ 12000
• 20000 Y $ 60000.
lleitrepo l !irado te; OllrdontJ
Pueute de Sttll Fmncisco, N.o 417, LO 1
CASA GUANDE y COMODA-Arrién
dnse en Las Ni(Jve8. Háblese carrera JO,
uÍl tnero 270, 6.5
. E NEGRO de prim.era calidad acaba de llegar á la casa de Manuel AntonÍ6,
Angel, calle de la Carrera, N : ~65, y calle 8:, N: 87. 10·6
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1006
Notas ed:toriales
ESI'AllA Y LA AMERlCA I.ATIN ,\
¡T •• duddo drl C4 .. , .. ¡rr .t" El,," 1/.1. , de 11 de r.hyo)
Acaba de vel'ificarse en Madrid, á propósito
de la instalación de la Comisión
internacional permanente del Congreso
hispano-americano, una importante reunión
que hará época r será precursora
de la obra de que ya hemos tenido ocasión
de hablar repetid~ s veces, y cuyo
objeto es la aproximación de España á sus
antiguas colonias de la América Latina_
Como lo hemos dicho en ocasiones anteriores'
no se trata en manera alguna
de restablecer vínculos políticos con los
países hispano-americanos. vínculos que
no serían de provecho para España ni
para sus antiguas colonias. El objeto buscado
es menos quimérico: se trata de
aproximar en el orden intelectual, moral
y económico á los países de común ori.
gen y de la misma lengua, separados para
siempre por la política. H emos hecho
notar qu:: este movimiento de atracción
entre España y la América Latina, encierra
un interés particular tendiente al ob
jeto especial perseguido paralelamente
por otras agrupaciones etnográficas y po
líticas; por una parte lo que ha dado en
llamarse la solidaridad anglo-sajona, que
-consiste en los esfuerzos hechos por Inglaterrra
¡~a atraer á ella á los Estados
Unidos; por otra el panamericanismo que
es, en fin de cuentas, la aplicación de la
política Monree, tal como la comprenden
los americanos, es decir, la tendencia de
éstos á absorber todo el Continente. Muy
natural es, pues, que España proceda,
con respecto de la América Latin a, de
la misma manera que Inglaterra con los
pueblos anglo-sajones del Nuevo Mundo;
además, los Estados Suramericanos. al
darse cuenta de la ambición absorbente
de la gran Repúbl ica del Norte. deben
sentir la necesidad de consolidar su ¡ndividualidad
propia para resistir la ava lancha
anglo-sajona.
A estas tendencias ha de referirse la
aproximación ibero-R mericana que se ha
observado de varios años á e<;ta parte '1
de la cual el Congreso de Madrid ha too
mado la iniciativa, ya tan marcada en
las reuniones de Noviembre ú ltimo. Es
tas sesiones han dado la prueba de que
la unión hispanoamericana es más realizable
que la anglo-sajona, pues semejante
idea no ha sido nunca sugerida ni
á Inglaterra ni á los Estad os Unidos, y
con dificultad se concibe su realización.
La razón es muy sencilla: Ingl aterra por
sus considerables intereses políticos en
la Am~r i c a del Norte ha;:e sombra necesariamente
á sus antiguas colo nias;
por el contrario, habiendo renunciado
España á sus pretensiones de dominación
en Am~rica y no pudiendo nadie
sospechar de sus intenciones, se halla ca·
locada muy ventajosamente para lograr
su objeto desde el punto de vista intelectual,
moral y económico. Esta es la ra·
26n por la cual el Congreso ha tenido tal
éxito, que sin una nota discordante, se
deben es perar de él grandes resultados
para lo venidero.
Algunos espíritus críticos que andan
siempre á la mano para aCl1~r á la raza
latina y especialmente á 108 españoles de
ser mii aptos para hablar que para obrar.
tenían profetizado que el Congrcso hi spano-
americano estaría señalado por los
m5.s bellos discurso~. rero que una vez
dispersados sus miembros, no quedaría
sino humo. Bien se re alizaría esta predicción
si la unión ibero-americana de
Madrid no trabajara por obtener un resultado
satisfactorio. Esta sociedad. dirigida
é inspirada por dos hombres adictos
á esta causa, los Sres. Rodñguez San
Pedro y Pand6 y Valle. Presidente y Sec
retario, respectivamente, han puesto por
.obra el perfeccionar las bases sentadas
por los congresistas de Noviembre. Se
n os escribe de Madrid que bajo sus aus-
La Opinión - Lunes V de Julio
picios se ha constituido la Comisión internacional
permanente, ordenada por e!
Congreso general, cuya misión es la de
estudiar los asuntos que se presenten
después de la disolución del Congreso y
con vocar uno nuevo. De esta Comisión
deben esperarse grandes re.mitados, teniendo
en cuenta que el Ministro de
Negocios Extranjeros que preside las
sesiones, el Duque de Almodovar del
Río, prometió á Jos campeones de la idea
ibero-americana, el mismo apoyo que les
había otorgado su predecesor, el Marqués
de Aguilar del Campoo.
Fl:-1ANZAS
Remo."'- recibido el folleto que reprodu.
cimos fl. couti nuaciÓn j aU.1 Cllllndo no esta·
m08 de acuf\rtlo en todas 8U8 conclusiones,
lo insortamo:'l por ser la 81 l1lpl\tica voz ele
UII o.strilolljero ~br., lIueMtrOIJ UiHlIIlot!l tls·
calCl!. ~I autor de este trabajo e/J el Sr. St.a·
\TOS JOI\II Pilides, de naciOllalhhul griega.
DI II ... NCO N ... CION ... L ... otdCOLA·H . 'orIC ...... o
DllNI.j.0 .... ,C1Ó)<
" En una noción tI .... ,lfe 1< ""uu de
linan ...... '!ufe ,ar,ulicou el manejo 7 F''''
Jl(udau al d .... "ollo elu, ,!"imua de la
o"lox ... d.:·
c. A. 7 B.
CAI'ITULO I
Algo más de tres lusuos hace que pisé el luelo
colombiano. donde desde el primer dI. en eon
tr ~ tanta hospital idad, que ella ha tenido no
pequen a parte en que l. vena de haber abandonado
el cl b ico terrón de mi adorada Grecia. se
amortigne al menos.
Jnverosfmil pareced. que, entre las oleadas de
sangre y fuego que han uolado en cate tiempo 1.
la generosa tierra que me hospeda. se pueda eo,, tar
con 111 gara n tr., y el re'peto de Cltranjería
que los colombianos di.pennn á 101 " ijos de otr.,
nacionCl; pero c. un hecho comprobado un iver_
.ahn ente.
Ello, e\·identemente, c. prueba de la pecu liar
educación ch'iea 'lue caracteri7.1 al pueblo ca·
lombiano entre la mayor parte de los pueblos
j6venes. Y esta naci6n del ac atamiento de los derechos
internacionales eul. tan arraigada en los
hijos de esta República, que, uf como reconocen
el debe r, ,on Ul mbi~n celosbilnos pua castigar la
violación constitucional, CUlndo hijos extunOS
meten intrusa mano en sus pendencias lucale,.
