,
,
Director
Gerardo Arrubla.
Admínhitl'ador
&ulllerDl.o Poeada
D IAHIO DE LA TARDE
CONDlOIONEB
lfAomitido.;, ooIUIlma. . , .,,, 20
Av~ pll'ahl'll. .... , .. ....... ' 02
t., vi .~ qu.eae aptt.rll"lI de la
forma ordhl$ri.8, centí.
metro Huelll de cohulllla .. .0
;;0 se ll"eD !l'!o¡¡e~
Dtw.ellll. de f'jf'mplarel ..... '. 80
,tiÚ:Jlcro IU6l.W, \:/.1 di. 01"
_ lida . ........ ".... .. ... l.
Ntimef\l at ..... lo.......... .. , ..
OI'ICIN.l8
Carrera, S,·, N,· ISO ~ .~ ...
Todo.p"-f.'O ant,iCipado
PERIODICO OFICIAL
-
Afio 1 } Bogotá (República de Colombia), vIernes r 5 de Marzo de 1901 { Número 168
Avisos
FRANCISCO GROOl'
&l'I'CÁRGASE DE CODROS y U.ECLAi1IOS OON·
TRA EL QODlKltNO
. Bogotfl, carrera 7 .• , ntímeros 15t1 á. 163.
Dirección telegrúfica: Groot. 100- 4
. ACEITES LUBRIOANTES legitilO06
para locomotoras, trapiches, mfaquinas lle
.",a3.pÓr :tT lllfaqu ina8 p~que¡¡n8 • .Botella, de parB ,arriba,
A lmucén de móquina¡;¡ silllJ l ~·cerr. ell la calle cilio eommltas todos 108 días de 1118 7 {¡ las
]0 nrlltll:m 3:!5, ludo .!'lUI' lle la Plaza. de ¡U ~!~ h\ mauana~' de 1111;1 6 á. las S do la
M ~r(mtlo, h:ljo¡; tle la ~t;iollall!s, y 1'111·
~st:t ll,l!CIlCia gi l'urr~ hajo la rl!.,¿ÓIl Rocínl ministro fII\!llicalllCll lo!:l gl'atis á. todos los
dl\ JAtiB JII. IJo(ld(, «(; V,a. 10- lU enferm08 á f1uirll('.::i me rccouliclHle 1:\ So·
.. ~ - cietlal1 de Sun Vicente l1e PaÚI.
José María Lasprilla 30- 18 JUAN G .\ ROiA. y V .U ."KNZURLA
ilOmlll'lt- clIfé, cal1cl1o y cueros, Se le elleuen·
t r a--i!1I e l Clnh d~ la callt.l J3, casa n (lInero
lliCI, anteH tIe la Licorcrla del Sr. Francií!Co
J iméupz. 21 .11
rARA. TIgi\H'O DJi: (i(iERH.A-So ob·
tilme ·tftciluw nto ulla Victol"ia blll'llti/u la. Ce r \l'ececi¡~ Sa)'cl', Cll.rrel'll l3. UÚ' I
Sg VE~J)E 1101"91°00, pllpt:'1 pt!q uefio, Dleros] 7::: y 174. . 10-!!
ils. QM:lA NÚ;\](ulV .59 d o la calle 9. 1 bE $ 10,aOO A $ 12,000
1 AlU mi ,. l1Ii) Sl' (11111 Ilormouul'cs. 101p
do contado, se dan pOI' 111m OASA, I V ¡.;tiTl DO::; lSBU l.tO~ para uiíios, ca· alt i llel'JJ~b Camal'Do 1.,
chtlcha", CIII\1I08, COl'uataH. Almacéll d(d(l~ (lhj08 del B:llU:O do l~olumohl). JO.7
niliQ~, Bogt,t1Í. 10'0 I ..
COBRE tAbll~AS. Rrsln'P0 BI.'1"tl1atl"()31
M on 1 L I A !tI O UUCllO y baru lo. En la ., .... ____ ¿.::..:::.:::..::.::::.:::.:..~=-~::.::::.::_
'eal lu 11, !I ÚII~t'l'o 144, se compra l1HO. ¿j.4 ,. uu~Ltos lino liara caoallcros, 12 I·cale~.
! - PaHJ10 ti; (J •• , 2." Oallo F .lu1'iáll. 4.0-17
LL:.:YESt LEYE.St 1 --
Á. b\ll.'u Ill't'cío ~e compl'an lascClIC!c'ciótles l!'RANCISCO TRIVIRO G. Dl'spué8 de
d e. Lt'p'loI ex ppdidus pllr If)~ COll"~rf'l:los de habel' 1lCl'lIH\lJccitlo cillco HnOS 1I11,,;eute dt!
) 815, 18 . 6, J R:.!1, ]:$30, \833, 1834-, ]836, la- capital, h:( Vllclto {. l'i ln, dollt16 til'lw el
:1"837. 183s, l BliO. ll:S4.l , lS.Jj, Hi~i Y 1849. hOIlOI' do ofl'et;e l' SItS sl'r,'ici (!~ ni Ilúhlico
llá.ble~'c con TOI·N'" :; ltoldán. 6.4 cn su pl'ofl'sióll de COIIISIl'uclol' de cm:;a8,
AtOBll.JAUlo-truo nu-c\"P ee vendo en
11i. 'c;.\ri'l!)~\ 4.·, uúmero :l80. 10·4
• f ' •
, 'eÓN $ 16,o00 i!n viL/ ele, pcq!l8fios compm
\l~te~1 iúm C:llolllo ("uu lli",Wó pil!ZlI8, tl'CS pll.tios,
b tÍl¿l'tu, c:J:cutlado l' agua del Acn{'~lllcto.
. (}uille"mo CalIlOl'!J0 Ú .
(D"lo" ~el nftllCO Il~ Colom!>i.) 10_7
vuellt('~ , horno:" l\ICI~utt-' l'i ll ail, cte. ctc.
En El Bosquc Ó en la l >ila OhiquiM, don ·
de el Sr. J UIIII lh~ J .. Qalnull, l'uede ll dj~:lr
la direccióu los que á bien toUgll 1l ocuparlo.
La. capitnl Ilu la. nl'JI(¡blic~ (~ o n OCd 111
bOlll'lldt'z, c¡;-mero y puutualidlld que ba
empleado t' 1I ealo Jl r ll~.
llngotlÍ; Milcro dd 1001.
~=7 ,__ FRANOISCO .TR1!I'R(I Q ,
, TINTAS STEPEENS.-· La lIH'jor tlcl
mu.ut..l o. Lib)'erCa ..d7UC'I·jua1Za. 0-5 L0010N Y..'ih';G g'I'A T.J - OOIl1.iruo la c~¡da.
de,l pdo, 1I t;~ti' l lye II~ (!u~pa, CIII'a la seborrea
"1 d~l1'Ii\·M t'II'ft' I"Ii) tt¡]ll\ l t,~ tI.'1 Clléro (\ubellud o.
Afflla (fe glli n n (lo ,¡ Foso." ' DI') COlS"TADO I<~,) f~()l lll)¡'a ·\llla CI1Si\ de
. l;io ' LlI;l.I~b J.tt'aA llúllle l'ü4tO Bogotá. 20-7 valo r de $15,000 {¡ 1) ... 01,000, .
" J .. L __o _ . _ , 1 .1· Glullcl'lIlQ Ce" nargo L.
Pb~ D n. g r~A l" glmatt-l t1ccl'(>lado en ~I juicio
tle 8 t1 ce~ió lI do Peilt'o nt' rHá nd ~z, La Iluca.
que He remata es la 8igtliclI(t~: "un potrf"rO
delJominndo IAls PC$querl18, ubicado en j u.
riWdieeiólI del Municipio d ~ MOSqUllrll y do·
mal'cado 110t· 108 s iguiell tc8 lilltlcl'uii: por e l
Oriente, con cirio Bogotá; nI Sur, COI! rie·
rntfJ (lCllomi:mcIH!I SCln Jilra"ci.~C() , camellól l'
POR FIN L LEG l'ON de por medio, hoy Iln pl'opiedacl <1 (1 los Sl'es.
c , . ; . A:u AI·:wg()S ; lit Ol!cit1(,lIt e. con c l ca.mcl1óu (le
LOS FAl\10tiOS GU ffi r,LOS l{NCTOS e l1triuJ¡~ que 811 h:\ d,'j ¡lIln cn 108 t t.' l'mnos 110
"IQN Dll,f. sLOI..() " I;¡~ lIIi s ll'Ia:.¡ Pesql(c,/'tlll ¡ éstl\ JlOI" lIu'di o, c(m
U n gran ¡;,Illlido dt~ l:uc110 ... , plllll¡\, \'111,1_ IVi; tl'rl·Cuos d ~\ J,a Ji/fijada Ó OrwI: Verde, , lo
111, y jllI fios. Oaplls P¡Hu s,c;¡ura. PC{lli C,I'IIS I lIl"vl'it,t111cl Ilcl. t-: r. ,lo!16 l\fatf¡~ UI·tllltl cta,
110 seda IH1I'H ]¡olJlllI·l\~. 'Voili ielos Imm Ili ¡¡ ()~ 11 0,1' dl'i Sr. Jo~é l\lal'Íu Vall'lIztlCla; y a l
1 .,t e Gentil FIII'II'ililúII!1 St(JI'c N" rle, eOIl tt'l"I'CIIO" (h~ h)~ he ret!loros det S I',
.. S, " Calló 1<''u.. l 'illll , IIÚlll.l'l'(¡ :J~!). ~O. 7 Jo~é Ú¡1I1HlCUO, eh amba d u pUl· Ill etlio."
