N UJJJ~ 9 .º
. ..,
LaudaLlcs fiues sociales i literarios h'ln dado nacimiento
a este periódico, qne, barafo, cvndcnsndo, de, i11tcrrs const1111fo
para todvs i nb:·olulr.i1,wlc c:,!rario a la ¡1nl1lil'I! de p1Ll'lidos,
i:reemos mt·r .ce scr bien acoji lo c:1 trc lo mas ílm·ido ele
nuestr .. sacie lad. SalP. los jnéves, i se t•sp<'nde cu la tienda
As estar ocupado con empeño preferente
eu tres ohras, a sabe1·.
L" "Cc!eccion de obsei·vacioues astronómicas hechas en
d \ ir<'in~to de Sa tai·e de Eo~ot/J dPslicas de ~ • ueva Granada i
Ecuadnr ; su carta pel'~ ccionatla i completada: con una
memoria especial anc:,;a, ,relativa a la loujitnd de Qnilo.
Nu,icn se apartó ru: la mente ele C:nn.,s Lslc gra,1 pensamiento,
su pensamiento fa'l'n ito, e,, a realizaci.on cxij i:i
.:on;iderabb tiempo, pcrse,·eran cia, i pa:t. interior : por th1nde
c¡niera que viajaba, aun en las pustc:·iorcs circunst:mcias
:politicas harto calamitosas, rccujia con esmero m~tcríales
J«'Ograiicos, topogdficos i estadisticos; i c_::n varias ocasiones
presento m:ipas o cai-tas pat·cb!es, planos de terrenos poco
ste nsos, i croqlliscs de caminos, de ·rio~, &c. a las auto1ic!
es que pedian o necesitaban estos elatos .
:-i.• 41 Cinchograt'io, o jeogl':ifla de los ill'b a qwna,
formada wl rn las obbcrvar.ione · . • s 1cchas desde 1800
lrn~ta ..• '' Alll be n !"h,an v:irios p1 ol,kmos botimico-cconu,
niros para 1 econocer, dado un lugar de los Andes ecueto'4al
, , :,i hai quinas en sm b0tqucs, cualjis esp:~rie, líe produ-bre,
qne fue vendida despues de su muerte a un estranjero
por la Sdio1·a su Yi ttda en momentos de necesidad csll'cma,
i que rescatada como reliquia preciosn existe hoi en pode!'
de un compatriota nuestro, el Sr. M. l\1. l\fosqueru.
3.ª "Fitograüa; o jeografla de las pl antos clcl Ecuador
comparadas eon las producciones vejctalcs de todas las
zonas i dclgloho entero, formada sobrt; las mcdid:is i ohscrvaciones
!techas en la vcci ndad del Ecuador desde 1800
h.:.sta .... " Formaba el fondo de esta obra la carta b ot:\ nica
del Vircin:1.to, con die1. i ocho grandes laminas de plnnos
i pcl'files de los A u des ecuatoriales: /estaba ella dividida en
tres partes principales; plantas medicin ales, plantas útiles
para la subsisle1H.:ia i para las artes, i plantas de aplicacion
desconocida, o vcjctacior. en j enc,·al : i la precedía un cstcnso
discurso sohrc to:fos los grandes fenóm enos del glo bo,
altura , temperalul'a, meteoros &c. que inlluyen en la vejet:
icion . Ya se ha dicho antes algo acerca de este proyecto
colosal.
11 1. 0 de n oviembre remitió CJ. r.DAS al Yirei la l\lcmoria
qn·e-kl::.ía rcdact:ido ncerca de las re!'racciones astron quie11 sea prec i:;o clal'le con la
autorid?cl ~n la. Jarbas, ya <¡ne 110 para couvencerle,
SH.pn era pa con tenerle. Eu I al c;1so se es.:
coje para la cita · toro la obra que él mismó
elojie mas. ·
En buena socie . nrnins ligliQá
por ello; o de que, cuando pensamos que ot~ti
nos lieue en altJ cstimacion, uos dL1ele perderla
~ --- - - --- _ ,_
cjercian; en fin ; t odas las f'nncum:r,s~s que subrogaban'"
t;,u;...ndo sus aclt •S entero ,alor. 'f· l es la z,
s. Como naturalmente debia mortificarse en los Su,~tc.~
a algnnas personas , St! les tomaba previamente su véniá i
c·a i nunca se vio que la negaran, i el püblico se dh·ertio a.
sn cargo i en sus barbrls sin <1111! ellos tuvieran otTo recurso.
que agnanta1· como estoicos.-Pasados los dias t erribles el
pueblo Yohia a sus ocupaciones ordinarias, i todo marcho.-
ha con el acostumbrado arret;lo. .