Por eso en nada eural'i a, al 'lue con07.CI ella ge·
Ilial tendencia, l. justa indignación que se revela
en c uestiones como la de Cerruti.
De esu relevante nOla de la condición del
pueblo y de la confianu que mis anlectdcntcs le
han mereci"o, arranca la deferencia con que me
han honrado lO'! colombianf'l5, va!i~nd05e de mI,
en varias DCuiones. para comisione. pubmenta·
rin. por 1., que se han economiudo sangre. \·i·
das ~ in:ere' et de hermanos.
Indudablemente Icenaron al depositar en m!
comilione. de lal índole; porque en mi carácter
nada priYl m:" que el lmor á la paz. productora
del trabajo, y por él. de la riqueu; y cOIma por
otra parte la gratilud me obliga 1. devolverle, la
m:i.s alta correspondencia por la bondadosa acogida
que les mere7.CO, ~o podr!a ."frecerles nada
comparable' lo que mIs convlCc .ones me represenun
como el sup r ~·no bien 5l'1Cia l, au nque para
ello hubiese de ofrendar mi vida.
Por eso cuando el Gobiernn de'plch6 un bltallón
perfecllmenle bien equipado al uaque de
las fuerLls ocuplnle' de Portobelo, ofrecí desde
Colón una intervenci6n para obtener la capitu·
laci6n bajo buts honrosas parl ambas panel.
toda ve7. q,¡e ante mi sacriücio, denpareciendu
los funestos resplandores de bandos polhicos,
1610 fulguraba el emblema de Colombia pr6spera
de C;olombia grande y feliJ;.
'y no se enganó mi previsi6n cuando concibi6
la idea del Slcrilicio ddanle de la mi,i6n que me
imponía porque la soldadesca C;' la misma en tOdos
los ;:IIhel; y más de una ve7. \·i el hilo de mi
vida pendiente del fogonazo de un rine; una detonación
cort6 la v'n; de los Jefes, mientru trataba
con ellos.
Enol a'ures me convencen de la verdad del
apotegma: "el padecimiento hermani1;a In al·
mu." porque ya Colombia para rní e, segunda
parria y 5US hijos mis herman os.
Eno .le induce á hacer esta publit.ac ión, para
prelentarleJ un brev~ disel'io ~e la adminiStraCt6n
financiera de la GreCIa, espeCIalmente de la open
ci6n bancaria denominada " Bancos-agrlcolas "
:1 lO'! que debe IU eng-randeci miellto reluinmen
te ruo.
CAPf-rULO .r
Efectinmente, es cosa de admirar que la Gre·
cia, 1. pesar de IUS grandes hecatombe.1 y consiguientes
postuciolll"s; y á pesar tambl~n de ser
microscópica en IU e:rlensión y en el número de
habitadores-dos millones y medio_fuera de IU
armada y su ejército. pueda ocupar eil IUS tllle·
rel veinte mil inmigrantes ita¡¡lnos; y mantenga,
por el c lnje de SUI produc tos lIuu ralts y manu'
factureros, una gran corriente de comercio con la
Eu ropa meridional.
Pues Colombil. cien veces mayor que Grecia.
con 5US euatro millIJlles de habiuntes, sentada
,obre Url . bue de oro y de toda especIe mineral,
con un suelo tan rico en producciones ,. tan fértil
como el de la Arabia, por antonomasia feliz, con
un medio maravilloso que produce como por ensalmo,
pese :1 la compleu au s.encia de reglamentaci6n
de la ensenllnza. hombres ilu tres en In
letras y en el campo de baralla, ¿por qu~ se aniquila
1. lí misma en intestinn luchas y decae p'or
momentos de su primidvo esplendor! PorqJe carece
de una organizaci6n Ii'unciera 'lue garantice
el desarrollo de la indun ri a, que alirme la tranquilidad
pública r afiance en el pueblo los hábit05
de la eeonllm!a. campanera inseparable dd
trabajo, y abra á este campo de aspi raciones y esIImulos
alentad ores en la protecci6n de In le yes,
en una honuda admi niStraci6n de la COSl públi ca;
en fin, 'lue elsiuema administra tivo y econ6-
mico sea para el pueblo la cátedra donde aprendl
la sobriedad, la rectitud. la connancia y la neceo
sidad de la infatigable labor para adquirir la prosperidad
en la familia y en la sociedad.
incalificable ure~ el Il que el siglo 'lue se fue
im pu~o :á las naciolles: de.truír para progresa r.
¿Por qu~ todo el lujo de fuena 'lue se desplie .
ga para somete r, para acallar el grito de la desgracia,
no lo conv ierte la Inglaterra, por ejemplo,
en ganarse la estimación del Africa y hacerla
grande. para serlo ella misma COII la unión ; y si·
guiendo la propia máxima, los partidos de rodas
las naciones, en ve7. de anular 6 deprimir 1. IU
anugonista, lo que equivale 1. cercenar un l parte
de su mismo cuerpo, y 11$ más vc:ces, la m's
importante y dignl, no dirigen todas esu fuer¡;as
al equilibrio econ6mico que daría un resuludo
de grande:l.:a total absoluta?
iPor qué, deela V{ctor Hugo, mu.u con unto
empel'io·de rabia á los 'lue deben morid
Suele decirse: uf como en todos los órdenes
de la creación unos seres viven de la ruina ó aniq
uilamiento de otros; el vegeta! del mineral. el
animal del vegetal, y el hombre del .. imal; así
también, el desarrollo de los bandos 6 de los pueblos,
no se ruli7.a sino ~ e1:pensas de 1 ... ruinas
de otros bandos 6 de ot ros pueblos. Pero CIItO el
saClT la cuesti6n social del terreno moral.
A un Gobierno honrado y justiciero, huta lal
armas se niegan á derrocarlo, y no pido perdón
p.>r la hipérbole ; que muy á los ojos se nos viene
el modelo del General Igle.ias en la vecina occidental
República; liendo su Gobierno liberal , el
elemento conservador el. IU más fi rme s olt~n.
¡A qué debe este ciudadano su mil vece, bendita
popularidadt A su ell~rgic a justicia é infran·
queab!e prubidad democráticas.
Arlf In finanzas tienen un mismo punto de
p~f(ida y de tbmino: la economfl, fue nte de la
pr.sperid .d del pueblo; y la industria, meta de
aquélll; en unl par"bra: allá el pueblo V Id. el
pueblo, ó el »rngrroso del pueb:o como il supre ·
m .. u pi raci6n del Gobierno.
Si Colombia p.ga ci en pesos plpel 6 máJ, ¿por
qué no los reduce á veinte y paga oro, re""ando
uf los va lores nominales ó efecti\os que el
pueblo, que no el empicado, vc rá de,\'anecerse
entre lo, \'apores de 'u sudor, como tos suenas d:
gloria de que nOI delpieru la dun m~no de a
mi$eri a?
