.-
. ,,
Director
Gera.rdo Arrubla
Administrador
Guill.erJ:D.O Posada.
OFIOINAA
C¡lrrera8.· , N.o 180 - - - u u __- _ __~__ ______
PERIODICO OFICIAL
DIARIO DE LA TARDE.
CONDlOIONES
RemitidO&, columna •... . , 20
A VÍl105, piLlabra ....... .. ... ... 07
<\ vh~qu~ l18a~rteu de 1&
(orIl.a or¡U AAriR, centf.
metro lineal d ~ oolumna. .. 4&
No 86 sirven ~lHIri1'l'lione6
Drn:ena ue ejemplaru ..... " SONúooero
auelto. ,,1 dla d~
lJ.lida . ......... ., .. . ........ 10
Ntm1eI'Q atrtlo8!ldo .. ..... . . l i
Todo p:~go /l.nti<::ifltldo.
>
Año 1 } Bogotá (República de Colombia), VJernes 29 de Marzo de [901 { Número 178
Avisos
FRANCISCO GROOT
ENCÁRGASE DJo1 connos y REOLAMOS CON·
TRA EL GOnnUtNO
Bogotá, carrera. 7.·, n(IUleros 151.1 [~ 163.
Direooión telegrÁfica: Grool.. 100- 9
AOEITES LUBRICAN'I'ES legitimof!
para. locomotoraa, trapiches, máquinas u(>
vapor y máquinas l~queilas . Botella. d (>
, 3 pa.ra arriba.
Almacén de máquinas de Deogracias MOIl·
tero. Primera Callo de Floriú,u, número 333.
60-30r
AQEITE DE L[NAZA COCIDO
1." Oullo Real, número,s 40S y 410. (l024p
PARA NñtOS-Vestido8 negros, cachu·
chas, sombreros. Clltlllos, camisas, corbatas,
medias. Almacén de los Niiio!\. 10·6
V~:¡NgNO GU~: IWS, Res tl'epo I16rruanos. lO 5
JOAQUIN PARAMO compra. cueros de
res. pioles de cabro, quim\ y pá.jaros d iso·
caflos.
Bogotá, Noviewbre de 1900. 60- 46
EMILIO CUERVO M.
Ha. Iras lndado su eSCl'Ítorio á la calle ] 3,
uúmer08 2 18 {~ 218 B, bujos de la cm SI\ del
S r. 1\[1\u\lol Uribe '1'0 1'0. UOlllpra café y bi·
lIetes I'cqueiios. (l.3p
BI(J[OLETA So \' cllllo lln;~ Illuy bneuu
y l.H\l'Hla. Ni el nI m fH:6 i1 (h, 1S0UlhrerO$ snazas
d el SI'. José QuilllJn Roja-s, j." OBllo HCIlI.
4· 3
SE VE~DE por S 9,000, ])Ol)cl pC:fjtl('íio,
la (JASA NÚ:'\IlmO 59 de la calle 9.
A::; mh, c;1{> ¡;" .:flti I.OltHC1l0i'Cs . 10 !JIJ
J.JOOlON' V BG E'l'AL- Oontit'ne lu CfIfda
d el polo, cI ('oStruyo la. cas pa, Cura. la seborrea.
y dem(¡IJ cn fcrllw!llt\leR dd cuero cabclludo.
A!}1tCl de 9u,na de "Fo so."
1. R' Oalle Ueal, oClIllcro420, Bogotá. 20-ll
CUELLOS Y puNOS. PlltiiiQ &; (J.' 40-24
TE. A{)EI'J'E I ,INAZA. SAOOS OAFE
pergalllino-Ucsll'cpo Henntmo8. 30·11
EL 31 DEL PRESENTE termiua el
plazo coucedido para. paglu, Ki n rcclll'gos)
lo a trasado por Impuesto do Aseo, Alum ·
bl'ado y Vigil allcia, é igualmente para. ob·
tauer reba-ja 1m las Il IHlf\[ioacl es. 65p
SE SOI¡ICJTA EN ARUENDilIIEN'l'O
nntlo o:usa. cómoda, ccut.ral y cu,\'o p recio 110
cxceda <1e dosciol1tos cinclIcuta IlcSOS ($ 250)
mensuales.
En la Agencin mortuoria. de ltem igio
Herllúudl'Z &- C.· se daráo i l1 formes. 10·81'
ABEL AROADI0 OlLtaLDO
AnO(~ADO, AGENTE y aOMlSIONlS'l'A
Compra. cueJ'()s) café, etc., y se 6nclIrga
del cobro de d ineros por su miuis tros, en.·
préstilOs y expl·ol>iacioncs. llacalativá. 10-6
RAt'AEf, MARTINEZ y MOSQUERA
ABOGADO y COlmSIONISTA
Ofrece sus !Servicios en todos 108 ramos
relacionados con e l ('jercicio do su ])I'ofe·
sión, cspelJialllJemt.c en el t:ouro ele SlIminis·
tros, e mpréstitos y ~xpropiacio ll es, de peo ·
siones y recolllpensas lIlili tan'~ , y en b oom·
pra y \·outa lie letras solJre el Exterior, de
accioncs de Banco, de órdenes de ]lago, elc.
Bogotá-Oalle ]3 (de Sau ,José), 11únlO·
ros 119 y 12L. (A u t igoll oficina del SI'. D.
Julio D. Mallarmo). Direooión telegl'lilica:
}IARí\fOS. 10·6
JESUS ORDOÑEZ SUAREZ
DI In Sltied"d CtJ/Dm óiana di JuriJprudlnria
Ejerce la profesión. Se encarga. de reclamos
y CObl'OS contr:~ 01 Gobiorno.
B lUlCO Ame,·icaJlo. ]0·6
RWAUDO ?I1URCIA compra café callo
cho y clteros. Calle de los Euf¡u(lela(\ores,
número 114. 30·(;
¡BOTELLAS! iBOTELLAS!
Compramos en el Baza?' Verrwruz y en la Bava?'ia, á los mejores
precios de la plaza, botellas vacías, vineras, cerveceras, inglesas y
champañeras.
DEUTSCH-COLUMBIANISCHE BRAUEREI, G. m. b. H.
" E .A. \T .A. Ft. I .A. n 105
SE VE:NDE un 6spléudido coohe LaD'
deau sumameute fino. Háblese t:1I la. crista
leda. La Vajilla, doudo so da razón. 30-28
¡ QUJ'J NOTIC[A ITA y I
ltcalizaciólJ ~I el acredilado J AnÓN AUJONA,
en 01 local u(lInero 180 de la CI~lIe JO (inme·
diato a l Almacén tle Agua!argll).
P AltA BVl'!'AU, EQUl VOCACIONES Si~ neecRiLa 1111 local illmcdiaw fI la- Plaza
Aviso {¡, mi nlllllerOS1\ clientela, qne 110 es de Mercado. 6·~\·
eierto que mi Farmacia HOlllt~Op{,tiCJa y •
Consultorio do Belmiutolnp;la, ú1dco en Bo· SEMANa SANTA-l'Hm guardada. elo·
gotá , ha.yan sillo tmsla-<1aclos {~ Otl'O 10t:1\1. biclallleuto so velltltm ell el Club Lafayettc,
Oonti l)íl0 eu el 111 ismo q 116 ocupo hace 10 \' in<»l gellcrOSOM J' tintoM, macol\ l'clas c llte n t.8
años
1
y ctly¡\ dir~cción es: CarJ'e l 'í~ lJ , ctla· (ell \'illO bhmco, á la ra\'igote y , s{¡,balo, salmón fl'llllt:és, merlu~a ell aeeitfo,
bajos de la casa. tl el Sr. D I'. Josué Gómez, bolltio e~CJIl\)e(J.hado, 1:!!1 l'(liu ~s .muy fin as,
frente á la. casa ele habitnción del Sr. D. frescas, S III c¡,; pw a¡; y con p lm.loutos y C?1l
Juan de Dios Urihe lwstl't~po A., dOll(le re· L~·tlfas, y qucsos francescH de seis clases ~h s·
cibo consultas todos los (Ual) tle las 7 á laHl t u! lns. Y Imm.la: PaRt:ua, se .vcmlen e.1I 01
lllio la Jlmií:um y de [as 6 á la.s 8 Je la I mlfl lllO establcclllUel1to glllan t mlls dc faIsán
nocho. .Y de II l0mll'1ls, ~ I JÍg~clo de gauRO truflu.lo.
Vino antiu llémico-Botiquilles homeopá· '1'odo:'~ los IU'CUlos baJOS de 1:. p l!l za., 8-á
ticos frescol!'y muy oaratOli-J,inimcllto 110 LETRAS SOBRE EL EXTERIOR
Guaco, superior (¡, tocJOij 108 cOl1ocill ol!.
