EL CACHACODEBOGOTA
Qai non libere veritatem pronant:iat, pr6ditor est veritates.
,, . o ] DOMINGO 8. DE SETIEMBRE DE •833.
Se publicará este periódico t.odos los domingos á las diez de la mañana, i se -vendera en la tienda del Señor Antonio
Veler., en la primera calle del comercio, donde se admitirán suscriciones por trimestres al precio de diez reales.
UNO DE LOS EDITORES DEL CACHACO
AL DOCTOR JOAQUIN GORI.
Be leido su segunda carta, i por lo que a mi
toea o.cupo mi pluma en contestarla, aunque digo á
U. tambien en esta vez, que ella no es la misma que
en el último número de este papel t.lefendió al teniente
COl'Onel VVilthew, i que accidentalmente tocó con
U., ni la q_ue provoco su primet·a carta.
Sin embargo, ya que U. me lo ecba todo encima,
i que solo contra mi quiere estrellarse, asi sea:
acepto el comba te, aunque me ltabia propuesto no
d~cir mas que lo que U. vio en el uúmero 14, en el
cual cumph con mi objeto, que era nle
la persona del difunto dictadm•, cuya inviolabilidad ~
defiende, i, por cuya memoria tiene lra i el ju·
ramento al segundo, aunque se me dijo que se me
quitaria el destino. Yo nunca prometí f1clelidad á Bolívar,
nunca me sometí á su gobierno: pdblica i secretamente
obré ~iempre contra él desde que usur~ el
poder supremo. En la última oficina perroanee&, por
que allí no servia de instrumento para los fines po ..
líticos t.lel usurpador, i porque, al contrario, podía con·
tribuir de alguna manera á (fUe no se dila pillasen los ca u ..
elcs públicos no deben salir
las cosas privadas, autorizo á U. para que eche al sol
cuanto malo de mí sepa, porque ni dentro de las
paredei domésticas7 ni fuera de· ellas, he hecho nada
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
que me haga avergonzar. N o piense U. que me acobc.
rda con e&as amenazas: he dicho que eslei puro i
sin mancha, i asi es la verdad.
No sé si U. manda, ó no, papeles á imp•·imir.
en Cartajena, ni me importa saberlo. Lo que si sé
es, que allí le defienden á U. lo¡ conocidos enemigos
de las instituciCines liberales, i qn~ por medio de ellos
es que se ha insultado atrozmente al teniente coronel
LVVUthew.
Insiste U. en persuc-dir que algun poderoso
'tiene parte en este papel. U. i todos los que lo crean
se engañan. Los dos únicos individuos que lo redactamos
somos unos de tantos particulares, i ninguna
produccion de las publicadas, á escepcion de las que
tienen la nota de remitidas pertenecen á otra persona.
No somos nosotros de los que nos plegamos á dec,a·
lo que quieran los poderosos. Si ahora nos ve U.
algunas veces del lado del podea·, es porque él marcha
eon las leyes. Si asi no fuera, mucho tendria que
sufrirnos el gobernante, porque no somos hombres de
callarnos aunque nos corten el .rescuezo.
Quede U. con Dios, senor Gori; escriba U.
cuanto quiera; la medida de nuestra tolerancia no se
llena. Dé U. mas i mas pruebas de que hai libertad de
imprenta, i de todas clases, en esta tierra, para que, al
fin, hasta U. mismo se .c.onvenza de que hicimos bien
en quea·er destruir tl poder de Bolívar Escriba U.
acerca de los acontecimientos políticos; que la discusion
conduce al descubrimiento de verdades importantes, i,
aunque se mezcle uno que otro dicharacho desagradable,
las jentes no hacen caso de esto, i se¡van al grauo.
Escriba lo que quiera: ya sabe que no .. hai que recelar
por los dedos, porque, ni nosotros tenemos fuena para
(1uebrárselos á nadie, ni ó:\Unquc ,la tuviéramos lo
liariamos. Tampoco tema palizas, ni puualadas, ni nada,
porque nosotros sabemos que U. u&a de su derecho como
nosotros usamos del nuestro. ·
se ha visto en la Nueva Granada que los ingre!l s de
las rentas cubran los gastos publicas: por 1a primera
vez se ha disuelto el congreso sin decretar una nueva
contribucion. Estos hechos son las pruellas Frie·
ticas de la lenidad de un gobierno; i los puebloi no
pueden ser insensibles a ellas.
