EI.4G •
... '
PERIODICO· POLITICO 1 LITEB;t.RIO. Oinn{6us ide1n.
[ NUM. 6. 0 BOGOTA JUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 1840. TRIM. l. o ]
EL GRANADINO.
"Hemos llegado al punto en qne ya nada puede
cirse i en que todo deb e hacerse." E 'Ü~ ha sido el
notivo de la no-pu blica cion del GrJ.nad ino en los dos
' !timos juéves.
Despues de haber estado haciendo, con tantos jóve.
es compañeros ma , la guardia del parque de esta ciulad,
al recibirse aquí la nueva de la e pl0ndida victoria
de Buenavi ta, el que e. to escribe i un amigo suyo,
el Dr. Ricardo Parra, recibieron de sus compañ -- ros de
guardia la honrosa eomi :on de al ir al úrwuentro dd S:tlvador
de Bogotá, Coronel Neim, á esprcsarle la admira.
cion i la gratitud que tod'os sentíamos por su hazaña i
l pesar i la amarg ura que tod s e pcrimcntá.bamos por
n herida. Ufc1no.' i or g- llo os con esto encargo, á. un
tiempo tan li so 1jero i ta n tt·i te, los do s comisionados
montamos á. caballo i nos alejamos de Bogot:t.
Oh! c6mo e pres ar lo pro undos sentimientos que
llenaban nuestros corazonc ·, cuando, solos en medio de la
magnífica abana, en 1 ilencio que solo turbaba el
uniforme i acel erado gal opo de nu _ .. ·tros caballos, nos sen.
tíamos com perseguido ' por u a voz interior, incesa nt e
i Rolemn e que no clccia: "¡ Va o á vrr a. .ira!"
¡ Cuantasrcftexione·,cu,nta a1 müacion, cuanta.justicia
~e cncerru.ban en este pensam ie to tan sencillamente
cspresado! Vamos ;L ver á ai a era decir, vamos ú. ver
á. aquel lwmbr prod .jwso qt e i mpre aparece en el moonto
del peligro, 9u o siempre el aparece en la hora de
la. rccom¡, cnsa. 1amo · á. rc r ú "'üira, era decir,. va.mo
: ve· á 1 qu 1 hom :m~ . in cr nJar i 'nico que, no habiendo
fund do lt.t inm ·nsa I pu tací or i obre la in trio-a, ni
obre la ci e ncia n i so: m el nÚ! ne n, sino sobre la virtud,
sobr<: una. vir t •Hl activa, fi cunrla, infatirTa1l c,. sobre
una virtud, no de anac re ta si1 () de militar 1 de ciudadano,
e encuentra. fuera del a C'af.nce do todo vituperio
i de todo clojio, de todo vit uperi o, porque Neira de ningun
vituperio se ha hecho digno, de todo clojio, porque nin.
gun elo.jio es d ign o de I eira-Va.mos á vet á. Neim era
d .... cir, v-runos á ver á. aqu el an iguo soldado cubierta de
cicatrice , á aqu l antiguo patriot¡a cargado de trabajos,
á aquel m.írtir vivo d2 la independencia i de la lib ertad,
que nos hace pen ar con grr&io "n que hai una Providencia.
que es la única qu e en lat Eternirlad puede dignamente
recomp cn arlo--V amo .. ver á. Neira. era. dec :r,
vamos á ver á aquel caudillo qu J de pu es de haber lucl
¿ado sin de can o contra. el esttra:njero qu3 pretendió
tiranizar nue:::ttra patria, hoi ale~ de nuevo de su rot:ro
para luchar contra la fA.ccion •que pretende anarqui~
arla-Vam<>S á Yer 1 ·e ira erro. decir,. vs.tmos á ver á.
iquel que cuando e¡;;~ facc·on enorgullecida está pr6.
xitpa á. sooyu.garno ~, á aq•learno ,, ú a esirrarnos; C'Uando
los gobernantes se aco!.>ardan,. e esconden, desaparecen,
i · abandonan á los ciudadanos honra:cfos que e&taba.n
en la obligacio ·1 de prot ejer; c1m ndo Ia pohlaC'ion misma.