Pt'('sto mili sorvicios profesiona les, y s umiuibtro
JUcliicameulo$ ¡:rmt ili á. todos los
eUf., l·illQ,S á quielleS 1Il0 rccomiende la Sociedad
de Sau ViocntIJ do Pnú!.
30-23 JUAN GAUO!'\' y VAL"ENZU1:LA
Vondo permanentemente LetrJlS Bauca
das y do firmas respetaiJlcs (A número 1).
30-3u JESÚ¡'> ORDÓN"EZ SUllEZ
ltmCOl'll,AClO~ um I~EYES ,y disllO.
SkiOl ICS adwiuilitrativas, por Vicente O]¡u'le
TAN- A uamacho. EL DR. ELISEO MON lIa Mlido el tomo ].0 de N:ta olH'a de 500
MEDICO Y' CIRUJ ANO . I¡{¡ giu us. y su \'omle ('11 la L illI'el'Ía Oolum·
CQ'~ })iploma de /a U/l.ivel'lddad Nacional de lJial1a. do Ollluacho UolcHi u & 'fmuayo y CH
O~{oll'l,úi« y a" /(¿ F IWl.U ffl,d de f'a/'(s l' l.,: .l\ .. : (' liC~f:: . ,l.,ü. S :'. J Cdó V. COI/eh:], ~ S l.:
1m alllcrto IHI Oou~ull\JI'IO ell [n c:a llo 15, IIISI!C.I, $ 6, pu-st,l, $ S. _0-3
lIúm i;l'o G3 <"lltiguo cHUlellón do Lo!:! Cal'· t QUE! LOS J' b JI 1? J
• '0"1 ~ UlO para ca n eros, ... rca os
11 HI o.,r.a s do cOlIsnlta. : J22 á 3 p. l' ,'r ~. (' - ? . Q. IJ. ·"10 .~ 4u 9'). Ill. a 110 a.; . • ,,,, a rnul. - ... '"
Le prcst,¡\ ct:' pccinl SlLOIH'ióu Ú, laR lIfcce'io ---- .
Iles quirúl'gicll~ y euftlrUledades de Ill~ IOn· Il! I\UAltDU onAn A R,.
j eres. 30-13 nl1 " .,
E L OA'fOnCE D E LOS CO&U.fE N'1'ES
por la. noehe fH el'on pel'lIi(lft!l de UII l\ ma nga
ele San Fa~on cinco mulllls, con lali ~ i g uiell
tes cifras: ulla mula nu ~ i a, gran de, COII ( 8 );
UII I~ lIIulet·a ba., a. cou (T); IIl1a IllU 'ota. cia·
ne, s in maroa j una Ulul a- rllt\i;I, l)eqllcfll1:
con (HO) j 1111 macho pardo, \'If>jo, sin mflrCl\.
V ALJ:I;N'I'ÍN G Ul' I ÉR1~I!.Z da hnella gratili.
caoi6u á la persona que Ilti rllzóu do dichas
IllU IIlS. Carr('ra 11, uÚlIlrrro li8.
Bogot.'i" ]ü de Marzo de 1901. 105
QABJUEL GU'r Il~ u.ltgZ O., r('a li zll. en
el T¡bt~ r uua existeucia do bran::ly B'CIIIICSSy
y Glmt icr ¡"r6I'eiS á los prct:ios más blljus lle
la. plaza.
I<>'ualmeuto \'ende JljllujO legít imo, ,' arias
clascs de cremas, aceitullali, alca parras, sal·
móu, atúH, 1'011, \' illoi:l butos. generosus y
b lllncos. OfreCe {¡ su cliel1tda un 1I111J!uilico
SI\lóu con tres billares Illl1 el'iclI IIO¡:;:, acabilAlos
el11pefial1do poflores on a s ul1 ·
tos do su Ilrofesióu. l<~sl'ec ialll) e flt.e se ocu
pan en juit)ios ~ Ie !oiuces i ólI~ reeursos de ca.
sación :r en I'CelalllUcione8 por t>umiJ1istros
empréstitos y exprorh1t:ioucs y ot.ros aSUlI~
LoS llumi llistl·ativos.
El sooio DI'. Urille Holgllín, que 80 había
separado durauto a lgún tiempo por haber
cstado ejort:ioudo las funcionckJ de Juez 10
de cste Oí reuito, ha \'uolto á los !legacíos.
HONORARIOS MODlOOS
Bogotá, ca\1(16) número 93. 25-16
SE OAl\IBIA una oasa en Ohllpioel'O eo
al'rclldamiíllll-o, por una en Bogotá, de $ 65
á $ 70. EntC'udcrse CI! la enrrerfl, ] 2, uílllle·
ro J.!7 A (cuadra dol UIHlI'ro de San Anto·
nio. Ah! mi smo so \'enden liodos vestitlos
para senom. 106
GANGA Los eft:dos de la ti enda. u(¡·
mero 30S do In ca.lle II se venden ccdiendt.o
el lot:sl. 5 a
S'E VENDE J¡~ Distoria. de (J bile por
Olaudio Gay, 28 tomos. Háblese eH I~ ea.
l'rera 5, cnfHlra 11, número UJ6. 2.1
CAMBIO DE FINCAS
Se ofrccen dos oasas y una tienda, con·
tiguas, ce ntrales, eu blleu cAtado, coll sLruc·
ner, Plaza de San Viotorino. Bogotá.
20-4.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
71° La o.pinion - Viernes 29 de Marzo
La Opinión --------------------- millones de pesos en moneda de
níquel,queaumentan considerable·
mente nuestro haber en moneda
de tipo pequefío.
nCf}ro, quc deci d ió de I:¡ revolución y dio el
triunfo al Gobierno; Gam(UTO, Piullfcllesla
Buca1:am(mga, Oúcltta, Puerto Mut·ü.f., Siba~
té, Tlbactty, JlIatm1l1U1do, .La Sierra l~cra.
lonso, (}(rpitallejo, Ambulo, San Jorg~, l pia·
les, Lincoln, G-iraYdot, Pa1wmá, Tumaco,
BtUmavMturu, Oalibío, OMquú¡quir/Í.
to 111 movimiento revolucionario, a~í como
el J efe del mismo partido, ])r. Aquileo P arra.
La voz de dios uo Inc atell did a y la
rovolución ""t.alló en el Norte, sin pl:1II ni
dirección. 1<;1 resultado ha venido {¡ confirlIIar
el parecer (le esos caballeros.
EL CAMBIO Y LOS BILLETES
República de Colombia- JJlinisterio
del Tesoro- Sección 1. '-Nú,
n-81'0 8,S08-Bogotá, 28 de Marzo
de 1901.
Soy de usted atento y seguro
servidor, El Ejército colombiano, inspirado en el
!le ll t~n.l ~e nto nac i o n:~lll e amor al onl~lI y do
SUllllSlOlI á h, ley, ha luchado en esta gue.
rla con elevado pa t riot.ismo i ha vencido con
arrojo y bil,arI"ia la lórmidablo l{e\'olucióu
r en la.s inuulllerables batallas quc 1m Ii ~
brado, ha dado prueba", de incontrastahle
leal tad. Im pooible serl:~ enumerar á todos
los Jefes y Otlciales de ese Ejército venco.
dores eu los dÍ\'el·so8 cOlllbates. Entre ellos
figuran en primera IÍlHla: loa Generales
Próspero Piuzón, héroe iUllIortql de Pall).
negm y E J~ )IONEDA EN CIRCULACIÓN
SIWÚN VALOR DE LOS nrLI,E'J.'l'~S
D e $ 1,000 .. . _ 3.000,000
" 500".. 0.000,000
" ·100 .... 30.150,3ÚO
" 56 .... 20.715,650 $ 59.865,950
D. $
"
" "
"
" "
" "
25 .. _. 8.836,275
20.... 4.091,]40
10 .... 10.091,940
5 ... _ 16.523,.wO
2... .. 7.568,910
1.. .• 19.129,66l
0,50 574,944
0,20 601,089
0,10 1.6GO,72,.1,80 68.068,083 80
$ 128.834_033 80
Si de esta suma se deducen
d. S _1, 000 ... .... ... .. . .
de$ óuu . ... . . ..... .. _ ...
3.00fl,000 . .
6.000,000 ..
9.000,000 .•
que se han sustraído de la. circu lación, que·
da ell uílmeros redondos una. ci rculación
do .... _ •... ___ .• . , ...... $120.000,000 . .
Bogotá, Marzo 28 dB 1901.
E l Contador Secretario de la Junta de
Emisión,
R. GONZÁLEZ
DECRETO NUMERO 3P DE 19° 1
(28 DE M ARZO)
por el cu¡\1 se hace un nombramiento
El ricepresidente de la República, tIIcartado
del Poder Ejecutivo
En uso
nales
de sus facultades constitucio-
DECRETA
Artículo único. Por renuncia aceptada
al Sr. Dr. José Domingo Ospina Camacho
del cargo de Ministro de Guel'ra,
nómbrase para reemplazarlo al Sr. Gene ·
ral Ramón González Valencia.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 28 de Marzo de
19° 1.
