CAC ACO G A.
Qai non b'bere veritatem pronuncia!, prtJdt'tor est
] DOMINGO 1j DE OCTUBRE DE .833.
Se publicará este periódico todos los domingos á las diez de la mañana, i se vcndera en la tieltda del Scnor Antonio
Velez, en la primera calle del comercio, donde se admitirán suscriciones por trimtstres al precio de di('z rcalf's.
MONTOYA O LA NOCHE DEL 23 DE JULIO.
Audn:x omnia perpeti
Gens humana ruit per 11etitum et nejas. - nonACJO.
¿Será que siempre descompuesta i bronca,
Al compas melancólico i tardio
De mi triste laud, la voz del cauto
Se despida del pobre lahio mio ?
¿Será que siempre imite en largo llanto
El ceo rudo de trompeta ronca,
1 el sordo son de pitos i tambores,
El ,·erso dulce ¡ ai ! que á los amores
I al deleite suavisimo debiera
Acompañarse solo?
l será, en fin, que la iujuslicia i aoJo,
La vil codicia i amhicion de mando
Nos arranquen mas l:íf!I'ÍmDs? Si; fiera
I. .. a mano impia de llelona airada
La Jlama ntiza, i el furor nefando
Dd ))ando amigo i el contral'io bando,
En la civil discordia <.le Granada.
¡ Ai! ¿para CJUé nací? ¿por qué no vicrou
l\lis ojos inocentes
Del siglo de oro los pl'eciosos días,
O, it lu má•·jeu (lcl llúdsou Cor las voees guerreras,
O el <~specto feroz de los solda,lós;
1 ahora, del amor l;1s ilusiones
El tema fueran del cantar sabroso,
Deslizandose en ver o numeroso
Las variadas i fáciles canciones. '
Mas pues el ciclo quiso que naciese
En esle siglo i en aquest.•s tieri·as,
Si desastres cantar es mi destino,
I luto, i muertes, i discorclia, i guerras,
I cruel desolacion, el harpa suene
Suene en buenabora, i el acerbo llanto
Repita el eco de tan triste canto. .
¡O noche! ¡noche cruel! De mi memoria
Tú el verdugo serás. ¡ M,~ldita seas!
Ojalá que en los fastos de la historia
Tus crímenes jamas escritos veas.
Ojalá .... pe10 nó; tú no mereces
Tanta infelicidad, tantos baldoues.
'l'an solo aquellos, que apurar hicieron
El caliz del dolor hasta las heces
A nuestros liberales corazones;
Solo aqu~llos, que ingratos pretendieron
Los cuciHllos clavar en el he1•mano,
En el padre, en el hijo. en el esposo,
Eu el héroe, en el simple ciudadano;
Solo aquellos, en fin, que de la patria
IJas l1erfdas, aun no cicatriz,,das,
Quisieron renoYar, i el horroroso
Cuadro del triste i movedor Sé.in tu ario,
l sangre, i muertes prodigat·; solo esos
:Execraciou merecen i ha) dones,
1 que, en vez de piedad i ajo el peso odioso
De una vida tristísima agoviada!
¡Quien le dijera al tierno Fede1·ico;
Que nunca mas el heso de su padre
Babia de disfrutar ! ¡ quien le dijera,
Cuando inocentemente preguntaba,
4
' ¿Mi padre donde esta 1, que cual su madre
Rabia volado á la celeste esfera!
¡ O Dios! Tú, que protejes á los niños,
I a las fieles esposas, haz qce nunca
Federico i Matilde aislados queden,
Haz que encnentJ·en alin otl'os cariños,
Haz que puedan nún -vi-vir dichosos;
1, pues ~lontoya por la patri,, ha muerto,
Haz que encu~ntreu un st•r dulce i humano
Que los prolcja, en cada ciudadano.
La muerte de MontoYa se tlifunde
Cual eléclrica eh ispa: los soldados
Lloran al jefe, el deudo llora al deudo,
El amigo al amigo, i el putriu'-
I~Iora al patt·iota, i tocios desolados
Acuden á lJs armas presurosos;
Todo es conste1·naciom i los facciosos,
Descubiertos, sus pasos pt·ecipitau,
Se bllscan, se reunen, se separan,
Retincnse de nuevo, i al fin huyen
Cual si en la fuga salvacion hallaran.
¡ Heróicos pueblos de Socorro i Tunja !
