LCAC
e
Qui non lif.ere ve1 ilatern pnmunr:iat, pr(ldtl(IJ'
N. o ~o. o J ·DOlVH~GO 22 DE SEriTElVIBRE DE 1 8.~3.
Se publicata este periódico I.Ollos los domingos a las di~z de b manaoa, i e
touio V t>lez, en la primera c:~lle del comercio, tlond
TOLERA~CIA. POLITlCA.
En mui .alt~·'' oces invocan en su f:n•or'algunas
personas los prmctpiOs de tolerancia, que la razon i
la polttica sancionan, i qui~ren hacer creer, f¡ue ellos
ile.hen e~le.ut!c·rsc lwsta hacer callar á lus escritot't'S púhltcos,
1 a lu qu<.~ 110 lo son, sohl'e cuales1¡ui<:>t'tt hechos
re¡)J'emiblcs i opiuiones errr.u.l.ts de los iudi\ iduos
guc han ejercido funciones púi)licas. l\o cuten(1cnws
Cle este modo la tolerancia política, i c•·eemos no ¡,.
er·~tlos en esto .. Que no se pet·siga jucl.cial ni guhcrt;
tatn·amcnte á ntnguu homiH·e porque pií."'nse de cslu
o. de b otm marH.'ra, que uo se le haga ni11gun tual,
111 se le ataf)U(~, con ••tm s 1t sin ell.ts, pot·que ,e hl.mco
lo. que otros ve u negro, esto ('S lu que prescriben los Algunas j•·Hlt ¡ ••susla lizas, i que 110
prtncipios de lolet•.•nt•ia; i cu~Jquict' es vtLUpCl'.ahle, esl., e1 U lla pretf'nsion de.;c.• - vivido l,,,·go tiempo en la oonthcion •. e esd,t 'u , les
bcllat.la, hija de la mala fé: i renta ~e manili<•sla el lenuculu dt> las opi-
Te..ttcm ll · uotici.a tic quf! uua l'e r·so11a notvhlc u iones c¡uc cli' idl•n á lus ci dadafl ••s. El qu·~ 1 ieos
e ha d :sgustaJo mucho, por nucslr·as o hser· ;,cio11es que el actu,,l gobierno e hucno, uo c!u; (•t·e re ;,lguno t(ué llame malo lo ({UC
baslau te lolemntcs hemos sido cun uo suscitarles una 110 lo es, h·dwá tloscientos C[Ut' le ¡lruehen lo cout ·al'fo.
p~rsecucion judic;,l (, i la:.eerles condeu.lr c9mo á cons- La t:bcrtad uo t'S qu.et.• i ta't.llll[tt'Lt ,lle ia mau~rá
Pll'iiUOres; qué bien lo nH:rccian, cu rigot· ele justicia, que lo e. t•l de polÍitno , p(!ro l.t inc.Huodidad de su~
todos los c1:.e coad.' U\'at·on <Í la dest.·ucciou de ~,¡, a,iLacioucs csuí compeusatla eou los híen ·s q•te .8 , l'l.·sultan Se critic.t [,, conduclot de un m •i str..&tlo i. esté
In que lian ant·ga.lo en sangt·e esta tie1'1'a digna dl: l Si1lta, grita, atc\;f, su fmnilia reu ¡ega 'e lus e~ct·it.ot•t•s
Dl<'¡Or fiUene, los quf' vieron con i.aHiil't•rencia el lulo i IH•Sla de los tipos. pero lo cÍl!J'to es c¡ue el ofcnditltJ
Üa I.t viu•t.., las }.jgrim\.IS del huérfano, i ]as agotli<~s se enmiencla, i tt·t~tu de guaa·.lar una conducl<• quélle
las víctim.ts t•spirautf's. no le atl' , iga sentejólnlt·s curtst•c lf'ltCias. Le glos<~n sU:
En la Nuc a Granada no ~olo no se ha pel'se- se•·mon á un ll'edicattor, le tildau lo malo que ha.