-- -- Dit:ha fillca 1m si tio aval uad l\ (~ H la suml\
FOH:'l'UN ATO PEltEru,ñ. G Al\! HA
quilllico unal lstil el iU,!!.'t'ui t'lo di' lHillll il, l-wi "a fl litiS 1"l'laClolllltlaH, ltllligo!l'y clj¡' lItl's, que
IiC I~ ellCO l lll'al"á- Pt'l'llilUlt'II It'III I'lIl f'I, pllL'tl
asnlltos profesiollill('s, CII la O/k ili U oe Co·
merciQ, JlIi,/1{/8 y ÁflriclIlllu·II, do' 1.'01'0, l'erei.
"(' Gamba ti.: (J •• , l otlo~ los díaH iltl \) H. 111.
f¡" p. IIJ. Allí l)U ha l·r, cllrgo c1 l~ tralwje'!I J·e.
lacionalios COI! 11 11 Jlrufc~iO Il: ,\ NALH~ 1 8. EN·
SAYE de Illil!~rale!l, Ci'I'ISU t.'l 'AM th1 lll;.:e·
lIiería. y qními{:a iIHlIl 811'i:d, tle l1IN IWIA ,
eh!., clC. Vll lle 14, lIúmCI'OS 120 {j I~-I,
(It: \'('illtidllco mil p(>sns ($ lij,UOO).
St'!'{1 postUI1\ a"mi!!iblo h\ qlle cubra 01
tot.al dl'l Hva!úo, flor ¡;,t\I. remate \' Oltllltll l·io . ..
La licitación pl· ill{lipial'{~ ti 1111' doce m. dol
día- illlllcado, .... 110 se c el'l'¡¡rá lla¡sti! ;l1'8J1ués
tle l,rllll~Cllrrit!a~ trNI horas.
Do~()I{¡, Marzo 11 Il ~ 1U01.
!i;1 Secn'tario, J. B all t ilJt(, Sanabria. 1
GANANOIA FU A-Se \'l'ndc u na casa,
(:oIlStrllCcióll 1lI00Ie l'lI l1, t; itmub en la carrera
5.a,IIÚmeI'O 70. Valor, $ 15,OUO. 5.,1
(Frente al Tcmplo PJ'otc~tul1lt') . 8·7
__ Sg NECmSI'l'A 1111 molioo para tri A'o, de
1l.UEDA HIDJ{.AlJLICá _ N"cel:lHa~e la mayor ca pacidatl pOj:;i bte. Diri!!il'sc á
una (le hierl"O Ó Ul{-:'lIIll1l) il ~ SIlM ¡oartt.'1i lIu\e Flm'io ÁIlA'u lo, :~llHacé ll de Plata Herma·
nec('sa rias pa:-¡\ polict' fahri¡;lll' 1I1l1~ l'llt'da 110M, 6 {L Nicol{¡s 'YilJiSlllSOIl, :\lmal:6u do 1;,
lnixhL llc hieno.r IIlJl !l'fU. Pfl:;II ~'" mus hiell. callo i 2, G·L
Jl á blesQ l:1l la clIlle 13, IIÚIlHlI'O IiG. 10-9
'.--:.~. ., "--o;.::-'~-,,.,...--. :--r--' < , ,. ¡PHOPI F.'J'i\.RrO.SI-UOnlllNl'lcno.ta•
l)~~ ' SgN"oUl'.r A fl ?\lICP$a {lfn'uo :-\11$ \ 11", P"l' ¡·",:olLl " lIdaC1Ó rJ ,. tina Oll8a grumlo,
I>Cl· \· !C ~o.s }I qllt'IIH. Y nml. l nllll~lI tl lI en la Sa~la lln .
domICIlIO. DIl"I g'lrsQ: J.. cullu t.1c Flol'Í{III, V" !Hlo trt·1:j I.HICllaf:l lJ¡WJOII '],lfl do C!lllll~ y
.N.o iU,'), 10_9 d '~I; h !tl:it' IH la~ ,h· elilll'l. f rlj). Bauco Ameri·
Callo I~ . jUlIlII al ya>llljl' ~ 1·h'rl1{¡II \~, .• ~,~"o;-"H~l~7
DR. SANTIAGQ URIBE
Cirujano Dentista. de la ~'ncultn.d de Filadellh
Ofl"(>ce d e nuero al p Cll,IiClI 8 11. ~ Sl?-rvici o~
prorl!siomiles 1'11 el U(1II10P, :mü, de la carri'
m 7 .•. ( Puente lle S¡LII Frllnci~co).
H oras tlc d6SI'u,el1o, de 7 á 11 •. m. y ¡l.
i2z á Ó \', 111. (¡O · 3~
Da 1}1¡¡~e~ I! II o..'11ct!" i m~ Y. c~vmH Il/II'Iícn
lIul'S. CHitO 1:&, númcro 3U I. (Hotcl1:l' lIelJ"
Yo)·k). .' JII-9
NO MAS D IgN'fES SUerOS ! P;¡iI.(a
grarna, que se haga lo
mililmo on los de Joa üuerpos acantollados
en F "o u(;ino y UITao. P odéiS, Sr. General,
iQlIJll rtir las órdeuos tle VIICt:ltro ag rado,
que s¡u'esul'aré ¡\ cumplirlas, á cot:lta do
cualquier sacr ificio.
NOTICIAS
DE L A REVOLUCION
BOYACA
c¡"unj a, Marzo 13 de 190 1
General F.:r" ~ n d e z-B ogotá
T engo el g usto de comunicar á Usía.
que cerca de Pare fue derrotada parte
de . la guc:r.rilla d.e AlSe"i~ Vargas, á
qUIen le hiCIeron cmco muertos y varios
heridos y prisioneros. Ayer capituló la
guerrilla de Zetaq uirá, entreg-ando las
armas al Comandante Eustorgio García.
Sal údoos af(:ctu osamcnte.
ERNESTO R ESTREPO TIRADO - - ..... - -
E l Corollel J efe de la ci rcunscri pción mi.
litar do Occidell te, BOLIVAR
Carmen, 2 de Marzo de 190J
VI! ie1:., J uan P. G6mez-Bogotá 1
Manuel A . Uribe de G.
persuasiones de la razón y á la elocuencia
de la verdad. comprenderán q ue estos
hom br~s respetables, encabez ados por
un militar val eroso como el General
Ruiz, se han despojado de vendas sombrías
hasta tener el valor de desengañar
á los copartidarios q ue se iumolan en
írrito sacrificio.
Toe. iona, 11 da Mar~ o ,je 11101
Sr. General
Mede!lfn
L os de las sugest iones ilusorias, los
que instigan al matadero ti los tontoo;
que les o bedecen, han Pl'od ucido en
otras partes, como en el Cauea, efectos
contra proo.ucéntem. Ahí está el General
Z ape, ardoroso liberal, quien, con·
vencido de los t riq ues indignos que con
él y su t ropa quería jugar la gente de la
guerr a casera de las pobl aciones, con muy
j usta indignación ante el desengaño de la
verdad q ue le ocu ltaban los suyos, pasó
bruscamente á servir con definitiva lealtad
al camp!l.mcll to del Gobierno.
L:\ primera D ivjsiólI d el Ejé rcito d el To
lima qllo teuomos el hOIlOr 110 mluHlllr est,á
do l' 1 i"l\:l' m e~ po r \' IICSI I'O Ilombmlllieuto de
OOllllluda llte tlO J crll de los Ejél'citos de la
República, y os fdi cita J)orqllC, a precianclo
Ilebillll lllell OO las iud is Cllti blf'8 d otes mil i ~a.·
res do nuestro J efe iUllIediato Geueml P~r ·
domo, l.\llcom cndflUl lolo lae operucioucs so·
bro 108 re ueldes de estas rcg iou('s, qnollará.
en b reve terminada ('lita o,lInplli'i3 y tamo
biéll lo. guerra que azota esta secciólI de
(J l1lldi llfltllarCa y 01 DClla l'tamonto del ~'o ·
li lila.
Después de los combates de M aría
la Baja, Arroyo, Ceniz as y PaleJ1que, en
Jos cuales tuvo enemigo más dI! sesenta
muer tos y perdió su parque y su brigada,
creo que los pocos desbandados que
llegaron á escaparse no han quedado con
ánimo para reunirse nuevamente .
En San Pahlo dividí mi fuerza en
cuatro grupo's, y así recorrimo~ toda esa
región polo á polo. Co nsidero, pues,
completamente pacificada esta reg ión.
