J DOL\1lNGO 23
Se pt.1blicara c:tc ¡H·rióJico toJos los domingos.á b.s diez tlc la S ñ A v , e or n-tonio
\' clc1., en b prim ra C;lllC ,~t;[ comer~io, t1outlc se aomitir:Ín su. cricio:'lcs por L\'Ímeslrcs al prc ·io de Jiez teálts
Ordennmos i mrmrlrzmos lo iguiente :
OFICl_t\ I-l. Art. r. 0 l ingnn cscr·;·or pliblico bnbbr·.l en adelante
de t JTcrnolns, ni ele níngun ;1contccimicnto
natur:1l, sÍ!! ofrcter pre\'iamcnte á b YÍ 'l& de sus l~clnres
aret·nnLI>s Pri:::.ado de armrz s, cada?Jeres mu-
Nos f.r:ai .Jrrundill de C e ce:· l k 3o,~lc octu >l'e 1 _ Art. 3. o Per- >como pudiet·; su.ccd r que los ni-t8
'i.3, e11 el mím. d ·l achaco de nos se a.nstascu óll ' 'C r ar='en:dcs err1ados de armas,
cadh,·ct"'. nwtib:ios, i .11 31e)· se rccomicn<.la ::í los
CO' pr''s"nlal' ir lr .poblne· 1, l{ 1e ' r/J·mt• g.¡n h~s!:t:lt<' j 1;.: l i tlisccruÍtllien~o. l como ptulierat\
r·riuufa· ,,·núrP 1/)IJl/[{!T-IIs jl;rr:llt.::c,, ~· fiiiÍ· lli!en r:::-1 c!:stl',!CIS'! ] ), 11 í'ío5 pot' YCl' a Cére:> retozando ntre 1
ililrt.:S dr' brt~-:.ns f'!:lf't'Tt.!ri"S t'Jt dnrlt• /i/J,~rtru!: q.:· lll.Jilujus tlor.H1( s, i e lo p::>dria perjudicar d su con-l(
JllJ(' n rl ¡)oJflll un J u recilllo lo· ¡>l'111lones d--L sagracion al stu di(), h:-rr~n ele modo qnc uo llegue
l..J Ni// i r/¡·l ]¡¡': i Ctne h {:'iler··a Ct.hra d(• 111/tltlados a su not'cin qllc, lli aqui, ni en Pllslo se di.,icrle aque('(/{/
ril't:J'f'. l~~t:.wnas L.:s 1 i.we::r1s t.:'llli¡Jiií.rt ·, i de lla dios. el<' c.'t:1 m:1ttf't'a.
tll/ ;{I'P. la ri'( r,ca 1 ('/'( 11/'11: A I'L ~-o Tolos los que lleguen ~( encontrar e
·.~.:, (j'll' e~ prcci:.;o qn1~ l1s f'll(tdros tjile /,¡ ,. - , <1
1
,'1111.1 YC7. 1.1 :ti.!os (!1\ un Lflúcrtnto insrJnda!Jl~, co-l'J
\fl nu:nu del ,,_.,.,·c.:t:Ltc,r ,,.,¡~ tbcc ('tl fi::,((ra , _ 1.1:1 ('t ele q:t" 1 IJI.lnt c,s <'tt lHlC'.:ro de·reto de 3o 11u 111.1 k ennc~c!>:r co 1~ 1 > , Fr•~i Jen~ndi.> t!l! Co111,naz~.s--Lcz lapa dP.l
f¡~ f'lH~ "' e< . Uln~c aualojia; i, pot· la11lo, se halta incurso calas qllc ha •·c~!bitlo cartas de Cart<.~jcnn, i el cuadro que
ispo. icionc · \~el referido dc'crelo. csp!icaJ'•;n"los. . •
I COIJ el objeto de arnpliar las espi·es:.Hla~ a:sp::>- JJa co tnmbrc ha sancionlldo en aqnclla ciuclacl
tcioncs, prtra r1uc en lo futuro 110 ocurr;m 1a.s duelas que se den J jj es pliblicos en (jUC la pobbcion se
uc aho!'U hcm.o~ tenido <1u~ resóh·cr; dislr.:~.e, i se di 'le!' e h0!1Cstamente. Tocóle uuo al
, .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'
204 ~L CACHACO DE BOGOTA.