JOSE MANUEL MARROQUlN
El Ministro de Gobierno,
GUILLERMO ~JNTERO C.
RESULTADO FINAL
Del interesante cuadro que acaba de
publicar en esta capital el Sr. D. Lisímaco
Paláu, relacionado con los acontecimientos
más importantes cumplidos en
la guerra que ya toca á su fin, tomamos
los siguientes datos:
L¡~ gucrra civil colombiana Iwiucipió eu
h~ !loche d6117 de Octubre de 1899, con ltls
pronunciamientos liberales cfoetlludoij en
Il\s ciuc1ades del Socorro, Sau Gil, Girón,
OílCuta y otras del Departamento de Sall·
tander, enea.bezados por los Generales Jitan
Franoisco Gómez, ltafael Uribe Uribc, l\loi·
sés Carl'eño, UOllol fo Rueda, Gómez Villa·
rren l, Paulo E, Villar, Frauci.sco Alborno;o:,
Benjamín lICITera y ot-ro:! J cfcs liberales.
El Gobierno declarÓ turbado el Ol'dOIl 1'ú
blico en toda la NaciÓn el día 18do Octubre
de 1899, por medio del Decreto nílluerv 480.
En esa feclla ejorcla la Presidellcia de la
Rep6.bliea !jI Dr. Man uel A. Sanelcmente¡
desoUlpeñaha el l\lillisterio de Guen'u el Ge·
Ileral J01:!Ó Santos y la. Comant!¡tll cia g:eneral
del Ejórcito el General Uoberto Urlla·
neta.
E l Gobierno ha tenido en esta. g:uerra lIn
Ejél'CiLO constante de 15,000 hombres, y la
U,c\'oluciólI otro de 35,000. Bt Tesoro Na.ciona
l ha gast:Hl0 a.proximadame nte 11:1 can·
tidad de $ 70.000,000 para restablecer el
orden público.
So han librado en esta guerra. ha s~. la
fecha, 218 combates. El primero tuvo In gal'
en la. ciudad del Socorro el 21 ,dc Octubre
de 1899, y el último en MOll.ttbelo (Cuudi ll amarcn),
el 6 de Marzo corriente_
Las batallas más iml>ortantes libradas en
esta guerra bl\u sido las siguientes: Pall)·
Araugo, Villttlllizar Gallardo, E;nesto y
Feruaudo 13orrero, ]'ederico Maldonado
Manuel ]\f. Castr·o, A.Oalvis J. J . GlLrcfa'
JO!:ié '.reliori o, Jesús 'M. Znhl\lga, 1\f. Pilledn:
Medina Calderón, Garcfa. .ET erre roo, Juan li'.
Posad¡l, Arzarús, Daniel Ortiz Carrl'ño
Sarmiento, Ped l'o A \'e1l(lafio y M~uuel JosÓ
Santos, en la. Cfllnp;¡fia del }{orte· Nicolás
Perdolllo, 'l'oribio Rh'ern., Lucas daJlo Ma.
riano OspiuR Cb¡tparro, Pedro A. Pedraza,
Floro Gómez, A 1J¡1..'ftasio l\Iartiuez, Poropi.
lio Glltiérrez, José M. Ga[JE>go, Joaqufn !I[.
Conloba, Aut.onio l\.1osqller~ Adsclo 1\Iolauo,
li'edel"ico ~'olJ !lr, Luis Vélcz, l!ldllardo
Villa, '!'orll ás Qnintero, Eloy Caicello, J\lj .
gucl :r.rOllto'ylI, i\[anuel A. EscallólI, Lisa n.
dro y Roberto LeÍ\'a, Juall O. lbmírez UI .
piano Olll\nrón, CH las c:unpaña.s de Ol'ieo.
te, Tolima. y OccidentE>· Diego do Castl'o
Rafael OUiUlII, CarlOl:l Aiháll, Víctor SlIla~
zar, Ricardo Ontiérrcz, Elías Rodl"Íglll'z,
Pedro Nol Ospilla, M. [guadll, llamón
Alllllya.. Santiago Alv:lI·ez, Oa.rlos Sa l'ri n,
GarCÍa i\l a.yorka, l~u ur()¡IltO García, GntiéI'rez,
Fmncisco.J. .Palacio, Pt~dro 1:\. Pc(\m.
za, en Bolíval\ l\lagda!cua y r~tl lam(\j Mí~.
IIllel 1\1. Sallcl elll elltl.', Vásq ucz OÓI·dolm
Lucio A. Vclasco, Luis ~ n riqlle Bonilla'
Miguel Medilla Delgado, 0:1II1i[0 Aralia'
ASllorall10 Rojas, OllaiuiÍs, Uobol'to Z:ld~
walsk.y, Rnbén l\IlIi'iOZ¡ Guillermo Prado
.Jos~ A. }!illto, Buri(IIIC PaJ¡lcio, Josó U:
Gotlérrez E., Gustlt\·O Gllerrero, Francisco
l\lo.sqllcra, A. i\J . CÓT(lob~, en el Ounca'
Mauuel.J. UrdalleLll, .Benito M¡utínez 1<.lllli~
lio Ruir., A. Ag,lÍlora, J . Peralta Per¿I!l"illo
Moreno, F. 0[<1110, .roRé C. Pne~tes Fcdo.
I'ico Mahlonado, J~u ís lt. Sállchez, fll . Ouor.
vo, Restrepo Ti'·lhlo y 'l'obías Quiñoues, en
Boyacá.
Ha figurado como Director del P;¡rtido
Liheral el Gelloral Gabdel V¡uglls Santos
y como Jeft's prilleipu les do la RC\'Ol ucióll;
en Sallta lluer, los GOllornles Rafael Uribe
Uribe, Juuu Francisco GÓmez, Foción Soto,
Beuja.mín Herrem,Ueujamíu l\·l ltrtí ne;o:, Belijamíll
n.uiz, POOI·O ltolll'ig:noz, PNlro Solol'
MllrUncz, Paulo Enlilio ViJlar, li'1'ancisco
A lborllo;o:, MoiSúri Oltrroño, Rodolfo Rueda,
Gómez Villa¡'real y A, Peüalosa· en el To·
lima, Ari¡;t6bnlo Illáfioz, Ram6u 1\Iarín
Clodomil'O Oastilla, A. Oaicedo, 'ruJio B¡~~
rou, Vicente Cal·rora y Ave1ino Rosas· en
CUlld illum arca, Zenón Figucredo, Ccsál'eo
PIlIi,lo, Benito y Lnis U lloa, JUfl.U l\lac AI1ister,
Hudoro Pedrosa, Ma.l'CO Aurclio
Wilcues, Aníbal Curren, lticardo 1\fon\los,
Jo.sé S. 1\f aldonlldo' on BOYllC{I, Antonio
lIerrera-, Dal·fo JimJ nez, l\:l:~nnel Colmel1a.
res, Salustiallo Chapa r,·o y CHma.co ü,·tiz ¡
1.!I1 el CatlCIl, Josó Oioorón 0 :'8tillo, Al"Ísti·
des Oonde, Gonzídcz Garl'o, Iguacio .i\1illll,
A. Bustamllnte, Luis Sala.manca, Fabricia
110 Becerra, Leoni(\as Boyos, Olemcnte Hurtado
y Claudio P érez ¡ cn Panamá, Emiliano
Berrera y Belisario Porras; en Boli·
var, Hilario Meneses y Rafael Uribe Uribe j
en el Magllalona, 'Vcnceslao Miranda, So·
carrátl, Morillo Toro, Justo Durán, Juan ele
la Uosa Gómez, DOOliciauo Nieto; .Y eu An·
tioqnia, Dr. Fidel CallO. E n este Dellartl\·
melito no bubo mAs que dos lig~ros comba·
tes al principio de la. guerra.
m Directorio dcl Partido Liberal, que
funcionaba en Bogotá ell 1899" comllUcsto
,de los Sres. Drcs. Juau Evangelista Man·
rique, Medardo Riv38, J os.é Benito Gaitá.n
y Vanancio Rueda,fue dccididamente opues·
Desde q ue principiÓ la. gn('rra IHlu des.
empeñado el Ministerio de Ouer!"I, l'meel:
IiV1Ull tlllte, los Sr08 Generales Josó Santos
hasta el Lo Ile Mayo de 1900 j l\-Ianuel Ca~
saltiauca, del ~ de 1\13.)'0 Crales que aún
perUHlouecen eu armas ell el pafs, haciéndo·
Ics presente que eD obsequio do la Patria y
de la. Paz, deuen desistir do cont iuuar en
la. tarca revoluciouaria.