Si se examina concienzudamenlc esta dirnrsion antia~
qucña, no pn<'de ménos de aprobarse: porque es mui justo
dar al pueblo pobre i lahorioso, tras de un ai'ío de sudor i fatiga
, unos euencias, i sl h ai todo esto cuando po1'
carencia de pasatic-n'po amplio i li bre tienen lostrab aj ado.1
res que buscarlos e11 los garitos o en los entrt tcnim i1mtds clan <
l r.s tinos; porque.rn estimula la cconomia i la h 111maconduc·ta
en todo el ai;o , snpuesto t¡ue tienen los individuos que
Lrahaja r, i gan~l' i ahorrnr p:ira poder en los di as publicos
gozar con tod11s i como todos; porque dejando al pueblo solai,
arsc a su s-wor por algunos dias, se satisface i descansa,
i n1clvc gn~toso a sus faenas.-Adcmas de estas 1·azoncs, la
criti1:a que c.n los mencionados sainetes, se hace de los suceso.
s del :!ÜO_ es nna sancioo_ fuerte que impide o castiga las
malas acciones-Todos los puchlns, i en todas las !'·pocas,
han tenido' perioopayon sus ,'\'egri:
los; las provincias de la Costa sus Carnnrales, i a,;i delas dem,,
s casi sin cscepcion .
Pero coloquémonos en la ciudad de Antioqui:1 el dia 28
de Diciembre de. 1851-V camas Diablitos.
Em!'w.íse por publicar nn bando permitiéndolos por tres
dr:i s, i poniendo algm~as resh'icciones.
De.,;.]e !n vlspera 11na gran concw'rsa estraordinaria,
admirable en la Nueva Granada:
esto hace el elojio de la Sociedad i promete mucho.
Ojalá la veamos pronto iustalacb eu el S.alou
comenzado a consll'uir para sus conciertos, i uo
sea él victima re, ntaodo la pcti-plcza de" No mas muchac!Uls''...:...Vea,
vea, U.,. un casacon..monumental: talle en los lomo~ corroo
metálica i corde1·0 pascnai<9 1 cnello, punta de di~mante.
en los '.aldon~s,.,, - Oiga U. esa conversacion; esta .iente
es mm desp1crta.-Crucemos por aqui, esta es la calle de
las lindas. ~sta ~eñol'ita es rosada i bonita, tiene ojo vivo, ¡
?ebc de ser mteliJente. Aquella otra con ~us ojos bajos está
mtcresante.-Esas hcl'manas son tan afables como hermosas,
i tienen ele retaguarclia algunos pesos.-En aquella
ptwrta estlm sentadas otras: hermosa habt·á sido la que
actualmente sonrie con sus blancos d ientes: la que le signe
parece una .cervatilla de ajil cuello i ojo cliispean to ;
pero: oh-! que tipo tan rom~nticoe$ el de la qne la acompaí1a
! ••. parece una hermosa muestra di bujada en sombra,
por Julien •.•. • -Sio-amos-M11j er gorda, j q e a muchoi.