O.:; sallHlam09 afectuosamente.
E stQ ha hechu cstallár las iras de los
exaltados q ne se hallan en el caso opuesto:
nada alcanzan á objetar cOlltra los
argumentos de esa ex posición; r~dú cense
únicamente á .la diatriba person.al,
y se empeñan 'en propalar la especie de
q ue los copartidarjos q ue firman no son
tales copar tidarios. por má.s que sean de
los más caracterizad0s, y que, en ú ltimo
ani lisis, todo ello 110 es ot ra cosa
'q ue un expedi ente escriw con exclusivas
miras de egoísmo, como medio de salvarse
de ciertas sanciones. T al es el estado
crónico de este entronizamiento de
la malig na suspicacia y de la obcecación
pérfida entre nosot ros. E n vano aconseja
Kempis no fijarse sino en la verd ad di
·cha, sin inquirir quii!n la procla!pa, pues
proceder de otra manera es cerrarse á la
evidencia y rehuír el saludable influjo de
la serena justicia , bajo el di ctado de los
prejuicios, de las simpatías y antipatías
persona les.
El Coma.ndante geuera l, P"dro SiCRrd
Briceiio_ E I Jefe do Es tado lluyor, Pt!tlro
JAJÓll A1ortnw ..
I:IoJ salió de Bar..rallq ui lla buque para
s~~:r a P~erto ~errto la Columna y niVlS10n
ant loq uellas.
Amigo, V teTaR M. S.HA. z.u.
H ay, además, algo muy curioso en las
censuras q ue los rebeldes urbanos se proponen
esparcir contra los autores de la
mencionaria hoj a. Muy r isible nos parece
que los atrincherados det rás de las
cortimls de su con harte, sean los más bravo
r contra sus colegas paáficos, como
que una de las increpaciones q uc les hacen
es la de no haberse lanzado á la matan
za. P ero el caso e:; que nledia la muy
notable ci rcu '.lstancia de que los hombres
conspicuos t;), ue fi rman ~1I mani fiesto de
paz, Rr0ceden con lógica irrefu ta?le, toda
vez que ponen sello expreso á su actitud;
en tanto que los pacíficos fe rQcé~ andan
en per petua inconsecuenc ia de tend<:ncias
y de exhibición, porque son incapaces de
arriesgarse á compartir con los ausen tes
de los campamentos los peligros de la
lidia cruenta á que se inclinan- absur.
da, uesesperada y criminal para los que
están en ella- pero más inhumana y mons·
truosa para los que desde la sombra:
del hogar y, en medio de su sabrosa
li bertad de cerril/os, azuzan tan lamentable
dest rozo, tan in : alc ulab le ruina
l tan esrer iles é impote ntes sacrifi cios.
E stos 90n, pues, los de la desautorizada
grita , los de la "conciencia cauterizada,"
que diría aquí Tertu liano, tan
tercos en. su impía labor contra la P at ria,
Sección Oficial --_...••- --
RELACION
E s inútil, pues, que se rct U/; rzan los
de I:l guerra urbana contra las francas
aunque dolorosas cod esiones q ue ha estampado
á I:l fa? de la Nación la plana
mayor del liberalismo de Colombia. Se
ve que la P rovidencia quiere valerse de
mult iplicados med ios para hacer llegar
la luz del buen sent ido á los que están
en armas. Si éstos son hombres de p ar ·
tido, t endrán que conven.ir en que las parcialidades
politicas riecesitan de ltliil ú'c:J"eo
de los pasa pon es pagados por el infrascrito H abi.
litado de la S ecc iólI.~. ' del Ministerio de G uerra,
del z+ al z7 de Novielllbre último
CUNDIN AMARCA
Facatali'uá , M arzo 12 de 1901
Sr. J efe Civil y Militar del Departamento
Bogo!!
.Entre los. pasaportados polít icos han
dep do bandIdos de la t alla de Darío
Méndez, quien a,saltó y robó á varios.
Méndez llegó con u na pal"tida de presos
pasaportados á. Vianí, en armas, vito- '
rcando á s\J partido y cometiendo atropellos.
que dirij a. Sólo los anarquistas quieren
desl indarse de todo centro de orden, de
toda norma, de todaini ciativa rt:guladora.
Ahora mismo, un radical parisiense, en la
novela de tesis, PaJ s N atal, :.ost iene que
.. sólo son viables" las coleetivid2des de·
mocráticas en cuanto recono?can clases
directi vas, exigiendo apenas en ellas ilus·
t ración. inte ligencia)' probidad. N osotros
abogamos para la dirección de cada uno
de nuestros partidos, no propiamente por
la primacía de cl ases, sino por la orientación
de centros q ue 110 han de ser anónimos
ni estultos, sino de representación
y valía social, de intelectualidad y de culo
tivo, de celo y previsión, de vida independiente
é influencia en todas las capas de
la sociedad, par¡t realizar concent raciones
provechosas. ·Con tales elementos combin
ados -puede haber esperanzas de un
eqyil ibrio civi lizado y pat riótico para la
marcha de nuestra vida nacion al; pues no
hay garantía. de confianza en el t razo de
un de rrotero político, sino cuando se ve
el empeño enérg ico del bien junto con
la acción de la verd adera caridad, la au ·
sencia absolu ta del Cpl cUI'lsmo y de los
mezquinos recelos, para dar ~amp o ú nico
á la 61ialidad patriótica q'le es la máxima
inspiradora del acierto en las cont ie ndas
en que la confusión de las ideas aumenta
las desgracias.
T ELEGRAMAS
(C",I iml ll{ i~!I)
C. ¡,i"n A I ~jan ,: ro A I ~ .. n, , M ••
Ndm. 4.1
pa •• po rl.
Il i ~ a l e", . .. ... . .... . . .. . ..... .. . .. ...... ... ... 3,IIG t
Sorg<:mtll 2.' Antonio Salcedo, ,
O c~fi ~ .. .. ... . ..... .. . .... .. .. . ... .... .. . :... . 3,1l7:J
.~o ~,ja d o J o ~ Muí. Cri. ti"t>II, ,
Gil ~" n .. ..... ......... .. .. . .. ... ...... ... . .. +,10+
Soldado Delju rio A p on t~. ' n oa~iu +, JOS
Suld"lu ~uu rreccióJI CII.d ro •• ,
Ol1i"in . . . .. . ........ . ... ... ... ... ...... ... IOS .
Coron. 1 S . lad Doonfni nu;,' T" nj ~ +,07;\
C. bo 2.' Pedro Z ~m b un o, , Gil;.
C' t!~ . . : ... • ~ . . . J. . . . . ... ....... .......-:-........... ; ,..... . " .102
Cabo 1.° J.d nto C'cel'i!t. ' Gliid n. " . /01
S.rgl:'nto l.h)'ur Nieol'. Ulleoar "" .
t llr~ , ", C.l i . .. . . . . .. . ... . .. ..... . .. ... ... +.010
Su, ,,nto :J.' J u O. Alltooio DoIe ro,
, Mani • • I.. . . . .. .. . ... . . .. . . •• ... ...... +,OSO
S·"iI'.nto 2.' J u tb Ma,b J M.mill.,
, S .. goria ...... .. . . .. ........... . ... .. ... ... +,070
T~" i e"te Duellaventnu Nara njo,'
Metlellrn . • .... ..... ... ..... .... .... .... .. " ,OS,
S.r~ c nto 1.. Fran ci.co A. D ~l tra.
go. ' J ~ricó.. . . . .. . .. .. . ... .... • . ..... +.010
S~ rKelll o M' yOI N.urio So<:ha, ,
C"rra lef. .. . .... .... ...... .. .... . . . ... ... +.O·U
S~l gcn l o Mayo' Lile .. J iménn , ,
C~ li .•. . . . ...... . . . • .. .. . ... .. . .. ... . .. 4,06S
Cap;t'" ¡¡ iplS i;IO :\Iu.e"o. , Chin' .
cot ~ ... ... ... .. ... ... ...... . . .. .... ... +.077
Soldo,¡" Gt'ron' " Oru co. ' Time_i . . 4,090
C .• pilt .. MiiI lI l l Gllti¡¡rrH, , lIh nj·
a ~ lc~ . . .. ... .. . ... ... .... .. ... ... .. . ... ... . . 3.1190
5"101,,,10 M n¡ on ¡¡¡~ no S' o ~ h e., ,
lJ oc h . le U\~ . ..... .. .......... .. ........ .. +,081
S. ri CMo 1.° ll~ r. •• 1 Pelh~.Ii J e , i c 6 ' .111
Te" ¡"ute COlouel CeeiHo Z~,,,u ,1i o,
, P "pa)"" ........ ... ... .. ... . . ...... ... +.07'
CUlo"el Gabriel A{~lladol, , Tn_
Cli",. . . ..... ..... .. . ... . ....... . .. . ... . ..
C.pit'>! Froil' n J . Un •• ' H o"d ~ ..
