Qui ,non lt'l,ere vert'latem pr:onunt;iat, prod/t(lJ'
N. 0 48. J DOMINGO g DE FEBRERO DE 1834.
Se publicará c:Lc pt•ti,)dico todo · los domiogtJs á la~ diez tlc la mañana, i se "'enderá en l:1 tieiJJa del Senor An-~~~
1~~, _cn~:l primera ~llc cld comercio, JooJ · se a lmitirán su cricione por trimestr s al precio tle diez reales
OTRO D ALOCO \l TTRE EL CA.CHACO 1 EL
REt.rJ10l _fUO.
Don Fu.LJen cio . ¡ Válgame Dios! cstoi hecho una
pul'a tri~Lcza, nii o: ¿no sahc qne los san los sacerdotes
predicadot·es la ~;. r por el' loso de fe! U or de
l1 rclijion, i ; i cou l'Slu le i tlt•stma matt·Ítnonins. o, 110 lema
n ndn , don L"uljt•neio: no }¡ ;,j miedt) de qne uinoua
miuistro del :~:t:o~· se '''Ya d ¡.en"!guir las lójias, ~1i á
predic'!'' la rclijiun a l tra p.rrt . E· era Tnieno p;¡¡·;1
Jos apostoles; p<:ro :tlwr.1 Y.t 110 s~ usau tales co:;as ·
• "' # '
pas:~roD esos tlemp .~.
/J. Fuljencio. u('() o. \,ien, ni!il>; YJ no g¡:lcn los
relijiosos p;.n·., lns !.l.:,,c.s, cnt~w succ<1i; ~n otro tiempo,
él COlnCrlÍt• ;i ('SOS pobres indios, a hombr~
s. ¿Le co110 ,e U.? ~s uu hombre de un rniral'
torvo, d p:~.inPf s Yio1cntas, que manifiesta mucltas
vcc.cs en el pú lp:~o ; que quiet·c afectat• un aire de
1 umildod que sienq>re le tt·aiciona su semblante, i ...
D Fuljencio . ..... :'n, ya cai3o. es ·. ...
Cachaco. C:llle D. Fuljcncio; i adios, llélsta uno
de estos tlomingos, en que ·hemos de cllarlat· mas que
toros cu:1ndo llueve.
FUSION DE PARTIDOS.
Campos de icrtos, ciudades l!IO el meju1': les quito
.1a á traz. r alguna.; lmeas sohrc la materia. los empleos i !os g•"<•dos mililal'es. ~e hu O: ~t.·r
núm ·ro rle lo:. buenos ciudadanos, sin que siquiera ha- de dañar, sin ap1icari-·s la pena <.Í c1oe se lwl>iau hcr.lw
yan dacio las mas lij<·t·as señales de anepcntimie~to. Jcrcedores, i {jue habría sido detH;Jsiado dispelllliosn,
El númel'o 12 de la Obset•vacion coutiene un at·tícu- porque afect:tha á mucltos individuos. Ni ·se diga, par.1
lo, en quf', con una moderociou simu1aJa, se hacen combatir la disposiciun, l¡tte la leí uc mqd~das de seinc
1lp¡ ciones al gobirrno porqu" no refunde loe; par guridad es una lci e:x: po~t facto: todos l<•s inclullns
tic! os, t.>s decir, porque 110 repone a su r:\Ogo i ho· son le) es ex post fucto; i b de Ja con' enc¡on pw•dc
nores á los que los perdieron por sus delitos. "Esta mirt~rsc como un ind111Lo. porc1uc coum;,.¡t(i a los cul·
.es la .fusion que pretende el editor de aquel papel, pablcs una pena grnv tsirua pot· uua mui lt•ve. Las l(') e.i
i la que nunca podrá efectuar se; porque jumas d ,ré- ex post Jacto son uwlóls cuando imponen penas; pt:ro
mos e1 ejemplo de la estLípida necedad que en 1 83o no cuan Jo libert:.!ll t.le e lbs .