guido ni guhernat:va, ni judici:,}mente a OÍtlgtlllil <[U<.>rido h CN pctsar por bueno etl l..t c<Ílt' th•a deJ ¡•:spit·;tll,
P'-'rsona por :-ns op;uioues, s'iu9 que se les ha sufrido s .• nt.,, él rabia i se dt.'5espe•··•, i se sigue de esLO tgnna
lJasia el quf' iusullen la con~itucion que les concede' ajitacion; pero el s,tceJ·t'ado; <'on la mas grande impudencia ::e ha f'ermeut .. cwn, qu~ rurdosa turlntlcucw! ca. la cual se
asegul'a~lo, <{UC los que hicie .. ou disolver la conveucion une con los su.' os para sost<'net· de p:1lahra i }'l>\' esct•ito
tle Oeaua obt••tron como buenos ciudadanos,i el CfllC esto su op111ion: l1at hJsle ha hecho uua 'gran · g.tttilttct.t, porque .se,det
nusmn gohierno, i goheruaote á qu;en gr:tlU!la- h.1 descubierto }; 'erdat.l. ó se hau u'ulie.td1
J los riJetllOS,
m.ente ha iujut•iai, i d;m sus votos con entera 1ib·• rtaJ '1 ~í.
1e ;1cuerde (le él, mejor que m•·.ior; él mismo dá IH'Ue- ¿Viven seguros. de no :-e·· atr~>pc!lu c os impn t e nenle
bas prácticas de que el gobierno i el goheJ•nantc sou por ]as IIUtorl(l •• des, ), s c:udad fesi obuenos,
porque co lceun:• les
He aqui lo que es la libertad de imprenta, he aqu• lo con independcnci;t, i sus fallos sou cumplidos i ohque
son .las ·~jitaciones i turbulencias <{Ue de ella se senados·! .Si .
.sigueu, srempre colllpE'nsaclas con usura. ¿ IJai libertad de imprenta? Diganlo lo~ Parisc>s,
En clunde no hai liberuul JP. imprenta, es Yenlad el Dt·. Gori, el Pensudor t;rannd:no, e! dialogo ~n·~
que nadie se <~jita, nallie se ac.tlora; todos ,·iven en Lre el fréJ le ,le ntisa i el domHlo, i cieu m:ts. ¿Se
paz; pero en una pttz tle test<•ble, porque es la ¡>az ,Je respetan 1 s juicios del jut·ado '! Que r<·spond • el juil<
t inaccion, de la esclavitud i oel (•mbrulecimiento cio ahsulutorio del diaLogo citado. l Se UJ'resta a ~lisAllí
00 se n las c.t-ncias, ni eu )as arte:-:, por crccion sin indicios gt·a,es, :-e •·etieuP. en la d1rcel
que no hai ese c,•mercio de idéas que hace progresar a los pre::;os cuando no Jes r•~sult<~ Citr~o dguno, o se
los conocimientos útilc•s · no ~e hace ninguna mcios·a C se impone silencio a la lei}
cionaron, poa·que no se puP.Jen recoa·dat' los hechos Que lo digan s .. nlá, Grillo, A•iona i demás coujuantet
·ionas, i presentar á los ':lue los ejecut .. r·on con los ' raJoa Jel 23 ,re Julio.
colorf'S con que tleben aparecer: esta es la paz, esta ¿ Cometiét·on <•C<~so un ex eso en un primer im ...
es la qu:etucl de que se goza enlus paisE-s eu que no hai petu el teniente corond VVilll'W i el capit.,u t;Olitilu 1
lilwrtíHl de im¡wenttt: ¡detestable paz! repetimos~mejor i'.llos fuct•un arrestados eu d 1u0ar ltOl01 ie i el hijo de arrestado juzgado i ahsut-llo pot· uu ;¡lcalde mnnicip.~l,
Albion se rien, p01·que sabeo que todo, cué:lntlo mas, sin considcrar.iou al~unc.~ al mérito patr·iút ico del ~r. ;.,¡_
para ~n un ju··i, i en algunas wal<~s palabras que se tan. ¿liesultan indicios conlra (•1 henemé•·ito jenerttl
dicen los escritores. Vclet! Este antiguo scl'vidot· d~ la paLI;ia, coudt• cor:t-
Ni es mnch.1 l.t s<>guri) es sacr-o.;antas! vosotl':tS ¡ois un n1oo suasolicita
pnr tnedio Je los LÍHOS. l sí no, que lo digan visimo pnra los \et·d.Hleros t·epuhl ;c;• :10s, j ·'"'~ c,.t•cra
los tie111pos en que el difunto libertador uos !:)OhC's'nÓ lijcl'a pa•·a l 11s :lmigos d<:' los ¡winrip'os liherlOol' V .estreinta
ó cual'enla de sus compatriots
SON U~ A .REALIDAD? al gohiet·no de pat'lc de los lJueuos ciutladaraos ti(• S;m
I.o son eft'ctivamente; i este es el mns sazona- José de Ctieuta, de Tocaima, de Jl>agué .. de Cali, ele
(lo fs•uto que po lemos estar l'ecojiendo dE' los iunumc- Huga i de otr·os puelllos. ¡Friolero.~ ('S lo que pitlen!