t4)da entera,. sintién lose irr d: rector, sin caudillo, i sin
apoyo, en el mas profundo desaliento, ca si olvida s11
propio peligro i descuida su propia con servacion: e ntonc e~,.
en esos dese..c;;perados momento', se presenta, i con sola
su presencia 1 con sola su audacia, con solo u prcstijio
con solo el entu ia mo que in pira, sin lo gob e rnante~
i casi á. de pecho de los gobernante , levanta en ma ·a
esa poblacion, organ iza la re . i tenc:a, i derrota, i de·.
barata, i amilana ú. la faccion ladrona i ase ~ ina. ¡ I todo
esto enfermo i m:mando aun sangre de sus reciente ·
heridas ! i Qu é mas pu ede hac er un padre por sus hij os
que lo que 1 eira ha hecho por su s conciudadano·?
¿Ni q•1é gratitud mayor ha debirlo jamas ningun pueblo
á. ningun hombre que la que hoi debemos sus conciudadanos
á. Neira?
Tales eran las refl exion es que mi compañero i yo
hacíamos al ac ercarnos á Buena vista. De camino íbamos
preguntando ú todos lo que juzgú.bamo que pudiesen
responderno : ''¿Dónde está. el coronel Neira? i Dünde
po.lrcmos encontrar al coronel Neira? ¿Mucho nos falta
para llegar al punto por donde viene el coronel Ne ira ?"
En nu estra ansia de verlo, preguntábamos po1· él como
preguntan lo pasajero por lá tierra, al capitan cuan.
do ste al levRntar P. le ha dicho: "Hoi debemos ver
las costas· de la patria. ''
U na vez nos engañó nue tro des éo. Vimo. v~ir ú
lo léjos una cama entoldada, que algunos campe ·i.hos
traían en hombro . Pronto, al acercarnos apre urada
monte; de. cubrimos dentro de la cama á un hom rct
cuyú ro tro no di tin g uimo s por ten erlo vu lto a ia el
otro lado. E e homhr venia, inm óvil, mudo, i p:uccia
dormido ó muerto. "¿Quien viene en e ·a camn. '!" pregu~
tamo~ á alguno · que la prec edian á e bailo, "¿ cr:t
el coronel cira ?"-"No señore , ,"no re -pondi ron, "c.·
el alférez Ca!d eron, qu e ha ido grav menlc herido, ta.m.
bien en la pi rna, como el coronel. " Calderon! cstQ
nombre despertó en mi memoria una multitul de dnl.
ces recuerdo i llenó mi corazon de tri tís imo. s nti ..
mientos. Yo había conocido i tratado á. Calderon cn'tndo
acompañé al coronel Franco en ·u e, pcdicion á V élez.
Allí i entón <.:e , en la militar familiartda.d qu .... entre los
do estableció nue ·tra s :tuacion, mo quedó derecho
para dec i r que, si por su valor Caldcron ha nacido para
la guerra, por su modestia i por la inaltemb~e dulzmrt
de ·u carácter, Ca.lderon ha nacido para la. amistad.
Pueden mi lectores imajinar cuan acerbo debió erme
el espectáculo de mi buon amigo herido. Yo me acerqué
para ver si lograba hacerme reconocer ele él. "Calderon!
Calderon !" le grité,-" Calderon ! mi querido amigo
Calderon !"-Ni una palabra me re pondiú, ni el ma
lijero movimiento hizo que maniv .. stasc que me hub :e ·e
e;> ido .•. "Viene desmayado," me dijeron lo conducto.
res. Entónces nos apartamos de él, silenciosos i c'On .
tornados i en breve Jo verdimo:) de vista.
Pero despu~s encontramos á lo~ do. cientos pri&:onen . ·
hec!~os en el com'bate i qu3 de do en' dos ven.an para
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL GRANADINO.
