~LCACHAC DEBOG TA
Qui non lt"f.ere veritutem pronun;;iat,
18. O j JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE J833.
EL SEÑOR DOCTOR JOSE JOAQUlN GORI
DESERTOR DE LA CONVF.NCION DE ÚCAÑA.
(.Articulo remitido. )
Bajo mi p:.alahra tfe l10nor as<'guro, que es la
primera vez que escribo sobre la conducta polatica cien crímenes, i estar inocente dtocios;
pero e~ que una vez ha cometido un c•·ímene
es capaz ele cometer mil mas. El hombre CJUe una,
vez l1a t aicionado sus deberes de hombre i de ciudadano,
no necesita siuo de otra ocasion oportuna pi.lra
vuherlos a lraicionat·. Esta persllaciou es la que oblisa
~los americauo tlel not·te, :i dt>spreciar altamente al
~o•·onel Burt·. .Este lwmhre, como jurisconsnllo, ros
consuhaclo alguna \ez por los abo~udos; pero si él se
alJ'tHÍera á prcscnt .• rs<> en algun tribunal para tlefend<'l'
a cualquie•·a, al insli del congreso de Colombi&, p~ra re[i •·m;at' lleno conocimiento el•· ~us opiniones ¡)oltLÍcéls,
i d<· su decision á oponerse,..& l
rfujios de mas tle cuar(·uta diput.1dos, patriotas I'CCOnociclos,
para anular todnvia mas las clelihe acioncs de
dicha asamhle;a, una facciosa minoría se sep.at"Ó de ella, i
escrihj., á Holirar i á sus partidarios ele BoHo a p.11'a que
se proclamase la dictadur·a. Todo el mundo sahc cual
fué el mo,lo con que se hizo el ac to deslwurososo
del •3 de juuio de 1828.
Doi de harato que fc.ICJ'a cierto, como lo r•·etencle
la facciosa minuriase lo'J puñ •• tes de los satélitt•s del dicLatlor,
contra la fiel wayoria de la convencion} ¿Era
preciso dar un manifiesto lleno de hiel, i ele malignidad,
i de injurias, i (le acriminncioncs cont.-a hombres
de un patriulismo tan antiguo como uotorio, que
hahittn sido e&~lJ·egados, ataclos de pies i m:mos, i con
una mordaza eu la boca para no poder siquiera lament
.. rse? No, d:gan lo que quie1·an ) .. s diput
de 1 82~, i del famoso tlecreto org.:imco de agosto'! La
presidencia era un efecto necc&lrio de b coustitucion
de 1821 que fué abolida por la tlictadura. Si Bolivar
i los suyos hahian tlerf!lcado Ja eonstitucion i ks leyes,
para sostituirles sus voluutades capri<.;hosas; si no
existía entonces el menor vestijio de s:lrarllias sociales;
¿á cual autoridacl, i á qué trilmn;¡} podia apelarse de
tantas p~rsecuciones? L De qué autoris so , en efecto, lo» pnnctptos que QQUSlaiuyen
á un republicano? ¿ Sedn ~caso el <¡ue no \'Olvcrán
en otr·, oca. ion á srr im1 oslores, i t •• ido 't' éi s s
juramentos, i á sus dehcres de hoaubre ¡ tle ciucladano 7
¿Cuales .on esos principios e?ando ho~bt·cs, que .se
dicen honrados, no 1 ueden los defensores
de sus derechos? Doctor Gori, apllquese en sC'ntido
contrario el cuento de la cena, 1
) pet·done nuestro
atrev~do pensamiento.
GRACIAS DE SARDA.
llemos sabido de un modo indudable, que el
caué:lillo le la rehelion del 23 de julio ha tra ado d
seducir al alferez Posad~ 41cl h<>tallon I rimet·o, itl(luci
'ndole á que sollasen todos los preso·, supuesto que
l. r(p·ol!\cion habia estallado .,·a en CartajenaJ i en. eJ
Ecuador. El oficial, q uc era uno de lus de la guardw,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cf'ncia eon ~e iban emi~u.fo perra Venez
tc>-la los- facciosO'~ aprendidos en ba, i él nos- sir~ e d"'
gritt') de nlértu C'Ontra las ma<{trluadon~s- snhsiguientf!S
~le los descspe1·ados enemigos de la libert¡u.l ¿ Cu3:ndo,
c.~atulo te1·mirr.:rrá es-te p-rocese? ¿ t:u.~ndo, cuaudo
termioorn este estado tcrrih~ ct~ inquietud en que nos
twncn st:s ~1tn ó sctc-nt~ r(!'(Js er::e atgtcnos
cle nuestros sáhiog7 lf pu~blo pa~·iQ~ <>!ft.'Í ostigado
1 sll:l lo. S\llllO ele •~r los la<&U.ei~ enlt~dus para salvar
4 lo· conspira1lMes: de totl .• s l~ pl'ovinei~ esePiben.
lo: a& i~os de la cansa pllbliea, ¡pp,itz, Chit¡uinquirá, lHoniquirá
el~. ha }Westatlo sus . rvicios gr .. tuitamente
de pues d L1. conspit· cion dd 2.3 dt" .iu 10 ~:Sic réls·
go- (le pa riotismo es mui re 'nnendah1e, i nosotros
como patr·iutas nos atr·evemo a dar la. gracias mas
C'f>!'dialcs .l l tml ;cianos de Vclez, C}1iquinquirá i loniquirá,
por· stt gr·atuitos sct·vicios eu favor drl soslcuimicnto
dc:l cÍJ'< eu l1lÍIJlico, i ~lcl gobierno couslitucíonal.
