e E 4
•
Qui non veritatem. pronuncia!, pr~ditor es.t veritata,
o 56. J DOMINGO 6 DE ABRIL DE. I834. [ UN ~EAL~
...
pubiic:uá este perl.3uico todos los domingos á la¡ diez de la mañana, i se "Tendera en la tienda del Señor Antonio
Veler., en la primera . ~alle del comercio, donde se admitirán suscriciones por trimestres al precio de diei · reale5
CONSEJO DE ESTADO.
Candidatos.
S<~bemo~ que el Sor. Marq:uez "ta á renunciar
destino d.e.: consejero de t stado: i ~~ra reemplazar~
DOS atreY~UlOS a prop(Jltet• :f un tYlllll[lf que por• SU
¡wLrioti~mo·, · i amor decidido a la li)1erlad en todos lÍt!
IYlpos debe mere er los volos Jc los t:cprcscntantes
tld puehlo: es·be es el uenemél'ito jeueral.
José Maria A1flntill,t.
El conorcs1> no puede nombrar á in:liviJuo qne b .
c:~n de las pro~·incias de Antioquia, Popaynn, Carla¡~-
w, Pauama, Bognla, i e; S•ll;arc; porquc.cn e_l COIISejl)
:li ciudadanos nacidl's en rovincia. Por esta raz ,u·l auuque bat otros mtltlarcs
que pudieran ser nombrados, no los pt·opooemos.
LEI DE SUELDOS A LOS ECLESlASTlCOS.
Hemos sabido con gusto c¡uc se ha tomado en
consi<.ler<•cion el pro' C(~ lo de lei que el doctor .Dcl-
' 'Hlillo presento á la 1 jir.latut·n pas·•dil, ~w b rc ~ s tg nat:;
on de sueluos a fos ce esia licos: Í lCnf:'UlOS funÚaclo.
JS e pcr;,¡nzas de que. sc;.1 s.,nci(JH<:Hla en tsle año. Es
t.•scandal nsa la profusrou co:l q~.;c se paga entre nosotros
a lo3 eclesiá~ticos. El arzoL:spo de Bo0 otá l~e uéJ
J)OI' lo mC:uos utla re.ntn" wal de cincut'nta w~l pes s,
< 1 obispo Je Antioquta de ecrc~ dl'. 1 8.ooo, 1 los ca{¡
;1igos i prebendados de la metropulttann, unos 6 .ooo,
vlrus 5 .ooo i otros 4.ooo. No sal:."mos p~tra que sea
1.uc!1n ~sin 'crccid" re uta en los ecl "Sinslicos: ellos no
:(•r:cu hijos, o pm: lo tué~ws TlO dcbeu tenerlos, i
d.:.·hcu llevar una v1da ~enctlla, p; ·a lo cual 110 ncce'.
1 "~~ de tan Cl1ecidas ¡urnas, que se sacan de las fat.:.~
:ls t1e homhre. ({Ue tiencu hijos, i son mni útiles ::í
L ~ wciedaJ. No se diga que se les da este dinero par,,
< ue soc;,rran a los necesitados; porque ellos no se
:H~ uerd:-n nunca del pobre que jime en la indij<>ucia,
j lo <¡ue l:acen es amo~tonar talega sobre . lalega,
po~ra (.lue <1l'hpucs las l1ereile t'Jda:; alguua. IDUJc:_, qu~
,._,¡dJba de presentar una huena mesa a su scnor, 1
de bJcedc agradüble la vida de otros modos.
Creemos que el congreso dehe ocuparse de est
pro ·ccto de lei, ánles de elejir los eclesiastico¡ que
< eLan ·ocup;u· la~ sillas. episcopales. -vac.~ntes. De e~te
mot!o no querlWlran ofeuc.lu.los Jos mlereses d" uatlte;
rues d que llene el íl'sicnto, va a él en el concepto
de que solawente goza la .asignacion que hílce la leL -- lJilEYES 1 RESCRIPTOS PONTTFICIOS.
En la gacela ofic!al del último domingo hemos
)'
visto un capitulo de carta del Sr. Ignacio Tejada 'l
encargado ele ncgocio5 de 1a república en Roma, en
que dice que en los ultimas tiempos Se ha hecho UJO
en Méjico de varios rescriptos, i breves falsos. Creemos
que cntt·e nosotros tambien se ha quel'ido hacer
el mismo uso, respecto del breve con que nos tra-.
jeron al llamado San Victorio, d cual Cl'eemos que es
élhsolutamente falso, pues el S1·. Tejada, segun nos han
infol'mado, nada dice en sus comunicaciones acerca
de él.
