'•"r ' / , '/ -·
A.
Qui non lile1·e vcrz"talem pronunr:/at, prtJdt't(lr est ve1Üal!S.
55. ] DOMINGO 3o DE MARZO DE 1834. [ UN REAL .
e public;~n.i este perióJico wd~s loi domiugos a lai diez dt! la mafiao~, i se vcutl\!rit en la tienda del Señor Auonío
V clez, en la primera c~lle del comercio, donúe se admitirán suscricion(•S por trimestres al precio l1e diez relllcs
EBf\.TES DE LAS CAMARAS LEJISLA.1'fVAS.
Es de ahsoluln necesidad el que las cámaras ton
a~guna pro'Yidenein para la puLliqacion de sus
hnte.s, con el.; objeto c.Ie que el puehlo se~'la de que
guetos. s~ lt'< ta Cll ellac;, i cuales son los diputn lo:;
~e constt'IÍ enc<.~ro,
con .111a. ·•tZigrwciou compcten~c. Hr~n que St> le ~oque ui uua coma. " ,
¡ Alc .. ta ! . . clíQres dipulndos: consulten UU. los
intereses Jel m:t)'OI' nú&uc¡·n, que es el de los consumidores,
quienes n•purtan utilid;¡d de comprat· huello i
baralu; l PO los de unos pocos a {¡ttÍCllf.'S les importa
ende1· caro. Es pteciso ccrraa· los oidos al lenguaje
iotel'esaclo de estos, escuchar los pl'iucipios, ¡. atendel'
é.i f+il'n de 1.. . mayoria.
Si el Sr·. Ot·doñez no presenta el proyecto tlfl
reform¡¡, esperamos que ott·o Sr. representante lo 11.lga;
¡>ucs todos tiene u el mismo derecho para ello .
POST SCIUPTUM.
.. . os h:m die!)() hoi que el Sr. 0l'doñez prc8ct t')
nyc•· el pt'O) ecto, i t¡uc este contiene disposicimt •s
hnstantc Iihentlcs. ¡ Quiera el cielo que l<>s c\iputa dus
lns sancitJuen, i ({\lC d sprec·ien las perjudici 1·s
prcocupacil)llCS que tauto h.ti:JgartHl el añl) pa ~J d O_,
i cptc ) a han hecho scnti1· sus futwslos cfcctc~;.
ANUALJDADE"' , MEOIA~ .ANNAT.(iS 1 MESADAS •
tCLESIAST 1 CAS.
Un tliputnclo cléri6o pidio e-1 miércoles en la
cámara ele reprcS{'ntantcs que se tornase en cou~Í < {'rncion
uu pro~ecto 1 que d año tle a833 aprobó ~1
sen:l(.lo, aboliendo las contribuciones conocidas co1
el nombre tic annualidatlcs, medias annai¿.Js, i me~ l.;s
eclesiiu;ticM. Suplicamos á los rept·eseí; anlC's que tlO
den su ''oto en .favor de s<.>mejante proyecto . 't
clero, Um flH·orcci(lo entre nosotros, fes pt·eciso que
contribuJn de alguna manera á los · g lo que
es penoso en Ja sociedud. Para ellos se hizo el dcsc~
nso, i la quietu1l, In calma, i el sosic~o: ellos ~on
los que mejor gozan tle los bienes sociales; i Do deben
.9uedar libres rou c.1rg;1rlo ¡obre ]¡¡s rt>ntas públicns-
~ potlP.mos ménos (e mAt•·aiíez:¡ por
esta costumbr~. No nos parece pro¡ :o de 1.t ~orlP.sia
canonis .~l qne exija que el pa·esidente del Fs-
• taclo i lo · u·ihun:•les lleven sólio i ~tilla de sus casns
para seuiar~e. Un particular, cuando recibe á otro
en su casa le Ja •~ sieutos; i se c.liria que el que así
no lo hiciese, era d maa h. urbano de los n. tcitfos .
MO~El'1.\ ECUA 1~ 01\JA NA.
Entre los bienes que clt>bt·nú1s al actuil1 1. .. .
ll 1 Ecundor, no es ~1 tlc no•· iwportanci;1 t:i 1 <
OBRAS PUBLICAS. emitido una roonc,Ja falsa (lUe imir..1 la r.· t~ tm
Mu1 l.aNcl<1hle es el inLC'rC's con que el actu:.~l talla pequeñ., con la cuul !-oe h)' cxitado I01 rot!i
jefe político~ teniente coronel Rafael Memloz~, pi"O- i ha !iiÍdo int1 odudct. f'D "el · é>st<1do. La lci m<~
muC\C el adelar.lneral Santttuder poc.. ia ~ufrir · d mal (le no· cntenc't>,
.ECO.'OMI~S DEL. PODFJl EJECUTIVO. con lo~ monedas de pi"· ~ , UJ!i confusion c.s tor-o
I.a Gace~t paaada ha publicado una pla11,illa nada palp.a..hle. Oh·i d-. .1 !tuc hajo C'l gobiern ·, e p.,- . ,
• • .• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
··:,/ . . . :
.. .... ... .