A ese Mlluifiesto se hUII ad herido los
hombre¡.¡ más prestigiosos del Pa.ltido Liberal
de Calí, agregnndo que l'cohazau {lo nomo
bre de la causa los proccdimientos que están
usando alguuas guerrillas que todavía
]1crnuurecou 611 a-l·mas CII el Vallo del Callca.
[,as víctimas <10 la. prcsonte guerra alcanzan
á más d¡¡ 30,000 individuos. E l estado
en quo quedan t{~lItoS hogn.res desiertos y
la desolación del territorio naoiona l, espe·
cialmeute ell lo.!! campo!$ llel 'l'olima, Salltauder
y Boyae{t, ha ll traMo, como resultado
fi lial, la rui¡¡¡~ cn que so ellcuontra. ac·
tualmellte la. NaciÓn.
Con la mils profllllda pella .-cgist.ramos
cn los allalcs de esta. rc\'olllción la pérdi(h~
d(l tAnto::! di stiuguidos Jefes, muortos en
los f!fL.mpOS tic uHtalla, lIefcudiendo {¡uos la
causa de la [e;;itim idlld, como Ca¡¡as Ca..a a:li8t~Hlo
paru emproudel' 01 ataque eu la, lO ¡¡iiaua del
.5. ])1).1 tl'iunfo do uuestra.s, fu c]'Zíl.s eli. Santa
Cru:r, ya. hahíamos I·ecibido 01 parto dotalla·
do y.com uui cá.do les instrucciones {lla~ mis·
llial!l, relat ivas á los mo\-imie l)to~ que de·
l>íau ejecutar, {~ fin d e. q ue COI1CIlI'l'iesen
tambiéu ¡\I ataque' de Lo¡'ica. Eu tr., L;tnto
.el Ge "era( Uribo Uri be, qu~ tamlJióII e8 ta:
ha enterado de Sil completo desastre en
Sauta Cr uz y que, como he dicho, concreta-
La Opinión - Vie:r-nes 29 de Marzo
ha ,ra. todos /:IU", csfu cl'zos ti. procural·se una
vía ex pedita. para l.JuÍI', en Loríca d ej a ba.
destm ndar la Illayor po.rtu de sus fuerzas,
mandalHlocull'nr un parque que eu la milo
" aun. de l 6 le fue cogido por tropas Duéstras,
y COIJ el d inero q uitado por 8ns agentes
¡\ los CQuscrVndOl'e8 de Monteda, UlIa.
buena brigllda y unos J80 bQmbrcs q ue le
SCr\·fan de escolta, a.bandonaba cl cmnpo, y
aprovecb ando las sombras de nqltella 11 0-
che oscura, 80 deslizaba. por nllos potreros
buscando salida para el Extcrior, tl"cepci.o·
nado, seguramente, al p alpa r la esterilid lH!
de sus s acrificios, pellsalldo en la huella do
sangre S de roinas que dQja tms de /Sí ooLa
re" ol ución Ilefuuda., obra de Sil Cambicióll
d esmedilla, y empujado quizá por esta pe·
nos:\ y sombría reUexióll: si Geuelal triulIfaute
eu Peralom.o fni objeto {le las acusaciones
y de la cólcra de mis propios amit!"os
y cOllllmíieros, Gellcml d errotado SOI'é vfc·
tima de su ¡udiferencia y de s us odios huplacables.
Al amanecer del 5 tuve conocimiento de
la. fuga de l GCllcri.,1 Urlbe Uribe, lo c ual me
fue confirmado poco d espuÓ3 por ,' arios
Ayudantes que e u\'i6 eu distintas dit'eccio·
tlcs. Inmediatamente di spuse que el Gene·
ral Bcrástegui, que a(1U esta\)l\ en Santa
CI'Illr" despael.uu·a fuerzas on su persecncióll,
(m talito que t~1 Gen er:~1 Obdulio Gal"llvito
(:011 los Batallones Oa1'108 Holg"Cn y Zipa.
q¡¿irá, y el Geneml Janunillo COI1 el Oaroli
na, por mi orden, se llIovfan de San SobaRt
iáll. COII idéntico propósito, por e l camino
de ]~ lll'fsill1a.
La persecución fU6 a ctiva y de res ulta·
dos fCCUlld08. ·En Purísima, algunos veci
nos armados le salieron a l paso al Geueral
Urihe Uribe, matá ndolo dos Oficillhl8 y obli·
gándolo {, continnar su marclla, Uno dI} SI1S
JefcS: fue capturado allí mi8mo por 01 Capitá
n Eduardo Eeheverri, del :estado Mayor
geneml: on todo el trayecto, e l General Ga
ra"ito. (]ue ll e"Qb¡\ la vanguardia, le b acía.
in n umerables )l1'I~ ion (lro(i y le d esbandaba
los demás j yelt el Palmito, Ulla comisión
de 10 hombre!! que anllaba por allf huscal! ·
do ganado, lo olJligó {~ salir tic h, pobhación
[, las once de la. noclie, haciéndole "{"arios
pl'Í aioll cros, matándole al GeuCI'al Simón
¡-{(.lstl'CPO, al Oapitán JOtlÓ Maria Padi lh~ y
á UII lIoldado.
Desp ués d e orgaui zar con iustrucciones
preci¡,¡M las fucrzas qne dejaba en I:;!ln Selma!:
i{IIl, marché inm cdiatallle n tel~1 Pal mito,
on donde di ¡¡ICilIlCe al General Onra,-it~)
parn, continua.' con él la persecullióll. El
Genera.l J aramillo ava l1 :r,aba. r, retaguard ia
con /IIS Batallones C(trolina, B ~)llIO y Sopc·
tnin, pUCM etltos dos (t1timo(i se le habbUl
lIuido eu Purísima des pués del memorable
combate de Salita Cruz. POI" ¡}Ol:ltus llIl UU cié
lo ocurrido (l Tolú\-iejo y '1'016 al Gene·
1":11 Leouardo García que pocos dfa s antes
IHl.hia pucst.o .m fu ga um\ g uerrilla enemiga
en (jI campo de i\hcajAn, y dispuse que (11
G.::nel'a l J oaquín Ah'lIrez, I'Jlle estaba en el
lJarwell, Iole propara.se {¡, Mll lirles "1 paso {~
los ellcmi.cO,., 011 1;1lSO de que tOIU¡\rau esa
vll1.. li}u ClI raeo lí, IIC(I UI'lIO casedo d e, la
lllontafta de Oolosó, el Galloral H.icanlo !"tes ·
trepó, que allll abl_~ por a lli persigniclldo UIJ
,,¡u'que, lotl til'Oleó, letl hizo a lgu lIlls l.mjas
y I ~ cogió una abundante brigada. A ese
acto COllctll"rió el BatallóJt AYMICcJW de la
4.~ Dh·isiÓn.
E l día ti de Diciembre tuvo conocimiento
el Geueral JOl\quín A lvarez .le qlio UrihlJ
Uribe aeaba b!\ dlJ llegar á S.lIJ Jacillto, e1l
dOlido Slll!! I!oldndos habfnll asesinado cabal··
tic y CI'IH31meute ¡ti Teuiente COI'one! Alejandro
Villa" que cstab;\ alH so lo é iudefen·
so, y cometido otros abul!!Os uo menos es·
Ol\l1tla losos_ Cou 55 hombrcs, 3t1 montados
y 25 de infautería, emprendió mf\relm des,
de cl Oarlllcn e ll su persecución. El 10 {~
las 7 H. Ill. lo dio alcance en DesCOlt8olado j
lo cargó iutueeliatlJllIcll te, y auu cmUlllo el
J pft) revolullionario pretend ió IUtt;er resi8·
tonci!\, porque conocía lo reduci do do la
fuerz¡~ que lo Macaba, ltI,·o al Un quc cedcl'
.r contiuuar su fuga COII l1I a.\,o .. pn~tJipittld.
En Cí$0 cucuelltl'o tuvo el euelll igo 3~ b;\jas
así : 24- por muerte y ~ por hm·idus, emsi too
dos J cft;'1:l y Oflciales_
l)ullue:-;t .. a parte t uvimos quo I¡¡mental'
In muerte del vl~l eroso Sargento J\.'Jltyor A lfredo
AI\"l\rez S. y las horidas llel1.'e uie nte
COI·ollel Uupertino A IVlu'cz S_ y del Cllpi'[m
Solano_
I~I combate \le Desconsolado ci el' r¡~ la
cam pana c!1j Bolí\'al'. De allí Ijl General
Uribc U ribe \'oló a l Magd alena, Ilasando el
río por lle redia, y Ile\'ulldo á. los revol ncioli
ad os de uquel Dep,lI'tamcuto ~I pá nico
más profundo. ~u Mola Iwc!Sencia y till actitud
fueron s utlclCutes pUl'Il que los Gene....
al¡,:s Varga8 Santo:'!, l:I.el"l'Ora y otros, q ue
aú ll aleutabau a lguna 6s l.erauza eu Rioba·
cim. huyeran llClSpavoridos en d Lsti u tas di ·
rccciol,les, bUScando tOd08 suelo oxtraiio
para ocultUt, su . impotencia y ·como pnl'a 110
escuchar el grito de d olor que laulia ll, en
fo rm'l. de implac."ble acusación contra e llos,
Illilhtres dlJ madrcs, de huérfanos y de
vitl{h~ti.