El avi:So que dá el Sr, Tejada del descubrimiento
de los breves falsos, prueba la prudencia con que
procedió el congreso negnntlo el pase al del titulado
S • .m Viclorio. ¿Qué se hubiera dicho de la lejislaturJ,
si hubiese permitido que se colocár:m en lós al-:
t:.tt·es unos huesos que quien sabe :í quien pertenecen?.
Sin emhargo, algunas jentcs, <.le estas que se llaman
.... antlar 1:.ucho de praclic<~s ociosas, en darse golpes de
pecho ... , i no en la caridad que noc; dconseja qae juzguemos
al pr,íjimo como quer1·iamos que se nos juzgase
d nosol ro .
LIRERTAD.
G randc CS fa COI)J pl:~ccncia que sentimos a} OOD ..
s!derar la inwensa suma de libct•tatl que se goza en
la NucYa Granalla. En estos últimos tiempos túdo ha
COilClll'I'Íd a probar que las garantÍas SOll efectivas, i ,
no existen solamente escl'Íllas m~ anzns de los ases111?s de Caldas, . ahal,
tranquilidad del pais que administra, por la libertad, vas, G~t1e1Tez etc ,Los partrc.uhnes, .que t1e.ne~1 •t
¡ se uridad que disfmten los asociados; pol' }.,s ga- p1·~sas a su cargo, ga~tan su dmero, 1 pagan .a los LJ'. t~ de q e QCen el pueblo en l01s eleociones, el ha.rad01es: el estado, s1 ayud<•, lo lwce con dmero
ran 1as u g 1. • 1 1 . •· , b · '11 · !
• congreso en sus deliberaciones, i los ciudadanos en el b ac?, 1 no manna~Clo a ~Hl. aJar. con ~rr _e\e, 1 ca
d 1 ·mprenta. po1• la buena adwini~LI'acion é na a las pe:rsonas rlu:.tres, 1 110 Ilustres, _ que no com .
~. u se e a 1 , ' • • 1 \' 1 Ll · · i .. · • ) 1 de los caudales públicos · por· la asís- t1eron otra fa la que <. ~spone.r. a pu~ o a ser mr lnTcrsion ega • ' . _1
• G d · 1 , r 1 1
tcncia puntual con sus rentas á los diferentes servrdo- P.euu1e•~te. ¡ o os ~~gratos ... ¿ 1a ta cuan' o. os · tt
res del Estado; por el celo qut? teuga en el fomento e duela alguna. Se A la pájina 2 . <~~ dice: (. o podrd el eucar_,,,d
trabaja en el tic Jhr,.agan del ~!Japanal ~~ ~auca; se de una empr a u ·ar de lo: m lios qu le su ji •ra ,
trabaja en el d Nus efe N<'rc :t la ro t' cw lit er·o cou o la partida 7. c:l , que dice .:lSi: lo~ .. omes que oficio tie
el q 1é :te ha bu dado de uue:;tr·os caroin )S } are e que nen, magut>r (aunque) fagé!l\ det·echo, uon puede sC'
¡•ertenece de cuer·po ~ al111~ á Jo;; r~~cs de Esp.,lia, o que non gan~.~~ m;Jl que~·•e'ntes.:' . . . t
al ménqs ha pcrteuec• lo Sietn pr·e a la ca u~~ U<' los A la JKlJ na 6. c:l dtce: ,M, patriOttsmo, m1 le;~ lMorillos,
_&á:.r.ano.s, yvarletas, i c~entO túlic:~, ro.m ~ n:1; i
2. e Que csLa di po 'cion no iucluye ];¡ prl l¡,¡_
·cion del ejerc!c'o deo cualquiera otl'i.l relij ivu en el
t tado. · ·
Dt:CRETA~ .•
Aa·t. r. 0 El gobierno de· ·la Nueva Granad granodiu us f¡uc 1,,
profesen.
.. Art. :1.. 0 Todos los granadinos, i los c~ tr; njc ros
micili< ~1(1 eu el lel'rilorio de lJ
r. iijiou Cuto1ica <• ~s~¡í lica, ¡·omana.
Art. 3. 0 Todos los ga·anadiuos, 6 estraujeros r1o-
. iltadus ú t ral)seuntcs en la Nueva Granada, pucd<'ll
:ojercer lih remente.su relijion, cualquiera que sC'a, sit m·
pre que n·o tus·ben a. los ca~ólicos, apostolicos, rom'-1-
nos en el ejercicio de 'la suJa.
