JUiCIO DE LOS CONSPIRADORES
DrL 7.3 DE J ULtO.
El tribunal de apelacioues Ita gastado todos Jos dj,,g i
gr;,n ¡1a1·ie de las uociJCs de la últim .• semana en la reLciou
<•t·l p•·Qccso coutra ios eonspir .• dores del2] de ju]ih,
i :en uir los :.1 •gatos del Hsc,,] i de los defensot·e¡:. Un
concurso numet·oso h:a ocupado s iempre, desde t,,s 9
· de la mailnna IJ:.sta las ro de la nocl1e, el salou dd tt•¡Luni.
il, Jos cot-r<•do1·e:-, i ulguur.s Vt'Ct~s una l'arte de l.t
pLza de la Cale¡[ml. lh•mos asistido en medio de este
coueur:-o, i hemos tenido el ma) ot• gusto eu ohsl'r\·:u·
l [ regul.n·i(hul cnn que se ha pJ ocrCclaclore-s.
·Luego que :-e fwho le' do el proces •, que consta de
nws de 1, ?.OO fojas, i c¡nc está seguido por todos los
trámites l<>g;.lcs, el fiscal ley<) su i.ICllSacion, la <'t¡¡¡} ha
sido a·ecl<.~cladu con la uws cuidados·• inspeccion Jc b ·
caus ., i de un modo l[fl'' ltará s:empre IJOnot· al ilustt·ado
i patriota Dr Fr·;utc.sco d(' Paula Lopcz. Este ciud..~dano,
conocido pot· su fira1e i coustantc adhcsion, en
todos tiempos, á b cau..;a de los pr·incipios i de la
liht>l'lat'Oll ell faYOl' tfe l• •S aCUSJlo t¡ue puede Íntel't'S·•l' {
cur.1zon. El fisct~l mdo~c:on i á los asesinatos; á los mas vÍI'Luos 1s
repuhlicanÓs, ,¡ los creadores tle la pat1·ia i de l.ts le.} es,
lucbaudc) con léts agonías de la muerte los uuos,
·••·•·aslrados á lus pl'esidios los otros, éslos l.tllzudos
¡(el ·cno de sus üamilias, par" it á mendigar la COlllp
.siotl esLraujer.•, ••quellos jimiando e11tre l.•s peuas
Í ),¡ lllÍSel'Ía ; i \'Ol \'len do }os ojOS á Una epoca lll<.!S
t•eulot.a, os ofrereria el triste cuadro del campo del
SaHlu:trio, las vu•tinhts imuülad.ts por el dictadu,.,i lo<.l·s
],. · malrs que <¡ui&ie,·on f'ans:¡t· los conspi1·adorcs del
z3 d(' julio, i que ellos, i los secta• ios de sús opiuioucs,
ha u CétUsaclo en los seis últimos años. Pero ) o no
\Cngo á movCJ' vucstr·as pasiones. Soi el ajt•nLe ne ra
Jei '; i ella no es apasionadtt. Ved los car0os compro·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
98 EL .GACIJACO DE EOGOTA.
hados: ~ed las rarones con que á ellos ~ contesta : sí
f'StéiS los lihran, libt adlos; pero si aquellos los condenan,
Cúndenacer ante él; es o
no lo prohiben los principios ele tolt•rancia pc>litica;
pero no hemos suscitado persecuciones contra nadie.
Creemos que el gobierno publicará t•ua 11oticja
de t&c.los los hechos uotahles que han suceditlo en
los último¡ dos meses, la visla fiscal del doctor J.opez,
i las sentencias que se pronuncien. El público iuzgará
entónces, poa· los documt:ntos oficiales, de Ja naturaleza
de la conspiracion, del carácLer tlr loe; comprometidos
en ella, de lo que se ha d;c}¡o en su defensa,
i de la imparcialidad con que se l1a procedido.
