ELG ANADINO.,
PBBIOIIItJG' POLI'TitJO 1 LITBBif BIO. Onaal6 te8 í dem.
[ NUM. 4. 0 BOGOTA DOMTNGO 18 DE OCTUBRE DE 1840. TRIM. l. 0 ]
ste peri.ódico saldrá íos jueves. Se vende en la tienda del
• Antonio V elez a real el ejemplar. En 1 a misma tienda
reciben las suscriciones, á 11 reales por trimestre .
nto se remita al. Redactor vendrá franco de por.te .
--o--
( Do:vrrNGo ll. )
ANARQUIA.
Consu.matus est.
As:, pues, la grande obra de anarquizar la ucva
ranada t::stá. ya consumada.
En Past , despues de una pugna de catorce me es, la
erra. está tan encarmzarla como al principio.
Ea Manquita, la cámara de provinctcL xij~ que el
residente al andou el mando.
En Pamplona, s-e enta hombres se apoderan de la
r;:;ona del gobcr ador i [o ponen en la f:·ontera de
. eitezuela.
En el Socorro la tropas del gobierno c¡u<}dan dcrrott ...
as 1 tm jefes pr1s;o roo.
1 en Bogotá, al recibirse la infausta nueva, el Pre iC'ntc
d b RúpúJ;~ca se dt.clara enfermo, i se retira i se
sconde.
I en el pueblo de la e p:tal empie:r..a. á propagarl:ie la
dea de separarse, e mo d Socorro, del resto de la proincias
i con ·titu .. rse en e tado aparte.
1 bandad ele forujid infestan las e rcanías de las
oblaciones, i en nmguna parte t iste organizada la
ucrza pública para contenerlo·.
I el porvenir &e presenta tan nebul06o i tan o cnro,
l'le ni 1 ojo ma JX'n traute a1can7 .. a á distinguir que .s
o que esconde cutre su9 nu h:)S.
U na cosa, si u mbargo, uos parece inminentP, el do .•
oti ·mo.
Porque en un pueblo en anarquía ]a primera 11e<'e. ia:
dr la necesidad mas imperiosa, la ma uniYensal,. la mas
.. rjente, es la ~eguridad personal i e] órden: E>l órden·solo
lo re tablccc la fuerza, ~a fuPrza supone la suprema voluntad
de un hombre que la dirija, i el hombre que düije.
la fuerza· se llama dé&pota.
Así la imájen de un d' pota e la fanta ma que se
dibuja para nosotros en las nubes del porvenir.
Un dé poto, que nos i~uale á todos,. que nos oprima á
to(lo. , que no haga calla!' cí. todos, i que no haga temb ar
á todo·.
Un dé pota, contra l cual la sociedad,. cansada de
discordia , nada tendrd. que oponer, al cual la libertad,
aniquilada por ~us propios exe os, nada tendrá. cou ;ué
resi tJr.
Un clé~pota , q11e nos robo por larg años tantas dulces
esperanzas como hai>:· mo ahm~ntaJo, .i que solo dcrribun~
mo ', i por fin con -·guanos d ·rribarlo, v lvi~ndo á la
anarqma que á ·n v ,z prorque ¿dónde esUt e l ~rn1 dP. l,omh,.~, el hnn1hrc de
númer, de auJaci·1, i de VJrtud; rle l\a tn.•; e nt"nn •n para
<.:oncebir el dd;c.! 1 va~! o P.la. ando
habían sido sus dos riv:1Ls. A los dos debió llamarlos
al ministerio. DGbiv hacer 1 inistro de la guerra al
jenerul Obando, ministro del intcri r al dr. Azuero. Al
tercer ministerio debió llama;: á un hombre qu hubiese
pert -necido al bando contrario; debió hacer secretario
de hacienda al dr. Alejandro Osorio, por ejemplo. Al
dr. f'loreníino Gonzalez no debió removerlo de su em.
pleo. Al jenerul Francisco e Paula Santander, personal
enemigo su ro, debió coloc rlo en un destino de confianza,
como en la gobernacioa ~e la provincia de Bogotá.. En
todas las demas goh .... rnacwnes, en iodos los demas destinos,
debió colocar, por mitad, hombres que hubiesen
pertenecido á los do partido ·.-Omnibus ídem, esta
debió s .... r divisa. Escritor 6 maji trado, quien bu . .;quv
la verdad, quien am~ la vir ud, no puede escojcr otra.
