ELCACHAC EB
· Qui non libere vel'Ílatem pronunt:iat, pr~d/tor est veritatt.f.
o ] DOMlc GO 2 DE FEBRERO DE 1834. [ UN REAL.r
Se publicará este periódico wdos los domingos á las diez de la manaua, i se -.eudera en la tieuda del Setlor Antouio
V dez, en la primera c~lle del comercio, d(Wlde se admitiran suscricioues por trimtstres al precio de diez real~•
CONGRESO DE r83q.
A ma1 de una persoua le hemos oido manifestcmores
de que no se reuna el eon¡;reso en el
pre eute alío, fu .. dados en que no podrá completara~
e-l númer·o de. aenadores que lol constitucioo exijé.
os de.tafectos trtstan de apoyar estoa ttmores, difund
iendo noiÍC'!Íéll mentirosas, para alarmar a los ciudailanos
i bacf'r que los diputados, que hasta ahora
'10 se han puesto en marcha, no 1 verifiquen, cre)'
enJo que . u venida ea inúLil. Con el objelo de
de&,·anecer es os receloc;, i de desmentir· los r·umores
de nuestr·oa enemigoa, publicamos la lista de loa sedores
que se }¡,t(]. l'an rn esta capital, a lt) ma• lal'llt~,
para el 'l5 de febrer·o, los cuales componen mu
del t¡uorum necesario p .. ra la in¡t.llicion, que debe
cner lugar el r. o de marzo.
De Bogotá 3.-- De Antioquia 2.-- De Tunja 3.
Socorro 'l.- De Ve1ez 1.-D· Ntiva 1.- De Po·
1 ••• Dt>l Choco 1.-- De Ma1·it¡uita 1 .-De Mom.
O"t 1.-- De Riobacha 1.- De Sau~.n.os ciu·{adauoa pcn·a
1 espedicion (le Algunaa leyes imporlanLes, i para la
reforma de otro~s que no han producido los buc•uos
efectos que siu duda se prPpouian Eut•·e eslns lilti
mas est:t la de imporlacion, que ojalá nunca ]aubiera
el ~jecutivo sancionado. Oportunamente harémo·s acerca
de cJla las P' incipal( s observaciones que nos ocu ' ten,
en vi~ta de ler•utdor
eu el nsunlo. Todos los que sepan quien es el pa-triota
C<•r~' nel Vesga, conocerán que ~u couducta no-ha
dependido de otra cosa, i qnt- no ha podidn .. ,·enturarse
la esprcsion de que e~taba .a ¡, caheza de
los cul¡mbles. En p~rmitir que . e llevase ;.~. ) consul
á la cárcd, él no ha cometido ninguna. f..tlta, porque
nuPst1·as le\ es le proh 'hian arrancur de las m• nos de
un ajente del poder judicial á un individuo á quien
este verseguia como crimiu¡¡], auuquf" no lo fu~ra.
No nos parece justa la proposicioo del e~earg d~
de negocios de que se dé al Sr. llrno supremo hr~l·idcucia~ ~U.q\tniente~ para q,ue no ae re
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
192 EL CACH.ACO Dl DOGOTA;
pitiel'an los atf?ntados anteriores. Si, pues, se le han
st-guido pct~juicios, imputeseloa a sí mism~, j nó &11
gohierno de la Nueva Granada, que ninguna parte
tuvo en ellos. Si el cousul no se creta con la seSUI'idad
bastante eu Cartajena, es a Sll su desconfianza
~strewa que debe atribuirlo, i no <~1 gobierno que babia
recomendado <Í las autoridades de aquella provincia el
qüe cuidasen de que no se repitiesen,Ios exesos pasados.
Coócluirémos dicif'ndo que el gobierno se ha condycido
con sÍt'Gunipeccion i prudencia: que l1a ofre·
ciclo lo hastaute para reparaa· las ofensas recibidas por
el gobierno ft·ances; i que esperamos que este sea
ha~tante justo, p~tra poner tét·mino de esta manera a una ocurrencia tan de!>agradable.
ÓPINION DE LAS PROVIMCIAS SOBRÉ LA
. EJECUCLON DE ANGU!ANO.
Se nos ha hecho ~1 favor de mostrarrioi eertas
de las provincias de Mompo• i de Antioquia, sobre
el dicho suceso Con fecha 3o de diciembre dice
1a 'de Mompos, de persona respetable: " fué ejecutado
Anguiano, á qyien he sentido, no tanto por él, como
por su desgrt~ciáda madl'e: he hecho lo que ha estado
a mi alcance en su obsequio Conozco que el ejecutiYo
no ha podida o)Jrar de otro moclo, i que los señores
jueces le han echado el muerto, cosa que en
mi concepto no ha debido ser, siuo babia motivos le¡
ales de los indicados en el caso, cotno no los hai.