Hagamos algunas refl<•xiones. ·
. En tiempo del dictador, con un lijero ~nm:trio,
i algunas 'eces ~in este, se conden.•l.>a á pt•t•dt>r la
vida á distinguidos ciudadanos, que, por s.1:, impo,·L h•,:; o.1 u 1 t11t ·a
en su defen. a, uo se 1cs concedió uiugun 1 w !in ¡.~ •r..t
evitar la muerte qne les awenazah¡¡, i lodo se },.,o
bajo el velo del sec1·et i del misterio, co1 w partahlecer
cl ominoso gohierno, CU) o aciago rccuenlo
hace todavia verter ldgrimas á los que no son indiferentes
á la suerte de lmos
á la cia, asi como la injusticia, tiene sus
limites que el m;liistrado no clehe traspasar.
Cuando se abusa criminalmente ,]e l.• induljencia,
una rig u rusa se ver; dad tle corta tlurmos hueu patriota i nmigo sinc€'ro (le la liberud
i de la Cau.ia sauta de las le) es, que ha demos-
9
tr.1do ca•ácter firme é inexÓt".. .. ble 3UII en los tiempos
calamitosos de la dictadura. Itero ce . Lificamos: que
signio las lmellas de l •·s buenos patl'iutas el la con·
vencion de Ocana, i que ód'a de cora1onl fea con.
ducta de los persas que tle t'lla des• •l'litl'on; i finalmente
certificamos: que el apasiouado dt>l J'Ontifice
Ca~fas, que uos remiti(, el udores del estado, han hecho que los pl'oductos
efe las rentas de J,, provincia l próximo congreso;
l podemos decir que llO Jw COIItPÍbuido pocn a qut• ~e
haga de él esta líont'Qsa confianza, la t·eputaoion efe
prohiclad i celo por Jo, intereses nacionales, que Ita ad1
qqiridó en· el de~cmpeño Je sus funciones de tesorero.
ESTRACTO DE LA. CARTA. DEL
S~OR PEDRO D1AG0
fechtz e11 'Honda a 4 1/e setiembre de a833.'
En primer Jugar se queja de lo>~ jueces i esct·ihano,
que h•m intenenido en una c:msa <¡ue se le
siguio al rematado•· de la renta supei'ÍOl' ele a, elaciones,
espedi1la en 21 de mai'Zo del alío que col're, ni
á otro decreto, por el que se prt'vino d teso rero le
devolviese sus efectos i ••lquilen>s cmhat·g dos de~cle
diciembre del año pasado, por baherr:e tliclao St· Din-:
go constituido abonador tlel fi¡¡dur • el •·ema tarlor; de
que no se hé•yan dirijido primero coult'<• €'slos últimos,
como lo previenen uuestms le.' <'S, i . i con. ra ~1 ; de
que ha estado privado, i está Lod .• vi,, ap<•s;¡r dd mandato
judicial, de sus pose· io11es hipoteceupa es de un
robo qt\C le hicier_o·n de tt~inta i· siete dam:tsanas de
ag·uat·dienle, i dice, ~que f3e Ita dado C;pw á ,la causa
éeguitlá .Ct•n l:ra los' ladrones. · ·
Oclípase en seguida t1e los gobernado-res Esco'
a 1 Cinn:JCho. Del ;primero dice, que~ -por lH.1ber traspasado
sus · atf'ibilcion.e-s, el '8uperÍO\' ill·ibunal de apelaciones
mand6 se le juz~ose; i tlel ségunclo dice, que
le tiene en-wrpéciotquc la lci
no Jc prc' ~t:;n el tiempo pt-ecisq en que debe hacerlo;
i q_nc, si ll aj:1, pcrtcne9icntc al colejio, se ha -en gratH(cs gastos
.pam rcf- cciouarla c.uando, si huhie.ra volicia; se ha
t•i; n ahurra(lo en un principio: Jos hog:.s s~ entr·egan
• 1l.ít disipadon en ma de lA e< lles priucipales, i <'~~
· entc.cn 'una c.tsn, ( que tambicn se está :n·ruinanh!:
f:l h ttne t>t'avita un pl'iu ij>. l · en ,t';t ·or de la
esc uela: . S l· qtl(~ el •ohcrtl~dor Cor~X!o o ti 111 .o se e: rá : el cmcnlet·ro
:titfre ig'ualmcuLe cpr side "tble ] tr.ri ro; Jos camit ds
· w se o 1 ponen; i, n fin, nada· ~e hpcc ·thora de lo
<1ue nl.lqs se h~cia, t1cticuit1~iudo~ Cfl f!slremf.)'la edu-acioJt
de ,la htvcntud. , · . ~.