rahles sacl·ificios que J¡emos ofrt-citlo, clut·ante muchos Nada mE-nos sino que la lei !'e ejt>culc sin mit·amiento
año. , a la independencia i á la libertad. Invocamos alguno con los del 2..:S de julio, i que el país q11ede
el testimonio (le todos los gr.1nadinos, d de los estran- JlUrificado de las partículas eter·ojene.as. ¡ Hréi\O ~ Todo
jeros, i el de los mismos enc.•migos de nucslt'O siste- el pesca·lo se nos esta 'ohiemlo c;.heza, i todos los
m .• libE>l'ul de gohiei'Oo. Que Re nos desmienla si nca- puehlos de las p1·ovinci¡:s se están convil'tiendo en
so nos apartamos de la verdad. ¡,Se paga en la Nue- 1 cachocos inc,>ndianos, qne l'''elell( lc t· t.livid;r la jeule
Vil Gr.~nada alguna cont•·ibucion qne no e¡té determi- constantemente patriota de la jcnte egoísta i encmig;t
1wda pot· la 1ei? No. l. Se invierte uu solo peso del i 7 No. ¿Se entromete un podt-r en inocentitos perturhad .. H't'S dd p, en todos t:cml~
i func:QllC.S de al¡un Q\ru poder esLr~iio 1 No. l. Se pos, de .modo:J diiereDlcs, COll di) e l'sas armas, i' siem-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ELCArHACO DE BOGOTA: 79
·e con d.aiíndas intenciones, han 1wocura{lo i protran
subvertir el orden, los unos en nombre de la
lijion, en nombre de la qaimérica integridad conll.
iana los ot,·os, i 1w pocos en uowLre tle la Yen-ama,
de lu rapiña i del ase iuat,J. .
¡ Oué dcsenga~o están recihíendo uu~stros empecinaos
pseudo neo~mnadinos! ¡ Pohres t.ltat4los! Pcns.dJan
ue no eran sino dos ó tres muclwcbo· locos los que eshan
con el Cod:aco d<"-.culn·i 'ndo cosas medio igoradas,
recordando hechos iufamcs, i denuuciatHlo
puis la conducta de nuestros enemigos. ¡ llag-ateb!
a están viendo
Que en tüdas pa¡·tes cocinan hal.>ns,
l en hs pmvinci.ts :í e tldct•aclas;
ew que 110 hemos _te.nido tiempo de puhlicnr estracs
dn bs cart<.ts enérjicas, que se h~n l'ecihido en esta
apital tle muchas pec·sonas de Carlajena, Saut.ttuarta,
ompos, Ocaiía, Meddlin, Río-_ egro, Popa:an, Nei,·a,
élZanarc i otras pt·oviucÍ;lS i <'Íudatles del estado, en
s cuales lodos los patriotas t.lamau pot· el ejemplar
:tstigo de los ct·:minalcs, i p~r que t'l gohiemo 110
e:a mas condcsct.•ntlicnle, ni mas mt~jarl<·ro por dccit·lo
e un;¡ vez, con 'tuestros irreconcdi, destle esÍa deliciosa CÍUIIóid oonde naciera
., dictadura horr·:h!c dt• t 8·>.8, que despues espit·ó feli7.iCltlt~
para no l't•sucitar ¡anHis, desde esle lugar regado
u titas \CC<'3 con la sangre (le los infelices libet·ales,
on l:t sangt·e dt> Awero i de Padilla i de ott·os viciruas
inocentes, os saluclamos nosott·os con. todas las
et'as de nucstt·os co• azoncs p••tt·i(,Licos, i solemnemente
s prometemos, uo emple, enc)jese el
ut: se enojare, una lihe ·tad racional, la fie1 erdtu:at etc. Amen.
.l U EZ LETRADO DE HACIENDA.