10 por qué en \· e7. de consumi rse en suicidas
f:ucrru, no abre en el leno de SIlS leyes amplio
campo de segu ridad '1 protección para IUI hijO'!
y pua tu inmigracionesl
c,.,!TuL() JIl
Se r! .. un ,istem" segu ro de adelallW fiscal el
'lue se uennu lobre 11$ siguientes bases :
I. Exportaci6n de artículo. nacionales exentos
de gravamen;
11. Selhlar primas á toda CIpoflaci6n que
cause una enuada ma yor de cien pesos oro;
111. Euableccr privilegios á 11$ fl.briclS nuionales;
gravar la importaci6n de los artículos que
se elaboren en el pals., y prohibi rla, cuando el
producto de I"s fa bricas nacionalC1 .bast:zcan el
consumo;
l \'. Grllur l. exporuci6n de minerales de
oro y plata en esudo primitivo; y f.cilitar, mediante
un pequel'io de.cuelllo, 11$ opcraciones de
la casa de n:.oneJ aj
v. Doblar el impuelto de aduanas;
VI. lnciuerar por mensual id" l~s el excedente
del product,) de las aduanas sobre el prodllcto
actual;
VII. Ordenar un registro de los billetes de
Banco Nacional. de propiedad puticular;
VIJI. Suprimir los monopolios y las lotertas.
caducado el tiempo de las actuales, y h"cer las
del Banco ;
IX. Mejorar In leyes penlles sobre 101 contrlbandos,
aumentar 1. vigilancia dc las costas y
la fi scalizaci6n en In ofic inas de manejo.
Dc seguro que bajo un siueml semejante, y el
de Bancos AgrícolO\ de que tratn é en ,eguida, á
la vutlta de puco, :IIl1os de paz, de Irabajo y bue·
na adminis:raci6n, en \'ez del asqueroso }' funel to
papel moned., ci rcu lará el oro.
CA,.fTULO rv
RehabIl itado el valor efectivo de la moneda,
se ooblarán los valores nominales, se fleiliurfan
sobre los capitales extranjeros lo' c t~ditos y la
operaci6n para funda r el Banco Agrícola.
Por accl6n di recta 6 indirecta del Gobierno
podía crea"e un Banco Nacionll Agrícola-hipotecario
de Inmigraci6n.
•
. 1. Pa.'l ello el Gubierno had:ll una emisl ..
dle~ mIllones de pesos en bil letes nacie) (1~1
e'lu. valente, á oro, , la par del oro america\
JI . El Banco dará présnmos á los poser: ' ,',,.,
sobre linc~s ó cualquier otro bien hipotecario. ,
la proporc.6n del doble del valor de los p.
lil as. L. hipoleca se efectuad. de confen
con 11$ leye~ sobre el parti cu!ar;
U I. El inmueble hipotecado al Banco F.
r:l. cr~dilO privilegiado y garantiudo c, .)J ..
quiebra;
I V. Simpiificlr 1" adquisición de bald
beneficio de los inmigrlnlcs 6 tenedore
Banco;
V. Los inmigrantes deben poseer certifi ~,
de sus C6nsules, de obse rvar buenas COII U!
y de estar libres de enfeulledades cr6n icas 6
tagions ;
VI. El Dlnco dará en calidad de a"ti,
sobre fianza hipoteca ria. al ten('>r del ardeL '. '.
prtstada ante el C6nsu l, 1. los inmigrar'!I"'
luma que soliciten para compr~r instrumen! ~
labor. de ulleres 6 alliroll es para críl Ó {ir
fllnu que otorguen los Cóusules le inC{)rl '"
á los libros del Banco treinta dras después.
los efectos del tlnw por ciento no le COU5 ~
róÍn incorpondos á la luma del pr6ll1m') lo
tOS de los instrumenws , patajes, etc.;
VII. El inter6 ser:l amortizable en la "
proporci6n del uno por ciento sobre los prO(
\mua !es, cuando le tratl de fincu que prod ,
Inua lm ente, y en dos entregas semest~lIle.
pre que las labores emprendidas no Produ~{ 11'
pe ríodo ya fijado. !'¡¡ra los efe·;tos de este a
lo tantO en la fill¡,7.a que le otOtglle al 1,. '.
como al C6nsul, ,e expresar:l el térlltino y
del pago, en "tención al carácter de la tm p'~"
que le propone entablar el lenedor,
En los lugares donde Clisten adllanas, el ._,
lúa y lII e$Cuenro lo efectuar:l ésta; y don ~ '
existln. los Administradores de Ha ciend~ ~ ..
clonal;
VIII. Siempre que Il venta 6,\ los prod l.l t,
sea en mercados extranjeros. l. tvana no r~ .
hirá ,ino moneda de oro; y en . c\',fs pla ~ -
0,900 ;
IX. El Banco constituir' su fondo de r
en la suma de cien mil pelOS p-o; 1 el G 1\ e
d .. á cuenta de los egtetos q.G"e afecten dic .
le rva al Gobierno, quien se apresu rad á r
grarla.
Con este s en cillbitlJ~ ¡nDCedimiento, Mrl'
Chile. Argentina y C()ltI Rica, han marc h¡ tu
11$ avanudu de los pueblos . uramerican os.,
tose libres de los d..sturbios con,igu ientes á '. 1"
nuria fisc al que, ~ ual ahsorhente parásito,
de la uvi3 d el pueblo.
I NG1~;SES r A)IEIUCANOS
ll)e L. Eo/uU. ,,~ p,,~(I....t)
I~ Jounlal tU" Debat • • lud iea un il t , ro'
ijh llle Iu-ticnlo a l dillcnriJO que allor:\ il l:' "
prouullciÓ d Sr. OleYclallll, ex- PreS:¡\¡· I·ltl
d ~ los E:'4tHtlOS Unitl08, 6 11 la U nive ¡·"ulhl,l
de Prillcetoll, 0 11 01 oual 110 refiere a t tnfl
tl l.'llh! II.lIglo-n·lIe l o lllllo de 1895.
l~" Debllt4 e ncu u lllrl~ (> 11 las palabr,' .. 1,
Sr. ( Jle \'c!a llll la IIrueba ¡le (1110 110 h ur
gulo un IHIC\'O ofilol1 .Ie COfJatl en tre !1 I!la
terrll y los Elltados Ulli lloA, )' tle ., .......
~recidO no IIh·jarst'J eugaihlr por J¡I!~ 11 :rlll
cionos de ultra MallclIll, tle.;d.e la I ··rr ~
hislla.no ·americanlt. IIUfA.ute IllcIH\lla .~, .
Sl\ hrit.á ll iCll explotó la illlJlnflUlarill ht .1 J.I
EUfopa eoutiuoutlll.