C"ron. 1 J u~E IXtlores Có,doba.1 Gi.
rar,lot . .......... ...... ... . .... .. ......... . ..
Teni ente Coronel J .. ,lh CIIEII.r, '
D IIC~ I .on ." g L .. . .. . ... ...... ....... .. .... . .
Sa r~e nlo :th yor D~ ni el Molio. C ~ r .
dooo, , n U c"r~m3n ¡: ..... . . .. ... .. ..... .
Coronel Eunltll O. Ujoth, l Ocalb
tila rgellto lola,-o. R ic. " lo O ~ho., ,
B u car~ma ng .. . ... ...... .. ..... .. . .. .
Sargento Uayor D., I() C .. tillo, ,
Dlle.um. ng . . .. ... , .. . ... ... .. . ... .... .
C.pith J o. quf .. I biñu , , e hin'.
cota .. ... ...... . .. .. ...... . ... . .. ... ... ... ..
Cabo 1.* Miguel R~ mf ~e& . ' Crlcnt.
. Spld.do Domingo Mor., , L •• Me.
.¡t,,~ .. ..... . . . ......... . . .. ..... ... .... ..
C~bo l." J nd~ PIS'u , . 1 Cocn,. .... .
S. rg. nto ~1 '.1 0r h u el Sdlozu . ,
Pi .d.~ te. ¡¡ CIi~ lIh ... ... .. ... ...... .... ..... .. .
Tenien te Ftanei lco A. ~o" toy a ,'
J .. dl" . ... .. . ... ...... ... .. . ... .. . ..... .. . .. ..
Sargento MaTor Llli. ~f :" fa P ind n,
, P ""'plona .. ...... ........ . ..... .. . . .. .. .
SlI bteniente Nicol'. n u trepo,' Me_
del u" . . . . .. . • : .. .... .. ......... . . ..... . . .. +,00+
s el.
178 ...
U 20
11 . ..
H ...
Afectísimo, ALEJO RUBI .
11 ...
1:/1 U =
It ...
111 10
TELE6RUIAS nIrORTANTES
República de Colombia-Comandatlcia elf
Jeft del Ejtrcit~ .- cr d egrama "úmer,
I ,2.17- Bogotá, 28 de Febrero de 1901
General Juan B. T ovar- OcaCí .
+tia 10
SI ' ,1
2+ 110
I2S '"
Z7 50
110 110
245 SO
2,) .. .
118 ...
23 . ..
27 SO
477 60
"3 36
+O ...
u os
:J71 60
167 60
163 80
161 110
267 60
2U so
211 25
' 85
111 8j
2 ~ O 60
28:J ..
7 "
:JlIO . ..
' S8 10
lJ: 1 60
183 Si
U 3 . ..
120 .. .
Impuesto vuestro telegrama del 26.
H oy más que nunca son necesarios vuestros
importantes servicios para el afianzamiento
de 'nuestra causa. Op(;mdréme,
por t anto, á que se os conceda la licencia
q ue sol icitá.is. Vues.tra presencia en
la Pro vincia d ~ Cúcuta e3 garantía del
ho nor nacionaJ y prenda segura de que
nuestro territorio j amás será hollado por
p lantas mercenarias.
H eme dirigido al Supremo Gobierno
pidiendo vuestro ascenso á General en
J efe, que tan bizarramente habéis ganado
en los campos de batalla.
Vuestro a¡n igo,
M ARCELIANO VÉLEz
República de Colombia- Comandancia eJl
J efe del Ej i r cito- relegr(Jma númer ,
J ,268-:-Bogotá, 14 de Marzo de 1901
Genenl Vic tor M. Sal.ur-Puerto Berrfo
Recibí su telegrama del 2 en curso.
Lo felicito y felicito fuerzas antioqueñu
por el éxito de campaña sobTC" g uerrille_
ros confiada á su pericia y "alar de nuestras
tropas. Al dar le á usted tan importante
comisión sabía bien que usted la.
desempeñaría á satisfacción del Gobierno.
Celebro mucho que fuerz as antioque.
ñas regresen ya á su suelo natal á disfrutar
del descanso á que tie nen derecho
por ~u s extraordinarios y útiles servicios
á la Patria. Duéleme sí pensar en t ánta
existencia ú t il y prometiente q ue dejó en
aquella ruda lucha vida y po rvenir.
que se han av anz ado á hacer resonar el
tono de su rebelqía destructora en su
prensa clandestina, por ver de hacer nug~
toriil la voz patriótica de los guías prevIsores
de su partido. Aun ¡e habla de
cartas escritas por esos rehaci os, desfig u,
undo los con'cep'tos de la hoja pacífica,
C~>ll el prop6sito de que t al acento de ruina
y de muerte siga produciendo sus
Con la ma.yor com!llacene ia b e leído VU 6 S·
tl'O tt'Jegnuna dul 20 Ilel pl'esente, recihido
h Ol', en el Clml os ijcrv(::\ cOlJluH icar á torlos
101'1 J e res y O Iit!Ía lcl-I dHI I~ i é ce ¡ t.o de la. R e ·
p(¡blica, quo en aquella. fl!ch a. tomá.s teis
)l preselJta el problema moneta.
rio; ' 1.-, interna; 2,- , externa, Esto es: que
tanto se afectan con él los in tereses interiores
corno los vinculados en el país por el comer·
,cio exterior. Y si Jos colombianos acá contemplamos
con estupor y espanto el curso de
los acontecimi entos qu!: rninándonos por la
base embrollali y dificultan día por día, hora
por hora, instante por instante, la solución del
'vital pl'oblema monetario, deberemos tener por
seguro que acá no se da un solo paso sin que
.desde allende nuestras Cronteras no se nos estudie
y se nos comente, no se nos contemple
y se nos vigile con el ceiio y cuidados de un
puntual y estri ctísimo Argos fi sca lizador.
En cOlISecuencia, p¡¡ra resolver convenien_
temente nuestro deli cadísimo problema mone'
lario, se h3.fá necesario, como punto primor.
dial y de partida, tener en cuenta estos dos
{actores;
1,- L os intereses del comercio exterior (.1
que damos la preferencia) vinculados en el
país; y
2," Los intereses internos de la Naci6 n.
y ahora. para llegar nosotros á conclusiones
,precisas, tras las dIferentes premisas que hemos
venido sentando hasta aquí, deberemos
presuponer igualmente que el plan que se
adopte para llegar á la regularizaci6n mone,
taria sea el propuestO por nosotros en nuestros
anteri ores artícu los sobre conversión legal del
papel, y que como el país no podrá verific.ar
dicha conversión de un porrazo, tcndrá que
rec urrirse al arbitrio de desprenderse de algu,
na parte de las rentas nacionales para aplicar\
la5 cou sistema y per.istencia al (In de la conversión
supradicha.
y hétenos ya lIe"'ados al punto cardinal y
concreto que puso la pluma en lll,lestras manos
para borraj ear las presentes líneas: ti dt
la ",lIla Ó rm lal qu, u d' J/in,n poro la CM·
VtrsiÓll d'¡ papt l mMtda.
D, cuantío- Porque esta renta en tiempo ciOI todos "U, u imponga ,1 paÍJ, tod,ll /qS dtl- llIe le cetl0 h~ propiegúlI 1111 escritor militar. o l ~
raCIón e producto y e manejo e a renta. Bogot Marzo de 1901. alltigl.IO reillo de Galicia, y como [Hilito.
D, alicimt,-Si se adopta~e el sistema de 1. , remates, la renta se prestaría admi rablememe ~==~"';,============== I tmlea rla t UCOlIlo'Uai jd¡e~, mVuicghoa y IwFeelrcrlo'eln, cia, las p laza. ,
(implantan do algu nas obras de ate en las s .. - 'ón no O'¡:;c:ial -Un fUdt i\'o escritor espalIol propon6.
linas marítimas y ciertas mejoras en las terres- /",1 que s u plltl'ia declaro la, g uerra á ,Portugal
tres) para aumentar el producto y por consi- pero que se dE'je.conqilistar, Así quedarJ.
guiente el rendim iento; y como con la paz, C:.. .... fé satisfecha, dice, In vanidad lusitam\, por.
con la valorización del papel moneda y demás Lvndr 24- de Diciembre de 1000 en seguida, como IlOsotrQ$ somos 18 millo.
providencias de reorg~nizaci6n general, ten- )hNOHA y 0,- ncs, a bsorl.leremo~ á los 5 miJIOIIM de I)()I'·
drían que sobrevenir, como consecuencia in· Poco do U~IfI \'O ti cmos comunicar boy tugueses, y POltugal quedad siempre con·
mediata é inf:,¡lible, los brotes de un progreso eOIl ~ef~l'e~1CI ~ a l CI,l efectivo, tanto por vertida (111 cOlllar<:ade Espaiia.