batallon número 3. o 1 i para manifestar que su fidelidad aduan;¡s, ¿cuales son los lwchos que debe teileren co
á las leyes, i su ohediencia al gohiemo constitucienal sidcracion para conciliar de la ruanrra mus equitati
én nada b:.bia disminuidose por las sordas tentativas ,·a los iuteresrs de los productores nacionales, i los d
de los desafectos, que minaban el orden establecido la masa de consumidores?"
poa· la constitucion, quisieron demostrarlo colocando Las memori¡¡s deben set· rcmilitlas al secretari
el retrato del presidente del estado con publicidad en el del inslilllto, francas de porle, pc~ra el 31 de dicie
lugar preferente del Sdlon del baile. Los desafectos b1e de 1834 ( JournaL du commerce.)
murmuraron, criticaron i escribieron; pero reconocie- TEATHO.
ron que el batallon 3. 0 era un baluarte que jamas Una de las ganancins que la civili1acion l1a },
espugnarian. ellO entre Posotros ha sido el haherse disipado la pre
Siguió a dar su ba1le la guardia nacional; i cu¡ acio¡ de que el mostrarse en el teatro una person
tres oficiales de ella (sin conocimiento del cuerpo de l órden i las cerio pDsar des pues como nn dognw, i hasta csch )'
aut01·idasl(> pa l'.
se acaha de e. plicar, i tan lo mns merecidos, cnanto lH·illal' en el teatro. A nlc era Clti('I'Hmenle t!<•: cot.O
que la id~a es l1ija <.~e u~ srutin:icnt~ p~1·o .de ílnwr citlo, i desde J·den púhlico, j de I'CSp lO a por )lélC(' f que se colocaS<' en ·a)gun d(•stÍIIO C¡tle J
la memoria de bs mártires tl<> lu libertad . .No· com- diera cou <1ue vivir. Despurs que esto l1a . ncedid
placemos ue considerar ;i los artill.:rus Je C a <1• e poca rf' fl <'X.I •lll .1 sensatez
ya c. pre:-ad:\; Jii€1'0 lo que es iududable es c¡uc parll- Entonces, siempre que nos ncord;,~t'lltos del intfre~anl
cipa de los mismos ·e uLituienlos ' ido.
ECONOMJA POLlTICA. Las repre ·e ntaciones de los tres di;,s de cnrncs
Damos el siguiente aviso para conocimiento rle loleud;ts J¡ ;,u conq>lncido jencrallllentc. H tti~te ch·am ~
de nuestros ilustres economi tas, como el iJensador titulatlo JuLia de Blt:cin, con que se nos f;tvoreci
granadino, d f/oto fur::.ado, etc el domit1go i el martes, ba exilado el mas tierno in
La academia de ciencias ~1oralés i pol'1ticas de teres por <'SlC modelo de la fidditlc d cm1 .' u~al, i un;
Parí~ ha presf'nlado el siguieute programa, que 't•t'á btldflhle indignacion conlréi ], s costumb res htírhara
premiado con 6oo peS('S: de la eJad media. El 1 m·tufo, que se J'epresenló e
"Cuando un<\ nacion se propone est~thlecer la ] unes,'· <~gradó l;mlo como la primera ve1.. Lo11 rspcc
libertad de comercio, ó modificar su lcjislur.ion de- tadores · reiau aplaudían al \'Cr por tierra la uúsc.Jt'
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CACHACO DE. BO.GOTA. 205
e la hipocresía, i oian con atencion los elojios que
tt·ihutahan a la virtud sencilla i franca. Los acores
se han correjido de los defectos que se les noron
ell la primera vez:, i la pieza se representó con
oda la perfeccion posible en el actual estado de
uestt·o teatro. Principalmente los señores Ramirez,
rtiz i Anlila nada dej é1ron que dc>seat·
Conclun·émos alentando al señor Granados para
ue no desm.aye en la empresa que ha acometido, i
.xitando a nuestt•os conciudadanos par.:l que le ayuden
• sostener esta ú til escuela de moral.
LA PRENSA EN CARTAJENA.