Aut.que tlUO do uu~"s lr08 ¡¡rlormes VII-, '
dos /Je rQHrió al a~unto en cU~/Jtió n, .'1 ....... 1
\'l\reIllOS hoy que el d htc ur~o del Sr. ( ,f'\
lallll pro \'ocó eu 10.1 dia.riol:l tle LomJr. .~ ~ fu
tomas de atlicciólI inh'rt!8Ilufe, y les /I·e
.Ió que e l GolJillrllO du h, Reiua Vi c{t,ri
¡leSIJllés de haber Il f"gatlo a l Gubi ll J,
\\rósiliugton el derf'oho ¡le iute r\'eniJ (· ;¡tr'
Inglaterra y una Rep6blica americao >l (. -11
eluyó por 60meterwo al arlJitrRje ilrl llU'¡' !"
por los EtJtudos Uni,los. Ll\ Pr('1I8R i t¡.:i,·",L
/lO ¡)Crelona fLl Sr. Olo\'cll\lIIl .-1 babt ,.,,,
catlo rt>clIertl08 tan de8K grallablt·R.
Lu Debut, opi lll\ que 106 americn ·It, ~ I
cibicron COD satisflieciólI las RI)el¡.cill . (' '1
cordial('s ,le 811lt l!Timos ul trl\· nt!{lUti ~. I"' . 110
IIIwión (KtUa. que 86 le'lJ prOfligaba en • nglH>
terra, y se COIIIJllllCierOIl en rtlferir ¡lit 11 I
IIl\hfl\ 1I1 (IS AtlAutico y que h~ sang r. P 'III
cm ml'iil Oi'IllCfla que el aguK.
K6tNS graciosas gellcrlllitlallel'l era" I¡¡"'I
aCel)httlas j pero CIIHlldll se I'illió r~ ",,!);.
1111.1 "illo la intrllulligellcia.
I~ I fracaso tle hl6 uegociuciolles COI ... ' L
UHlh\, ('1 rec:\tazo por e l St-nado del '1 ,-. ,1 ..
gencral de arhitfllje con 11I ~lnterrll, ,h"
e ufatlo, en HII, con lJue aquella lIlisflI ... \ Ir ..
OAtIIl\ra fi l:'litruyó, .$0 oolor de eUlIli eu, " I
l.'rlitado El t11- L'auuocf" te, ,1f>tnllfSt(U" 'l tll'
hls a nlllbili ~I 1\I I t>1:I :t COlIIllll\oonclns in ·1 .... 11
no ban cÜ lllbiado un ÚJliC6 ret'Jlecto l. Al,Il·
fi~.
El tliario IHUOil'liell8" concl uye el ··Ii·
t6rmiu08 :
u Si insistimos ell Ihunar la atelle: IU "1')
bre el di8CUrM del Sr. Ole\·ehllld l uo rv
~ I simple, gratuito plaC('r de hablar lit- I1 I.l
tlooopcióu ele los ingleses, porque la ·rkt.'·
uización allglosajona es 1111 e llterneoi 4 :.M!<)
iooftlllsi\"o ¡ pero,tjf )lorque ell realid. 11 '11 '
Cllbatl uo alllil~tali si oo fortH>leza cOlIll· I\ ( '/U
petolleiM eve ntua les.
•
".
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
., l~mtelJ(lHw 108 ingle.~es bReer de la
.... nln Rel)ílhlica nlla espccio tie ,mcnrsal di·
plomática d~ luglate rra, con el o~jeto de
coostitu[t un lluevo TugtbUlld que irnpusie·
ra al mundo la \'oluntad de 108 impcriali8
tas de L09dres, \'oluutad f1lle, corno todo el
mundo lJabe, sólo aporta 1\ los in glpsl!8 gran·
des sacri(icio~. Oolltábase con todos 108 ele·
nentos de UII farisaislllo conquistlulor, y
era muy natural que (>u naciones meUOij
roal intencionadas y menos fltertea 8e vieee
con placer pi desplome del tan soiiado im·
pellalillmo."
Por lIue:5 tr-d. parl~ IIl:!utirlamos que 108
ameriCttllo:5 r~uUllciasell:\:511 inll upcudellcia.
en materia in ternacion al. DCl.'llle la aislada
y persollal expedición frauccsa !\ México,
Europa ha dl:!jado du Ilt'rse)!'uir d tl'iunfo
le id6ltS im¡wrialistas en pi Nuevo Mundo,
La RellLt! ncia {'\le puso término á la cues·
tión frall co-brl\silera, tU\'O por lo 11161108 la
\·tmtaja d6 zalljllr la (Iificultall qtle hubiera
podidu surgir de IJoner ¡\. ~~rJ",cia eu con·
Oicto con la doctrina de MOllroo.
En la. cuestión tl61 caual int.Prooeánico,
que la euprgla. americana hace tan embura·
Z()$a para [nglaterra, Europa sólo tiene unA.
aspiración: la de que Américl\ se decida
I~or 11\ "fa de Pal.u .. má.
Ahora, 1I0l>re t()(lo, que el Gobierno de Co·
lombia pnreCf'. ustar di :5¡m"sto t\ negocinr con
los Esta,los Unidos,la solución de este pro·
blema \Iepelltle tlel eSI)iritu de 10M nt'gocios
americauoll, r 110 en furma Illgulla de su
t~ 1II1\eram e ll to IlOlftico.
La. Opinión - Lunes 1: de Julio
do con chicoria. Quiz;;'s seria COIl\'cni<,nte
el que se fuudase ell Europa oficinas ¡\ dou·
lIe viniera coll8iguado el café, por ejeml)lo
de OundinamarCI', y que fuesen flelrelllpeils·
das por ernpleadol5 1\ sneldo tljo. Podrfa
agregltrse' esa8 agencia!'! semiollcial&l UII
departameuto de8tmado á tostar el grUllo
y \"f'uderlo al por menor, l'ii pasado cierto
tiemllO 110 ha sitio veDdido crudo. Lo mismo
podrfa hacet"IJe COII el cacao. Quiero creer
que, por lo menOo8, la idea merece ef:tudio
por parte de 10:5 JSeilo~es eIl~rtador68,"
El Supremo Gobierno ha hecho 108 si·
guienteR nODlbrnnllenLos:
Jt'ftl de la Sección 4.- del A]illi!olterio lle
Hacienda, interi no, Sr. Gen'ü!olio Hi\"era;
Subjefe de la Sección 3. - tlel iUiuiiller;o do
llacitllHla, Sr. Frallcisco Antonio Mallari·
110; Enviado Bxlraordiuario y MiniHtro Pie·
uillOtenciario de Colombia, aute la S¡U1ta
Sede, Dr, Jo.,6 Maria Gouále-z VH.leucia;
y Dr. Joaquio l". Véle1., Gobernador del
Departamento de Bolh·a r.
Va para \'",hlle meS61J que la sangre CI)"e
¡::oure tll 8uelo sagnHlo \.le lIut)8tra I'atrin.