E e sistema hubiera sido un sist ma de contrn.diccion
ó de entorpecimiento, nos dicl; n. No; porque ahí estaba
él~ Prcsiu~nte, para regul~rizar, para mover, pura tcprinur.
Ah1 est~~a él, Prestdeute, para constituirse en juez
entro lo dos hhaantes. Ahí estaba él, Presidente para
mo~lerar la , preten~iones exajeradas de ambos pa;tidos.
Al11 estaba el, Prestdentc, para atender á todas las cbmanda
, á. t~da~ ~as queja s á. todas las pr tcnsione~, 6.
torlo los pr~nc1~1os, á todos _los conssjos, i, d spues de
haber atendt~o a _tod_o~, escoJer entre todo~, l consejo
bueno, el 13JOr prmctpw, la pret ns:on raciot'nl, l: lemanda
fundada, la queja justa. E3e sistema no hubiera
sido un si tema de contradicciou, sino un sistet a de
conciliacion i de iruparciali:l· d; no un sistema d .... entor-ecimiento
sino uu sistema do órden, de libertad i de
progreso. Seguir e . . , sist ma hubi ra sido e tab e~cr el
reinado de la justicia.
. Porque es un gravísimo error el pretcnuer que un p"eSld~
nte solo debe conocer las 1 ycs i cumplir la constltucwn.
No; su íaréa es ma grande i m:1s elevada. Dchv
conocer á los hombres, i debe sab r conciliar Jos ánimos.
.J?vbe haber estudiado el corazon humano mas qu lo
lsbros.-No ~onformar con lo madiano sino si mpre
hu ~ar lo mOJO~, no ~nsober.beccrse sino popularizarse, n
las~tm~r la vamdad aJena mo sacar partido de olla, no
atnbuuse entero el honor de lo que hao-a sino atribuirlo
todo á., los qu~ solo han hecho algo, i ~dn atribuir una
rarte u. los m;smos 9ue ~ada han ~echo; dejar el orgullo
1 ado~ta~ la 1-nodesha.; deJar e ego1smo i adoptar el dcsprendumento;
saber declararse sin razon á tie'mpo, para
tener derecho de declararse con . razon despues; saber
perder para des~~es poder ganar; saber conceder para
despues poder eXIJtr; dar la I'mosna i ocultar la mano
hacer el bie~ sin descubrir al L nefactor: tal delie ser l;
cond.ucta de un majistrado, tal debe ser la política de un
Pre~1dente. _En esta conducta, en esta política, la eje~
uc.wn matenal_ de la letra de la leí, apenas es un medio,
~n~spensuble st_n duda, pero no el primero i ménos el
umco .. Un Pre~1dente tiene algo mas que hacer que firmar
ctrcularcs 1 trabajar reglamentos.
, 1 el hombre que, coloéado á. la cabeza d sus conctuda~
al~o~,. se siente incapaz de dirijir esta jcnerosa
cuanto d1ftc1l empr sa, e e hom )re es indiano del nuesto
que ocupa, i no dc{)'ó ha.:>crlo ocup::t 0 jan~ • 1
Si esa cont!uct"', !<:Í esa política, entre no.~ctro desde
el principio v0 hubier a adoptado i seguido· seguramcnt '
nuestra situac:on seria mui diversa de la congojosa si.
tn.acion en. qu e n os hallamos hoi día. Seguramente hoi
los lejistas de la oposic ion no se habiau convertido, como
lo han hecho, en apóstoles de anarqu!a, digno del últim
desprecio; i los militares de la oposici o~1 en caudillo:
de revu Itas dig no~ uel ( :timo supiicio. S guramente hoi
la constitucion no e tará tan escanda osam ente ultrajada,
ni l.~s leyes bur ad s é infrinjidas, ni la Nueva Gt:anada
discorde, ni la liberta~ desacreditada. Con la justicia
habría venido <'1 órrlcn, con el óruen habría nacido la
indu tria, con ]a i lJm;t ria abr ía venido la riqueza, con
la riqueza habri, n venid h-:.s luces, con las luces se
habría fortalecido i justificado la libertad. La Nueva
Granada estará e carr'}ra de llegar un día á. rivalizar á
los Estados Unidos; 1 Urquez lmbria sido VVashington.
Dvcimos qnc <' • tonces no hub'era habido revueltas,
porque los q 1.., hoi las han promovido hubieran tenido
intercs en no promover! s. Teniendo part en el Gobierno,
cons¡Úar pnra derribarlo, habría sido con pirar pam
derribarse á . í m;smos.
