DOMINGO I [DE AGOSTO DE I833.
Se publicara este periódico todos los domingos á las diez pe Ía
- tonio Velez~ en la ptimera calle del comercio; dónde 56 admitirán
, :VACANTE.'i DE LAS SILLAS ARZOBISPALES
I OBISPALES.
Grave ofensa se ha hecl1o á la Nueva Granada,
1 á los l1eroicos esfuerzos de sus hijos por la independencia,
en un papel de esta ciudad en que, á pro
po ito de la eleccion del arr.obispo de Bogota, se hicieron
recuerdos i comparaciones odiosas con el golrierno
español que felizmente derrocamos. No nos atre-
vemos á pensar, que el auto\' haya 1 retPndido llacer
el elojio del gobierno de Fernautlo séptimo, en par<
lngon con el de la elcccion llbre del pueblo graJladino,
al presentar sus observaciones acer·ca de la
provision de la ' 'acante tlel arzobis¡,ade. Equivóc .. se
el autor cuando a!cgura, que duraute la dominacion
española, se llenaban con prontitud las mitras va an-tes,
i se proporcional>a a los ohi~pos ·i rwbispos el
~ue ' hiciesen con sus rentas aclos (le Leneficencia.
eruad es, que los españoles pretendientes de mitras
e • J • , ' .
ca, no entro en su Catedral hnsla ol alío de 1816 de
infausta recordacion, es decir, despues de onc6 atlel
de vacante. ,
Con respecto á las rentas i su disll·ihuciou, nos
atrevemos á deci1·, sin riesgo de sor desmentidos, que
ellas no Siempre Se r·epart1.eron a los pobreS, llÍ se
emplearon. en obras de beJZejicencia; i si no que se
nos diga, ¡;ata no citar muchot arzobispos, (. donde
están las ohtaa que dejaron el Sr. Port.illo i ·el St.
Sacristan? . . . ·
Fuera mejor, sin duda alguna, que Jos arzo·
hispo5 i ol>ispos tu,·ierau solo la s ficieute reuta por qne los sesenta
· och nta mil pesos tlel 1meblo . ericano, [H'Ocedenes
de los diezmos i cuartas episcopales, no eran por
·erto de desperdiciarse; pero no es verdad que jamás
nJ>iera estado vacante ]¡ mitra de• BoHot.í po1· mu-
~hos años, ni que las rentaE se iuvi1-tie en siempre en Creen algunos erradamente, que para ser un
obras de beneficencia i caridad. BAsta cou~ultat· a1gu- regular lejisladót· 110 es menester ap•·endizaje. Lo
210 que otro pergamino para con\cncm .. c 'de ello. El llamamos ~rror, i mui gt·a e, porque uvsotros ,·cmos
'eñor Barrios tomó posesion del arzobispado de Santa en Ja vida, que todas las ci ·ncias, todas la artes, i todos
'1Darta en x552, cuatro años despucs de la muerte los oficios necesitan de estudio, ensa)OS i espericncia.
del Señor Calatayud: el Señor Zapata en 169o, cua- Ni el abogado lJC'ga á adquirir ~ste titulo siu aprendizaje,
zro al.os despu s de la del Señor .Barrios: el ciíor ni el teólogo, ni el médico, ni el pintor, ni el zapatero.
Caso se quedo en España tomando la renta, que no 'olo algunos de 1 ucslros coociudatlanos creen gue,
invirtio en Santafé de Bogotá: el Señor Castro, clec- para saber tratar las cuestiones dificiles en lejJslacjon,
1o en 16o8, murió en 161 1, sin haber venido a su les basta, i auu solH•a, el haber reuuhlo los votos de
diocesis: el Seño1· Arias de lJgarLe ( granadino) se po- ,una asamblea electoral, haber toro~ do asiento en una
aesionó en 1618, Cuatro ariOS oespues de la muerte C~{mara, pedir la palabra, luciP Sl1 Jibera1ÍSI1'0 cierto Ó
del Sr. 01·doñes f 'lores: el Señor Gastillo de Artca- finjido, disparar duro i parejo contra el poder.ejecutivo,
ga, ~lecto en 1655, no vino: el Señor Arguinao no i Je,ant<.lrse ó guedilrse sentados para emitir sus votos.
toO].o posesion hasta el año de a68J, seis a líos des- ¡Qué error tan perjudicial!!