Todo Jlro¡:::reso S6 ha detclliIlo y tOtlo Itgehte
de desLrucciól1 ,\" de illUloralidllod está 611
activa autorizada acci6n. La care¡¡tf:\ 110
108 artículos lIe primerl~ necesidad para. la
dda ~igue IIUUlelltaUllo diariamentej In dupreciación
de nuestra moneda sigue con ra·
pidf'z, E'quiparada 0011 la de oro {2,300 por
lOO de diferencia}¡ muchos cRpitales y li
'l1J~Za8 t1estrllltlo8, y ntochos jó\'enes que
1°°7
¡ Oh Coloro bia!
llellll, de (rutos rebosante el halda
Te modeló lA. omnipotente m'mo
Uruzó de rfos tu vbrdor Joza;lo '
Ouaj6 tus roca8 de oro 1 eSllu·;alda.
De hierro y mármol te formó la eRI)alda.
y fle negro diBmaute el seno arcaDO
Regio collar te lalJ:-a ('1 Oce8110 '
y son tus selns la m('jor gnirnaldA .,.
Mae tus hijos, valientes cual leones
P('ro agitallos por rencorc.s vilell '
Bailan de gozo a l SÓD de los can~lles,
OOIl"¡erten tus arados en Cusile8
y así tel:lI\n hecho JolJ de laR oacionePatria!
deljtle tus aÜ08 ju\·enile8. ' ,
BogotA, Junio de 1901.
E. W . }'ERNJ.NDRZ.
NOTA
Repaíblica dt Oolombia-Deparfeunenfo de
Ottftditta7)taroa-.t\'úmtro 3a-J1Hlio 25 de
mul.
Sr. Dir~d.
ra que los templ08 elltu\'Ít:ron oollllallos
basta 61 punto lle uo caber e ll elks una
(\ersouA ruÁS, y que rebosaban .Ie humalli
dad fl'lIlt'uiu8, como inmensos búcaros, re·
bosantes de cargadas maceta!'! de flures j
que los &e. mOlles fueron ohlos COII u IIción y
Sanlill"d, y la palabra jil,Rgnhla del Ministro
de Dios caht. soure 1111\ ,,111108 ,le 108 oyelltes
como rodo oouéüco y COtlSflhldor que fecnn ·
daba todas los aridtl&'s, Cl\lllIaba todos las
tol-turUS'y quitnua toda su amargura A todas
lal! IfIgriUll'ls que de Cij()8 pecb~ humil·
llea r piadosos han brot3.lo t:1I h, pre8t!lJte
dl'sgraciada él)()Ca, toruando esas IImargu·
ras en consuelos y csperauzas. La fe, la (e
evangélica y santa que animó en su supre·
mo dolor ¡\ la Madre Ile Dios al pie de la
Oruz en doude pendra su Hijo Ilmerl.o, ha
venido de nue\'o á Ilrl!st8r su mirlHco alivio
á las lIIujeres de e ... la cristiana sociedad, y
"'08l.ellillas ellaR por edl\ fu ollllli poten te, han
slt.lido dol pie de 108 altares, para uutrar
otra \'ez á la lu clta de 11\ \'i(lo, I:on 1I11tl- \'a8
fuerzas, con mus trauf1uilidad t-II las alulall.
COII m:\1) paz en 101:'1 COra7.0IlCM j laR decepcio.
nes y desenCtt.utO>l ele ayer tle bailan ya destrnill08,
108 lIantOR eujugados, )-' , por tanto,
á 108 llOgar08 \'ol\'t'rAn la eClluirnidad, el
or(len y la. calma .... MaR, nada, vuelvo
á. repetirlo, agrt'go con decir lo que lle all·
!.Riio se salle, Jo" bablé !le colltrnt'rme aqul ¡\
hl\blllr de algllllWi etlC6nas calJf'jeras"j' pro
ClilHtll, que \'all sIempre como illherelltes A.
eatos actos religiosos ell que toman parte
las (lsmaS,
Para que n st~ 8~ sirva ol"deuar I.lll publi.
cllclóll el~ ~I periódICO que diri~(' , 1>OIlgo en
8U conOCimiento que hace el espacio de ocho
meses fueron .depositado.s I~r el Dcspacbo
de la !D8!lCCCIÓn ortllllle rl"\'ist,a cOlIsular, h"ula. tld
mercado del café, y lla á los eXl>o rtador&l
colombianos de eate articulo, 108 siguiel.lteEl
oonceptos:
" El merGftdo .Ie café colltinúa ell mal es·
udo y la I.wja se sot'tielle desde baee ya
ml\t ,te un mea. Eu el IIavre y Uamburgo,
el Saftto. good at'erage, que &ü \'endió bltce
un mea t\ 40 francos, no obtiene hoy !!lino
36 (rancos '! 6oolltimos. Li\ baja 86 debt A.
las noticias de ucesh'a. ¡m)flucciólI en el
Braail, f1ut', 111 1'1\80 qut' \'8-, bará CAer el
prooio hasta á 30 [rauco!, lo cual seria qui zu conveniente p l~ra que ell la crisis cesase
la produccióD excesiva de eso Imis) que taD '
to lDal le hace tí lo! otr08 Ilroductores eD
JOeuor escala, pero ¡Je grauo quizÁs muy
8uperior al brasilero.
La. indiferetlCia general que reina actual·
mente se IIRreC6 mucbo A. In situación del
grano ahora hace un afio. Sin embargo, oou
motivo de la~ fiestas dI!: (in tle !liio, y l)Or lo
mislDo que loa ul'gooiantestienenla costum·
bre IIe creer qne traM ulla bHj~ fuel·te ..,iene
una subida de Jlrecio y \'ioovel'l5a, los
cafés bu eD08 Re hall \'endido ell Ambe
1'68 61tilmllnellltl ti ó~ frallco! los 60 kilos.
Hablo del grallO br8llilero, centroamericano
y \'ellezolallo, y por una l)ilrti,1a I~uena de
oolombiallo, de Cnudiuamarca, por el cual
babia n ofrecillo 75 Crancos por 60 L;:iloe abo·
ra dos meseM. Pero a\'eriguamlo cou I~rllo
lIa8 elllenditlas, la baja se ~l(:entnará aun
mlb, Ilues la I!f'OIluceióll 110 parece reSt'ij·
tirse de l. siluación elel grAIJO en ~uropa.
J..os qne la Imt!deu resistir, ea claro, vende·
rin lu~go , bU1:1l precio, AcoDsejo el envio
de ea(é á AlIIberes, pero no de muybuella ca·
lidad, .1)10 hexo 6 regular, muy limpio y siu
uesoerezar y de grano grande, Los KlW06 (le
empaque deben ser sólidos pero tIe poco
peso, pues 8(\ pierde mucho al venderlo, de'
biellllo COllcedf'r al comprador Illl\s l1e lo
jUlltO, fUlldénd0$6 éste ell lo pesado del elll
paque, El café paga aquf 11 fraDC08 de de·
recbos l)Or cuda. 100 kil08, Y la comisión de
ventilo es de 2 por 100. Algullas casas co·
bran 2~ por 100. Un buen uegocio es \'en·
(Ierlo tostado, JlDeS café comprado t\ 47 ó 50
(mllOO8 los 50'kilos, se "eude á 2 fru.ncos la
libra, De manera que coo este grano ganan
ahora tortauor Y el COD·
sumidor, r además éste lo con8ume mezola·
fesionales. Ni caloulane pueden 108 (l/Slra·
gos quo esta prolongada guerra seguirá
apaf'f'jtt.Ddo A la Nacióo, Todo esto porque
algun~ cabecillas de guerrillas, en Oundi·
namarca y Tolims, siguen la. propaganda
armada,
BI valor y la t'nergia son, Rin dutlü , CUII·
lidades precioaas para 108 illl.1h·itht08, oomo
para los puelJlos, cuaml0 su accióu se tlPI5'
('uvnelve por el deller, ror 11\ justicia r l)Or
la bumani\hl.1 i llero 80n flluesta!i y crimi ·
nales cuando se. pOllen all!ervicio de lit. fun ·
bición y 11e la barbMrie.