causr) la earniceria del Sanluario i los horrores subsi- No es solamente la Nueva Gt·ana:la ]., quf' hu
guientes. . l1echo una cosa . emejantc. Despt.ICS r!c la l'eY.Jlucion (le
Vencetlores i Tencidos gozan en la Nueva Gra~ julio, Ulas de noventa indh·icluos fuct·on Jwrrlltlos en
Dafla lit> lfls mismas ga•·antias: n:.die los per&igur: 1:. Franc.:ia de la lista de los pares; i, si lJO.S rcntont:Jmos á
prensa manifiesta las opiniones de unos i otros; toJos tiempos mas remotos, ninguno lie los p;.rtid:1rios de-los
lo-; ciudadanos u -an lihl'emt"nte de sus derechos. El Taa·quinos quecl,) en su puesto, CLwudo estos fueron
gobiemo no ha quitado sus propig(ladcs á niugun in- lanzados de Rtlma. · ·
dividuo tlel p .. rticlo ' ·encielo, los tribunales no le han Si. pues, es cierto que la cor1vencion constinegado
)() justicia, las autorid:Hles no le han impedi- tuyente obro cou ra1.on, i que se manif'cstn tuu indt.l~~
~·J t•jercicio de su incluslt·ia; nadie es llamado a jente, ¿como es que ,;e pretende que el gohi('J't10 J¡aoa
JUICIO por sus pasado - hechos; la proteccion de las una fusion de pat'liclos anulando la providcnt:ia t¡~
leyes se cstiende á todos igualmente. ' Sto es Cll.tlllO ~alvo a la r('púltlica? ¿ ConJO pueden decit• · JI)S IJOrpuede
hacerse pata que cles;tparesc;w hs division('s ; n;¡- :ados de la lista militar que tienen motivo:s pmandancia jcne¡•;¡) de
J'esentimiento, i áhl'igaran un:1 fiera ·<.'nemistad coutra Cundinamarc.1, i en todo lv que adquir·i<> con b trai.
el gohierno nacion .. I; i ;~legan como razon para ello cion de J 83o, cuando abandono l .. s tropas t1el "obiet·no,
la. falta de justicia par·a apeurlos de su rango. f.:u- se pélso á Jo~ f¿¡cciosos_, .i ayudo a mat;~r· P"~·iotas en
xnmemos este puntb. el S:.ntuar1o: dcdtqucse a sus versos; que :a va com-
Un grnn ct·ímen pol'ttico destruyó en este pais ]a ponterH.lo algunos huenos: dc!je&e de lójia~; (JUC e~l)
constitucion Jc 83o i el gobierno estab"lecido po1• ellD: eu no es pr·opio de un santo varou na en el
a que no se e ud..~se (llle. e1·~ d,• 1.. mi_~ma fábrica últim9 cor1·eo. Como vieron salir p ra aquell;, eiudad
que !los tan ut.iles l''lf,elt•s. Ita empezado su ear al jeneral Lopez, crc.'"eron que nuestros enemigus resi(¡
ller.t~ lalo ridicii··ulizar al edil r ~e _est~ papel, dentes en ella habian d01do ya el grito de rehelion
wht•J' puhlic;,do su nombre en un mírnero ante- contra el gt~bi{'rno, i que la repúhlíca volvia al tor-k
:ciendo bu rla de una pro• Ídencia l tudahle del bPIJino de l..s re\olucioaes p.~ sadas, presentandoles
.rno; i protestando que nt~ es clel club que tra- campo p.tra una buena eosech;, tie inf<1mias i picar-en
('l Cachoco, ln Prensn, Gmtzadino, lm.¡Jar- días . j Pobrt's diablos! )a hithrán -:ouocido que ahora
i l'rlnni{?;ote . es decu·, del club de los amigos no es tan fácil esto de trastornar el orden. put>s el
'' ins it ueio11c.>. • puel•lo no se der·• aliteiuar como en otros tiempos . Des ..