Con el ma,or gusto iust>rtamos á continuacion
a vista ftscral Bolivar. La
onclucla ele] Doctor G<.~mba en la época presente se
JaHa ele ncuenlo con la que siempl'e ha observado, j
~lS es mui satisf.tclorio flt•cir que, sin consideraciones
n. respetos humanos, el Ooctot• Gamba sabe aplicár la
e1 al (¡ue IL ga á infrin.1ida. Sir\a esta puLlicacion
orno <'e una prueha tle la est1macion c¡ue le profesnmos
or su conducta igual i ,1>atr¡útica.
s~tior Prefecto.
El ministt·o fiscal menos antiguo dice: que es!a
es la sumaria infot·macion, que se ha in~truiL:ca ·en t•sta capitaL En efecto, d · ella
resul a: que en la noche del 8 de ~s cotTaelll<•s, se
!Ja Cllcoutr la guardia que le custodiaba; i que
habiendo sido rechazada }JOt' ésta, se dit·ijió ent,)nces
al cuartel de miliciélS, i tmtt) tamhien de atropellarla,
insultaudo, stá nombrado senadot· o t'Ppt·ec;enlante por
la pt·ovillcia de Panama, i conviene que esté especlito,
pues, en el congt·eso pr(,ximo, necesita la patria de
diputados de euerjia, i ele reconocida adhesion a la
causa de la libertad.
MANUMTSION.
( REM11'JOO. )
¡ Qué útiles son los cuadros i los estados, i fJUe
claro los números hablan!-· El cuadro insct·to en
una de las anteriores Gacetas sobre ruanumisiun dehe
hace1· ( cstamo.S ciertos) al¡;una impresion t"n J,,g gobernadores
de cit>rtas provinciés, encargados dE"l exacto
i puntuJ cumplimieu~o de laa le¡ei~ Eu la proyiucia
• l • . • . •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-
ele Neiva, durante los uños
manumitido treinta i cinco esclav s con· 3o~g pesos
producto de las rentas de manumision. · l!ln la de
Jlopnyan ]as mismrus renlas no han producid() sino •8~3
pe&os, i soló t éce esclavos han recibido la libetlad.
La provi.ncia He Popayan tiene, cuatro ~;eces mas
poLlaciW! mviHcia de Pamplona se manumilieron
Tqinti~eis ese]; 'os, con 2653 pesos, i en la de Cartajena
aol;.t.mente diez :eon :¡4 1 5. La Jli'O\'incia de Pamplona
no puede comp.•rar e con In de Cartajena ni en pob~
cion, ni en ri tratamos es fa vol'
hlc á la causa sotr~s 110 <¡nel'emos gue l1a~ a esclavo3 po-
},llcós: 1 pot· esto declac amos suer:1·a á muerte á l()s
C?llSplrac}Ot'I'S que IJau pretendido, Í a Jos qne pl'eten•
d:eren en Jo sucet·si,•o destruir el sistema establecido
~;.jo t•l c11;,( gozamos de ld>ct·tad: tanwQco queremo;
•r·vos t•n n.ue ll'O P?is, i por esto vijililwos P"ra que
~ cutnpla C( n la le~ (¡uc> 1avorece nuestros deseo!; i
~uulment.c :o;orno! r:~m;gos efe la esclavitu:l t·elijiosa,
l p r~ esL 110: l'lllflet u•uos, eu CftiC el beneficio de uua
I:IICill\ t'duc:• ·in¡¡ ~ hste,
Por do ot•rc vn ri) el· ro,
Venía el mi"mo ig. ~o
Que le l1izo el desagu!.;ado;
1 luego sn íi11ttusí
Pn·scultiSelo L•m <..ho
~olll dicnte scgnido cntt·c
Bogota i el .Sr·. Dt· Jol',scntwlos los escri
dC' demaud.t i c~nl('Sta:-ion, dtípl;ca i n•plica, i pa
quo no se haga • n lcnnwahlc e Le pro,.cso, ábre~c
la caus.t á pr·ut>ha p,,,. el témtino de ocho dias, <1
es el CjUe COJICt•de 1a lei (le couspir,H.Iores.
Asi lo }>lO\eyo u.n imparcial.
A 1'1 'O- Ll jueves 26 sah.lra cslr:tordinariamcnte el nú
21 Je c:;Le ptrióJlC
Citación recomendada (normas APA)
"El Cachaco de Bogotá - N. 20", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688254/), el día 2025-05-21.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.