genera ] en todos Io s ramos, en breve el movi- ser Au n lllSI ..... lIlfteantt:tI ."c.a.l1.t.;(I...d." . (l e la!.' -I En la úl."t ima.ó Exposici óu de París se
miento de pob Ia ción crecería baJ'o su egiu.1 a, y nlle\'aS cosedl.aIs que ha lIega¡lo {¡, los mor. c,.o ocarOll ]c eptl· osI ar I •
del papel moneda, es e"idente que tanto en el vellcido los l\IHIroS Iinlincicros tlO el Uonti l~ . OnI·~ 'I!l , i'l'ltllcia t1ctloi;!uÓ 1\ Yokohama, Yedo- , l· d ' uallte y que v ltelnm {! pr~¡J o n!illar los .l\lcis . :~ . un, , ;.Yi~~Ig:. Los j apollelieli am'phl'on y
pals como en e extranjero ten rlan que reco· taa, 6¡uloi! en nlla dlSOlIlHIClón IIlny IIIIl IO, ,~KU \1 ""~'I I ;;lcrulI á Marsella, ellfa\' re J
nocerse como constitutivas de pane de la au· llillta y c:ousiderablu en los acarrc'Os brfi OJi. Soulhall~ 11, I ... a hihnitlar! que se protlujo
toridad q'ue tál Jecretase, entre otras, las si- leros, Estos a~cilllldftn del 1.'" de Julio hlls , ell ni .i\l 1 ~1 )t'riO do! H'lIlaeiollt!" Exteriorca
guientes condiciones: ta la. fecha. {¡ 6,806,OUO Hacus contra 6.5l2,UUO de FrfultJll~ indescI'iptilJle.," SOllthsmp.
t , - De integddad ; on el mismo periorlo lIuterior. ton est:\ en ~Iaterra! " dijeron. u IIO sa..
2." De lucidez ; Eu Illlestro (:on Ct~pto queda- muy pOC:1\ helll~8 pel'fect umte, coutesto e l Emhllja.,
3,- De seriedad; 1 tl uda du Que se h¡ .... , 'isto lo peor do In cri~ilJ dol' .Ii1 pO llés j 1 o ll.'olt;ede8 hall uh'itlatlo
<4-.- De patriotismo, en el mercado eS IJE'culativo Y (¡ue los expur· que Hall-Yang e Utwto d~ Corea!"
Ello es claro, U n Gobierno que 3e des· tallOl'es de Centroamérica. llllllarft.n meroa· -Acaba d~ ~I c rar~l'·"n..ol.tile 1111 Con ·
prende Je una de sus más seguras r positivas d08 reJativamenoo 8ati 8factorio~, g-re80 m6dico· interl ei 0I11\\ a,liie.c.¡oaun, coa
d d d h delegados ¡Je },lé:n~, ¡¡ Iv:ulor, N"iearlt~l1a;--
relltas p:,¡ra pagar una eu a e onor, para. El d P Gu~\ttHn. ala, PUI1I."ui""', '." -g¡,=" O•-•~ ,,",.,, ••.
de vo] v er a l pa'l s Ia con fil anza y p1ra encarn. ar ,' retra.to e olicurpa AI'gt!utlll a, Ji pOI' ~liJll p ",Slo "("j.hTi' lc.u, . Lo~, ,", (¡, .
de nuevo el Estado por un sendero amplio de Bogo l~, 14 dt Marzo de 190 1 eu~tatÍ\'os i\fgc.lltill~8 Ilb~\'ieroo magnífico
progreso; un Gobierno que muestras da pal- Sr. Director de Lit Dpi,,;;. éXllo. So lLconló: IlICOl"\~lr 1:\ ml!clici ll.
marias, con hechos irrevocables á duda, de Muy serror II1fo: legal en los el!!tlltlio~ tlo Ic~'.:~ celcbnt.r pro,
que de manera semejame se preocupa en sol· Voo e l! La OpiIJió/$ do bol' nn 811t:lto que tocolos para el l:auJe \lu los \ itulo!l dlJ m~ ,
ventar los intereses de la naci6n y procurar á llcce!!iln. II na. aclaración j y lile permito 1m. tUeo!! ¡ I$o licitar la cl'eaCiÓll t ~ lum SUb.:lO
todo! los asociados una común felicidad; un corla sllplimuHlo {~ Ill!!ted dé p ublioithul (¡ en'Lal'Ía do lli¡.;-ienll <1Il todolol \os paí,,~s·
Gobierno que\?rocede de semejanfe manera, la Ilota qut> Jo adjunto y q ue tieue relación unif\ll"luar cu .AllIérim~ los pl'ílgl'>l,-\llll!! du ~~
decirnos, tiene"lue revesti r en conjun'to los COIl uicho fmelto, Esouulas de :t\tctliciua. Bn IUOJ. 1$6 ceh:bl).
car:l.cter~s de illtegridad y lucidez, probidad y Si n más, Illll repito de usted IIU lIeguro r{~ IIL,I.:O, OC~.ngl"etlo, en l\léxlCO,
·b ' , senidor y Capelláll, -J!¡ ui¡;po (t'! (JllYo (ArgOlltif.lll ) lrntl
patriotismo; caracteres que contTl Ulflan á de 1.!\'llntar en un alto Iliuo de Lo-tt An,]e.
d lIr a' ]a l"' epu' b]·I ca una suma .I ngente d e res- EVASfO RABAGLlATI un Ul'istu gil!lIutcseo, Ih,,' uroBco, como ¡.;fllh "-
pt:tabilidad, así en el interior como en el ex- holo de paz y cuuconlj¡\ , ~lltre a.u país 11 ........
terior; y condi ciones que por otra parte harían Rqúbli,a tlt C.I,mb;a-D'parttlmtfll~ de Crurdi· Ohile .
I . I . 1ramare4-CP/fuj, ftlulfiriplll-Sur(14r;a_ Nú.
que de el as se desprendIeran os sigUientes 6 B •• d -L¡~ Aduana de la Ollpital dl! la Art!~lIti.
óptimos res ultados. me,., 3- 'l,ta, ,.I"rz o 5 ' 190 ' na I'ecalltló .',Il .I UOII la Ruma d ., $ 3H.44.7,~5J.
1.0 De confianza; Al muy R, P, Evasio Rab3gliati _gl SI'. D. Martín Gal'cÍlL MI~ruu blli!litlt
2.0 De concordia; Por medio del presente uoy contestación lIornurado Mini>stl'O de la Argeutilla en Al"
3.0 De entusiasmo; y á la solicitud q ue S. R. tu ... ·o t\ bien d irigir Uln ll ia.
4 ,0 De crédito interior 1 exterior. Sobre- a l Coul:lcjo Municipal, referento alo{reci· -Una legión de jón'nes de Par{¡ ( B'I\'
viniendo como un corolario virtual el resta- miento de un ohsequio en cambio de una. Ji. s il) se disJ>oue 4 Ili l'ig irse a l Tmn8Va¡~, Ií.
mOl'Jlla para el L¡~zareto, ofn.!Ct'r I!! II cooperación á lo~ bocrs.
blecimiento de los negocios que el mismo )~sta Corporación estud ió el asunto y -(Jou moti\'o de la inaug'llruciólI 4el ~i .
{¡¡ ctor del papel valorizado determinaría en acor¡ló, en sesión del 25 de l Ilasado, la p ro· :::-10 xx, los baucos r euS3S de come,ci9 del
gra nJe escala con lógico desenvolv imiento de posiCiÓn ClUB tengo el honor de trl\lUlCribir llnll$il diel'on Íl. lodo,;¡ Stl~ elllplell.(j~ ti lla.
la riqueza pública y consiguiente honra, pro· ti. S. R, ell seguicla: grlttil1c,'lclóU eqllh·alcll t.e á la. toroofl\ parte.
vecho y bienestar general. u DígMe al R. P. Rabagliati q ue el Con· de su 6l1ddo.
y no se nos diga que argumentamos soITs- cejo S6 encuentra. en IlLs ml'jorc8 dj/jposicio· -Los capitales extrnujeroe. qne 813 IH\1l
tica ó cuando menos exageradamente porque IlI}K para apoyar la benéfl oa. y caritati \'fl. i nvertid.o en la l{lIpúlJlica .Argt!lltin:\ llegaD.
la segregación de una renta de las condiciones obra llor é l iniciada, e nviando a l UOllcejo á $ 6 1 ·C~22,'j 1 2. t
de la que presentamos, por vía de ejemplo, de- UlI obsequio eu cambio lla u na limos na ¡ -gn Auril saldr{~ de París liara el Ecua ·
jaría al Gobierno del país enprecariuituaci6n pero e~ta. Corpora.eión ha t ropezado cou dor lllla Oomisi6n ciellLifi<:a~. detOlm innr '
de des'talcfo sical ]ina l anable que haría !Obre- tilla prohilJición L~rUlillallte, cual es la de el arco del meridiano de Quito, {.118 di"·
venir trastornos en la Admi nistración pú- '''.I. .],·car las rent.as dll! Distrito ti. obJ·etos ri•l e; ••" . coolenza.rán on JUlJ io , ,, ~ dun,. '1 . diFltilltof:l dt'l sen- icio púlJlieo,' co n ten i d~ eu r{¡ 1l como cuatrn aiiO!~. La gOllte encargad&-.
blica. e l artíl!ulo 2JO, ordi nal b." del Uódigo Po, de preparar 108 tnlusportel5 saH:, en Ini.