¡flhi:. -,::,fso~ 1l-iq.rtedcro~~: i.· 'monedas. fals~s, i c¡ue en
• '9 ·e¡ '"'·i,·ei Samtt:~o bizo rccojer de los particulares
it to1i · s' ' l:!s pnn i~~ ci•• l, sin indemuizacion ul¡:zma,
uc1H' n ]ns diarios cstranjcros,
o c¡11e eonO('C'n ,dgo <'e lughdcrra, c!c .Franci:., o de
115 Estad• ·:> Unidos g;,ht•n <·uc lt•S diélrios mo11et! o de bi¡,let<'s de h.meo f~•lsilic~all s;
t !t:t• t'n con~ rct:t·I.ci.t H' inlrodu('e d ngaiiadus; porque
)l nwl, q•:e C<'S·
t.'lf';ad<'·l t ' tlle .t' t<:t :í C'!;'ltl'.ntcrdat:do on 1.. confu~iou
k b 1noneUl'da SCl'
)1 oducitlo p()r d . :-si lllrtar á Colomhia de un despotismo ~risolentc, i fOStf~
ner el imperio de la lei. Porque lo decíamos fuimos
lrntados de pérfidos, de p:~rricidas, .de faeciosos,
de mal vados demagogos; i como tales perseguidos de
muerte: i si lo repetimos lJOi se nos Íl)culpa que ~spi•
·:.mos á mantener los oínimos divididos, impidiendo
la fusion tle los :mteriores partitlos. ¡'
El memorial de <¡uc no~ ocupamos contiene principios,
é ide. s que debemos notor; i es de tenerse prescute
que el Sor. Elbers no fué demagogo j~cobino, i
prolwhlrmente t:tmpoco el c¡ue ha coordinado, 1 desenvuelto
el memorial. Dice á la linea io. ('O ·que la arbitrariedad
ba c¡uerido privLtrlc dt> su diez i J~tteve años de sacrificios por/a libertad!!.'
Este era el se puede , i ~uhanicas fue1 on l~ts qpe nrrojaron en
ponton s, i c.,ld:ozos a los Azueros, Soto, Gom z,
A rgHnil, Dur<~u, Rodriguez ...... ; arbitrarias i sul-lanÍ<'
as fu<' ron las que destcnnr.on d,e11 sus hogares á
Comez 1-"lata, G~1rcia~ Liehano, l.opez( Aldana, etc; i
lanz.won de u patria a Jos Rojas, D01pin~uez, Arangu}
L COD CP.F.~O POR FJ .. . ren, ToYar, Jrribaren, Noguerél, Castañeda, Nuñez,
á todos los jovenes patriotas del Socorro, i de Tunj~,
á ludes los ·liberales de Cal'tajena, i Sanlamarta etc;
1SoR. J1JA.l BbH.AH )0 ELJH·.HS.
Un gr.-.t;ad iHo :lllli{~o s'nct•ro de J., l"hcrlad <1<' m·bittar:as~ i ultanicas fueron las que condujeron al
a patria no twedt• lt·<·t· <·1 c;l,,tlo utemori de que !·e l1:1g:• ~a u· o de prirh ipios. i maximS, i los ¡otcl ,.~i~los rc~pt-ta~. i_u1g:• con la s;-veri(la.(l, inwcnsn respotlsohilidaa de
pa~r.?
Don FulJencio. Ya puetle U. suponer, uiiio, lo que
)labré lJecl1o: los domi 1gos eu ]a t<~rJe tomnba mi talega
ele habns tostauas, i me iba a S. Aguitin a oir
el seru1on. Allí, mientras d pndre predicaba, mis muelas,
i las de mis compnñel'os, i compoco
en 1 .. ~ontridon, Dios le oye entonces, si une su~
occs .:i ks-~ld predicador. Lo mismo hncia yo, i
otros, ctt .rn on 110 he
c.ejado (te tent-r alguuos deslice!3; rcro lo bueno es
qtte de oqni .; un año hai otra cu::.resma, i cntor l.!fS
J\le volvel'é a desc;wgar
'\ Cachaco. ¿ 1 c1ue llire U. de lé\ sew~na !.lnt:~. ~
- · D. Fuljencio. Mui IH• na, muí buen-ran colocado a
Jas !:e-oritas que iban alumbrant.lo el paso de la Sole
d detra:s qc e, e hombre 'Jestido de morado, que
!eco rcpre ent.1b01 al p~caclo. Ya ,.e U. que no t-s
uano q le un~a.compañan~iento tan escojido vaya prc·
c ... clidQ llOr la i!hajen del pt-cado. Por lo demDS1 lHll
tengo que decil': lps uiños, que ántes cometían
(lCt,a,~atos en loa templos, se h:m enmendado notahle- 1
~~. i en esJ.e año se h~n contlucido con modcr,t·
e qn i dcoeqCÍ.a;' todo •.. j ah! 10 se me ohidnha,·
lHl sufrido el chasco que liémos tenido otros, . q te la
:~guardabamos en una ct~He, por dont e antes pJsaiJa,
i los snntos i la jcnte andabau por otri huscant u q_ne
los liera e1 pa·e¡idente. ,Atlios, 'don Fuljencio, me mnr·
eho porq te esto ) a va largo, i uo soi hombre wui
des!)cupaclo. ·
D. Fnljencio. No se ~e 'va U. hoi, ~unque le !tr•
rancara un brazo pnrn tenerlo. ¿ .Tener que hacer hoi /
rro fJltaba mas, ¿no ve q•u'~ es tÜa de fiesta?
Caclla(j{). Mas v le ocupar el dia de fiesla en 1 acea
· algo, que ~lO en p:!scar ·tcHlo ril, ó en estar empu·
jnntlo tragos en la t~b-:·ua. Mejor se dá culto a Dios
trabajando, tu e~m~r2ii~ulo logogrifo,
A mi musl rogué lo ribon c.oc. V.
Bogotd, ·/nr.. tie N. Lora .
.• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Cachaco de Bogotá - N. 55", -:-, 1834. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688289/), el día 2025-07-22.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.