Los Inovim\ontos subsiguientes fueron,
p,uellen decirse, de conCentración de las
fuerzlU!.
( Ooncluirá)
Seccián no O jicial
EN HONOR DE PINZON
DEOU,E1.'O
por d cual se honra la memoria dd Sr. General
PR6sPEkO P INZÓ'"
""Eladio Rucda, PJ"ejecto de la. PI'o ville;(, de
Sa1lüUlder
En uso de las facultades dc qne está in vf'stido,
y
CONSIOl!:RANDO:
1.- Que se ha recibido la. iu fu lI Stl\ y dolo,
rosa notici" comuuicllda ell telegrama de l,u
(lel presente, del fallecimiento del ilu stre
y benemérito General D. PnÓSl>J:o: ltQ PIN·
ZÓN, ocurrida on J¡~ misma. fccha en J30·
got{t.¡
2." Que semejante acontecim iento reviso
te los caracteres de una calamidad pública
y es motivo de duelo nacion al por la mago
n itud do la. pél'didl. /:Sufrida por la. l~ep(¡ .
bliea en la persOlm do uoo do SttS ml'ís e mi ·
nentes eiud adauos, cuando los resplandores
clela. glol·ia iluminaban su frente auru·
mada por cl peso de ill marCflsibles laurelcs
obtenidos on cien combates, y (iltimamcnto
en el m:'\s fragoso campo lio llatalla que
rogistrau los auales mili ta. res de S ura.m érica
j
3.0 Que Iu. Patria A cuyo ser\"lClo consa·
gró el gran pat riot¡~ su prcdmla existencia.,
ya tlefendiC!Hlo con bizarría on los CfHllpOS
del hon or las cri stiana.s instituciones qut!
nos rigen, ,ya en la prensa per iódica, ilu strando
con las producciones de BU pluma,
iuformadas siempre en las nHís sanas doctl'inas,
todn cuesf.,ióu, política y socinl, se
ve bol' IJri vada de tan JlI'eelaro b ijo,
DECltETA. ;
Art_ 1." La PrefectUl'a de la p ,'ovincia (le
Santaudcr, lamenta on nombre de la ma ·
:roria tIe 10fl habitante::l de ella, y el] el suyo
propio, (te la manera más s iucera. y expresh
'a, cl fallecimiento d el il ustre y benemé·
rito General D. P llÓS I>F,RO P INZÓN, modo·
lo de virt.ullcs púlll icas y pri ,,;ulas, dignas
Ile imitarso por tollo corazóu republicano.
Art_ 2.0 1DIl Ii), iglesh, do est¡\ ciudad se
oolebrnl'á. nl<1ñaua, {~ las n 3 _ 111 ., 11 11 ser vi·
ciu relig¡oso, con totlfl la solemnidad q ue
dematidau Ini:! circnuatnllcia8, polI' cl desean·
so del alum d cl héroe COIOlllbiiU10.
Parágrafo. A dicho ¡leadotl ci\-iIPS y militare$ pl"e·
setl tes en I¡, ciuda.d, ai:!1 co rno la::l p'3rsou as
piadosas q ue á bi en lo toUgftU .
Art. 3.0 Por los B(~t(!llollCll Silvi(t y Gi¿ei·
mis, acantonados cn <~st.a plaza, se hará u
los hODO I"CS ll ue prcscribe e l Código Mili
ta l' el] sns arliculos fiel 110 al 118.
A l t 4.- La Bandera nac ional sel'á izada
{~ media llf';tH por ocho días eH b Cll."a Munici
pal en ij¡>ií al de duelo, y las bandas mi li
tlU'es de los Bat,a.llonpJo\ ex presados Ihu'áu
á. Ins 6 p. m. , por t l'es d ías, Ulll\ rct.l·cta fú ·
nebre en b\ plaza. de eshl ciu thul.
Art, 5.0 Todos los empleado,,:; civiles y
milil·arcs I'c8idell tel!! on laPm"im.\h. llevarán
luto por ocho d iaiJ, como UIl bomenaje
rend ido ¡'l la memoria <1el cxperto Genflml
que tantas págiullS de gloria. legó á la
l!atl'Ía..
A]t. 6." T.Jos gastos qUtl demande el Cllm,
plim iento de lo que en el presente se d ispOlle,
so paga rán de los foudos tle la. caja
110 guerra.
Pmágl'Ufo. Copia del presente Decreto con la nota ele cstilo, ~e env¡¡u·á á S_ S. e l
Ministro de Guerm, á USÍl~ el Gobernador
del DejJarLamcllto y !\ lu liolJor¡tblo fl~lUilin.
d cl lIuado.
00ll s últe8e, cópicse y comuufquc80.
Dado cn Caloto, á. 4 de Enero de 1901.
El P ref~ cto, ELADlO RUJi!DA
El Secretari-o,- Ol_íl.ll./.t.c.-o M-O-ylt.
"El Atalanta "
NUEVO PEltC ANOE
El Dayly Oleaner de King/oiton, Febrero
12, dice;
" 'l'eJ·rible experiellcia dc un cmiOllero
Ji.'l piso quemado para cOlll but/t'ibla
Sa" Jua'fl, Puerto Rico, Rne'·o 3l-EllmilolIero
ven'ezola·llo RcstaU/·ador, antes Atalan.,
ta, reflt\ren que tropezó COH un lt el'mQ8o tem·
poral 01 (lom ingo Ruterio l' freute á Las llcrmmlas.
g!Sto conti nuó pOl" t.rcs lifatl. Se le
ncabIÍ el agua y el cfu 'bóll y I:~ cu hierta. de
cl\ob)~ file quelllalh~ COIIIO combul:!tible. Las
olaa eran alLn.s como montañal1. r~oa booos
fuerou puestos adentrO y el botalón de foqui,
cl ballprés y palas de repuesto se perdieron.
Finlllmente, los pisos de los t:uimones fue-
1'011 quema.dos tam!>iéll; pero eato escasam,eu ·
te alcammba pal'a consen 'ar va.por en las
bornillas"!lr ya se b¡\b ir\ usado Jo ílltimo
anJlgo y copartidario D. J08ó l\Jaría Aa rón
lo pC{li~uos ~Igunos d"to~ y noticias aC6rc~
dQ la IHtuaCtón de la g u c rl'l~ en Bolí,'ar y
l\fagd a lc ufI . El Sr. Aarón uos ba. dado los
i 11 formes siguien tes :
"En 13olínl,r la g uerra iUl terminado por
co ~nJlI ~Lo ¡ en Bal'l'anquilIa y 0artagella,
a~ 1 como e n los Jluelllos ribereño,"" nadie
ln eus¡ ~ ya cn ella; lodos los cdopitalistaa y
todos 108 tl'abajadorea ba ll vnelto á. sus labO
I~s eOmer?iales y agrícola.s. Las bodegas
de Impo rtaCIón en Barranq uilJ¡~ se eUCtlCIltrall
completamente vaeíll8 j los g raudes
c..'\rgalU6ntos allí acumulados dur:~nto toda.
la época alllC]·ior, merced {~ la devolució n ·
d ~ lo~ buques á. sns res pcctivas ()ompaillas
y ,1.1 hure trá nSito del río, cstAn ya parte en
Honda. y liarte eu "iaje para. nq nella. ciud
ad y otros puertos. Las bodeg!\.8 de ox~
or taeió ll se ven otra vez colmadas de los
frutos dol país que Antioqllia Santll u¡Jcr y
~olívllr cmpiezau ya ~ rem ~ar al extranJero.
Ha ¡'cnaei!lo la confianza del p6 blico y
las t rauallCClOnes cornet·cia lcs se han facili tado
con el recolJc>cimiento de las emisiouC8
de los Hancos de Cartageuay Barra.nqu·illa
El billeto de aqu~lIos BIlIlOOS ha al zad~
consideraulemeute de '.-alor y marcada ea
y a la teudencia á la baja d eÍ precio de las
Illercanclf\s ?xtmlljeras y do los "íveres.
J~a. expol·t,..'\clón de ga uado {L Cuba b a. vutll.
to á. elolta bleeersc, y Illuchos uegocios de
esta. claso se estauan hadando .y a en Saua
nas.
