·,
ELCAC G A.·
Qui non lil~ere verz"tafem pronan~t'at, prf!d/lN' est verzlata.
N. 0 38. J JUEVES 5. DE DIClEMBRE DE .833. [ UN REAL.
Se publicnra cst!' ¡wrió:lico lOlcz, en la primera c;~lle del comercio, floftle se aclmitiran suscriciones por trimestres al precio Je diPz reales
AL JENERA L FLOHES. ran su sufrajio por otros individuos que por aqul'llo
1
La guerra desa,lrt~t;a c¡ue a O í,iiú á vuestra patri;l, que os eran cnnocidan.entc auiclos. A uiquilasteis la
euancho podiais ;.lega•· pat\t f"olocaros lucion que l1oi trae sohre vuestni p~1tria adoptiYa toda
á su cahc:r.a: <'Sta hourusa distiucion ]a tleheis sol. mente clase de m~lcs. Así haheis correspondido á la distill-a
)a 1\lUUÍiiceucÍa de[ pueblo. ) ,a gmtÍlud t>X.Íjta <¡ue guida coufianza COII f{Ue OS honrÓ el pueblo.
o,,r.,seis d<' m .~ ne•·a que nuuca los cit~d:Hlanos tu' ie1·;m Pero no pcnsris, por esto, que ¡,,,heis ase!;urado
ocasion de acordarse guido, i ltuhiese 's curdado pel'O t>l fu<'go ar·de $ecr~L¡¡mettft>r, · _el día tle la com•
ele que se Lu ·i< l'a un respeto i~tvioiie~R'is •·e tirado l'f" t>lll,tfllt'-. fJlle iUt'SCll de SU agm lo j J reclulpúhl:ca 1 dia estos tcrriJ,les rn:,teriales hagan nna csplosion ,·iogll7
•• 1Hl de una pa1 JH'ofunda no huhia•¡ •i pedido f.~rul- leut.•, que, erzos
e u 'cz de ; co ;t•r· l11 hiet'7cos. Contemplad á Colombia
añ0s. J as páji 1ras Cll <(l·<' S<.' e :crih;~ In h:stmia ,le ellos de:-olarla, recorred 1 s distintos ~"3\11}JOS de ht.l;11la en
no set·áu J.,s tp ·e nHl.S !ton rosa lllCucion h.~gau c1e 'os. que corub••t:e10n la Ll ,ertad i la tiranía, con~uhacl en
)1arcast('ÍS los prinH•J·os pasns dt~ vncst• o gobieruo con la huesa las frias cen1z. s del cauclillo c.le la indepenun
escánd.do que u une<~ se• oh idará Nl la t:ena de dencia, muer·to en medio efe la execr,,cton ele sus lraiColon:
.,,Jgun:ts pro' incias de un eslado !<' acoj;eron cionrfl,los consf"jen1s: llam.td a los patriotas pros'\'
uestro pueblo. "En los momentos en que lle,aJ¡ais crito · : sah;l{l la vise inutil cst .. tlo mació,
i quitasteis la vida a cuanto sol ludos de él hu- .' o1· que os rode .. : poned la recau' ra lüs que m<.ntlen en el
dia! El que no e tá con la libertad puede contat· con
las c t~ den<~s del infortun io, i con la dcsaprobac'on
uni,•ersal. ( ) El abate D' Pratlt dice mni lJ íen, que
antes era mui C;JllJOdo mands quejdndose
ti la morosidad Jel juez. El jefe polttico de
la ca¡ it• 1 hiw lo mismo en el propio dia; i parece
f¡ue, á consf'cuencia de esto, fué que el señor ju~ le
hac;encla se nwvió á concluir la~causa . E..,peramos qu~
el! lll> e d ucrrua en el trihunt~l superior. Ya incomoda
demasiado al público el lcuer que ocupane de
esto, i los jueces deben pone. término a esta situacion
molesta.
L. iDELJDA DES DE LAS ADMINISTRACIONES
DE COHR _os
Mui fre ucnles son las rcclam3ciones que lH~cen
los su crilores á los papeles públtcoa eu las proYincÍOtt,
}J rque no rt•ciben los que . e les t·cmiten de esta
copit~~l. Por uuc. tt·a pia enseñ.Hlo !.1 espet·iengl'aVt'::,
a.COLJVementes eu .el ~umplnnwoto de esL.•s dts· cia que debía tralar á sus subditos como á hijos, í qne
·pos,cwués. ¿A qué uvs ~·L~nel~lOS 1 rT.osotros, sin te- . sohmC'nle su amot· es el verd:. lero ,tpú:·o del estado.