Decid vosotros lo dembs; mi labio
No es bastante elocuente
Para elojiar 4:Ual debo vuestro celo,
Vuestro -valot• i patl'iotismo ardiente.
Decid, vosotros, Jo demas, ¡Oh pueblos,
Fidelísimos pueblos de Granada !
Decid al mundo que sabeis aea· librCil,
l defender las sacrosantas leyes,
I que serán inútiles i vanos
Los esfuerzos que harán vuestros ~iranos,
Los que fueron un dia Yuestros señores,
El amor de la patria el fanatismo,
1 sangre, j muerte, i ttímulos, i hot-rores
Esta tierra infeliz de nuevo 'en,
1 escándalo i baldon al muuclo sea.
No, no lo sera. {,a fiel Granada
No volved1 á humillante ser·vidumbre.
Lo hemos jurado: si; miéntras flnime
Una gota de sangre nuestras venas,
Jamás de libertad a los pendones
Ligarán con infamia las cadenas.
DESAHOGO PATR10T1CO.
( Continuacion.)
¿Tiemblas, ó patria, (le ver al m11jistrado de
tu eleccion retirar, con vio]acion de su juramento, la
palabra solemne que te babia ofrecido de sostener tus
feyes fundamentales 7 ¿Lloras ele ver que en varias
provincias se proclama, que una dictadul'a militar es
el único remedio de salud en la crisis que le amenaza,
i que del silencio de la constitucion de Cúcuta resultará
que el codigo boliviano ha de sor aceplado por los
pueblos? .No; tranquilízate, enjuga esas lag rimas. Bolívar
llega á Bogotá, la opinion pública penetra en su
corazon, los maJes tle la d'etadura estan dels.
Si Bolívar deja la CélpÍtal por trasladarse a Vcue7ucla,
el bien ptíhl1co demanda esta operacioo, el gobiemo
constitucional permanece en Hogotú, adwinistt·ando
segun las ]ejes, llolirar conciliad en Vent'zucla la
dignitlad nacional, sus juramcutos i comprometimientos
ptiblicl)s con la conveniencia de atraer al rcdedot' de
la constitucion á aquellos colombiauos, qur dr sO'rac iadamcnlc
se han cstJ•aviado, i que, arrepentidos de• su.
error, Yolverqn á trabajar de cotnun acuerdo por la
felicidad de todos. La convencion colombi;ma se reunirá
de\·idamentc en t83•, i gui.-ula por las luces de la
esperiencia, hará aquellas reformas que el tiempo indique,
i que exijan las nccesi.daJes de cada Lerrit01·io.
Tus esperanzas uo serán vanas: ellas se fundan sobre
el l10nor nacional, la santidad de los juramentos, i la
gloria de Bolívar.
Mas, ¿que es lo que dice la proclama de 1\'Iaracaibo
Pspedida por Bollvar 7 ¿Que él hara convocar
inmediatamente la Convencion para que refor·me la
coustitucion de 18211 ¿Que anlicipará estP. pa~o para
complace•· los deseos de la winori•a numét·ica de Colombia,
que no ha solicitado reformas prematuras , ni
legales:? ·¿Que uo contat·á para nada con la ,·olun tad
del congreso, á quien la constitucion le concede esclusivamente
el derecho de convocar aquella asamblea 1
El congreso colombiano se instalará ;,( despecho de los
sórdidos manejos empleados por los parlitlarios de la
1 do la Europa Jos malignos reyes dictadura pare impedir su reunion: ningun ohsütculo
Porque ceda la lei al despotismo, · lo detendra ¡·irán á Tunja_los diputados1 i allí abrirán
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CACHACO DE BOGOTA: 103
1tts sesiones constitucionalmente. El congreso llenará
sus dchcres reprimiendo las dcmasias de Bolivar, soseniendo
al gobierno, qne segun la lei n~side en Hogot.í,
coucili.Jndo bs dil'en:!ncit~s de un modo prudente i
estrictamente legnl.