La Iglesia "jo la Patria e8tán {le 1111010 con
motivo MI fallecimi ento del Sr. Pbro, Dr.
'.romá.s ,B ... cobar, Call6\1{u¡ d~1 templo tle
Santa Gt"rtrut1i!l, de BogotA, acaeci,ln 1"11
eSbl. capital el dia 27 del mes f'n curso. Sus
restos 1Il0rtaleH ru erOIl collll ucidos 0011 gml!·
de acom¡uuiarniellto Ilel clero y lielell, de la
casa alljullta i t'se tt!mplo t\ la Cllpilla tI,..1
Sagrario, don,le se le hicit'ron solemlles
eXCS
I'tritn público. Restauró el t(,llIplo de 11\ Eu·
StliiallZIl, a.yudó A llIuchas constrnccionetJ
en "sta ciudad y siempre trabajó IlOr el oro
nato y embtlllccillli(>lIto ,le estli capital. A
la "ez que era CapellAn de di cha igtelJia, lo
era tlt:1 Pallólltico, y á este Establ ecimiento
bizo iml)Ortantes ~ef\' i c iOd , lII(>jorando u"talJlemente
111. oon.1 ición mom l y muterial
de los r~U1"tnd08 .
Los BallOO8 de la capital ball aumpotado
textos IU8 iute.reses que a.nt('s ahonaban ror
cuentas corricutes y flejló:5itos IÍ término
lijo. flsí:
Por cuentas cnrricllte@, tlUoIIQU Utl illte·
rés allual dl·1 6 % :
Por de.l'ólJit06 a 90 d illR, ('1 6 % tle ¡,1.
Por Ir!. A 6 U1eMeR, el j % de ill,
Por IU. t\ 1 ailo, el 8 Yo de id.
Por tlCilcuelllo lIe obligACIOII.,S, el 12 %
de íd.
La Sociedad t:oll8trnctora de Cbapiuero
y BogotA, !liguc orgHllizá ndose con \·euitmle·
mentA, Esta es nlla Ilc 11l" Ul!ociaciUIlUS mlÍtJ
6tl les fllll,llIlIlIs en esla cillllad, en hellt'ftcio
de la ChlMt' obrl'ra é ittdust¡-jIl.L
El ViCepr¡'lShlcllte ti.., la HCjlúhlica hit. tlie·
tallo el Decrt'to. 11111,\' jUflto.r corrit"ltte, IIÚ'
mero 687, Ilel 17 delrues eu cur .. o, ~II \'irtud
del cual tlt'termin" que ell lo Ior IUM portt:i! lIIarítimo>! d~ los cablt'gra.mM
qUt1 se clir ijll ll .Ie IMIS OficinilS telf'~l'á .
ficasll1lciollHlel'l, ooltll'tltal\a ,"ubre 111 monp.la
(le 0,835.
A VUELA pr.U:vrA
Sr. Dirl!~ 1 ,r dI! L_ O¡H ....
Por 10 demás, talcs escenas parecen in·
evitl\bles, Fig(Írese usted, Sr, Director, que
SAlen quinientas, mil Il)ujeru, de un temo
Illo; eutre ellas laa dos terceras partes están
formadas por muchaobas que, si no 80n 1>0-
nitas en su genera lidad, por lo menos ni,,·
,::una carl-'C6 de suficientt-s gracilt.8 y atrll.c·
tivos que llamen la atención lIe illgún Varón,
y digo que ninguna carece, porql.e é. nin·
gUIJa juzgo tan deHgraciadlio elltre todal! las
que Inleblan este ~irnpático jarcll n bogot , .
110: tlería calamicllul uruel que bulliera al·
guna, tle dif'z y seiil á \'eilltivcho linOS, que
Jluisi e r~ sacarl'tl. Ill. rifa dtl. la ,1t:>I~rt! ci a y
figurlln\ como candiflato tle exclusión elltre
108 \·ltroll6.~. S:llell clt-I templo, pues, con ese
(I('Mlu'deu tumultu ario qUI:! a~ttlml:traUlos
IHs rnnjerf'~ +"11 I,ue stro~ mO\'lmielltrul, priu·
cipian A la puerta :\ buscarse 11Ios ullas A las
Olnts, In IlMm¡UIIt.8, lotI 81\1IIdos, 108 cuchi·
cliMa, las idt!>' r venidafl, csos grul~.r lro·
}Jeles lIne Ralll'lII08 formar con tan admira·
ble illoportulliehul y que ttólo tlirveu para
impellir quu hl!~ otrllfl geutes 1111('elllll salir ó
EHte a\'I80 88 cou el tln de qne quien se
crello con derecho t\ estos semovieDtes, pre.
seute 6UIJ comprohantes conforme t\ la ¡t'y.
Dios guarde A. usted.
Ptdro Gonz4kz A.
- ;-;--::-.:--=----- -
Algo del Exterior
EL CANAL DE SUEZ
La estad(ijtica que acaba ele publicar cl
OÓlIsul Ollomerón sobre el movimiento babi.
lIo eu el 61timo ailo eD el CRllal e10 Suez e8
CUri08fIJima. '
En ese ailo la recaudacióu ('xcedió á
del afio Ilreeedente en mAlS de ti" millón
I>t>MOd,
l.
d,
Por el Ollnal pasaron 3,670 barona oon
221 ,000 viajeros y con \lila carga de9.S95,OOO
toueladas.