T~ogotú. Ü"trn::o, ú~pue, to en hace "', VE níu. d < rma-rnent
1ue con ellos e hnb:n coj1do.
P co dcspues descubrimos el recuc.to del S::t tuario ...
Qll ;. recuerdo i qu é contra. te ~
P co de pues de jamo· l camino real i ontram·:> o~
la vr!·e.da que lleva á Bucnavista. •
~1 momento se acercaba. D pue~• de haber galoP'~~
do algunos minuto mac:, habienJo c-r ido oir ú lo
1 !jo.; vozes de hombres i relinchos de ca1 :1l1o alzamcs
lo.· ojos i di vi. amo un tropel de J nte q;¡e acia noHotro::
l 'e encaminaln.. En medio del j n tio alz:tbase
una cama entoldada . emej nte ;l aquella n q 1c vimo
{L ('a!deron. Alli \'Cnín. el hcron . e" ·c:Lban!o algunos
de los valientes que en la peléa lo habían acompañado;
i jentcs de la capital que habían aondido {t fl cilitarlo
i a.::Jistirlo; entre ello se veían alguno e tranjero-, ca i
todos inglese • Nosotros. do ninados de una emocion
straordinaria, nos aproximamos i olicitamo · hablarl .
L::> q e le dijimos e tuvo probablemontc m.tl cspre ado
pero sí a eguro que e t\,1vo prufnndanmnte entido. "Decid
á. la compañia de la U nion, (*) nos respondió, "que la
poca san 0 re· qnc me queda estoi pronto ú derramarla
hasta le.. última gota en defensa de mi patria i en o -
teni10icnto de sus leyes. ''-M:s ojo se llenaron de lá.
o-rimas á e tas ublimes e nanto sencillas palabra . Un
:·c ntnnientoe ·pcrimcn't'• entúnccs que mi corazon, aunque
ns:1co ya de pa ion , no conocm tod:1vía; yo había
llor do de ternura, había llorado de amor, había1 llo.
rado Je pe adumbrr, había llerado de frenesí; jamas
ha ·ta entónccs había Horado de adm:racion. No re.
cucrdQ hahr.r . entido nada semcjant á. lo que entónccs
sentí, sino otra ocasion, hará un año, en presencta de
una m gnífic:t E>stampa qne rcpre cntaha tL Napoleon
difunto ~m H. nt:1 ''na; pero la peci • d admira. cion
do!oro 'íl. qu sa, r"prc cutac·:o n me pro~lujo 1 ronto
queJí1 de:van 'cida ai1tc el poder oc e ta rcficxion: i•EJ
gr;:llldc hombr' en. a i nüJ n me CO!Ul1Ue\'e tnnto, n
otra co a quo nn egoista con núm ':) n, tlll r b '1d"' <· n
fortuna, 1 nn bandolero con corona"-1 eira ~ 1 ~rn.
timi nt que tú m ha in pirado no ha sido amar.
erado por ninguna r 'fle ·io n qu al adrnira1 t tr condl'nc. ~
0 Habi~nclo cnmpli.do e n nu stra com]¡.;ion l Dr.
l1 arra i ~ r<'grc ·amo ú BoO'otá, por cuya· cncia
l acto in:1~n~ato por el cual e ha dejado {L la 1 T UC\ a
(~ranada viva en e l seno la ·erpicntP, i dr JJrofunrlas
cnmbinacionP · militarf'. la contramarcha Í2.:JWmÍ11Íc. a
por la cual ú un j' rci t ven cid , ¡)IJ il:lll ¡'me, i <"< • i
de arma~ le ha dejado un cli, nt ·ro pnra ·~capar.
e i uti'a. provincia ntera p·tra reha ·crs · ~
¡Profunda combinaciones militar s unas romhinacion
de las cualc, nada resulta~ Ah, ñor '::l j "'no ra le ! la
profundidad ele cualqui ·r combinacion no ·e gradlla por
1 e fu rzo que cue ta ·ino por el resultado qnc pro.
duc . La profunda combinac:on es la que produc un
gran n' ultac\o. 1 I el gran r nlta:do de toda prof\wdn.
combinacion militar ha de ser una ":ctoria ~
Porque, ·i hacemos ab ~ traccion de los resultado i
solo con~·id ramo la combinacion en ·i mi ma, mas
complicada i mas profunda on la comhmacione
de cualqtti l'l mediano jugador de ajedrez que la · de
muchos jenerales!