Vari;¡s Yeces hemos censurado los · escritos que
continuamente aparecen e·n Cartajena, i· alguna jente
lijcra }¡o¡ atribuido nuestra conducta a otlio por los
ltabitanlcs de aquelln benemérita citllbd. Para que se
conozca con cqant~ justieia hemos procedido al comhatit
· diciJOs e critos, suplicamos que se lea el ntimero
9 del ..Au.'i J$0. de las lexcs , papel e crito por un
C ill'laje tH~ro . . Allí se vera que efcctivnmeute en Cartajena
e ha escrito contra las instituciones, se ha
utacaclo íujustamentP al gobicn10, i se ha ofendido los
])rincipios. .Esta col'1fesion de parte de un ciudadano
oriundo ele .1f{uclb c:udad, p;:~rece que nos relc,·a de
);¡ neccsiclst ra,· ic~r la opinion Lo escritos d(!! e to · son los que
lH~ :n .~ s comhiltido; i con•o pot· desgracia, cllc>S son
c.trL.1jeneros, ha sido imposible dejar de Homht·ar lu
ciutl.tt l q11c los vio nace•·, i en la cual Yi,·cn. Ello
IH.' han aprovechad de c.sta circunst:wci:\, para lr:dar
de: hacer c •• usa omun d<• todos los naturalrc; de 'arta
¡cn:l; prro 110 lo han con~eguido, porque ct'am nte
todo prf'lc to, el cl.u:umos: que nunca !temo· t ·t~ido )a
iilltn cion de ofender á la heuemérita provincia c\e
CartHjen• ¡ 1 r¡ue cuando ltrmus dict10 que los e critos
dt' uf¡uelln ciudad eran p ro1lucciones de t!U<•migos de
]., lilJ •rt,1d i de las in~titucintlf'~, Ita sido porque s:-tj,
;'amo~ quienes eran los qu los puiJiicnban. Aquí
nadie i3nora que Recuero, Vicente Pinerez, Marcos
Pat, Li11o de Leon i otrol' bo•·,·:,dos Je la Ji ta militar
son lo r :1utores de los inmuudos p.•pelujos que han
manchatlo las imprentas de Cat·tajeua. ¿ f se agra'
f iadw los patriotas de Cartajcna porque se esct·ihe
contt'.l C:"'los zaragates 7
de César; Je la- fábula de la rana, que, envidiosa de la
altura i m:lgnitud del buei qu;so igu;;larse i comenzo
a inflarse hasta reveutar; de Hét·cules destruyendo con
su masa todo lo que infestaba la tierra; i del proverbio
de Ne Sutor ultra crepidam . El Doctor Merizalde
creyo seguramente que el derecl10 que le dan la razon ,
i la constitucion para censu1·ar i aconsejar a los funcionarios
públicos, ln concedia infaliblemente el aciet·to.
¡ Miset·ia hnn1ana! El autor del voto forzado, aunque
igual en derechos civiles i pol:ticos al secretario de
hacienda, i al mismo presidente del t"stado, uo está
totl:rvia llamado a dar leccciones al Doctor· Soto an
econom1a política especulativa, i practic<~, ni cntacicnl (le ]a comedia del T.u·tufo, segurmuenle
porque no la ha leido, ó no sahe lo c.1ue
·es, porque si no fuese por otra rnon, uo podemos
creer que un homht·e couocido por virtuoso "·itupcre
una pieza en que tnn grandes elujios se hncen d.e la
venlndera virtud, i se rtdiculiM i 'itupera la infame
hipocresía. Se honra poco á s1 mismo el predicador
que coudena la obra maestra ele ~lier·e.
LOS DJCERES.
CA l'\tPA"' A. Pensabamos que el autor de este plpel, que tan
r}el director de la facllltad médica de Bogoüi, i el instruido tr-c1to de pa. ct>r eu su número 1.