~1l Taclllllocho oxis tfa. todavía IlIUIo euaIIt']
lIa dI.! malhechores a l mando de un ta.l
nobles, la. cual 110 a lc.all zaba. {i cuareuta.
hombros ¡ pero perseguida ])01' fu erzas d ol
~olticr n o y tlesaorediLada por lo" mi smos
IIlJcrales qUIJ 110 apoyan ni cobijau cou su
bandom las tropellas q uo aquellos for¡ljidos
comeleu, 8U exiAtellcia es completamen_
te p rollaria y no iufuudc tCIllOt· de uiuguna.
c lase.
El Del'artameuto d el l\Jagdnleua. se encucntra
ig nalmcute paciJi catlv. El General
19uarán, J ofe Oivil y Militar, después de
IlIm aor ta. eamlmfla por el ílltodor de la
Provincia de Padilla, en la. cual acabó cou
los ú.ltimos rCl!!tos de lo que fue '(ljórcito de
DUl'an, y de rcstllblectlr en toelo su tl;!rritorio
l a~ ;H~ tul'i datl e::l tIol Gobier no, ba regre &.
Hlo a H.lOhacha con !Su lucida Di"is ión y
se. prcpar?lJa pa ra " oh'cl' Ú Sauta Ma rta.
Eu Jlollvlll', <:0111 0 e l! el l\J:lgd a lena e l
P.lll'tido Co~]servl1(lor está unido y ,-igol'O'so?
di spues to siempre {L sO!:lte uCl' el Gobiel"llo y
á derender hu;- iu-st_·itucio ucs_" .... ---
ASEO DE LA CAPITAL
RCl'úbli~a de Oolombia- Depa'·tamento de
01lIldm«maJ"ca-l nspeoció" 4," M¡¿lticipal.
N1Í1JW·O 170- B ogotá-, .Ilru-::o 12 (le 1901.
Sr. Pn"5ile, y atend er (¡. IlL COIJl;t.l'lIC.
t\IÓU lIe ohl'as permanontes quo facili tell
esta ~ a~o r y que lIagnn más higié nica.\! las
coml lClOues locales de B og-ot{l. Manifiesta
usted en d icha Ilota que solicita la cool>l"r n.ció"
del J eft) de estn Oficina Imr¡¡ obtcner
1.'11 COl'to tiempo ulla t ralls forHlacióu Cl! el
nspecto y cOlHlicioncs de UlIestras clllles
pla~as, rios y a lea,ll tal'illas. '
.1\1 uy salis tactol'ia lile ha s ido esta nueva,
porQl1o en ella h a.1l0 h, eSJlcrAoIlZn. do \· ... r
l·enlizadllN las miras que 1Il0 1)t'o1HlSe al bacerllle
cargo de pste puesto j .v para. ayudar
á. usl.t!d y ver cumplidos mis deseos, empie.
zo por ma ll ife.starlcs que hace ~Ig{¡ u tiempo
quo por ¡illta de "igilanch. noct.urna S6 ro·
baron 01 t ubo de h iorro que lanzab a. el a~u a
en el chorro COlJoci~lo con el nombre do 1110.·
ría TeJ"esa, ¡situado en la ea,-I'rera G." de esta
dudad, ul mi!:llllo tiempo que 01 chorro 6-
pila (le Belón Sil halla com l>letamellte dafi
aelo, hacilJudo quo 110 ::lea pOlall lo fin agua.
Solwe e8t08 puntOI!! lile he dil'i{.!ido á la Al ,
caldía. y al S I'. Iugon iero lUuu icipal , Itidiell do
1m am p/U"O y cool>eraeióll i dl,1 primero
110 he rlJci billo allU respues ta, y cl Sl'glllUlo
lile dice qUIl la COfllpaiifa dol Acueducto no
se cree en el Ilebet· de repollC. la. pequeña
porción de la. tuborÍlL, por cuanto ella no es
respolltlable de ese robo, prometién.dolUc,
res pecto a l da.uo d el chorro de lleléu, que
practicar'á 1111 reconocimiellto para indica ..
la mllnera. de mt'jorar el daUo.
En la aceql!ia, que se s ae:., d el rfo de Sa.n.
Oristóbal, lll;l8tinad:\ i\ mover los molinos
del Sr. Domingo Otlpina Camacho, y sirve
como I'OI~¡~ble pahL lIIuchas vl..'ci ndades elo
e80S si tios, so ha pl'ocurJulo, impedir que las.
la va ud et"a.s ,ejerzan su oficio ell ella, lo c nal
no se bao lK)dido conseguir por. Completo,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
71 2
por falta do })olic(as que iu vigilen es08 pun tos,
uot{lIIdm:lc, como lo lIoté anteayer en
ulla lu81l(',ccióll , q ue 611 el Aserrlo se bañan
los 6oldados, y hay ent re h~ tonm lIIuchor,
tru pos y bm¡urM (Iue t ieuen q ue hacer insa.lubre
ct!fI. 8j:!tu\. P or otra parte, ar riba. del
put> ute d el camino que cond uce á. Ubaque,
en el sitio autes de ~ Illpeza. r la toma, salen
los desagUes de ulla te llad a de un Sr. Ga·
ray, que á más d e cusuciar el ag ua , la ha·
COIl impotable por la s sustancias que arrastrl1
, producidas por los cueros CIl fermen·
tación.
Hay mus: el continuo !:laca.' de piedras
de ese rio, tiende á I'rOfUlllli z:ll' su callce y
ti. ¡Ifl,M f U1Cl'Inar SU8 aguas j á este respecto
86 han llicro(\o \a8 órdenes respectivas,
pero .'esulta que un S I'. RC!$trepo t icno UI!
d erecho, y :t 11\ sombr a. ~ I ~ él muchos causan
d nfio con dicha. extrncctóu,
.A evitar la des trucción de los árboles que
so lud ian á las márgeucs del renombrado
r ío, na(la se b ;~ pOllido, porque á más de ser
esas propied ad r.s ¡>articulnres, esta. IlIspección
no t iene ni au torización ni fondos 001l
qué contribuír á ell o,
Ojlll(¡. q ue usted, haciendo aso ele 11\8 facul
tades y recursos de que d ispooiw, emprendan
en es trul mej ol'as que JO creo de
vita l importaueia para 1.. salubridad y
bienestar tic esta parte de la ciudad,
llay aqui a lg unos f?c.os de iufooción debido
á 1118 ma las cOlle\!eiOues que tieneu alg
unos desug iíes d" hUJ casa6 par t icula.res,
]Jero esto em pieza ya á corregirse, d ebido á
providelLoias enérgicas quo he tomado bajo
la IwolllCsa. de 801' sostenido por el Sr. Al·
eallla:
H ace falta en este banio la cons t rucció
tI d e varins ul cm\Jtari11!\s, Ins q ue oj alá
que ustedus ¡l 1'OCUl'tLl'nll emprender culllO
mellit!¡\.S altamente higiéllicas.
u,especto Ó. otn\ cansa. de iusall1lJritlad,
seg(1II la. opinió n do la J ,I uta de H igieue,
que ea 1.11 I.'XI)t!lJd iO de carnes en s itioS inadecuados
y en qUll d uermen Illguuat4 perf¡
OIlH8, el SI'. Ai(¡aldo del ?l,l unici pio ha. d ict<
ldo el Dcereto númcro G4 de lHOO, yeUl)
lieza á impedirse esa vellta mien t ras 110 tie
IIcllou las cO IHli ciones exig idas por la Jun·
ta, y expresadas en el Decreto citad o,
Oj alá pueda. yo, en med io de hlS limita.·
d as f'ncultades asi gllatlus ti. los Inspectores.
cOlltriull ír en !lJgo al loa.ble Uu qUll ustedcs
se pl'oponeu, y pal'!\ 0110 es ta r6 siempre ;\
IlIs ónltmes do ustcu l%.
Di08 gll!Hdo á ulitcdes.
ltl,0 4.BDO BONILLA.
Robo sacl'i1ego
rrnce pOCOo\! dias , ell la i ~I ('a ia del Carmell
de esta CilldH(I , lll'OS caballeri tos de imlllStri
ít, d o los q ue gas tan cVlbatas, :" Il lHlan
(111 bi ei eleta, pus ieron la. mano, miontras 01
l t . P. Ratlllgli ati I.!ficia l:H~ (In el al tar, ú uua
flUlIla tIc con¡,¡ illel'lIcióu qUI) est.o bouemérito
tlacel'doto l Hl b h~ eolectado para los r~aznl'Ctus
,lo Uolollluin, ']'cr!'eIlO tIo pOI' medio;r
JlO l:!in 11<1\)('1' tomnllo a.gua uenuitu, como la
vi('j l~ l10 Moni pod io, pnlólioroll lo~ CllCOl:! en·
chaq ud :Hlol:I_ P a ra rcfn:SCilrse d el calor de
la carrel'H, Ó pl'l l'a lavarS8 como Pilatos,
fucroll H. IHm\]' :'~ los bafius de Belé u, tloJlde
soli cit.aron 111 pU ll Lo ¡\g ua. fresca. para el
lJflño. No hauiémlola ~l\ dh., pidieron la
alllercR. en seco y en 011 :1. se eucerra.rOIl, 110
fi, lá\'lI1'SO 0011 t icl'ra, ~illo á contar)' repartirRO
oQu ita.ti\>¡),mente el d inero roblulo.