§. tioico. f'<.~ra ello pueden, á su costa, lcvnnt..a·
t mplos en Jugares públicos, o privados; d: 2 i 1]2 por
ci~.nto, i seguirá la pérdida si Diós i loi 4inancistu
no lo remedían; pero Jo peor es que la tesorería es
IIDSencibJe a los 11'10\'iiDÍenlOS del comercio, i COntinua
dando i recibiendo las onzes de oro a 20 pesos.
, Hennafi·odita: Estando pasando 1! revista de recotwcimiento
de reclutas el profesor ..d e m"":.ticina se,
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'
• ~ •
\
EL CACHACO DE BOGOTA.
ñalado por el gobierno, ha encontrado el t8 ~le los
corrientes en las filas, el recluta nombrado AleJandro
Parra, natural del puehlo de Santa Rosa, provincia
de lbrquisimeto, que por lo abultaflo de su pecho
saria par01 la sub
eu la conaesion de privilejios; i 2.
0 sobre la ponde- sistenc1a del estado. Luego el congteso carece de fl
reda necesidad absoluta d~ un privil jio, que alegan cultad para impelli1·la a ningun {;t'anadino por un.. .. so
los empresarios ¡>ua cousagrarse á ciertos raruos de solo dia. .
industri~. Pero si se cree que la .atribur.ion 15. C'd del art
El art[culn ;4 de la const'tucion, en su ~trihu- ?4 de la constitucion ¡,¡~toriza al ~ongrc~o para re
cion 15. 11 da al congt'C!o la f"cu1tad de conceder, por trinji 1• pdaJiutable- ¿No es convel't:rlo cn·nu'gatorio 'l Suponga~e que una
cimit~ntos tle utilidad jenet·al. . • muchas CJsas eslr~jcras se presentasen pidie-ndo privi
Entiendo corno lodos, por est m11lo lo que ex1- Iejio cscln ivo por 5o ·u ma~ años p11ra fabricar e
.ta a. obrur; i por fome!llo toda proteccion : a~xilio. la Nueva Gran<' a to .os los protlucLos artificiales qu
I~e p.:trcce qne en e te sentido usa 1a conslltuc10n de ahora se n s trJcn cd e!t~rior. ¿No es vertlad qu
B({ ellas ,·occ~ e 1 e.l p raje ÍiHlic\ldo. Asi, pues, cuan en este caso (que 110 t s clel touo iwposihl~) desapa
do el congres acuet:da un decreto,. e. imi~ad~ por receria para "' :~t~ 'l'i!Cion ac:u<2l el art. '95 de 1
tiempo dctcrminatlo cterto¡ ramos de mdustna, o sea~ constilucion, á lo ménos respecto de la industria C:
ciertas arlt•s, de los impuestos á que e t~1han soruet1- hri] ·>
t.ios, estimula á los hcmbr·e á conso"rarsc :f. c~010 ra- Los privi cjio.s que csti:.."'lulan, i foment n la in
IDOS de indu tria privilejiados Cuaudo e:tOilt't'il a lo .lustri~ ;Í t:atlie le impiden su ejercicio: esto seri
~l bit. ntes, ocupados de este o oquel jéncro d::. [¡·o • contt\1d1tu ío; i ellos son los únicos que puede i deh
th:cc'on o de est ·dio, de algunos <~e!Jercs,. pcmwne6, dictJr el e t!¡.:;reso. ~1M aquellos que priv:n al hom
O C~·ga • a ~ue Jos .demas están SUJ7l~Sj /UIJ1elllf: ~·~,la hre del clcr •ciJo de tr·a~njur siil ·p.et·juic~o U~ b mor~}
p:·octucc10n o estucl1o con este prl7JtleJ.'.o. Dt'clut.•r .i del fisco, son esenC1:.1hn~ute 111con tltuc1onalcs.
• cxl'nt s, coruo ya lo han hecho las lep::~btur ... , c:d U u diputado pr·omo,·it\ esta duda en la camar
pondero isi.~o impuesto decimal los nuevos. tl.:nllos de rcpresen\imt\:s, i no se ltizo caso. Si se buLies
•
e t haco;'d_F añil, de nlgodon, etc. es estmwwr su trataJo de averinuar-si al ejec01ivo tenia f:lCultad pa
introducciot Decl rar que lo~ cultivadores , •
r
~ -·
' Bogot~ UHJ~· de N. Lora .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Cachaco de Bogotá - N. 56", -:-, 1834. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688290/), el día 2025-05-21.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.