parece hermosa ; tiene despejo i espiritua liailaba con entusiasmo una negra de
ifualcs porm enores di~frazas habrlm :rrndncido los Dinblilia
en el Congo-¡Qué uumbre tan largo; de este si que tos ! A mores, celos, nw trir uníos, lii~tori~10 i~noradas, " " endiria
nn polilicastro_, qne dJmioa b si uacion ~-Honit_amn-¡ tL ras de gr:,ta rec,,rd .icio~, p<'·rd:'les · os lo daré en se.:. gar ª 51~.'e mr as ue erwic: ;_ asa m u o1a JCule J . .., ::, ' por alll i ga uaremos conque vi,· q 11c la:; oue en él se cspresau 1 •
gu111a . ~ Los titulos 2.º, 3.• i lt..0 Parliª t Norham; pero como personas que esenciaimemec lcbeo co nsti-u
na flema imperlnl'b able, i respondió siu vacilar: e! cómo conduciran su b arca? tuirel j ni.cio, el demandan e o actor, el deman a-
-Diez mil. gu ineas, m ilord. . . El prhner din en que el j óven H< l _d "' l ~vio do o reo, i el juez que t1«l r:ia1s ga11~r a q u1? ra n~sotrns una e specie l·c prnkcla. i cu él lee~e- c~a tl'in itlad I personas lcjit irn as, o con las cua-
El 11·la11dc!'l echo uua m¡aJa b. urlona a los ne- mos nuestros d es tr. n os . ' liuac es c¡ue el ( ·echo reqnicrc en ellas .
bnlww::1 vapmes que le ro; auan 1 :1olló uua larga El a rticulo27 ci la leí 13 citada dice: "En este
c::a rnaj ada. -¿ Lo crccis a!IÍ? juicio no hai otras ulidades que las que aqul se
-¿ Aquí ? contestó luego ; lo úu ico que se pue- -Estoi cicdo de ello. espresau " . .. . En a palabra j uicio im plica la lci
de ganar es .•.. uu fuerte cuustipa1lo. La lintla recicncasnch espora con impac ienc ia la existencia de las t·es personas que lo forman;
He a1r11 i u 11a con,eJ· a nu1:;: bajo cierto punto da 1 ·· · l 1 · · :le sncrtc c1ue cuenta ~on 1» t :-as nulidad .; !'\U prime,· paso,
Lieu que nu fué un paso en falso . Pídela por c~posa;
respóudeu le que uo 1ie11e nada; contesta r¡ ne lo
mi~mo tie,h~ él> i sobre cslc supqesto coudúycse
la hoor t i, por Ti mi corazon, mujer.
¡ Quien feliz cual tu esposo se llamara!
Cul:stame algo, es verdad, su bendicion ..••
d Pero qué importo yo f ••• • Si él no te amara,
Oh l cómo lo odiaria mi corazon ! :
Al ver tu hijo, esa Oor de tu existencia,
Iba a estallar mi coraz:on pensé • • • •
Mas me vio souri'endo · de inocencia,
l al punto, por su llADn K •• •• lo abca:ié;
Lo abrazó, sofocando rui agonia
Cuao con lo~ ojl'la
alguna cima luminosa donde n~posar sn ·ut:lo : dcspucs de
haber ensaya:·rt yo no creo que l1. ll:N ,,nucnE M. III Ft1imrn.- Ba!Sfa
no e~ posible el otorgamiento <1c tal tcslan1Cnlo . que espresa la le i_Grau:, di ua, estaban directa a1~1- a;rega l' una pcqu elÍa cantidad de agual'dieute de
Pt1diel'a re¡>licürsenos nuc la referida lei de 3 te i11 tcrcsatlos en la últ ima voluntad del testador, 11 - ~ d d '1 g-t·ano a ieor 1ennenta o e que se va a saca1· e 1
, , Junio en el p .. -í.nafó 2.· del artícnlu 30, rc~ouo- cu,rn<1u por estas disposicio nes 110 ~i:-.tcueia de Jo,; tes tamcnto,s cel'rados, a lo · 1ioc.irnie11lo del :.:ouleniclo . E...ta obsen ncio-11 n:fuerza la lo por tales c i1·cu11sla11tias i no sed n ulo d icho pe l·mitan renoyar el aire. El ácido que se obtiene
t.·ouclusion , por(juc l::dci Casteiíana exij •a 7 tes.t i- \e.,;tarncnto en esta parte? · así es traspare nte como el agua i de un guslo mai;
gos más el signo rlcl Escr ib,rno, i la Gra n adina ·r..L artículo 18 obliga - los Notarios a lleva r, cr:- agradable que el cicl viirngr_e comun.