I si Iguno malvados empero, todavía hubiesen fomentado
revolucione·, entónces el President , • poyado
aun tiempo en los dos partiuos, habría podido ser ju:-.;t
habria debido s~'r ine:orable. Inexorable; porq ' e el
único medio de evitar lo asesinatos i los ro~ s castigar
inexorablemente á los ase sinós i á lo ladr ne ... ; i el
único medio de cv i+1 r las conspiracione i las re uellas
es castiaar inexorahlemente á los con piradores i á los
revoltosos. In xora 1lc; potque los delito político·, sohrc
todo d la chsc de los qn entre Jto.q'>tros .,e h n p r: ~ trado,
los d·3 itos políticos por ]os cuales ''C :·-i :tea u. !1.
existen o; a d v nn frohierno legal i justo, esos delitos cLti
co~, dícr as", lo q n se quiera, son tan fune::.t '"' i a al:io
aun m1.~, < lL l "tlelitos privados, por lo:s cuales se aÜ.L I':t
á In oxis r ncia !os individuo... ~Qué s l gobien o,
cuando s lo r puede
considerarse como una casualidad que despues o se r enueve;
pues que si los majistrados encargados de ejecutar
las leyes no tuvieron la v.oluntad, siempre con ervan todo
el poder de castigar, i ese poder aun pueden u rer desplegarlo.-
Mas cuando la impunidad se estienrle . á los
delitos políticos que atacan la existencia del gobiCrno,
el mal entonces sale de toda medida; porque si esos delitos
llegan á consumarse, si ese gobierno es derrl ado, la
fuerza pública destinad· á protejer á los ciudad nos ya
no existe en ninguna parte, i todo lo delitos pueden
intentarse i r.omctcr~e puos qne los ma'ist ra os emtónces
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E'L GRANADINO.
au:1r¡ue qu1.ne""an ya 'T!fJ podrian t·eprúnirlos. Así, lo rep -
timos, la impt~nida e' e esos delito conduce al peor de
todo los 1alcs, á l a arqu:a, es decir, al estado en que,
destruida la fuerza púbhca que los defendia i los guar-
. daba, los ciudadanos se encuentran reducidos á. tener que
guardarse i defenderse así mismo .
Tal era puvs la conducta que, Slegun nosotros debería
haber o servado el Presidente de la República en 1837.-Magnanimidad
con los partidos,--justicia inexorable con
los revoltosos.
~~~i los hombres qu.e han organizado la oposicion, desde
el pr"ncipio se huoicssn negado á. aceptar su amistad,
á sostener su administracion, á. cooperar á sus empresas;
si esos hombres desde el principio se hubiesen manifestado
intratables, como dcspues se manifestaron; entonces el
Presidente debió ponerse en guardia, debió juntar dineros,
debió levantar tropas,-sí; debió prepararse desde entonces
á sofocar las revueltas que es intratables hombres á. su
vez desde entonce le preparaban ..• Cualquiera persóna de
mediana pru cncia habría seguido esta conducta; mas el
Presidelitc no la siguió.
En vez de llamar á la oposicion á. una parte del
poder, echó á los oponentes de sus destinos, i, cuando con
esto hubo perjudicado sus interese::s i exa..c;:pcrado susresen·
timientos, ofreció dcstiuo distintos á. algunos otro·, que le
tiraron us destinos {t la cara. J, viendo i palpando la tenuencia
dicios:l J las doctrinas que entóJICCS empezaron
á propalarse en el p riódico la Bandera, en vez do prcscnta.
r.ae armado i en dcfen iva, hizo di ·olver los mejores
batallones, i presento descubierto el pecho l enemigo
que le ap mtaba.
l u go •••• ( ¡ 6 cobarde bajeza!) cuando su ·mp.re'
.s:on r di..I.JO e] fn~l~sto fruto, cuando ya la rebehon
est~ consumada, cuando rje el peligro, cuando la Patria
con su grand i terrible voz va á pedirle cuenta de lo
que ha echo; en vez d convocar en la plaza pública á.
1os ciud danos, en vez de tomar primero qu todo las
arma , en vez de gritar: "¡ Hoi quedo muerto ú naíiana
la Nueva Granada está. salva !"- se retira, e esconde,
se eclipsa, esaparec , Sv declara enfermo ! Como !
¿Acaso la Presidencia era para él una recompensa, una
jubilacion, quo pudie e abandonar cuando ya n le conv.
iniet a!- ·o, no ! la Presidencia para el hombre que la
ha obte ido, no es una recompensa sino un trabajo, no es
una ju ilacion sino un de tino, no e~~racia que se le
concede sino un deber que Sv le impo:ue.