Nótese aqui un ncio de la Jei, en mi co•c~pto: la
re~ponsabilidaJ que en C5tOI CCIIOS debÍa tener el trÍ•
utlal ele.
La otra carta, de Medellín de 1. 0 de enero,
de pers(1na no menos J"espetabl, dice lo aigUtente: " Yo
tambien cstoi con el gobierno por la ejec.ncion de
.A.nguiano: es necesario restahltcer completamente la
d ia iplina militar, so peLla de que marchemos siempre
de 1 evolucio'n en revolucion. Por lo <.lemas, ea sencila
muerte de un joven que fué patriota é hijo de un
h~mbre distinguido. Qne pobres, que miserables i que
póco p01trioticos me parecen los motivos en que fundó
la corte de ju . ticia su propuesta de conmutacion: el secretario
del inte rior la ha refutado mui lojica i mui completamente.
Decir un tribunal de justicia que se acredita
un g ·>bierno de Lubl camino, que coniste
ahora en levantar tambos, i bodegas, i asegu•·ar
el piso con empedrados i camellones. En este
es han salido paa·a Mompos con efectos del pais
oaquin Salgar, Juan Pinzon, i I~ino Duran, i su
iaje ha sido cómodo, pronto i sesuro. Los inmensos
ricoa baldíos de Carare ae piden en compra con exi
«ncia, i se rstán ya estableciendo plantaciones de cacao,
afé i demas frutos tle esportacion. En el camino
raba jan diariamente 1 oo peones, fuera clel presidio;
1 director de la obra es Agustín Leland, CUJa cousncia
i acthidad prometen exelent'ls resultados. Mece
un recuerdo del Caehaco este distinguido patriota.
~ obra, por- último, está en disposicion de recibir el
emercio1 sino con todas las comodidades posibles, si
on las necrsaria1 i con el goce de una perfecta seguidad.
El dia 1 1 del enta·ante mareho para el puerto,
á mi regreso te daré mejores i mas delalla(los inormes.
Las minu han recibido repentinamente en estos
ltimos días una importancia que ya no esperabamoa.
e han descubierto tres ·vetas de una riqueza mui coniderahle,
i tengo etperanzas que seguil'án cada dia
n mayoa· aumento . Trabajamos sin fundos, i si con·
guimos que una mano fuerte nos ausilie o lome i
u cargo la em presa, el pais ganara infinito.''
Muí digno dé el ojio ~s el celo que el antiguo
obernador de Velez, Doctor Rernardiuo Totar, i el
ctual, Dr. At jel Maria Florr.z, han manifteatado en
t'mpresa de la ape1·tura tlel camino Ellos han hecho
er que cuando llai coustaocia i patriotismo ae vencen
ualesquiera ohstaculos.
Ya cmpie1an á conocerle las ,·entaj1s de este
anal de comuuicacion: las pt·oducciones de la proincia
de Velez. que antes solamente eran objeto de
n tráfico muí limitado, lo aon ahora de comercio con
:\ pt·ovincias litorales ' i pronto serán espartadas a
iset estranjeros, pues t~ieudo tan barata la mano de
bra en Velez, i tan fácil i poco cost{tsa la conduceion
la costa, es natural que se emprendan especulacioes
· mus eslensas. ¡Cuan grundu son las ventajas de •
paz i de un gobierno protector de laa garantías
cittlee! De5de que los granadinos piensan mas .:n
abajar que en hacer .aevoluciones; i desde que loa
obet·uantea cuidan de la observacion de las leyes, mal
ue de arrogarae poderes que la con5Litucion no lea
uncede1 todo va bien en nuestra patria.
CASA DE MONEDA DE BOGOTA.
Jr. editor del (achaco.
Bogota 28 de enero de t834.
Lt creo a V. imparcial i justo, i por lo mismo no
udo que en obsequio de la ,·erdad, i como impuesdel
informe del juez de .balanza de esta casa de
oneda, que en copia, i con el objeto de que lo
uhlicase, dirijl a V. con mi artículo inserto en el
úmero 4o de su periódico, que es el mismo que orijiacompañé
al ¡obierno en apoj'o d~~ informe que
se me pidio sobre la queja df' los sf'ñures Manuel Cal·
vo i Luis ~antamaria, · se sia·,·a V. declarar en téa·minos
bien intelijihles, si en dicho informe se niega
haberse reclamado ltJS barras de oro del ~r. Calvo, i
si }X'r el contrario, se afirma que si lo fut>ron, por
haber recibido la dirccciou duplicado aviso. Esta de~
claratoria me es necesaria para satisfacer al pdblico,
puct con respecto al tal Santamaria (que ha dado
un paso de mala fé) bien satisfecho esta de qJJe digo
la ve .. dad. como que ha visto el iufot·me de que ae
trata, que confidencialmente le manifesté en la pieza ·
de mi oficina_A a aprecenJia de lo:; señores contador,
tesorero i j,¡rez de balanza de la casa; cuyo informo
en copia auténtica se halla archivado eh la contaduría
de ella, i poda·á manifestarse al que dude de la
verdad.