La Policia, {l quicn el R. P . Rabagliati
d io avi so u\lort.ulLo, em pozó ell el I1cto á bao
(ler lns investigacionetl del caso, y después
ño liIUl fllena d lJ ocho dlMl, descubrió la.pis·
ta y cl io CAza á 109 ladro nes. Una lIicicleta,
vario" fiUXllS, ca lzado, jOyllS, en una pa la.
b ra, 1111 bnen equipajo fu eroll encontrados
en poder do ellotl, COIl el ítem do a lgo eH
})Ia ta, que pam ¡rJaza de Bollnu', Húmero 168 i
Alienor ]{0S,i18, cld le j i , cuadra 11, lI ílUlero
200, 2.- Vallo do Salt Miguel ; 1\JOlltOya, 1
Sil " n, C¡ll'I'CI'a 7, clHHlra 16, uúmeros 54.6 J
548, ~ .• Ualltl !teaJ.; L¡'ollardo 1\fólldez, ca·
frerfl j i , cuadra 7, u(\lucro 185, Plaza de
J,1 erClldo; HOdri go Ulmcóll Ó Hijo, calle 11,
cuadra 11, ~.a Ulllle deSau Miguel; Marcos
Otero I}nrá lt, U¡\l le 20, clUidl'a. 6, números
107 y lOO; Fe rl! ~Hl d~ Iuáiíez, r,allo 12, nú·
mero 242 (Uomeopáttca),
• La Opinión - Vier nes 29 de Mar zo
A VUELA .PLUMA
Ca6NJCA BOGOTANA
S r. Director
C oronació n :d e P ombo
Sr. Direclo.
He leído con intenso placer el $uelto [J I"
ru ado Vaticinio del martes I>róximo pa;¡lIdo,
en el que tlU autor sigue eul t.i vulI \lo la lJoble
id ea de colocar una corona. du lamel 8O ~ r"
la f rente de u ucstro delicioso D. R<'lfllcl
Pombo, e l podoro~ rim ador; pOI'{Jue e~lo
viene á. probarnos una vez más, q uo nueMtro
1I0ble pueblo no IH\ penlido pOI' complcto la
id ea de prern illr todo nqu ello lIig llo de ser
preruiado j y que á t iempo tllle sobl'O 10M hé ·
roes de nuestra espan tosa g uerra ontro her·
manos s~ arrojan fJorcM-ri <.:as lIe llll :lI'O ·
lila triuh fal - también Jlolle]} nuestros i ntelectua
les sobro aqu ullQs que en Sil gabi.
nete de t rabajo ha ll agotallo todas SIlS eller·
gias para darle vida á lJuest.m litoratul'lL
patriA._ -
La. idea do fine so Hombre tl ll grupo de
artistas para organ izadorOl!l de la tiesta
(cuyo producto puede sen ' ir para ayuda
d el R p , U,abagl illti cn su benéfica. labor
con los leprosos do Cont ratación), su 1IOS
antoja excelente, y me permito señalar par a.
q ue lo eMUlen á l o~ Sres. GuiJlermoV;1.leucia,
Diego Uribe, V. M. LondoiJo, E duardo 1)0-
sad!lo y Andrés Mar tl n"z Montoyn_
No dudo q ue IOll citados S res, pretitar á.1I
gustosos S il eou tiugellte ell esta obm pa!'a
todos s impát.ica.
confirma la denominación y el carfl ctt.'r de
plazuela en eJ lote q ue so l J'a tll 41" a l'l-e \)a.t aral
público, s in ni nguna forllla logal.
VariQ3 vecinos lie f .lll3 Agua3
••
UN DEBER Dl~ GHAT JTUD
Los p risioneros y heridos del .Escuadrón
Scsq"Ué, ha bidos eu e l combllte que sc cfee
luó eu Sogallloso el 8 d e F ebrOl'O d el pre
8cutl) aft o y en genel'al 108 co nservadores
( 1(\ Sesquilé, presentan ¡\ los Púl'roeos, á las.
Hermauas de la ü aritlad, á las f:l Ol iliuscoo
seJ'\'¡l(loras y á a lgllllas do hu> fa milius libe
rales de aq uella c iudad, lal:! m{IS s illcorns
tl emostnwio lles do agrn dooil ll ieuto por su
cará.,:to r benévolo y compasivo, .v pOI' las,
p roliJ a!> at.enciolles con que p u~ i em lJ Icuiti
\'0 á las peUII$ do los d<,sg l'l.,ciado~ con ser
\'ad.o re!3 bajo la domim\.Ción li beral, d urante
el t iempo tic la l,el'Ullwcllcia do es tas fuer
Z~lS en Sogamoso,
Avisos
BANCO DE COLOMBIA- Desde el ] ,d
e Abri l d e 1901 re¡. .: -i rán ell es te Establecimiento
los siguientes t ipos de iu tel'és:
DEPÓSITOS
A seis meses_. __ . . . _. __ . _o.
En med io ll el iumenso acerbo de d olor
nacional de que el país tlS presa, cada ra mi·
lia y cada corazÓn tiene tallluién UI1 d uelo
especia l é intimo; y croo que 110 habrá un
liolo colombiano que á estas boras se ha lle
libre de pesar. Las lJa las en lo .. campamentos,
d tifo y la d isentería ell IIls cill¡la·
deR, van diezma ndo la. poblaciólI ; pero
ent re tantos dUélo!l hay a lg unos que parecen
más cL'llcles ponlne \'iCI1CIl aeompaiia.
dOi:l d e aquellas tunal·gll.\! inlfl fas quc en ol.m·
aiones ex hibe con lujo la ler l'ilJlu Segadol'a
tlel campo h umuBo. Uá. pocos días Ull vell tUl'OSO
hogar de es t<~ ciudad, on qne la d ic
IJa parecla oficiar como el! Sll l)l'ol'io alta r,
y el el cuul se e levllbnll lI nciG Dios los S!\Il '
tos r uegos de 11\8 almas ' cr i"t ialHls, fue t izo
nado tamhién por la. tét rica cruz de saugre
con que el Angel Exterminal10r seüllla su
IHISO: una bella niña. q ue acababa de cum·
pl ir las diez y seitl más hermosas primaveras
de la vida, file arra.ncad!, urutalmellte
por ese t reml\mlo Angel de cu t.re los bra·
zos carifios08 y a ma ntes de ~ms padres, que
habían fiu c<'\do en e lla, como en hija úll ica,
q ue era, todos SIIS tetloros de amo\.' y de
ternura. F eliz la nm ¡~ quc, s in sentir los
zarzales d e la. tien'a., se encollt,ró trasl ad ~da
d6 repente en medio de los .. osales tilO
espinas q ue oclornou los jardiuC6 de Dios j
pero infolices ell os. los pad res abamlOllados
por e lla, q uc ta ntean lio.r en (11 va cío, yen·
onentl'uil sólo lanada muda. y 1'rín. ¡ Qué bao
rán ellos d e sua abrazos y sus be!:los, qué dl)
s us COIISl.'jOS y sus oLlseiln llzas ¡ . __ . Permí·
tamo, S r, Director, !lrt",sen tm' mi muy sentilJo
pésame al Sr, D. Uufaol Quija no y á l¡~ Sra. n.a E mma FOllllegm (lo Quijallo por la·
muerte de " 11 precios i\ E mUla,
Soy del S r. D irector affmo.,
Ociavümo A UII año . .. ___ . ~ __ _ . _____ _
5 oJo auuall
6 -lo -
•• •
Muy largo i:lcria, ellJaular IIqui, ell estas
re\'istas {~ nlllla_plll lllu, ClI que toclas las
cuestiones se tocan {~ h~ Iigel'a y 110 per lüi
ten, por ta nto, d ew nciÓn a l¡runa, de los cs·
tabJeeimienws que se han lij ado pal'a hos pita
les de viruelas ~i delllá !ól e l)i dt)mia.s que
afligen ií. lA. ci ud ad . Sola well te S6 puede
apuntal' 01 hecho de que muchos enfe rmos
de viruelas pasa ll tranq uilament6 su enfel'metlad
en SUg pro pios hogares j las pel·so·
u:-as q ue ,i"cB 011 etlos llOgares 1I{1.1",11 tmu·
CJu ilamen to t:'llllbién á. vis itar 'j' t ru t·ar á las
demás, ,\' lo que es Ilwj or a(lII, csos hog ares
son \'i s itad o~. Alle lll Íls, es caso Hl II,\' f ,·e·
cuento, ca ~i diuri o, el h:'d h\r en las e¡Lll es,
en las puer tas de loló; a lmace nes, en el ']'r all vÍll
, e ll toll fls pll l'leS, l\ lg úlI e nfcrmo de \'i
rucia que se lUlIJ¡~ d4!sm\s pando. , 0 Ó11\0 se
pretelltle e\'itHI" el eO ll tllgio, u. t.ajar la ellftll'llIellnd,
mi l':! I' por la salnrl (le los ~n u o!'.,
s í liada, lIe hace en eout.l'a (le elitos a bu so'!
du ICSI\_lIuma,uida(l ! ¡ No C~ ciortu, Sr. Di·
rector, (¡U6 este 11lUlllto IIH! .. eec mayo!' aten·
ciÓn.