0 en ma$
ecretnrio de ha~ienda de la 1\rueva Granada sobre lteria de moncd:•s, lo fuese tambieu algo en historia
( RPnútido.) los montes que :~rrojan fuego, o materias inflamadas
moneda. lnalui·al, i conociese siquiera el nombre que se camos lr.tvÍ0 · en tiempo. Es
Esta prueba de ignol'ancia, la mala orto~r.·,fia es una p1·ueha de que su-; co1·;,1ones no (:'J'an natura
del p:1pel, i h pésima coordinacion de bs orac1oncs mente m~ los, i de fluc sus hec'ws pro .eni,~ n de un e
ttos manifiestan que el autor de los tales Diceres no LJ'< vio de b l':!Zon, tan co~nun siempre. en los tierno
debe e crihir para el público; pues es una insolencia año·! Hef"''mense e1 LCI\llliCnlt', entonces recobrarán
intolerable pretender pas;:r por inslruclor de los dcmas, nprecio Cf!..!e han pe.· tido e 1lre : 1s conciudadanos, i
cuaudo se tienen tan >oc os conocimientos hasta sobre amor p.-opio no le ll (b·.i que suL·ir por la auimaclversio
las cosas mns senciH .. sus destinos
Hemos oído referit· duna pel'sona respeta la chtedra de acr· díladv de harbara i cucmig
un articulo ncc1•olojico de,licado d la melllol'Í.u pr·cgllnla s,Jo potlcmos
digno ~clesiático. El t'ia qnc este sucedió, el llémto ~leen· qut' lo ;.t,'!e twmns YJsl·l fjt: • .lr>s mismo~ seí'íol'es
co ·ria ahutHlj ,¡ n provincias tlC<:l't a de !.1 ejc::ucioa d(' aCJttcl jovrn se
el d:monío lo UP <' itados, i el cnfr ltlO lwll<.!h:: ,, fe, llil ido l" i l'a fl''' 1 ~ aCUII'i í·dc lv ti~, 1po los ausilios de }, me iicin. i racion '•'a b;í: h.tra i rud, u Cjtl' no h;:ccn m11cho
]Qs espít itua es. Modesto, sencillo, bcn 'Gc:¡, p;.¡t ¡·iota e;: n de csla r;rcnusl¡ 11 :a ( s•¡ponicnJo qt~(! !a Jmhicra).
i ntnigo dt~ ltt liLeJ•tad, el pr.dre Bcrn.' dr·z C1~i uno d Queda r. ~ JlÍsi'e('! ~ f ).
los mejor's e lc:iastico tle la Nuenl Cl'. '1a la ¡ Oj~.l: L TE'). O -;.. ,\C10.3 Tr T-E~:/ Pi~üT'CA.
tuYicse muchos !ul!tadorrs ~ · ( !.'u;;üút0 .)
HEFORMA. . S" tli~c cp.:e eit l;, 11"'.'l1e dd .17 dd 111 sc 4 lt"",
Buen efecto l1a·n proclnc'do los ohsernc!o o('s cr e l!·cs. JO~ cn,:1l;:s hwron L t~ ·, stc · H~llllt~t ele .1~: g;¡ses
hajo .los titulas .~~ irzmorali:tad é inurbmwlacl l:emo~ 1 P~:~,!t:~H os P'>l: .. l.: ~·,~~~}~~':-::(J:t .. rl~,¡· ::·I.JIJn, 1 c1uc los
JJUhhcaclo (>n dderentt>s nnmrros de l1llcs~t·o pape l. . P· ~.He 1 os. s .col • e~ ;1t!e -t L...s ,P· ,>.11: "O•l en C:JSo tíln
Alounos de Jos- a- tOJ'I'S ele los desorllehes el· uc den un- uqentc, J·Or n:to c.e lt~s }Wofe or 's <'tW.Jt'gaL1es de h
C.t aot •os se Ita u e un ~,:aJado i ya no tenemos <¡ue su- sn 1~ H 1 JHt. , J rJ C'<.I J ra e· '1< 1 cu 1 C,tC·:u n en nna u· 1a u' e agua
fri¡· tanto de las maLa~· costumbres i falta de educ.~- caJ ente. ; c.: pr gmlla p;:¡·.-~ i' i.lhlrtwcipn púlAica, socien
de vat·io~ jó ·enes, que erun el t t•mouto de la so- h:·c lll<.llerÍCrp;n . de t:n, S··lla tiJertt¡.euticn i á
· las obs"n', c1ones i'C'¡)CtHlas
Citación recomendada (normas APA)
"El Cachaco de Bogotá - N. 50", -:-, 1834. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688284/), el día 2025-05-20.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.