Profundas combinacionr 1 1iE 1nr s Humo yo i
llamamos todos, las del coronel Ncira · el connn .ante
Vúrga , que con un puña<.lo (l" \'alientes d rrotan ú
s:liscicn!os faccio os en Bucnavista , i les matan cien
so1d 1-:los, i les cojen doscientos pris~onor s !
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ÉL GRANADINO:
Pero no: no otros "·implc ciudad anos, no otros qu ....
no tener:1 o obliga io d .... tener conocimientos mi!itarJ ,
i mucho méno-; cu:m'L por primera vez nos vem rs
al frente del cnctlÍ ro i OÍtl os silvar una qu " otra
b.t!n " nosotro" haremos mui mal en cen ·urar una·
combinacione qu e no entenrlemo. , cuando al m i rno
·Le mpo mi!itarcs i ejércitos enteros;, que lus entienden, la
c. t:ta bendiciendo i nla!Jando: i eso militares i e ·o'
ejércitos so n Manuel Gonzá.le z isu jente, que alaban i
be ndicen lo.~ profundas combinacione de Enemoc n
e n el Socorro!
I, por fin , e. a combinaciones no han sido tan
profunda i pueden desc ribir se en cuatro palabras :
per er1uir al enemigo in alcanzarlo, i mandar hacer
alto i contramarchar cuando el per eguido volvía un
inc::tante la cara á preguntar qu é le querían.
Esto fu.S lo que sucedió en Enemocon, á. la vi ta
del que c3to . erib i de sctecienta p ~ r onas ma :
el enemigo, á. la ' 7 de la mañana, se detuvo á la salida
del pueblo: i lo jcnerale Ortega i Vel ez , que dirijían
las operaciona:', mandaron á. nue tra tropa hacer alto,
i el alto ha durad ha sta las cuatro de la tarde !
I á In cuatro el la tn.rde, cuando ya hab1a seguri•
dad de que el e nemigo c. taba bien léjo , el ejército
volvió ú poner.;-e c u m, rcha; i, para no adelantar e
im prudentemente demasiado , u jorntt d de aquel día
fué á . la hacH•nda de Su ·at;i que distará á lo ma
tilla m dia lcr,. ua d Enemoc.on.
I no · t ro~, qL h::t ·ta allí 1 acompaihuno'l, sa
mism:t noch no. volvimo . ; porq ue p n visitar i cono
·- r lo' pueblos del camino niugun· ne c{) ·i dad ten íamos
de hacerlo co n toJa:) la. molestia· que se sufre en
co:npaíiia d un jt: rcito.
l ·o n no ·olros e volvieron to -1 s l0s cindn rlano s
qtt , :1 e 'J j ~ r eilo iban; i , e \' oh·;l> <'! cotna wlnnte
·.írgn., i ~ volvió e l ·. ·cnadrou Funzr., i ,e vo!rirron
ti)J ,.¡ los q11~ tenian alg ma ' quv hacrr qnc ir
u r corr r l:t dcrn . ·tuda ' pro\·in ·ias d -1 T ortc·.
Tal:! han ido lo: motivo· de la no nparicion de
de nue tro deb er, apoyado en lo de eo. de
mucho· i <' n la opinion de hombre de pe o i sabiduría,
rc::lir á. VE. el nombramiento del Coronel Juan Jo é
Neira para Secretario de la Guerra. Poner al lado del
o-obierno un hombre de prestijio, enerjía, i · decision;
moralizar el ejército; dar confianza á Jos patriotas, i
o1 re t odo aterrar á lo enemigo ensalzando al ven-cedor
de Buenavista: fueron los motivos políticos que
r.o3 determ inaron á dar aquel paso. El pueblo entuia
ta de esta capital, de eo o de manife tar su gratitud
al libertadQr de Bogotá', i por el in tinto de u pro ·
pia conservacion, nos acompañó en aque!!a_súplica i ú VE .