Que en 1828, cuando los atentados se succediaa
á los atentados, cuando se arrancaba el pan de la boca
á los infelices para emprender quiméricas conquistas,
i mantener una gavilla de holgazanes ceren de un am·
bicioso empeñado en destruir la obra de los sacrificios
de tantos años, se buscase t>l apoyo del pueblo
para cambiar el sistema político, esto podía i debía
ser. Se trataba entónees de revindiear los derechos
popt,lares usurpados, por quien era el obstáculo á la felicidad
nacional; i el pueblo tenia un interes mui cGnocido
en hacerlo, como lo 11izo mas tarde, cuando
ya las arhitmriedades i los exesos hicieron rehosar la
meilida del sufrimiento. Pero ahora no era de est~
que se trataba. Habia ga·antias, había órden, econoomía
i cuidado por los intereses nacionales: el gcbier·
no no era el padrastro de los pueblos; i estos, por con·
siguiente, no poclian s<·gundar un mo"imiento revolucionario.
Hubiera sido lo mismo que cambiar a Ciceron
por Catilina; i asi como el pueblo romano ja ..
más pudo concurrir en semejante cambio, tampoc()
el de la Nueva Granada podía convenir en el que se
intentaba Ya los granadiuos conocen sus inttreses, i
sn! derechos, i sus deberes, conocen lo que les conviene
i lo que les perjudica: ~n la aht>rnativa de reveces
i de triunfos, de prosderidatles i de infortunio
que ha esperimentado en :a3 apos, ha recibido una
série de leeciones, que le ha-q enseñatlo el odo de
conducirse. Ya no se le engaña,. no se le alucma, ni
towando la rclijion por pretcsto, ni haciéndole brillallltes
promesas.
CAUSA DE CO SPIRACION.
Quede U. con Dios: repito que 1;0 soi poderoso';
soi uno de tantos particulares. El c!ipañol José Sardá, jefe del horrellmingo Caicedo, el que,
DEL 23 DE JULIO. de antemano, se habia encargado de otr-~ defensa. El
Los comprometidos en la conjm·acion l atentado
cometido por los revoltosos s hahri.,. p.,rerido
demasiado aventura(la i séria. Asi, pues, <>S a·aw11.1hle
suponer, que gran parte de los m .. lcs que édwra de·
ploramos deben su orijen á las predicaciones incendiarias
i pe1·turba P' r.seguitlo con todo el rigor que pt·evienen las H elos por el dominio
a á que tif' h tn hecho acreetlort•s, i las revoluciones ele un tigt·e corouado, de un , de un
~ susprnderán por 1»ucho tiempo, si es c¡ue no se séptimo Fernantfo!! Si aun le quctlau nlgnn<"'S sen-
&eaban del tvdo. · tiru ieutos tle hum.midad, que 110s diga el 1 eJ •e or:
' • DOCTOR 1\IARGALI~O. l. ha C'-istido jam11s un gu~.et·uo nws. co•·•·ompi'.lo i pt'f•
·Al . b . 1 . b' . 1 ·ac.. a1 SCl t u e a1 1c u q P ..-t , • 1 1 · 1 - 1 h · 1' 7
n i o nos ], rait !o un;, procluccion clt-1 presb•- ah • st~tada t>u ' ,l~f;ra< < ~ ¡u 10 1 ·
¡ J ¡ - t ll · ¡· · " l .0 del llar Dr E'mpe1ásteis á reCOJCI' los acerhos fru los madura( os por
Fom '~e t• ~lresp~t >e 1 ¿ •gno m•~.~~ 1 e a
0
· el Peusarlot·. Tened l.a pruclente s:.bidur;a de preser-
~anc•scoEl <..l rg<~ 0
' n? e•_ntol~ p (IHlol~r . u~15 qr uells '1 '
0
-, V¿tros del veucno que dest;Ia el Rt>dactor su digno
retrnos. ... roa pura t can a tva e e u . 1.ua ga o - .. • l 1 · 'l d
bace desconocer lo que todos conoccmo¡;, que la im- companrr~. S~ 110 os .•S tutest1. oas en q. ue tratan rlc ,, m ro~ ' 1amas
sotros apreciamos al Dr. Margallo, ¡ particulaa·mente a~aho~r<'t~ de saht· d~l alnsmo d~ m .• les! que a vueslros
Je pr.-,feldmos mucho cariño; pero no podemos con- ! 1ues t~b~rerot~ un ltbert<~dur ttruno, 1 un usurpador
~enit· con él, en t¡u(> 110 se imponga el condigno Cils- ahorrectLle 1 alevmo. _
tigo a los que resulten com¡lices o proruovedores del OFiCIALES RETIRADOS O INDEFINIDOS.
horrendOlaLentado de la noche del 23 l siguiente comunicado, i lll
remos Ciue no se castigue al inocente, sino que el cul- insertamo¡; con gusto por la estrañeza i jocosidad tlel
patio auira toda la severu.lad de la lci. est1Io, i porc1ue manifiesta que el Ma_, or Hernandez es
'A:t , .. ·· EL P~SADOR GRANADINO. una almct de Dios, pero un buen pali"Íota, amigo del
. F.l gabinete iugfes, aunque tan t>nemigó de Na gobierno i de S\1 ¡1residente .• Dice <~si:
poleon, tuvo sin emJ,argo la jenProsidad de darle Srel·. del Cachaco.