El gobierno esta satisfecho de mi procedimiento,
aai me lo ha manifc.astaJo el Sr. tccrelario de hacienda
en nota a5 del corriente, i si en el estraclo que aparece
en Ja gaceta número 121 se laa sufrido lc1 equivucaciS inmorLales,,
En su rabia temida,
Envian al triste i deagra<:iado suelo,·
Do el hombre yace en la maldí.td tumido,
De esperanza negandole el conau4'1o.
Empero, son ain duda mas horrendot
Loa fatales i tristes resultados
De esta guerra nefanda,
Que al mundo todo en eonfusion enTuelve,·
Que todo lo trasto1·na, lo concluyt:.,
l.~ lu _nac~oDea e~ª {u.t:o~ ~e•tfu.¡~.
~
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
\
t94 iL CACHACO DE -~OCOTA.
l. Ve1 al caballo gue s<~ltando ufano,
J\oto ) a el freno que IU ardor con tubo,
Si.il va la v¡,lJa que lit dieatra m;eno
Babia formado con proli,ia inclu11Lria?
Ni el eco escucha (1ue lempl~ba un di
Su hrioso aliento,
Ni el precipicio desbocado atlvierte
Donde le Hrastra au furor 'ioleuto
Ciégo ~e arroja desde la altd cumbre,
I no son p"en que élmistad unia
Al tiel amigo, que elijio su pecho
Por compañero de su wiawa suerte,
Con el dolor porfia,
Que de su ó.lmigo le cau!'Ó la muerte.
Alli el herm.mo eu Ja,timc•·as voces
!\'os pre f'nta ue lleno los clolol'es,
Los torruentHs mas cruf'lett mas <1lrocca,
Que de su hel'm,mo la fatal dcsg•·acia
En au pecho iull·odujo:
I llevando lwsta ••l cielo sus clamore1,
Maldice con razon á los autores
De tanta deslrucciou, de tanlos malet,
Cual motiva esta guerra á los moa·talea,
Con amargo pesar tambien se queja
La jón'n bella que pNdio ,,} esposo,
l eslrechandole 'e1'to en re sus brazos,
Le baña con a;u ilanlo doloroso,
l limpinudo con d la honibl" herida,
] el amor sujiriendolc esperanza,
Creyendole con vitla,
Cariñosa le• llama: él no responde,
Tiema Jo besa, rcanimar·lo quiere,
Mas, quitada la venda que la ciq;a,
Respirando furoa· i cruel yenganza
A los delirio!} tlel dolo•· se tmlrega.
El tierno infante, el inocente niño,
Que a SUS padres yacer \'en en el suelo,
Procuran obtener aqu<>l cariño,
Que aquellá mano paternal un tiempo
Con ~olici~o afan i tierno anhelo
Sua llantos enjugaba,_ .
1 el dolor infantino mitigaba;
Mas lmhre st~crosaut .l,
1 tló enton,•ha agrL• dccido d hombre
Himnos l'uhlimes en 60l10t'O canto;
Aqu(•l palacio, huhitacion de re~· ea,
I que el orgullo i VJnidatl 01h~ron:
Ac¡uel castillo que amhicion .1esc¡uina
Tamhieu alr.o para dictar stis le.' es,
¿Del c~Lrago comuu se libertaron'? ...
¡Tanto edificio que bt~~·la!Ja ~~1 tiempo
Yace en <'1 poh o i solitaria ruina !
Del homhre enfurec· do fueron presa,
A un P.sos rnisruos que autrs os:eut.d.>an
Solidéz, brillo, maJestad, belleza.
Por to•bs partes que 1. \'ista vuehaa.
T•·istt>s despojos miral'as s~ns•· eutos.
Que el incend ;o i el hiet·ro amontonat•on,
Que fueron de amhicion los instr·umenloa.
La euvitlia macil1mla armo la mauo
Del harbaro ase ·i.no
1 el pacífico i justo ciudadano
VtctÍina fué del inten's m<' quino;
) t!n fin t>l pueblo que . ufrio lf)s malea,
Qt~e le destruyen con furor imano,
Por último 1·ecurso se somete
AJ. dCaiflOLÍSlllO Ue Ull acudaz tÍ rano.
· J. P. T.
Rototd, imp. de N. Lor•.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Cachaco de Bogotá - N. 47", -:-, 1834. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688281/), el día 2025-07-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.