No, error sería ese pernicioso, además de IitiM y Municipal." cielUbre.
pueril. Lhlem¡\a IliMpUSO el CUllcejo q ue fuese de· -Los últilllos balnlH\{\F\ de tres do Ins pri n.
El restablecimiento del crédito interior 1 vnelto á S. n.. el cuatll'O al ÓII!I. de Policar· eipalea b:\lIcoS Ile la. R¡'IHlhlica Argelltina,
exterior tiene que correr paralelo con la ma- 1)1\ Zalab¡~rrleta que S. R. tU\'O la fineza de dan C!lUCIl t.a. dA estas gau,Ul ciuJ{ en tUOO :
YOt ó menor u guridod, etc. etc" que se inCull~ ofrec:er a l COlJ cejo, Bauco de la Nfl.oión, $ 2. 7UO¡OÜO j B¡~ ll cO
da ell el público respecto á la valorización del Así pu~s, pongo á la cl isposiciáu de S, It. Espaiiol y .Rio (le la PJ¡ltll, $ 2AOO,ubo;
papel moneda; y del restablecimiento del cré. el referido cllath'o, e l cual so b¡.Ua en el Sao Bal1l:0 de LOlltlrCIJ y Río de la Plata,
dito exterior en un grado mayor ó menor con lÓIl lll 11u icil>al. e l,DOO,OOO.
Dichas renUs de requerir habrían para que
llenaran el obj eto que se desea, que revistiesell
..las sig uientes condiciones:
relación III comercio del país, tiene que data.r SOJ de S, R., con todo respeto, muy atell ' -El valor del café e.xport~ ~uo en el se·
,el desarrollo de la principal renta nacional, to Heguro llervidor, I!lIIltlo selllct'\tre de 190fl por lo~ pncrtOH 11e
ANTONIO .l\I. LUNDONo H.iojaneil'o y Salitas, IlSeiljlllll.l á;!; l2 f100.000 •
l.. De seg uriJad;
2.a De cuantía;
3.- De fa clliQad;
+.- De ali ciente ;
5.· De estabilidad.
Vamo ~ á imaginarnos que, la renta elegida
",ea la de S.llin as marítimas y terrestres.
que es la de Aduanas; luego si el papel mo- -Un astrónomo illglés, ::\11'. Unl.lel·t nalt,
neda se valoriza de una manera que haga de· Luis Z e a Uribe ha II¡¡llo una confereucin en LOllclrer:t, en la
rivar resultados tangibles de conhanza gene- A",isa ¡l.llu~ clientes, amigos ,y relacionado" qllQ ha di cho que el sol !le va. o.ehic¡,\lltlo, A
r;d Y de concord ia, de respetabilidad y de cré'• que por eircunsta.ncias especiales se h:l vieto l":IZÓll tle ~3 cellcítuetroli llinriol'J, (1 (,diO ki.
dito interior y exterior en grado máximo, obligatlo á. 3nSI:mtarS6 de lo. eapital ¡Klr lóme'tro~ por s iglo. De la época. ele Virgilio
también en grado máximo tendrá que crecer alg(w tielll llo. Aprovecha ~'~ta OltO ltll nhhul pam IIC{¡, ha rerllillo 80 kilóme tros. ~ n ti'
la renta de Aduanas en relación íntima con pa.ra. u eslltldi l's" cOl'dialment.c, y espera snK año ::SüllO Ser:, la mitall de lo qnu ea hoy_
eso; f.actores, y subsanado COII creces habría órdenes en Medel1íu. Por fortuna- no viviremos tanto.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Nue va indu t=;tria
Debillo (~ Ia alta cot.izaciÓn \Ie la ... LAtrl\~
ae ha pel1~:ldo por algullos de los miemhro/(
d el gremio dI! oxport:ulorNI el! I-IIIl'O"ecIHlr
la fibra Ilel tiqlle e n j¡\ fal)! icauión tle sacos
pJl.rll empacar cllf6, on vez de los qUt! ante"
• e traían de Europa .• Sauemos que Vróxi·
_aamonto lit) establecerá una Cábric.'\ con
..:JIlH.quiuaria apropiada para aprovechar la
]tI"cciosa planta, tl,ie COIL tántn auumlanci»
., l)rotlllco l\11II en los ,tugurelj mál! áridOH
4.0 nueet.ro le l'ritorio.
P3rque de Bolfvar
Bemol'! oMo decir -que prrlxilllamonto la
.l!ocicdatl de 'E lIlbtllleci, ni t:il(o ~e '(\al'á ft. la
tlU'eu d e al"l"oglal' tll janllll flue c irClllHla h~
. brn mllcstm tle Tt\IH'1"l\ni. Muy plausiul6
es t al iden, y gel'lI\ ¡Jo 1Ie!'t'a1"!:'e que, lU~í
.umo lie 1m hcého 011 el jlU·¡IíIl' r]ue I"Odea ·IH
Stllulm (101 I"ululac\or JilHém'? dt\ QucsatJa,
a~ arregltHl nlg-mlns cscudos .Y cifras con
plan tRs, lla r l iculurlllento lálJ IItf~l · ii.\g, que
80n molltlcublc/i. l'1'óximamente "ol~'el"t~mos
ao\.ll'o csto 8SIIIIto y Imr('lIlos algulJas imU·
o;lciolles qU(· uos ha 811;!el'i¡!o Iwrooua com
petcutt,j y ulltl¡)lHlida e ll l;~ lIlatcl·ia.
" La. Opinión - Vierne's 15 de Marzo
A Mnrftl. Ernma ofrece a; púlJlico, en cOlldicioues exccluntc!:I
por 8- calidad y bajó precio, un articulo
En el entiNro du In Srita. Marfil. EnllnB cOllf().}ciunado {lor CS6 ilHlastrilll, y que ha/i.
QlIijauo F\)lIIJl'gra. I~ Sritas. l\l:tg(l:lIena la alOl'a tJc h:\ consumido entro 1I080tros
Na\'arl'o'y En. Díal'. .. cuiturou las aí¡;uien- tra.ilo d el oxtraujero: este urLiculo CtI UI!
t e>! dc,.¡wdhlas: !llevo bctúJI }la!'a el calzado, do tal urillo,
StJi¡Qre~: ,,'uación y suavidad, CJlIU no 8610 rivaliza,
L3 muerto, esta implaeabIo !:legadora de Jino que sobrepuja á todos 108 dem;'is belu·
,¡~ hlllluwi ~l:td , bao Ytmido á arrebatarnos nes (IU6 geller~lmeute. usur;nos .
ulla de la!iljoyll8 IIH\1:i preciadas dI) nucstc)' Además, el mdu ~tnü.l, 101puleatlo por en
sociedad. amor á la bumruuuad y llOr su anhelo ftlr .
Emma, tú 110 has muerto, porque eterl~ . ¡vicnte de aliviar la. 11esgracia, dQtltill:\' el
mente ~'h'irál\ cm el corazóu do tu ffwlha ¡lliez por Cillllto (10 01-) de la venta de.su
y de tUg !!migo/:! . . Ayer liD Infu~ to 01lC01tr:\ ml;ículo a l alivio do Tluostro!:! dcsgraciados
bns licua de vid :\, lIella de tolios los . • t.rac· hermanos de Agua de Dios y Cont rntilció/l
Ihol( con qllll la II:l.tmalczl\ IlI"Ódiga.:o ha· Y a sí yl\ lo lín colllulIicado a l sa uto hér(J~
hía coJma<1n¡ u.Hn· 110 más eras clo.l"f'u llo de c/¡ta gran cl"llzada contra. el dolor M. U .
de tu hogar, 4.lI l:egocijo de tu f;lllllla, 01 -P. Evasio Rabagli:lti, r]uiell acO':ió cml
ornato d~ la HociedtHI y d eucau .. O de tus tlBtusialolmo y culo carmoso la of'lrlll-~del ca.
IlIlli""8' " hn" 11() ('I"C~ mfla ql:6 11I1a flor r!etíl1l, llara el efecto ,l. '.tir,'"
ulum de áU¡':-tll, litiO lD:u~tm á octllturl;O el diez por ciento (LO <>1-) ofreciclo' di0J¡a
OUt. II\ los !legras y h01'ri\.l~s nutroo do UIll\ n'uta se ,"critica por :\uorl\ y lIl¡ellt~m" que
tumha. sc ol'ltabtecen otros: lugares do expcndio en
10h mfsera irrisión.lu h~ "ida.! • Cómo la Páhrica dI;) Cen'eza Burton on Tr~l,t,
¡JUf',tlc cO!lcibir el hUlluf)(j penlllUulcuLo, II.ue calle 12, 11 (1I1Ier08 313 y .. 315, Puento de Sllll
táu ta belleza, Mllta. \,I·tud, táuta lIIodcstl¡~, VietorilJO, eo donde 80 encontrará por UH\
tállLa ll"rCZI' y tántr tlllelll.o, .se hayan di. )"01' Y al detall el articu lo mencionndo.