Así el Presidente de 1837 no tt1vo ni mao-nanimidad
al subir, ni fortaleza al continuar, ni dignidad al desender.
Empero todavía no se puede decirse que ha des.
ccndido; todavía· es tiempo.
Sí; t odavía es tiempo, sino de adquirir glorias, á lo
menos de no merec er menosprecío.
Todavía es ti 'mpo, s:no de hacer próspera á la Nueva
Granada , ú lo me1 os de sacarla de su actual de gracia
i de evitarle otras futuras.
I el Presidente de 18:37 todavía tiene á su di posieion
cinco mese"' para demostrarnos que ese duro aprendizaje
qne ha hecho en su atft'l:lÍni tracion, no le ha
sido infructucso; i q e si él no e el ma~ digno de
presidir á. nuestro· desti'lOS, á. lo menos tampoco ha
sido' indigno de p cs ~dirlo-3.
C in(co meses ! el I az e angustiado, pero no es
insufici:•~,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ÉL GltANADINff
no pudiendo ser participante en In adtuimstracio~,
porque l'os jefts dl!l parttdo opm'. to ~nttan por él antJ.
patías qu e no podtét.!l venc r j r ce! qne no podían
desechar, el partido en minona ha apelado, en eon::.e.
cuencia, á la& armas, ha proclamaJo la rebelion, ha viola.
do las teye , i ha del)ga.rrado el pacto social.
Df} este modo los primeros han venido, ha. ta ciertOt
punto, á ser culpabLes del crímen de los segundos.
I por mas eraJo los ánimos 1 emener.ado los corazone .
Vuestro d tf,cil i noble ene argo, pues, no es el de
hacer tnuufar los principiGs, ·ciert s ó fa.bo3, d algnnos,
sino repnnllr i calmar á un tiempo las enconadas
pasiones de toüo". ·
I ara curnvi•r con ese dif.cil i noble encargo, es nec~
saTw que sepais aprovct-har,>s compl~tamente de los
recur:,os con qu3 co.tta¡s i del poder de que disponeis.
De tr~s c~ a3es . on eaos re uroos,. tres son esos poderes.
Ll pndcr legal. E.:,e est.í en· la:s atribuciones que
l)Uebtra con8.tituc~on i nuestra. leye os otorgan.
El p der material: Ese está en los hombres i en Jag
co ·a de quv aun os es permitido disponer.
El poder rrwral. E ·e está en vuestras relaciones. de
fami!i:l i de ami,stad, en la reputacion que hayais ad.
quimlo, en el conc pto que de vos se tenga, en las es.
paraaz· ~, i temores, fundados 6 infundados que inspirei ,
1 en la::~ di~posicioues de ánimo i promesas á lo pueblos
con qua c!obtr yais 6 confume.is e esperanzas 1 os
temores.
Con re pecto al poder le{(al, Vicepresidente de la
Repúbhca i encargado de Poder Ejecutivo, tcneis en
c:ste momento todas las facultado , todas las atrihucio.
nes, todf\.3 las pre •Yativa , que la con:¡ftucion concede
á un Presidcnt .
Entre ellas, hai alg ma mui distranjPro ', . i celebrar los h·a.
tado. públicos i convenio . " .
"Podeis nomhrnrr con pr(>VJO ar,ufrdó i conse'n-
1 i miL nt del Con e jo UP E~ a do i á pr0lue~t.a en terna
de 1 Corte Snpre!T!a do j11sti<·iH, lo . majLimdo de los
~1;ibuna! s 1c. distrito ju1l~c;:al; i podci. i delx:is cuidar
de ft é inversion
de las rentas públicas."
" Con acuerdo i consentimiento del Senado, podeis
nombrar Jos , jefes del ej~rcito, desde teniente coronel
coronel inclus;ve hasta el mas alto grado, i sin nece sidad
de tal acuertdo i consentimi nto, podeis nombrar,
cou arreglo á la lei, todos los domas oficia}e::;."
"Prev :o el decreto del Congre o, podeis tambien declarar
la guerra."
"Sin poder mandados en per ona, podeis si dirijir la
fuerzas d mar i tierra i dí poner de ellas· para la
defensa i seguridad del E i ado."