HJi es1:1'Ítores que siquit•ra cuando empie1an á pues de t•s re desengaño mas, ¿ persi tiran todavia en
·c.tr ~.•s p1·oducc :ones pnmae lt>n algo hueno; percl 1 sus per•vc1sos :desi~nios? Mejor· seria que tratasen de
tlc r de ('Sle Hue,•o lYoticwsote ni t•slo h;, bec ·ho . r·econciliarse con la patria; i (¡ue para dlo se <~sociae
d p1·ineipio &e nos presC'nla eon los tn .l(l~st' el núlllet·o .{:>. El contadot· pa•·a justificarse h .• heclao pu•
¡o dt· d t s•pat~ l s .dud;ts ({Ue solu·e d partlcul.tl' blicdt' en el Couslitucion al 11el último domingo un
l'.tu .~~'UIT!I' a lo~ c!Ud ~~~"?u': M<~s.lo (pte h.~ h~- ofici1._, en que el' ce que se funcll c~r u1~ gu~r~gn1 ~ue n1 con un aust- pitulo 2 . o de dicha lei, pat·a ~x i jir l.os esprasaquivocacion El capttulo que se cita
~a (' l.tl'J,d•'.l es P·· .ble, 1 iiCtH¡u·c <¡ue se u a euclla de lwhlrt de Jos derechos (¡ue pueden cobrar los juecet
III()S l C'CIIICOS se asrt'gílll los \ uJnarCS CUn que la::. de 1. CV instancia· dice \lSÍ:
• 60 11 cnnocid ... s. La irct:l.a t· dice: el haz ú atado ' Capitulo 2 • o
1· nzac, Lo gr~tjilt ~ hocde. i n..~da menciona de Derechos de los jaeces de 1 . l::l intancia.
o sr•crP!o, nt de~ ll l!l~Uilot lle lJs olraran-
1 tal pt•o, ect.o. Lo cp1c el .SI' .• edtlOl' s1 ltCIIC celes diga q•te los Jueces Lt-{{OS puedan (·obrar/o .
• u~ha m;a la ~e, tnu?ho des o de t.l:sg,"~télt' al puc- 1 no es c~t<' el solo emple.Hio (1ue cohr;¡ tlereeCirl
~1 .goh'e no, 1. de cnl:-c:ent'l' a los m:1pJe- cho14 no dULoriz:a dc 5 por ].1 lei: hai ott·os muchos que
con &IJI 10•u lso: rh¡¡;te · hacen lu mi rno; i de:-.earianws que l"s que padecen
Nos t~legramo!J de . fl oml~•·es, como rectamente, por lo meno... por la io~n·uta, p<~ra lo
... dttor de los Dtct·res, d<~sl10nra n cualqu•e•·a causa, cual les ofrecemos I:JS culumnt~s Je nuestro papt!l.
) quer1'Íamos l<'nt:'rlo poi' comp .ñ cros en la defentle
I.•a instiluc io11es patrias. Asocicse con algu-escrito•
·ea de Ca1·tajena, con el R. P autor dd
t~ado, i con los que ¡•eim rimicron d J,Jtlitar
~ ado. Esta es comp.1i1ia r¡uc le conviene. Scpét,
que en to l.as O<''•s:ott<·s ,11os lt'tttlrit encima, como
(>o ~ ta de a cabalLo se lo ofrccio en urt tiempo al
squi.
CARTAJENA.
Mui mal le~ hu &alitto l.t cuenta á los .. «esafec- ,
AL AMlGO DE L\S LEYES.
(Papel de CnrtnjtUta. (
En sn núm. 7. o asegut·a el editor· de di.('ho p~pel
que nosotros l1emos at.t<'ado al St·. AntlliiiO TonC<'
I. No es verdadera semejan e ase•·cion, pues hicn
al contrario cu"ndo hemos lt.t!.laclo tle este c·xPlt-nte
patriota i mui particul•r ami~o 11uestroj, le hemus l•echo
la justicia que nwrece su adt,esiou a la l:hert.td
i a los principios. El euiLor del Amigo. de üu leJ_es
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CACHACO DE BOGOTA.
dehe leer con mas cuidado nn slro pí!pcl, éHlles de
l1acernos imputaciones que no tienen ni aun apat·icn-cias
de ''crdé>!d. ,
Cree tambien el amibo de las Zty-es que hicimos
mal en tocar el R . obispo de Leuca.. Esper;•mos
que no insis a en su creencia cu~ndo lea }¡.¡circular·
del provisor á los curas, que se hall~ inscrla en uno
de nuestros números anteriorei. Sepa el amigo dé
las leres que cuando nosotros :.zscsnt';ll tos alguna
cosa tenemos documentos en qne apo)~11·:1os.