le com:;ta la moderacion i re peto con q'le fu é dirij ida
er hemo visto fijarla en la esqu i na~ la r nun ia
eL, h S 3cretada eL la G J~r~·t h;cha por el S:. Jo- ~)
M tria Q¡·t ga.; i VE. e halla di pne _to, á oir mL - ..
tro: vot o· , dando el portafolio al b:mem §rito coron el
N ira, pedimos, con el de recho qu e no.:s d't la con titucion,
que e admita dich.n. renuncia, porqu e todavía
pueden obrar en toda su e tensiou los . 1l11dablcs ~fec to
que no propu irnos. L :t herida del Sr. Co'·onel
eirn, nunca ha sido un ob Uten!o para adopt ar aque1la
medida, pues qu e u nmnbramiento solo, cumple lo
fines que hemos indicado; i mucho ménos hoi que; por
hallarse convaleciente, pu ede ayudar á VE . en el de .
pacho. de lo negocios ma importante .
Pero, i VE. no ha de hac er aqu el nombramiento, ó
i el Sr. N e ira no r¡ui ies8 aceptar el d stino (aunque
e perarno ~ que haga e te nuevo sacrificio en las ara
de la patria;) tambienes nuestro de eo que el Sr. Orteaa
continuo en la secretaría.
~ No tratándo~·e de variar enteramente el gobicmo,
i pe hiendo er el n u e o ecretar io para poco ' mese. ,
no e no pr enta un hombre qu e ocupe el lugar del
coronel eira en las circun tancia actuale . , ni que
r~em placc al eiior José Maria Ortega. Porque, si
hien hcmo dicho i conocemo qn .., l eñor Ort gano
e a bueno para mandar el ejército, le confe samos
uficicnte capacidad para el de pacho de la ecretaría;
i tiene adema para nosot ro · el mérito, q~e han adquirido
poco. gobernante., de ha!}ersc comprorn ti do francamente
i de de el prin cipio en la cau.·a del pueblo.
Otro nombramiento nos pondría tal vr z en mano d
un ignorante que emp ora 8 nu c tra sit uacion.
o habi 'ndo , atendido nue~tra pr;uwra pet iciont
tal vez . er:t desoída e ·ta r prc se ntacon; in embarao,
la r olu ion que Lemos tomado d no omitir pa ·o algun
qu .., cr amo conducente á. 1<~. alud de la patria,
manifrsl. r á VE. qnc nne ·trn condu in. no e' 1 r ~uJ.
iado de ignoble · antipatía ni del en tu ·ia smo producido
p r 1 , ilvar de una ú otra haln, i ma: qur tolo probar
ú lo· fa· ·io · s que, cual<>. f)ll icra que can nnc tras opi ni
one· IJ brc 1 mérit do lo O'Obernant"s, jaru 't. hai
d<'!':t~n cntr no ·ol ro cuando trata de · trn r el
goí1icrno, son 1 moti,·o<; que no ~ impelen ú representar
á VE. rn fa pr ('ll oea. i n,
De VE. respefuo os se rvidores.
Rafael Ríva llfejía.Jost1 Eusebio Caro-Ricardo de la Pm-ra.
· Bo11o tá , • oviembre 11 de 1840
--o--
DESPACHO DEL INTERI OR I Rs. E 'TER ORES.
Borrotá, 11 de novif'mbre de 1 40.
Tan per uadido como el qu.c m.a .. se hall a el Viccpre-idcnte
de la República de lo· mut tmportantes é inestima·
bl servicio pre tados á. la acion por el ben emé rito coronel
Juan Jo · Neira, digno por cierto i acreedor á las mas
distin
Citación recomendada (normas APA)
"El Granadino: periódico político i literario - N. 6", -:-, 1840. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688299/), el día 2025-07-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.