E~ peranws fJUC no hatit·a un gmn;.tdiuo, ama ute
de la lil,ertad, c¡ue no unot en esta ocasion sus \Otos
a los tlll{'Sli'OS.
. La f;lHd'dÍa nacional de Bogotá ~1erece tamhi n
la gratitud de to1los los buenos patriotas. El pPmílLim.
o domingo se han relevado del st>rvicio las comparíias
del t)l'itner b.ttallon, que estaban hacicndolo desde
la couspirncion. Demos oido bt.~ccr jt'neralmente 1os
ttla'Jores clojio de la exaelitud i vijil:mcia con que
lwn p:·c tado sus servicios, hasta competir con l<~s tropas
vt'leranas. Los milicianos de Bogotá siempl'e han
pertenecido a 1a causa (le la libertad, i han estad~
prontos en todas circunstancias á sostener el gobierno
lejrtimo. La guardia nacional ser.; en la Nue a
Gr<\nada el mejor apo.\ o de las iu ·tituciones, i ~1 lcrl'Or
de 108 perturhadores. Nos congF.Itulamos con la
' pc.atria por el espíritu patrit',t'co i la buena discipliuá
de •lues.tra benemérita guartlia n¡¡ciocal.
JUSTlCrA.
Toda la severidad patriótica queo hemos demostl'acl~,
i que estamos retmeltos :l seguir demostrando
contra los desafl'ctos i revoltosos, qut•, á mano armada
<1 alé, i el siempt•e desinteresado patriota corone
Neíra, el comaudunte Leopoldo Flores) 1 .• ciud:
d de relez, Cl.iquinquira, i muchos otros pueblos i
cim:fadanos distinguidos, bnn dado nuevas pruehas de
amor al gphif.'rno le~al. La gaceta. ofici.,} ha hecho
(o dehitla ju:ticia a Pos ¡;>atriotas vecinos de Tunja,
P'aipa, Du-itama i Sogamoso. ¡ H01tor i gloria á los hombres
de hien, á los verdaderos p<1Lriot.1s! ¡ Desp•·ecio á
los egoislas ! ¡ Pet-secnC'ioo i castigo á los perturhadoi
maLvados! ! ·
EL COl'SQL F. ANCES EN CARTAJE ~. 1 •
Nos he lOS ocu.p.ado ea esta capits acerca de lo que
1 ·1 lu~bido. de r~l i L)()Si~ivo ~n él. Alguflos pi osan, q•
el Pensador gl·anadil~o Iza cQnlri/:¡uido con u. pr&:
dicac· e cu tra lo..., cst&·aujcro , á que el cillasul f.ran~
ucra tr·tL·ulo co11¡ · s se\' ridad i llleuOd miramie ,.,
ro olr~ c1· e.Q, que 1 qu así procedieJ on e
d enuuciado cr',nsul lo biciero con razou. OSO!-,
ro liO podemos lotlaVÍi4 formar \1\l juicio e-taCtO SQbre
estos h •qlws, po que solo l1cmos visLO~1d la conducta del cúnsul, i los ~~··tes q~
ha llllhlica.Aio la gaceta. Confiamos en q nuestro
gobicl'no s~J rá lo nar el partido que s.ea justo, )'a llacieudo,
castig a loa que ha) an vulneradQ <~l cousul,
) a publicando o tmuaudo la ti faocion d hida si el
CIÍl:tíul ha sitio el agresor. Los libt tic dereclto de
jentes no son dc.•sconC\ ido~ en este p.ai : en ellos se
enc·ul•nlran cla1·· mente dclermina1fos. loa dd.eres de u
ClHJsul, i las obJigntk
gos irreconciliables del gohieroo gf~naJiuo, hacer u.
inC'eiiUÍO de una p queñu chisp~, que en nada pue1l~
influir en nuestro estado pulitico i socml Paréceles á
eostas jentes que, ya que la C'Onspia·~cion d~ Sardá n
l1" ''olc;alo ol gohierno de las le) es pat·a süstituirl
otro a la bolil'inna, el suceso con el cilnsul fnm<' •
to ha de VWOnga al caso; que eso no interesa, para que cometa nuevos delitos. -
pues lo que importa es hacer gala d.~ erudito, siénteles 3. I'C Son malos ciudadanos los que !le empeñan
bien •Ó mal <Í los lectores. Aquel quiere hallat·razonea en entorpecer la accion de las leyes, i en que los wapara
todo en la biblia i la mitolojia, convirtiendo ese jistrados hagan cosas contrarias a ellas.
libro i los tratados de ésta, en el por qué de todas las 4. ~ Tamhien lo son los que usan de su amis·
cosas. ¡Pobres diablos! tad con los tnandatarios, para conseguir, para ellos i
1 si echan á pdsear por el mundo alguna mala sus paniaguados, empleos i gracias que no merecen,
prosa en J'inglones cortos i largos, 6 versos, como con perjuicio de otros ciudadanos benemé•·itoi .
. suelen llóntarlos, ¡qué cosas aquellas c¡ue dicen! Aquí 5. ~ El majistrado que no cumple con su deber·
se -vé saltar á Melpómene i á Clio, sin que el asunto porque teme la odiosidad de algunos, no es buen ma·.,
las llame para nada: allí se hace lanzar á Júpiter sus ji¡trado.
terribles rayos, ó se hace centellar la espa
Citación recomendada (normas APA)
"El Cachaco de Bogotá - N. 18", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688252/), el día 2025-05-20.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.