~viso de la empresa, que los jeuer;¡}es Picllegru, Co- Yo tamhien YOi á darles un choque con este
~9\lÜal, el conde de Boum1ou i otro:> habian formado ~rticulo, aoh•e ese cuento tle lJU., de que los olicialea
écintra él. Aqui1 p,or el coutrario, vl'mos al editor del retirados hacen revolucione~, anclando Cc11le arrtb .• i
Rei:lac'tor de ueva York alah<~r al del Pensador gra- calle ahajo. Yo nací t•u lt'S l1.111~S , porque paran1os ·duro á Lodo servil, i a todo negoc.os que. han ele h·¿¡t~l'1ie . nos~tros, 1 tocloa l?s ver~
eodo tenga ó no lel•ga corona. d;tv. smcera, aw1stad col·thiil, • feJtc1da
nuos. para . ,·er _si soi oficial, ó que SGi, i me los ha u pennane~te: No. treemos <{'~C h•.~) a !m gran.ndino amant
perdado t-J scuo1· Yerbas, sccre tarlo, e 11a ele ha•·er de su paas 1 ;uhcto á las mSLILUCtones l1heralet, q
el favor de buscados, porque al.ora que salk• tlel seuado no se ha.'a congru ulauo o.l ver IICt•·car · leH<•Cion de
aquel señor de los anteojos fjUC' ¡ll·guia cada rato, puedP. Ven~!Ut•la) ~ornpuesl:t (!e uoa huenOB pata·io.t.as e ÍDC(\r.
sea· 4ue me vet.'a m('jur. \'o soi del partido de los ruptrt.lt-samag.osde la 1tbcrt.ul verdadera, a establece
ca-;huc.os il:WÍ~os clt.•l gohicrno con:;lÍLucioual, ¡ por los pactos ~lDIStosos, ero siemp• e en. el ~obnos umrl~a .con Jos ga·anadm.os par• conservar s
gol>1erno hasta reoihr la vttla 1 p<.trar duro. l\Ju1 á mdcpendencaa 1 proruove1· su Jhcha.
db¡)osieion de UU. me firmo. t;ongratul~anonos tod.os Jos que )>ertenectamo
.FI mayor. gratlus n sus nece•
AVISO. sidades, tudol'llos que hahiL•lllQI las orillas del Funza
~r. TniBUNAL stH·ERJoa DEL t>rsTRJTO DE BocaTA. i del Guaire, clel Magtl..leua i del ·inoco, del )'ácbit
Enta·e los muchos deft>nsores que los MncarcelaJos i del (J~rchi. P.ierl Inle1·es com n,
~por que l1a stcfo c¡ue los consp1radores se han olvidado Cormardn, .1~nto. C\)0 el ~cuaclor uno sola ~a usa oon~
enlerdroente de cidrlos abo .. ados de luces i talento'! Dice tudo eueuugo mlcrno u estea-no de ¡u dtcba. Léj
un vu~ilr prove~bio,~u~ TJs Sélhe el loco en su casa que de s~s t~rriturit La. ambicion que Lodo lo trastorna, 1
e) cuerdo e u la a1ena 1 nosQtros nos av'entttramos á c.lecir las r&Vílluhldes que toclo lo gr.angt·enan! Descle.el uno
que ma~ saLe S<1rd~ allá eu su caill
~e CODJU,f>C~s, 1 laagnn lo que no Jm muc11o hizó' ~ lf-lj~rzos reunidos para hacer la felLc,dad de todos.
()tro repui ,Lcan& Do<'tor, esto .-s·, c.fJsolv~r & Joa 4 dt!lpr:cho de los que nos clborrecen.
e,,rwci(l. mente crimiu •• les en plrjuicio clel Ülado A VISO.
i..t el ¡nil~l~co sosi(•t;'o: ~osotros los patriows podemos El .ÍUeYIA 12 del corriente salclrá estTaorclina~
JSl' {;llféll' con lulta In cor/imizá t¡ue no lt'l1emos mald;ta t!l 'uúm. ¡ 8 de t'Ste pea•it}di •
~~ ~~mtania en ~lgl.i1os ''f> los que lus pl"f\bflS Sf' han
()lvuladu~ Í'am!'Ú~Du igÍ.it.a litzéaldJo~ Bplo.rO Sla tB.:Aib liot:elc\Ca )L uuise Á.1n~g&e l qAuraen gloe d el Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Cachaco de Bogotá - N. 17", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688251/), el día 2025-05-20.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.