¡Vanas ilusiones! ¡ f"speranzas malogradas! Rolivar
ha tomarlo Jíl e u Y euezuda el partido que le ba
pi.lrecido oportuno, pa•·a realizar su proyecto sobre lé.ls
ruinas de las 1<".' es constitucionales. Los departamentos
df'l norte rccihen u11a étílmiuistr:tcion distinta de la
del resto de la república, las recomp(•nsas se prodig.rn
á lo~ que han rt'chaz;rdo el codigo de Cúcutnta se emplea en ulll·ajar ,,} gohiemo, en desacretlitaJ'
el sistema C\>nstitucioual, i en recoruencl;•r el
poder ••bsoluto, i se aml'll;.¡za desde CaJ'le11er con
6U S·•ngre, l a COSta de SU honor, Ja COllSlÍtucion
de 18 ~ r '? Pero no de. esperes, p •tria mia: llolivar reconocer;
í s••s cstravios al ver la firmeza de tus represent..
ntes en congreso, que imitando á los romanos
de los tiempos · ¡;tl)l'iosos de aquella repú"lica, huil\'Ín
reunidos d(• las ttmcnazaR del Cés••r am<'ricano, He,·•mdo
consigo la:. le es, el honor, i la gloJ'Ía de Colombia
á •lon(Je quit>l',1 que ha.' a quien las Oder discreciomd . ohre los cadavt·rc~ de los
amit;o 1ie let lilwrt:ld. Tus hijos salvarán tu honor,
ti f)CnJict~u todo lo fl<'m ·ís.
TLi eras la patria desde que dimos el grito tle independE-
ncia; p~ro ahora Boli,ar seri1 la p.. tria, 1 orque
lodo se debe referir a é(; por él !ie Jo que
se practica en lnglaterJ·a, en .Francia, en los Es ados
Unidos: í, quet·iendu salvar á su pro tejido.á el Aldana, Oh;mdo,
i <'ieu m.1s, ctnu crimen es haber sido fieles á la libertad,
de¡;s i r corosos e 1er ig<>s.
Xvlaracaibo la <.lprcn8ion i :n-resto el los revoltosos. lriartc, ell su fahula de ]as aves des .• fla :t.s a \'Ctl al·. 1 i.l.bia
MEJICO 1 EL JI.<..NERAL SA TAl\A. )a l.aecho la cl'Ítica mas _jusw de losque, no 1, liando
En la repu];lic~J mejica~a Jw habido t..tmhien una dl'feclos en I..s cosas de Cjl.e se tr:~w, éapelau á i!Js de•
rellelion, tramada ptw los enemigos de 1,,5 libertades . fectos person.1les de los individuos para calulllt iarlos
<.le América bajo pt·etestos 1 elijiosos. Un tal Duran i i escarneced os.
un tal Ari&ta, amhos militares, intenlat·on subver·tir ACADEMIA ~ACIONAL
el s¡stemn, i compromett'r al jenert~l Sanlana a que Doloroso nos es tener que tomar la pluma, no
acaudillase la rebelion. Parit esto lo proclnm:tron die- para dat· cuenta al público de los tr·.;h .. jos de est
tador, lo hnlOS solamente que ..lguno
le sedu¡eron los att·activos del poder, ui le acorbadaron de los ser10res que la compo11en .e han reunido como
las ilmeoar.as. Fiel a sus comprometimientos, a 9U doce ·e<'es, que otros se fa¡¡fi ('SCUl\ado (le concurrir
lwnor i a su gloria inmarcesible, rechaz.i con io,lig- aunque viYen en la ciu.lad, i que algunos itu. entes
nacion el partiJo de los rebeldes,i, rcanimélmlo el poder han renunciado. Asi, pues, bs s• ·sioucs se ltau redu-
1cg::l, ha dictado las provi cu.ttro sa
i por su p ;l ta·¡oli~mo, hubiera tomado en r 826 el dcci- reunen cu los días nsignadc~s á bnaentrdadcro i f'sle consejo podría for nular:-.e ·en arlacu]o de Sl.l
amigos le presentahan como innecesaria i odio~a, i reglamento, i este es,que el académico que no concurra
que el ttempo ¡,} fin cnl~lic,) de fatal Grave i mui á cierto número de reuniones, quede esclu' do, i que
gra' e respons.,bilidad pesa sohr·e todos los que influ se proceda de hecho á no1 1brar su ·uccrsor. Asi
)'CfOD eu e] animo de llUCSlt'u antiguo libertador, i quizás SC vcndria á dat al fin con personas (¡Ue tengan
postttre.
Los que de las pt·oviucias quieran susctibirse a
Cachaco se dit·ijirán al Sr. Jua11 Ncpomuceno Bat·
ros c¡uien se encargará de diriji•·los á los suscritore
por los correos opoNunamcnte.
Imprenta dtJ ~. Lora.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Cachaco de Bogotá - N. 26", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688260/), el día 2025-05-21.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.