ñiruus Je L~s opmumcs mtntslenales, m descouocer la En \'ano los Si.lh'os B1·acm;mes i 'Ruj :ses le poniau a su
¡•azou Je alguno¡ de los inconvenientt·s, somos
opin10n que e coug •·eso lleue q••e !Ja~cr ·pre.c~s. amenle
1 i granckz..t, rcjia el país con mauo ~ ~ e llÍNI'O.
un al'rq~lo en ese ra111o, pat·asal .1rtollas Las dd1oullades ' Sis ·a, h;Jo de D, lwr, el mas Yener.dJie de todos
que abo.·a embai'JJ.an la l~~.; a, siempre que no se01n con- sus leccioHes el result 1du del prop:o razouamiento del
trai'ÍOs a la COIIS tÍlucu.u etc. Por laulo, ~i hemos d~ ; pl'HlC lp<' , que de lils instruccio :•es ajeu .. s Con esta
1er Libr~ s ~ien 10 esd.,,os de J.,s leyes, es menesleJ' mi1·a iu vculi> rl jueno dt>.A Sh ,,ikro l: elrei~ en el cud
que nos sorn~la uws a 1 •• s regLs estahlccidns vor la hito que el rei fuese el m;¡s impo1·tanle de l d.ts 1<\s
ordcthwza de cor reo , pul' ¡;r.t\OSJS que sean, basla p;ezas, pero el mas fac il de ser t.c .• do i el mas d .fi ...
ta~lo cluc el pru.l ,,. , a (!li ten hemos confiado el derecho "ultoso de ser defeódidn, pu l1encl solamP ue serlo por
de PI'C'SCl'thÍI'IlOS lo que ueiJe .• os haC('I' ó e\'il3o,
!igü<> gol ~,.11,tdor Ar.111z,, zu, . ¡. á cuan Los le ha) an il) u-~ i, tcform .• ndo su cottt.htcta, luzo btcu p1• Jll l fe 1z tomado en ello un sohre este particular, ui se hahiéin perdido o menosiotet
·és como si fuese asunto pl'opio, denuncinmos al
1
caLado las encomiendas sino e11 estos dos tillimoa
publico e¡ oien es el uutor de la faJta, para que ella no meses, en que hao emptzDdo la rt'clanwciones de los
1e nos impute, i vean los que han hecho confianta de citui J833.
Manuel Lah·o--Luis Sanlamaria.
(Remitido.)
El Constitucional de Bogotá púhlicá en uno de
sus números el par. lt'lo entre VV asniuHton i Napoleon
"SEGURIDAD DE LAS F.NCOMIENDAS QUE SE por Chateaubt iand S1nansc UmJs. public01r igualREMITEI'f
PCU. EL CORREO A u. CAPITAL DE LA llEl'UILlCA. mente lo ljlle el mismo th<~teaubrialiCi ba dic}JO en
( Rem.itido.) su ~iaje en .América, ll ·timJc.•hle cp.e un llioldano
d
cacJond ~ pag•~. ct e <. erc·c. 10 d e qumtos, 1 d~ -tg~h'a jeneroso pu~de llegar <1 eslnlJlecer la lihel'tad con- la
e co·t uccwn. a.;.a n r-ucomten a que no se tr•• t a · · J' ·¡· 1 l 1 · 1 b 7 J f
3
· 1 ·u · ¡ L • r · d . m•sma Jact u a( s. Así la libertad no puede
•l P1~~uel de ( ont e "e ~on e~t·•· B e el a dverFLtrse,, que tener su crecimiento al abrigo de la dicladur&t, i siempre
... o ICta e eocOUl:t'llu tS senor ernaJ'( o e • ranc1sco, · .
al ec' t. l d h 1 b'd 'b' 1 .t sernde temerse que una dicta dura pro/oll((l'da haga
r tutt· e oro pes¡,¡ o, como a e e 1 o rect 1t o ue l ¡ · ¡ b · ·
manos 1el t t 1 l , . b nacer en t que a e¡erce e ~ustv de ww ur 1Lranedad o con' uc or, no es encon ro merma n1 o - ,, seno• 1a rotura e¡ e 1 paqut'le, porque LOf 1o esto ap;¡r·ect.o. perpetua.
al tiempo de lleve~rlo a b fnocltcion i pesarlo alli, i
para donde se llevó de Ja D1 isma administracion de
correos. Yo no sé en doude esta el fraudP; pero en
Eognta, 1 de la administracion de cot·reos á la fundicion,
es donde l1a apareci do la pérdida del oro, tlehiendo
ser responsable ol oficial de encomiendas, que o nó lo paso al recibirlo, o lo dejo mermar en la
Juan Lei.
AVISO.
Con el mimero próximo terminan los trece NÚmeros
pertenecientes al tercet· tr inte:>tt:e.
Bogotd, imp. de N. Lora.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Cachaco de Bogotá - N. 38", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688272/), el día 2025-05-21.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.