Poi: {in el Consejo de E tado puede poneros en pose .
sion de las facultades que llaman e traordmarias:
"Para llamar al servicio la guanl.a na.c.i.onal;"
" Para levantar empréstitos 1 n\~gociar anticipaciones
de las rentas públicas;~'
" Para dictar decreto · de compareseencia, i arresto
contra los indiciados de uelito de maquinacion contra
la República i para ponerlos á disj)oste.~.on de los jueces
á .quienes toca juzgarlos i castigd.rio;;;"
« 1 para conceder amnist' as ó indultos jenetalcs i p<.r.r.
ticulat·es."
Señor, esta ma.'33. Jo poderes para un dictador acaso
seria poco; pero para un Pre. ideHte naJic dirá que n0 ca
bastante.
Si aquí m he det ni~o á hacer la cnumeracion de
vuestra grandes facultaJds legales, bien compreudm que
no ha sido para lastimar vuestro amor propio r corJ(mdoos
lo que tan bien como cualquiera sabeis, ~ino porque esas
facultades son premisas de la cuales se deducen importantes
é inme as consecuencias .
Por esas facultades genetr w, por to 1o lados i ha ta
rnui adentro, en todos Jo~ ra o de la administracwn i
del gobi rno; en el ramo lio en la administracion ha producido
en la opinion i en los espíritus, un vacio consiguiente
i mayor, é incertidumbre , i exajerados temores; por
que, al ver que el suceso de la Polonia ha tenido el
efecto de derribar al Presidente, casi todos hemo. juz.
ga 'o qno el d calabro aun era mas CO'l idara~~c de 1'.
qu e fué, los f. ccio o mas poderosos le lo q son, '
el o-obierno mas impotente i mas desvcilido de lo que e t i.
° Co.n re pccto al objeto d.,. su viaje olo pode 03 . •
poner e alguno ó algunos de estos tr s: .
O hac~r retirar del territorio 1 s tr pas del Jenera.L
Florez; . '
O hacer estrechar el cerco de Obando i ac ! rar
su final ruiua;
O conmover la division i ha rla v nir to a 6 una ·
parte rlu ella, . acia la capital ' acía le provincias del
Norte.
Sea de esto lo que fuere, solo a:ln:liremo por conclu-
. sion, qn~, si fue e tan f:tcil mudar de caráct r . co .o
de ha. ~ cion i de clima, desearíamos que el Pre tden te
volvirse de Pópayan con mas cne~j ~a que la que hasta
ahora ha de plegado bajo el cielo de B gotá.
-o--
~OGUER.\. AFUSILADO.
(SAn. DO 17.)
Anoche llegó· un posta de Popayan, . trayendo Ja
nueva, c e · unicadu or el coronel Borr ro i confirmada
por el ·ofv po:\t ico de Almagner i por el cura del Trapiche,
de f)lle Nogu era ha sid afusilado por Obandó, á
ca "'a de haber inte ntado pn.sars.... con su j~ntc al cj' r.
c:to que en l Sur fiando la causa del Gobierno. Así,-
el nlacran, cercado por todos lado de braQa ~ , se ha
dado ya la primer picada i pronto se habr:t smcidatlo.
--oAVISO
ú..lo S1·es. Sli.Scritorcs á este p riódico.
o é Eusebio Car , redactor d l ranndino, á lo
Sre . que ha favorecido este periódico con u . u e ·ipcione
i á lo que pi n en favor cerio con otras nueva ;
hace la · o-uientc formal declaracion:
Que, con id mndo la imprenta como una v rdad ra..>
maji tratura de cuyo d scmpcño ca respon able ante io ,
ante lo ~ hombr , i ante sí mismo; i todavía puede esperar
no ha rla deshonrado con ninguna indignidad, e ·tú. .
re uelto á no abandonarla tampoco, en el trance mas
apurado. por una cobarde i vil d , rcion.
1 en consecuencia cguirá. redactando u p riódico,
ha ta que el órden con. titucional i el im¡ erio de 1 eyc
ostén r stablccidos en toda la República.
Porque, i e to no fu ,re, i la. faccion triunfare-, i la
oposicion se apoderare del poder suprc o, e tá resuelto
á continuar publicando l Grana in , ha-taque hubiere
perdido la cabeza con qu lo pien a i la ma:w con que lo
escribe.
1 esto lo declara hoi- bajo su nombre; para rcspo der,
de todos modos i ante cualquiera. autoridad ó pcr ona,
de tas idéas que lleva ya espre adas i de las que en
adelante SGguirá .tspresando;
~
lmpr. ~1· Juan l"anegas.-Calle de la 1'erccra.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Granadino: periódico político i literario - N. 4", -:-, 1840. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688297/), el día 2025-07-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.