•••
Otm plaga contra I ¡~ clla! IJrote8to cn mi
nombre y ell el de Imll com paiiel'as, plaga
ambnliwle, estrepito8!l y mmz molesta, es
la de los chinos, ó 8(>all 108 sel'a/i'ICS de al·
gún escr itor rOlll á nt ico tlo los últimos aLíos j
los chinos, llenos do lIJug rp, "cijtidos de ha·
mpos, c): hibien¡[o sin pudor SI1S carnel:! dt;l8-
nudas, ius nllIlIIdoStI IIlllt,lIl1 l1lente é iltju·
riamlo á todo infe liz q ue pasa, se bA.lI ulI
forma lldo ill lt) undos IIltJll tOUCS en las aCt)o
rfH! de nues tras a ngosta!! calles, ell loa
atrios tIe 10tl tem plo!l, en los jardines p(lblicos,
No l~a ta llto el llllligl'o lIel simoulI
a fricano, (l el \' entísquero s ui zo, de la tempel'ltad
an tillall a, C0 ll10 el qUll presentan
con sus j uegos y Clll'l'el'US éStos rapaces.
y lo peol' de tOllo lit" Que su ocnpncióll f¡l·
vorita en los ])UlI toS eli que so reÚlJeu, es
01 juego: j ueguu los P0/;Ofl cant¡n'OS que
gall l\n al maclUlco, al cltócolo y á la rl~·
yuela, luégo su yall á la venta de la eo\!·
q uina á hlt.rt.arso de chicha Ó (\0 mistela
Ya que 110 tJQutamos en e~ to!J tiempos COII
una ca.!m fo rlll ul do c(\ uCl:lcióll .Y corrección,
de flue a lguna "oz hublilré IloI(> ni da.melltc,
para el!ltos IIl llclulChofl , <:reo q uo 11) fl ll ico
q ue podélllOS pedir hOJ Jos p:\l'tl cnhuE'S es
a lgo en pro de lln Cl! tl'~~ seguridad indh·i·
dnal j y pam eso, c\euelllos pr ineipÍ\lr por
exig ir quo so tl isneh'nn lus cor r illo~ tle l'a m {iF~ II ~ Hit IUSl ro de fltt
fUIIll ,wión, l'eSI}()Il(l e satis fa ctoriameute {~ la
necesid all q ue ha;,>', Imperiosa hoy, ele la
ullidad de la, ju veutud CUt6I1 C~I, IJam ada por
muchos títulos á Kcn 'ir {\ Ituestra ma.lru Pa·
tria, cuyos d olore8 la hacen IInía querida,
aUllque la inmeus idad de /S us dCl:!g1'llcin tl
Jludi ~mn hacerla a bo l'rcci ble á [os ojos de
a lmnl:l mu.\· PC(IUcíias,
¡i'eli zllI ent.e elt I~HI COI·to ticllWo (:pntcll:l·
res tle j ón' lI e~ ele é¡) t; ~ ~· ot l'lIS jtObla(liolle8
{\ pornil, \' is ton el esca pulaJ'io y (,~h il w lI el
hOllorifico di¡llom a y Ill(l,lalla ele 10!i hiJOS
\1 1.1 María, :-i ú és tos pcr teneeod seleclo COII '
curso qUll, en la Úllpillll . cl o m ést i el ~ de Io.'i
.HR, P P. J esult;¡A, ll izo c1e(:ciólt de los di g'll
utll riOS do I ; ~ UOll g rt'gnciólJ pHI'U el PI{\·
sOllte porío(lo, el (]orn ill g'o próximo IUlsado,
act,o quP. NO \' t! riíicó e/JII go l'HU sO!I.lUl uidad.
P ara Ir\. eatóliCll la' tl tillJ eióu, ll llO el l L p ,
¡{uf'¡lel 'J'ennri o, celo.'I(,/lc h~ g lOl'ia dll la
Mad re (le Uioi:l 'y obl i¡!atlu por el ca ri iio q uo
profcl!l:'1 {¡ ColOlI,hia y umy l' kpecilllmCII l.e á
Bogotá, se llI11l'efió eu (llIlaul eerr eH es ta
ciud ad, con la. lfuulahle lIliri~ tle eI'CIll' uu
cell tro ci\' il iz¡ulo, (\Ollll t\ s ill kUIII'(ljos lluedult
flWs naiembros lI e)Jal'tir cordia lmen te, ea 1111 -
g ll rio de ,!!ra u pon 'onir In aCf'r LlIdn élección
(l ile I)ar a Pre.fccto g euCI'al tle la 0 011gl"ega
ci61~ ,If(,r iana rccas ó ell ul Sr_ D. l!'cl'lla utlo
lie J. Ortega, cuyas prendaA es iUllecella rio
encomia l', pues lit maYOI'ía de votos que ou
t ll \'O do buen HÍlmero (le j ó\'e ll~ lIe la eulta
sociedad do eSUl capital , (t!J la lllás lllj o~ a
prueha de qne Iols poseo <.:o))iosas j Jlor lu
cual muy diglto~ de Ion SOil los iu telige ntes
y discretos electores q ue illte r \' illiel'OlI e n
in \·otacióu.
B acemoli, PU"$, \'otos porque In semilla
(lel bien fr llcLilifJ lIc abunda nte ell el sello
Ite tal] s impática Sociedad, (J ue ta nto pro
mete, OCAS
R emitidos
E!\IBELLECUU EN'l'O y ORNA'l'O
Dlt LA elUDA D
llaee alguoo", llías "StM lI COIJ$truycullo
IIlIaS t ielldns pajiZtl3 de ,'ara ( ' JI t itllTa, tleu.
tro de'a plazlJ e J¡~ illmedia ta ¡·tI PU€lI to del
Libert.adm-, dllllolUi natl n tles(le t.ielll l>O iUUl eJllorial
Plaz llC/(t lle Adlumas, cllu ,uiado Juégo
por el de Plazuela de AY/HM, J::...·Rpetada
ésta I:on lal cal'lÍclcr (le plaza pCtulica por
todos los Gobiernos I\l ullicilla lcH, ill cluRi \'e
el de D . Zenón Padil J¡\, q ll6 tA nto t rlUlijfor·
mó 1:1. 10t:a lidac\ 1900 y 1901
E l GRA::i (mAURO q uo cont.ie ne la 1'Ola ·
ció .. dc Itls acuutl'Ci lllÍell tos lIHí !3 impOi'tllm.
l e.!'; t:lHo plidos eH esa g uerra, h~ lista ele los.
2:'&u combutes lilll'ados elt ella y de los mili.
lal't.\¡.; más ll otahles, y ol l'etrato d el Genera l
PrÓspel'o Pi nzón, S6 velllle eu Bogotá, ell
lal) L ib"cr'í(lS del A trio y de E l i1 l ellsaj crQ,
á. t .l el ejemplar_ 104-
Si!: l'O:llA EN UOMPJtA ó on arrenda.·
miento II IJa c'l sa. do valor dll * 40,000 {¡,
8 tiO,UOO. Se t¡ au (11\ pago t50 VAcaS de hato
y un campo peq neiio en FoutibÓn. E ll tellller_
se con Barrcto & F raileo Alcázar Ó COJl Ge ·
ral'tlo Torres (cH.lIe G, uúmel'o 127). 10·6
f::;E vmNOE UN COClll!: 1?Ut.'l'UN con
todaS estas cOIH1icion<'tI: ll uevo, su:w o, Ji.
\'hUlO, fu erte, ,le cilJco as ientos, lIonito, con
ó s in al'Jleses 'y ua rillO.
Dirigirse : callc 13, número 13t 10·2
UEROA A SEIUUJZUELA Se porclió
uua bes t ia mular marclIda ca!] una E y G
elllnz8da!3, Se ,1Hrít IIlIa g rati fi cación (~qu i c n
dé ra"ón en ~I hotel Vel'sa lte.s. 5·3-
iMPkENTA NACIONAL
"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Opinión: periódico oficial - N. 178", -:-, 1901. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688551/), el día 2025-05-12.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.