Nuevo f"usil l3ipndo en un instber do apoyar IIU:~ in.
11118 pulg~¡II¡, lI'l\ll pl.ln, (lUir I.ltr
~ - 4IH .............. iR4-llc(JJ-rimt).
1 Quu la, lauOI' de l. Jllllta sea eOllstaute
~ ,etlcnz, !iOIJ los dC¡o.:Od del pueblo bogullmo!
so llama la il\fItIlCi~, ha 11u.'IlIpan·cillo COIlT~a~d =,,=, ================ 8U lig .... rf'za lJlatCI'¡nl cut.re log dcdoo do la __
1l1llf'I'LC."
Uubramos do inmortlllt~8 y rcgl1cmo~
COI1 llanto la tumua ell quu ha do tlormi.r el
8lh·fio tranqui lo de losjut>tos, lJuestl'll quo·
¡-ida y IIl1nc. ~ bien lIot'ada amiga.
I i Adiód! J. ...
ANTE EL CA.DÁ VER DE LA
SRIT A, EIó~' QUIJAHD
Tronclló 1ft. nmcl"te:\ aquol botón di\'iuo
A.I t~ml't'Z 'lr la IiClldl\ de 111 "Ha;
La t,x riuguió Ja mallo lid dc¡;lillo
COlIJO de mi alma la i!l\/iiólI querida.
REMATE VOLUNTAn.fO
El J1teZ 5.- dd OiYCllito de BO{JMd
SeiiaJI) Ull evamcnto el vein tidós Ile Ahril
dol presento año para rematar loa hiclICM
que á. contilluHciólI 8e l'xpl'csa ll, pertene.
cientes á la "ucesi6n ¡Jo 'l'imotco Dfnz:
A. Schlesinger y Comp.
Agentes ele Aseguradores alemanes,
austriacos, suizos, be1gas éitalif;
tnos.
Venden giros sobre Berlin. Ofi .
cina: carrera 6." número 348 c.
(Frente Capilla del Rosario), 5·1
ANZOLA, CAICEDO & C, •
" Oomo , No~ario qUlIltodel Círculo d~ Bogotá
CERTIPICO
Que por eSt:ritnra. UílHH\I"O eicllto di f'z y
nlltl\'C, do fecha de hoy, otorgada !luto mf,
los Sres. Nic:.sio AnZOla y JOl->6 ¡'I¡Hí,~ OM j .
cedo Lcivn, comercia utt-s d OllliciliatlnR en
Cstl\ ciudad, hicicrllll constar: crlJO el! !'In
ca r:íct~r d tl úllico;¡ admiuil;: lradores Ile la
Sociedad de Amola J:; O¡¡icc¡(o L., COII\"'j·
nieron eH ace ptar e01l1O ... .,cit) cl\l' i tali811~ 6
iudnstrial al ~:)¡-. Ollrlns Alhortu 1\llIl·lilltl?,
com~ l'cia nte l'Cí.idellte Cl! elle", ciudall, t)nicu,
por este hecho lull]u icrtl los "en ' cho~ y aCt-lJ '
ta. I:\s o\.l l ij!acione~ (]lit' tienen los 1"'i lll ith'o8-
socios, COnforme á la e~critura 1IÍ1I1H'ro ,o¡l~tu.
cíentos trt'ee, de trece dE' l\lllyn de mil ocho.
dellto~ lIt)yeuta .r ocho, "¡(¡,jada ;~lI te el $r.
Not¡u'io tcrcel'O de n.ste Ui r~ n i,o; que por
\'irtudde tal aceptación, la IIrma 1!11(: 1¡~1 Rel"('
elJ lo sU~C8h'o Anzola, Oaiced,-, á: 0.- ; y d
término de durnciólI so prol"l"lt;..:"1\ ]101' I:iUCO
Il.íios, q ne ... eucen el siete do li'eur~I'O de mil
novecielltos se!!!!.
gn f¡j de 16 con! elrpillo el p rCkl'llto ('n
Bogotá, á siete de li'ebrero!le 111 i I 11lI\'eciell~
tO$ UIIO,
Jllnllucl TOJ'I'tlS C."
Quella I" c!!i~tra(l() el oxtrliCto allteriol'
bfljll cl UÚIUCI'O 28 del L. 1~.
Bogotú, F~brero;¿l tic lUOI.
J. R S¡mabrill, SI~c rctnr i o dd Juzgado 2~
'd el Circuito do Bogotá. 2.1
VKNt~o CUI<: IWS, iW/'Itrcl'IJ fl ermauo:'t. 10 1 , ___ o __ • ____ ,
I RH~UEZA .!-Venl tlu halo.
'Y CUllnqlta r('l'Ws d e ceb:~, ma¡::nitl ca ....
,Banco"'-AIIlCJ:ic;lUO. JCI!IÍII ON7(hiez S/lfírez.JO 1
NBGOUI ANTBS -UOIllIH'O uHIIII'llas ller
oro y platll, ónlcues do pago, clI(.'rO$ ilc n'a,
batáll, costAles, café, etc.- Ballco ,\ nll'l"ij.ft.
!lO. Jelfl¡g Onló¡¡ez Suárez. lij. l
POR RBUOi\t~NDL\(JION _ Pn·,.tn su
mal:'. de ¡¡¡,,('ro suhre "H~/II11$ hijlllt.'C>lli ó ~
flt'mlls respetahle.!!. Velillo ]let'HI ¡IIt t'lItt'!lUeu.
to Lotrali \.Iancal"ia$ .sohrc el l..!:;xl.eriOl·.
-~:-":'-·c·o¡o·o"c¡c·"c·o'c J~'c'c'c¡'""Oc'c:d'cÓo'¡c'_'_S-:':''¡'''~Z~,-:-' 0_ 1
BANCO DE OOLOl1.UfA_D1':-cle e l l .~
de Abl"il de I~Ol l"C¡ . dI"/\1I en c~I'~ gs¡¡¡ulcci.
miClJto los I:liguil'utcs t ipos tI(l ill tol"óg:
Colón é :osabél la, C,.:ttólica.
'l'elulió Sil:-i :dns.Y I"n.c:.gó la II UltO
UOIl PO:'t(llttoI"lO y H~ltudo \'uclo j
'!'I'OCÓSfj el! luz, ll ll Alo¡ill y cn queruuo
y dCl>calltla Iwy en h~ HlfUI"i{,u liel ciclo.
Las sei.s 110\'l\uas Il:U·tcS do un tCITf'1l0
lI:ulIlIdo JiJL l.~¡lItaf) ubicado el! e l MUllieilllo
Ile Usme, y dtl81indlHlo al;f: 111'01" el S ur, Il ea.
de el pU l;!Jto de Chímisa., en el CíHniuo (1"1}
¡Jo UIiWe \'a f~ Bogotá; IJlIObl'ada de CIIÍ.
DE 1>ÓS1'I'OS mifH\, aguas abajOI liutJalldo eou ticl"l"I\¡;t ele \ . ,
Julhín Arévalo, qucbt'n tla Ile por rn el l iu ~ se l ~ ~ncses ..... . •........ /j 0J. 1111113 1,
Sr. Dir.ector:
Como h.l c~ RI,(! lI nofll dfnH-lIo rp~ordnmos
~81 ('11 el sip-.h ¡tasU/lo-qlltl 811 ('Slimahle]lo
·,.i(dico lloo!icfl 1I1~0 1'l;!I:llin, (~I;toS I .. "tatuas
-dI' Isa bcJ r UOIÓII , r)lIl' YUC1'1J I'llr ahí, deE:ca
ritmos .6aUcr Ni flIA'O 1i0 ha ucchu .YH, sPgún
MI ofreció, "all~ culocar t'H SU" Jlt't1 estlllct:l
~as ohma d(! lIrtt'. UWIIHlo ya!Sc ha g:lRt.;¡. 'o lo Ulfl~ en t\OIB1'l'lI l' y tTa('r hasta Bogotá
_~ .os IUOlHlIllClltOS, pHrC(:O IIlItUl'al el gl.ist:i1'
~ nU~ltos cn colue:al' lag efOlatuHIj. No RC Iliga
~16 lIcmos Ill jallo cn .1 laN H~
La I1lltl~ Directinlllo la UOtnllllfifa do
Aseo l' 'O rn llto dcsei\ muprcli llcl" mlauto:1II
teA 1", tl1II811"11CI!iÓII (le IIU I'HI'l)lll,l P;II':\ (11
públi co, d\> (fiez 4 doce fllllt'gada$ (lo l'xll' ll.
lIiólJ., 011 t l't-rCI\OA HallOs qtHl BO d i¡.:I¡'1l de la
~nllltal m á~ d ~ (II'a k,::-uf&. J.J118 personas q UlI
Quiemll h¡H:el' propulltlJ.1\ tIa ,' ellta do lel"/"t\
nos I\prupiu(los Imm ~I olojcto, pu('t!e/J lJeyarlaM,
jlllltn con el "Iulfo l'I'RIWl'tiro, á la
Agellcia de Hu/iuo G u tiélTP1.. 6 Ilijo.