Entre los pasajeros figuran 10,000 I5Olda.
dos americanos que ibaD A. J.'ilipillas y 13,000
MOldados CSI'~\ñolt's que regrelmban ¡\ la Pe.
nlUSU!;I .
clltrar. LOS RABITAN7'ES
DE LA AlJERICA LATINA Grut'so batallón ell ordt'lIulla. Iillt., furmall
ti la puer'fA lo~ \'aWllt'tI, l:'Ii no lKJlJit08 y lit::,
nos lle ~raeias .v Iitrll.l:ti\"f)!j, flf, por lo mellO!.!, Segúu 108 úl t i/lJo!5 censo1l \"eriflcados, htK
cre~rérlClo~u tollo>l grallclf'M conquilltado1'\'K, NacionCl8 de la AIII6ricn e¡'¡l)afioht tt::uiaD al
Juan Tenorios irreprochable~. que a'::U8r liualizar ell!iglo pasado, I)()CO IOb.) mtl008,
dau alli aquel ejórcito de tlerrotalhtS: alll la siguiente población;
SIl.II éstO!¡ t:1 lJigute, prpparau sqnéll08 8tlll Bra .. iI . . ,...... . ... . ..... J8.0&0,000
mÁs irretlistibl~ mirudH8 y sonrll5a(l, y t'1l. Mt\xit.'O . . . . ... . . . . . . . .. .. 14.000,000
tran t\ la lucha eo 1111I8a COlIllll\Cta yeleus8, A r,::elltina . , . . . . ••. . . .. . . . 5.000,000
COII bl fus más di$:'1I08 de Palo7tl"gro, frente Chile . . . . . . . . .. . . . . . ... . .. :;.UúO,()(lU
¡\ (relltt' dt'1 enemigo, que de la put'rtll. r1u Colomhia . .............. 5 000,000
1111 tt"Ullllo Ile donele Sil len mujl.l elj en cuya l'erú ............... ,., . .. 3.500,000
alma ~tlrmilla h\ piedad y <,u coyoa ohl08 rt'!· Vent"7,llcJa . .. . .. . • . . .. . . . . . ~.iiOU,OOO
Ruennu a(m las 1¡¡¡labras de Dios. Y priuci Boli \·ia . . . ....... , .,...... :!.lIUU,O(}()
lIia la oprel!iólI, la t'jI;trechez se tomtt. ha¡;¡ru Bcuador . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 1,000,000
ell il.llh~cmosa, el combate eM oMi hruzo A Guatemala . .... , . .. .... ... l .o(;(),OOt.l
iJrazo; la~ I.oUreS lIlujere8 (Jlle ~alell lIt l Huiti .... .... ..... ...... J.500,ooo
templo, 110 SUOOII qué lm cer , empnjadlUl. re· Sl\lltudomillgo ..... ,..... U IOu,OOCI
\'ueltas S dl"sbl\ratada~ por aquell08grul~ UrugnMy.. .. . . ... .. . .. 1.000,000
qut' tIC f1ulllf'jall alli lIi más ni mellos que Sah-ador ... , _. .. . . . .. J.UUO,Il00
C0ll10 \"{'nlMlleros (,'(lTI qui8tadort'M; laa lila. ParaguH).'. ......... . . .. •• •.. IitIO,OOO
dre8 ~,rillllipiHII é blls':Mr ¡\ lHR hijnlj, !ludie NICluMgUIt. . . -,. ....... ... 500,000
"libe lIóllll", t'Mtá la olrl', las filas 1I", I'iucln UOllllurns ... ... , .. ... . .. 450,000
10 1\1'1 Me IlescompOIlt:II, porque Cfl6lulHlo gmll (,)Qt¡ta Rica .. ......... .. .... Joo,OOIl
trltlmjn I'I'hacl!rlall at C"oo de IlIs ,In.'l Ó tN'M ---
CUlUJru>l: mM ele Ilua de\"oción p~ligrll el! tH .~!j(J ,OOo
Mqlll,1 tlOlllblit,f', mfiR ,le IIlIa plllahrl' lti\'iua l,.o,tI anteriores tlato::! 1108 iuduC4.lu A. cier.
que "riflcipil\ 1\ Ilerlllillar t:1I CMas alma-"'. tH8 comparaciones, que tal vt'z liirvan de
IlIwfl'ttgn f'ntre I¡\S profanAK OIHS .Ie aquel prfl oti~ e n~üall7.a ji DUt'Stroa Jlueblos qne
lnflr bllmano .. l)esIIlH~" .le pretenciart's· cuentall COII tluflcitmte3 mt'd i()@, ele acr~lI ·
tll3 l'Mcella!, ,qué t'x8gertlciólJ IlItlJr{t ell re· lar IIU poiJlación, brindando A. 1(kC h"bitall·
ferir qut' ('11 ulla funció" dram!\ti\:a. tladn «'ti del Yi<'jo ~ntillente, y 1\ t()(lo8 l08hom .
ton IlIla !lOiJlncióu \'l:!oi IlM, tiC Vt::II\ ell 1(18 pal· bres 11~ trubaJo, Cllmpos f61'1I.OO8 y mucbas
('08 d .. ",tiuatlo/l ¡\ 13.~ Ht'ñonl", ('lile letl"'t'f'O: I exl('llsiOlle8 lIe tierras iucultU4, que esperau,
.se prol"bt en!,."r O{jft. znllUfI'rOl !I ptyurle á para desarrot1l\rse, en rise-t314_... .. - --
:;OBRE LOS ESTADOS UNIDOS
El est.do econ6mico del cololo americano,
con todas IU! ramificaciones polfticas y sociales,
en:l en lu m.nos de una claque dc financiero!
c.pi taneados por J. Pierpont Morgan.
Es tal el poder ilimitado de que di'ponen , que
, fcet an Ja, de acuerdo con IUI inte reses 6 con
IUI capri.chos) el comercio, la industria, y huta
¡ .. relaCIoneS de .u país con los dem:ls pucblos
de: la tierr •.
Margan, Rocl.cfeller, Hill, Hanna, Harriman
Stillmall, Dill, enOl .on los financieros que fo r:
man l. d.que. Margan cs su jefe. Dominan y
Jobiernan los .desd nos de: la América del Norte
de un modo IIn comple!O como los Dogos de
Venecia gobernaban y dominaban aquella isla
metrópoli •.
Hombre. pre\·i.ivot habían anunciado que l/c.
garfa un tiempo ell que cien hombre. domina.
rían l. riqueza de los Estados Unidos. Dijeron
m:o: que ,,1 cosa .ucederf. duranle la \ida de
101 hombres dC' la presente generaci6n.
Pues bien, yl ha 'ucedido. S610 que esos Hombres
no .011 ni .un siquiera un centenar. No Ion
mál que ··iete.
Nillgun. grande obra, ninJuna grande empre.
sa puede acometerse hoy en América ,in ,'isitar
primerarlamellto d el
llaglla le na, por 1.'etlerlCO A. Bimous, Bogo-
\::'1.1895 ........ _ .•......•.. . . ..... , :') . .
[d. d el Df'pa r tawcuto de Boltvar, por el
RliSIllO ............ . . .. ... . . . .. . • 6 . .
ColtiCCiollC8 de El Orden Público, Clld ll
unA........ .... .... . .• . . . . . a 15 ..
Eu la misma I mprelltllllc reciben suscr i().
ciolle8 A 1015 sigll it!lI tes pel"iótlico8:
DiariQ Oficial, l.MJr aüo .. _ .... .. . . 112 ..
Gaceta Judi(rinl, por afio. . .. . . 6 ..
El Agricultol', por ailo.... .... ... 6 ..
RetJilla de l mtrvoci611. P';blica, por
a ilo .... _ . . .• . . . . .. . . . . . . • . . . . . . • . . . 6
No se yellll eu númt! ros s ue lt08.