su!o va rió aqw..:lb e11 cnanlo al número de los tes- trc otros libros) el de '" ejistro" en que asen-tart'm
t :gos q uc deben cou_cnnfr, siu r eferirse al sip10 ya los actos ·o co1itratos con todos los req~isitos i cMuvara
_dctenninarlo, ya p ara declararlo iiru tU, su'!as que ex ijen las Leyes i que hrm 't:l•iJÜl(_ado. los of(/1 -:.
dcjap dó por lo mismo vije n-te su neccsi en p liego separado, que evülen-
- ellos a los que sean parte en 3quellos negocios, -tcmco te.no h~ria parte delas foj as del "Rejistro "i
sus herede ros o apodcr aclos, i esto es contrario a la tendr'ia tanto esp acio blaQco cuanto el testado1·
r e-erva q ne debe tenerse coIJ el testamento een:a- q u·isie"ra dej arle.
do. . . Ultimamente, eL. ar tículo 30 ordena que todo
CoNTR,\'. u . E~lDIHA·GlJEZ.-Pal'a combatir el estado
penoso dela mf1riagti.ez~ l¡ue es el rc,;ultado frecuente
del us qel a gu ardiente i de licores fermll!
ntados, i\-¡'b ai'nos los tres 1;1~dio-s s igui~ntes :-
Hacer to; ~·· Ekt· sulfu nco en aceite, echa,
nclo a ca • · za· de este venticinco gotas da
aqu'el.-2. º Al l volatil (amoniaco); ocho gotas
en un vaso de agua de azucar.-~.· Acetatc·
de a:monia~o: treinta i seis gotás en un vaso de·
agua pura. .
El te1·ccr medio e~ t l mejor; el segundo cau1ll.'
a vece5 accidentes. ·
T.EÁ.Tl\O.·
Para el domingo 19 det pr1Jtnte~
5·e ejecutMa a beneficio del Director de IaCompai'lía, Sr.·
Juan Josú A.un, el gran drama en cuatro actos pr•codido Q$'
un prologo, cuyo titulo e1
EL CAMPANERO DE SAN P A.BLO
EN LOIWDBES.
ET agraé:iad·o- omite todo-elojio que pued• hacerse d• uta·
nunca Líen ponderada composic¡on, pues el publico sensato
de esta capital ya la ha visto exhibi11 en ~edio do 11plau.1os
i :tcfamaciones. Este serb. vestido eou todo el lnjo que exij.a · ..
su epoca i argumento,
Terminado que sea, se presentará.la Señorita Abiga.il S.li.1{
El articulo 17 prohibe a l Not<1rio atorgar o au-to- .acto o coutrato qué se c~ticnda en el ,~ Rejistro"
riza1· instrnmcnlo público del cual Yenga un J'ro- debe ir fü·¡11<1do por-los otorgantes, el Notario i los
vecho directo a él mismo, o a sus asce n dien i!s, respectivos testigos, debiendo estos estar presendescendientes
o herma nos, a los consortes de esoos~ tes cuando el iu strumeu to sea leido a los interco
sn mujer, a los ascendientes descendientes o sados, i en el' al to en q ue estos lo aprueben i lo
tiermanos de ella; i esta disposicion imposibilita firmen, i por el parrafo 2. º del mismo articulo se
c1 otorgamiento de testamentos cerrados, vor ~ue exije la concurrencia de 5 testigos i11strurnentalea
seg u u la Jei 2. • titulo 1.~ P. 6. ~ el testador debe cu c aso , ,.., .:. re~. r,,. , )., ti'""'' •pr.! " 11.1b1a íu·1..1ado, i vh'icado en medio de una
,: !'.~-;; u- r .. , , .' .. · .en.. , b:'l!: 1::01 •• :; :t ej Lú .ulaoa c;iudad devornda pol' la pes::c i. atormentada por bs discna
sn ardiente iina¡:riacion cuanto podía ca .. fr:ar. Lu caur.a cior:cs, jamaJ se ahandonó ni a la nías leve cóle1·a ni al discle
los Griegos se l1izo p opular en lnglr:tcrra, i mt.r,.os hom- gu~to o i al des~liento.
brcs d ist inguiccho de los jcheral, i sin plan . Por otrn p al'le, el inst in to derapaúdad
sitia
Citación recomendada (normas APA)
"La Siesta - N. 9", -:-, 1852. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688359/), el día 2025-08-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.