A llí mi~mo }jI:: lIyt'U i''"0llllcljlas dt~ IIl~e
nieros y Al"qniteeto$ I*ra la COU",Il'Ilccióu
do un gran t'¡;t:uHjne (; 11 IlltI c~lIboenl8 tlel
rfo SIIII FrMllci$cu, CNI el ohjeto do la"al"
d iari:lmoute 01 Cl4UCC.
Botk'as de tnl'no
MIf "íertIC8: .Jollr¡ufn Lomhall3, carrf'r ..
T, cl1ndl'¡\ lB; lHaldolllldo fh'rllllllJo.s, :W('nl
.. orte do la P laza du HOli"flr, Ilíllllero )(j~;
..t..1iellor }(OMlIS, callc 11 clIlll lm 11, lIúmcro
g/'}O, 2.- Oalle du San ~li~n.,l; .Moutu.ra y
8il\'tI, clIn('1'I1. ,7, cu,.,lrll 15, lIÍ1m\'roil 6,],6 y
148, 3.- (Jullol-:'l'llI; Lf'oUlll'do i\1éltd\!z, Cll
rrCi!I j 1, clllllil~ 7, lI1t lU{!l'O 185, P Inza de
Mercado; Uotlril!O UIHleón Ó Uijo, cnlle .lJ,
8undr.a 1 1, 2.- Uullo!lc SlIlIl\ligucl ; AlH./"eo8
Otero DU I"lÍu, (J1I,1If> 20, ' tJllIldr¡~ 6. JI(lJ1iw'ü!\
107 y '!Oí) i Ftjl"ll~lHlwl bl\ríez, «¡~r'lo 12, na.
JQoro !!:J..2 (. flOtn'cop:hi~"). ~
1 ¡, ,
Blanca aZllt:CII;\ 11" lh'!d lld mal'chita,
Tu l'xi :; lcIiCi,l tal! !Sólo fuu dc 1I11 día j
Tu IH"t'!H'lIfc IWl"lIlh,.ura uo ]lll.lpila,
l'tII'IIUC es ll clj l" 'j" Utl la IUIIII.m fdll.
Uasta paluma qUtl al dl~a l ' e l sul'io
Lallz¡.:slc 1.11 IIHIII'¡u c¡uI~ulllhI"Otw GI ilO;
Eco lIiuulillU~ que Re (}.~Ó el! el UlUlo '
y \)111.1 \' ibr'-' tillllhiéu CII 16 iulluito.
Snspl' utlilla l.u-illaUllo el! el e"pucio,
Uual I;':;t l"clla qU6 IIdOl'lIa d IirnmWCllto ¡
llaulta:; ¡Jeltl~justo:; e l palacio
Mit.igauulI f~ ItI UHull"u el t!ehlilllieuto.
Hoy filie el peslH' mató Iltll,'stra alt';:(rh.
y qut;! tl! Ilo lor 1I0~ C]tltH U;I CH!! /'111 [111.1"0
Vt\uilllog á lu tumha, :.nllig·a IIlfa, ~,
No á lIecirttl 1111 acUOs, biuH basta luégo.
Re17lz'tzdo
IN.DUST]UA y CAr~[DA f)
La ruiull J¡¡'wal 110 Uolumbia, que ha veni.
do aIllCII¡IZHIIl11} d .'~ dl· l!aCtl IIII1(:hIJ8 3fio~,
elil 1I(,y hl' (1h o t'oIlSlIlI ladtt, y ao l atlt t: l lh~ el
ekfm','zo putri,¡ticn dc lod()~ I()~ II'x!lI1iado.
rf'S é iudu$l!ialcM ,1,'lllltí/ol, pOllr4 IIl11iilf,mr
g lg:Ullak 110 J¡II~ gnl\'fsim31"1 t:lIl1sl!cueut!ias
qUe tld "lIillll 1/'¡It' I'{¡; 111 lIIiRt: r j¡¡.v el IJa111 .
hUI nn 8.'111 ya II/t'ra ilusiñu, .sillo ¡¡Ua I'~ali.
Ihul IIAU/oItHcl" rll,. y j!OII1.ra c'lll)~ bOlo prl! \"a
It'(:crán ellrllbltJo y la IIItlll/, l,lia IIlIcionales.
~6, pUt's, o\.llij2lu;iÓu /oI¡I~rnt!a Ó iuoltulible
110 tod
"
l\olllllll,i ¡II'O hOllrwlu y IllItriOtll
IIpoy¡¡r con ~u illtlnf'lIda, cuu su l'I· ... 8tigio:
CQU 1"1 11 /01 t!rll ll cl(,t:l t:oHIClllitlll(lca t!1 uno, CO"U
;su óholo e l "'rn, Clllla ';lIul con los mediol::!
1]110 teug:\ á 1'11 al" a lll\t', la/( illdu1!trias lIa
CIUlIft. II·,,;,. I''''llt'cialllll.n'fll laH Ilflllwíia~, quí.l
110 116Ct'8It:1iI dtl j:¡' ,·alltl .. ·s eaJtilal1'/'I y ]111011011
I->CI' 1I(j\"lldIl8 á t\.llIa pOI' ilu¡u"tl-:alt'8 l"elati.
'·:lUI\:.lI¡t.l l'uhrt:l"I) III1'díUllttl tl lli calltCUh', l'ISU
si, (d 11]1l1y" 1111 tlll ," l:t>IIt:!IHlall li IlOI'!.
.EII ,,1 II(mll'!"" d~ l'I'IL,11j pl'qU¡' fiaR Í1ul u/\
Irll18 tell~mtl"" IlfJlicia ¡JIJ qUlll' li J¡~ Ht:twlli.
dad , 011 IIlI'lIio du IOl!l dilSLul"hiol'l y "l.'I i ~l'os
que 1'(J1 !l'1lI) IIIICi'lfr:\ "id¡~ IIllCliun'ul, l/U in.
dUgfl"ial, iJltf¡tj,~ltlti Il"I!llliJ~dor de llogoUl)
uast¡~ d atO á tilia Ilit~mo de ulla{~e "calltl rU lllas
lillclandn con ticrrus de los 1H'l'edCl\J/( cI~
1\1.11'(:08 Salazll1', y que jlerfCllcdc/"OH ¡'¡ UOII.
1:1'pciólI Dí¡¡z; do Cl:itn !'¡Itima piedl'¡¡ ~i.
guieudo t'n d il"f'cc:ióu Norre. Ifn .... a I'ccll\, á
una mata de tllllO ¡ du lH)uf, tO"CiCIHlo un
POC? al Oceitleutl\á dar (¡, uu zlluFIII,;r P.:stc
abllJu, {\ dal' al r Ió l'unjul'lo ó B0811' 1'1"0
al~;'jo h~sta dar á UII I'CCOUO quu h a~o 01
IIIlsmo fin, frente á un corto de picclrll 1111.
dallclo por este lado occide n tl\l COI! ,i~l'rlts
de ~uliáll Aró\'alo, cí.lrc~ de l'allla ele por
metl lo,oll 1111f' parto, .Y 1"10 tic por lIIeclio en
hlotl,l.I. y (:ou tierras do 'l'c!)llor:\ ÚOllzílll'z
el.l la úllima ]111 1"1"0; pOl' el Nort(·, (!('I"(:a do
pIedra) tI~p ¡a y 1'1l1lla8, de por III(\dio,lilldall '
, I~ COIl tIerras tlu los herederos dI.! F'dípe
DJaz.y de Mal'ceJo JJfuz, á (Inr al cllmino'
/101' cI Ol·iellte, con e l cilUliuo quo do BI)"014
va á UISIlHl, ¡~ dar nI puente !le Uhh;jsa
Jlrimer liol.h:J·o.1I '
La,., Rl'is nO\'C UiUI liarles del UWrfJl10 ex.
IlI'p8ado fUf>rOIi n\' ulnu¡J¡H¡ en dos mil ¡W1S0.!!
($ :!,()(I(), Y t;$; I'oalnm adlllitiiblo la que
cuum el total delllvlll(l().
. L:, Jjc~!l.lCióu prillcipim·{i á laSll ol;e tIl. ¡l ül
clt8 (ca lle G, 1I (lIl1em .127). 10. i So cn{J,lr~:a de III'gOt:IO-i a CIII IIIIISl ru. !.i\"os
pgSOs DI!: 0;900, ventnllos y col~. y t:,.com'~'()l~·
1I~,¡l, cOlHpra á 101"1 m:'i¡!. ulto~ pnido." . F. a. . .Ucum : P' .I·r]~I,U " dI:) S~III t; üJt1 erl l\('prl1
'l¡Viesller ' . Plaza, tlo SIIII V ictoriuo. llo.!!'otli. I orlCu ta~, _1¡(l/lIm o ,~gü, .1 0-9
20-1 I1.IPRft.NTA NA ( 10 NAf. -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Opinión: periódico oficial - N. 168", -:-, 1901. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688541/), el día 2025-08-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.