I JOs perlill08 do fU l'ra tlel>en vt"T!ir acom·
pai'íados d o SIl va lor y diri g illos a l D ireotor
de estA ]lIllJ rellt~ .
AvzSOS
--~- --------------
EDICTO EMPLAZATORIO
EI.7urx 6° ur I~ Ci",¡ ¡el Girfl¡i,. ¡, B ~g,tÁ
Por c:I presente cila, I1lma y empina á todos
10$ que se Cfean con derecho á intervenir en c:I
juicio de succsi6n de Domingo Mermeo,
abierto en elle Juzgado por auto de fecha treinta
de Abril último, para que se presenten :l hace rlo
\'I1c: r, personalmente ó por medio de apoderado,
de ntro dc:l término de Ireinn dlu, conudos des·
de hoy. A loe que a${ lo hagan, se les oid y ad·
ministrará la justicia que les asista, y , los que
nó, les parará en 101 pe rjuicios á que hay' lugar
según la ley.
Para los cfcc tO!i expresados se fija el presente
edicto eu un lugar publico de la Secrelarla, hoy
cua rro de Mayo de mil novecientos uno.
El J uez, E~all2ul BAlltTO.
El Secretario, Aptlrio. TAzan,.
Es copia.-Bogod, Mayo cuuro de mil nove·
cientos uno.
z-lo Apar/ti. L,xl"", Sec retario. ---- PAPEL L\lPllEN'l'A 70 )( 100 - Libl'6-
" Í« A mencaM . Calle 'l'eml)IO Protest uute.
10·2
BANCO DE BOGOTA
No habiendo tenido lugar, porfalta
de quorum,la reunió,? extraordina
ria de la Asamblea ¡general
de accionistas, convocada para el
día 26 del presente, de acuerdo con
lo que dispone el articulo 27 de los
Estatutos, queda aplazada para el
dla 3 de Julio próxlmo á las seis y
media de la tarde, constituyendo
qUQ"um los aceionistas presentes A.
la hora indicada
Bogotá, 27 de Junio de 1901.
El Secretario, Ramón Posada att-tiérrez.
3 1 ------------------ - BANCO DE COLOMBIA
Por disposición de la Asamblea
Delega taria de este Establecimiento
se convoca la Asamblea general
de u{'cionirtas á sesión extraor di naria,
en el local del Banco, el dia
2 de Julio próximo, á las 3 p_ m_
Bogotá, Junio 24 de 1901.
El Secretario,
LW01'io Maldonado C.
-'S"EO--V;-:-:E""N"'"DO"E-:-' ''UN:;:;;'A'---::O:A-7 S A-Tiene 20 pie-.
l:j¡R, 3 patios, solar. agua del Acueducto y
de bomba, pel'lf:!brerll, dos huellOS elW\lSad os,
a lberca, regadera, etc. EstA 8it.uadA en calle-
9.·, número 231. Há blese COII Alll adeo "Mas·
tel1ari. 6·1
-'.----;--- 7""--:--:-;DE
OOASION -Se vhmlNI tl08 CAfetales
A inmediaciones Ile Olla.l.lufts,OOIl 40,000 Y
25.UUO :'t.rbolcl', eas 9. ~, clJ ircltl, potreros, et(:.
~o rlll e "o re¡.;, Pa pell"rlll Samper Matiz, 3.-
Cul1e Real, número 506. 6·1
$ 14,OOO ANTWIPADOS ~e paga rán por
a rrtludal.Y Ítmto, d uraute oua tro a nol'l _ de una.
casA. grnmlt". ,Lo8 in tereses, á solo ell por
] 00 eu dicho plazo. importan mÍls de' 4,4.00).
Oalle 14 ó del Colegio d el Ro8ario, N.· 70. 6·5 -- "LA V[E J ECJTA 11
Zarzuela para ca nto y p ill llO, eu oaste·
llano _ Coro de la ill\"i t~ci ó n - Ma:turkaMiuué-
Libr elfa lIe El N eruojel'Q, 2. - Calle
de Floril\ u, número 2-16. I().S
SASTB.ERIA } 'RANUESA-EI que s us·
cribe par tici pa a l 1I6blico que ha abierto ell
Itl. calle 12, núlOCI'O ],12, tl lI ~l'Itll ble<:illlie n to
llo IHultl"t'rla.
Esmt"ro r I lII u tll~lj¡hHI ell el trah:'jo.
.L. Kip, 23·2
SENORITAS
EL 'J'RABAJO forwurA v u ~st ro (:n p i tl~l y
es, además, la ,'irtud más 1I0ble en lA muj er.
E N LA FÁBRIOA DK CIGARRILLOS ·' E L
REY DEL MUNDO n 8e admiten sefiorita8
q ue tellgRIl conoci!nie nto en es tn clase de
tra bnjos y bue llas rt'Cerell cias.
Calle lI , número 231, esq uina. á la ¡l Iaza.
de Me rcado. 26-11)
D E PÚSITOS " ulJa cuadra de la OQll~
Real, ameudao
RUPHW G OTIÉRRI:Z g Duo
O fici na, calle I I ~ la Oapi lJa lIcl !tosario. lu7
BICICLETA COLUMBIA, mOtlelo 45,
poqu ísimo n80. Véndese.
Librería del At rio. 10 4,
BE V EN DKN 10ll t'h'ctos de la tiell dllllú·
mero 342, carrera 9.- 6·6
COM PltADOUES-Ve n,lo UII lole oou
s us t iend as, si tu ado e ll la CI\rI'cra 6.· d lj eHta
ciudad, CUaflra ll.i, uúmero 374.
Ollciull : ca rrera S.·, n úme ro 477.
Benito Oaitdlt A . 3·3
EL u GUN CLUll " saca ú Iitdtación eJ
OO lltrato pa ra la administración de 108 co.
medores y cant illas y boruo. Las propuestas
,Ieben riCr Il relJtJntad as. por e..'Icrit<" al In ·
lelllle llte Sr. D . E dnardo j(jt.murte basta o,
15 dt'1 mes de Jnlio próximo. 5-3
UN EXTRANJERO laborioso y acti vo,
práotico en trahajOl¡ de ingenie rfa. mAqui .
nas y . rq ui lt!CturH 801i(:ita III ad Dl in ilJtracióo
d e u lla hacie nda, tie ue las reCerencias y ga·
r-,,"tfas que e.xija la persona que lo n6Cesi:e.
Entenderse 0011 Guillermo Oallll\rgo L.,
baj08 del llaoco de Colombia. 6 :l
SE OAAfBI.!. por- un buen wrreno en la
Sabana uua bermosacasa uueva bien situa·
da en Bogotá, dando ó reciuiendo la dife·
rencia ell dinero.
Dirigirse Calle de j?loriá u, N.- 230. 104-
ELl!:GANTJ SIMO TRAJ E DE 'f EROIO·
P ELO, nuevo, itullOrtado do Par Ls, ,'óudes6
por ca usa do luto. Uarre ra !l.", frente 111 n6·
mero 168. 74.
IMPHENTA NACiONAL
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ver más