Por falta <}e spra 1 e m.l pesos,
las restantes de á quinientos, cou una de qu' n ent
diez i seis. Este díneró, con que deu1a cubrirse u
crédito en favor del tesoro públPo, i de ~1lgunos pa
tieula1es no ha lleg~o integro á Cartajenn, pues e
la primera remesa falLaron catorce reales, en la segun
da siete, en la cuarta nueve pesos, i en la quinta, éiU
.cuando el señor Amadot• recibió el lihl'amienlo, n
hubo dinero, ó no llegó á la arlministrncion de. Cat
tajena. Ademas, se han cambiarlo alguna~ u10oedas. N
quiero culpar á todos los adnainístradores de C~>rreo
de la carrera, porque seria un injnslo, pet·o e'Qlre ell
hai alguno que defrauda á los particulares, i de
hom·a a lGS ajentes del gQuierno; este CS el que ha)
tocHdo las encomiendas á que me refiero No se ere
qne haya 11odido padecerse una equivocacion eu
c·uenta, porque seeia ·necesario suponer·la no solo e
la adlli¡nistr·acion de Floridahlanca donde ha recibido
el admiuistratlor central el dinero, i despues lo
entregado tanbien contado al conductor, s:no tamhie
en las administraciones principales del Socori'O i Velez,
donde han puesto, coUlo cu todas las demas has
.Zipaquirá, que las encomiendas iban corrieutes. E
Bogotá es uonde se ha uotado falla por el oficial
de encomiendas scf.or Bet·nardo de Franciscv, pe
no sé que> se ha) a l1echo ninguna averiguacion pa
cubt·ir el honor de los empleados, la guia. o planill
de encomiendas se ha devuelto . 1 administr.ulor d
FJoridablaoca, que por su parte ha reclamado dé
administrador jNJct·al que se aclar este negocio. Y
denuncio al gohierno estos hechos, i deseo quP.
conocet·sc l diiOO que se recibe, i porque admini
tr~cion se c~msa, se satisfagan mis acreedores de c¡ue n
tcugo parte en la demora que bay11n sufrido pa~
recibir lo que justamente les debo.
l•'loridablanca 19 de agosl de t833.
Juan Clwza<:o Ordotiez.
A\TECDOT •.
Un administrador de recnudacioo de esta n
cstra tiet·•·a. en que Dios nos hi2.o nacer, coufisco
un cstr;~njero unos libros, á pesar. ele que se permití'
que entrasen por los puertos de la reptiblica, i lueg
crne los lwho preparado para hacer con ellos un aut
de fé, mando a pedit• al dueño uu real para la leque
debia St!t·vir á tan santo. fin. El estranjero re
pondió a quien tal recado le )leva ha: "Vaya U.
diga :1l señor Torquemada, que los inc1uisidorcs nunc
pidit>r011 á sus víctimas la leña con que las habían d
quemar." Digna coutesLacion de semejante mensaje
AVISOS.
Contestarémos la defensa del ex-jeneral
luego que se baya pronunciallo sentencia.
Con el mímero siguiente conclnycn los
números que correspondían al segundo trimestre; po
tanto Jos suscritores que continuen tendrán que ocur:
á pagar el tercero.
Imprenta de N. Lora.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Cachaco de Bogotá - N. 25", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688259/), el día 2025-07-22.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.