EL PECADO MORTAL l OTROS ESTAFADORES
Suplic¡¡mos, pues, al jefe politico <[ue l ·s pon.
la tr.ílno ;í los qHe uo tengau li encia, i les h~ mcj
CJCUJ .1cion; i al gobcrn~ulod.JUC se la:; recoja 1. .los qt
la tengan, pues todos S•1 n eslt•cm:Lm nle perjttliei. le
R~speelo del Pecndo mortal, clcbemo~ decit que 1
sucedi lo el andat· por b c••lle h01s la tres ittlividu
que piden limos1 .1 con el mismo objeto, i C[Ue h
bicndose encontt ado dos Jc ellos ;lt'maron un· zamlm
disput2m1lose el de recito, que daba gusto ' e·los. D
cia el mw que él era el Yerdadcro Pecado marta
el otro. decía lo mi mo; i lo ciel'lo ea cp1e \mbos
eran, porque sembolsan lo rf-1{ lar¡;o periodo de m:1s de So años, que Ju ·os vida,
eQJbaucaclol5, i .no p.1ga o pot· que rueguen a Dios por 1'1r.:~1~~ no se l•tcne• nt>•ltcJa . que e 1 corone' ¡~G unza cz 1w -
cllos. Bien le conviene el nomht·c que se le da, por 1 •. bicsr fahudo á sus deberes (le hucn ei ud1dt1no.
f¡ue cicrlai~t~nle eslo de coje•· las pmpietludes ajena ~Anciano yaJ cu:nHlo sureJio la revoluciou tlt 181o,
es un fV<~vt 1010 pecado mortal; a lo me11os de LJL lo ~nsigu¡,·, In ca1·re•·a tl lus armas, i Cll la c•r:npalí .•
c¡.Iifican los mandnmicnlos de la lci de Dios. 11 del stn·, s lo ti<· ttl-¡
up fin santo. Los ' 'Íerncs tb gusto \'Cr en la vlaza ~d pos lo vieron inconlt'.tSl:lble en SliS prin'!ipio<;:
~ma p~u·Lida de monigo es, de Yiejos con capas largns ~ n la ~poca de l.1 dolllinaciou espaiíol<1 COitSt'l'!
r~.1nas,. r1ue con un plalo 1 sohre l cual estd ;1lgunn ~~f~'vó siempre su dec:isi~n pot• 1.1 indepcndeu ia)· f'll
lo.l<~J~O; pHlcu 1 uno para San Roqne, otro para las ;n1i- ~~ b de In conslÍluciora ele Cúcuta fué ttno de los
lllélS 1 otro ]>\.Ira la Vir.ien de l<1 Pctía, otm para la tic ~~-.,•n·ts celosos ¡nomovcdoJ'es de la insLI'ucc'ou dt'
' G adnlupe, otro pnra el Seíior de Monsenate, otro .: la milicia, i del soslenimiclllo 1lel cúdigo con -
\ para nuestro amo1 otro para la Vi~jcn del Cnmpo, otro ~. 1 itucionnl; en la de h dicL>ldut·a hizo frenlf! a l.1
¡1ara la de Chiquinquidt, otro pal'a ]a de Ejipto, oll'o. ~ameuRZHS tlcl tit·;mo, i clC'sd 'liÓ sus h,]a,o ; i líl ••..
pel'O no ¿tcaiJatiamos si ti ,;a que e h::d la apos-. ~"i lo~lll''ntn nsi hubiet".'l sido, nor(¡ue el OI'Ont•l Guntado
un l1ombrc con una virjen c11 f1o;-.,da, i no d(>ja j"J za;«·s 1 a uno de a1a, que 11 los uuestros. .
pecic de iudustria esto ele t~s lafar en nombre de los ¡Ya no c. iste ! 1' ecucrden]o sus lwclws 1
~llnLv.s. I HO es ·cst lo }JCOI'j sino que c1 gohcrn:-tdor lestas lmeas, dictad.5 dice: (' los jefes politicos no pcr- laE·~i~g.s?~~~r!t!!.r=:.,g .. z-!I>f.!:"__l-;;ru J~[ft.,:--;:.,
lDlttran: J, 0 que ha. · cue lOJ·es de Jimosnnts en sus
:1ntones sin e presa licencia del intendente.'' Ahora
_ ien, (todos esos vagamuudos tienen la tal liccnci.1?
· osolros lo hemos averigundo, i no tenemos noticia
que se les. l•aya conoe.
Citación recomendada (normas APA)
"El Cachaco de Bogotá - N. 48", -:-, 1834. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688282/), el día 2025-07-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.