pues de la muerte del anterior, que no murio en el Pero no decimos por esto, que una persona
arzobispado: el Señor Sanz Lozano se posesionó en de buen sentido ocba ó J>ueda exijir de nuestros lcjis.168
1, á los tres años de vacante la silla: el Señor la dores el que sean Soloues ó Licurgos; no: b1en
Cosio i Otero en 1 7o6, cinco años despues de la consitleramos nosotros la temprana edatl de nuestra
uerte <1cl. Sr. Uroina: el Señor Ramirez Galan no república, bien nos acordamos de cual ha sido nuestra
ino: el Señor Gongora paso á obispo de Córdova en educacion; pero eito no quita el que nos haya causado
1 786; i el Señor Compañon no se posesionó hasta 1 79'. irritacion ver en algunos diputados un orgullo Lan pe·
El Señor Portillo murió en t8o5, i el Señor Sacris- dantezco i ridícu,lo, que ]es tapaba los ojos para descul•rir
tan no vino de Espnña hasta r811, i habieudosele im- la verdad i lej~lar prudentemente. Hombre hni que,
pedido tomar posesion (le su sill, pór justas disposi-1 al hallarse nombr(4do miembro de uua de las cámaróls, se
.:iones del jeneral Nariño, presidente de_Cundinamar-: figura que él sulo es el so~erano) que de él l'euue lá
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
wrrte del mundo, que todos los JDaf rados, desd el
presidente de la república hasta el último ju~z, son sus
inferiores, que l01 ciudadanos todos son sus st1bditos,
cu,·as vidas dependen de sus lábios, i finalmente, que,
á semeianza de Júpiter, pueue conmover el universo
solo co~ fruncir las augustas i arqueadas cejólS. ¡ Qué
elJ'or tan per·j udicial ! .
RENTA. DE AGUARDIENTES.
Esta renta ae halla estancada, i arrendada ~n las
provincias del norte i centro, donde deja rendimientos
considel'ables al tesoro público, i por patentes en las
provincias de la costa i del sur, donde los rendimientos
son pequ~os. En el valle del Cauca, segun dijeron
en la cámar~reep resentantes, no está de mudo alguno.
El secretario e hacienda en su memoriíl indicó al
congreso, que ria lltil autorizar al gcbierno para
introducir las reformas convenientes, estendiendo el
estanco á algunas pl'ovincias, segun las circunstancias.
Posteriormenle se leyeron en la cámara de representantes
dos reclamaciones de Mompos i de la provincia
de Antioquia en favor del estanco, apoyadas en mil
raznnes económico- políticas, i en los rápidos i fáciles
progn.-sos que haci~ el feísimo vicio de la embriaguez.
Dest:;J'aciadaOlente para la renta, ( c¡ue en el año pasado
produjo eteuto qui~1ce mil, no,•ecientos setenta i ocho
pesoF, nno i medio re~ les, segun el estado de ingresos
publtcado por la secretaria de hacienda), este negocio
fué el primor.().) de · que se ocupó nucst1·a cámara de
represt•nt~hos autfntico
Cuando en .1821 fué creada la repúhflca de Colombia
i se cousolidaran. sus deudas, l J,W.r ,r.:~ u
debía cosa algun.a á _los estr~njeros, fuera de lo
l1equeños costo'& de la espe,licion Üc Mac "Gregor
.Rio de Hacha i PortoLclo. V enc.w la debla.
cuatro,cientas á quinientas mil libras e -terlinas ( n;tas J
dos millones de pesos) por los sup1lementos recibido
·en armas, munici-ones, vestuario, i euatlros de oficial
ingleses. A penas se había inst;,}ado el góhieruo C'ons
ti Lucionol de Col0mbia, cuando Zeo, ministro no m
brado por Bolivor. tJn Guay-ana en, J81g,. e.gocióe
Paris con casas ingle.sas el emprcstito de thez millone
de pesos, en el cual quedú consulidnda la deuda an""
terior Je dos millones. La Nueva Granada no vio n
un solo real de dichos diez millones, i :¡i ac.aso no fu
asi, confesamos que aun no ha l :e:ado á. nucslréi no
ticia. El gobierno de Colombia, adl\tinistrado entonce
por el vicepresidente Sant:mder, rio tcwo la meno
intcn·encion en semejante empréstilo. Puede,por tanto,
decir·se que, cuando la Nueva Gl'é.mada se unió á V ene•
zuela, la deuda estranjera ascendia .ya á d:ez .millon
de pesos, al seis por ciento de intere~ anu:1l; que es el
empréstito conocido con el nomhr.! de Powl:s, (;r .. huru1
i Herring. 1
Llego el año ele 23, i el congreso aut9rrzo
poder ejecutivo para negociar un c,!mpréstito hast
por treinta millones de pesos, hajo coudiaion t
oon~olidar,. ó compre. der en él l,s diez J;Uil!onrs .·
contraidos en 182:1. Si hubo Htzon, ó nó, para h dcspu.e~ d l
transcnrt~ de : . diez años: hoi nos b~st.l ob¡:cr·var, qu
~e cumplió con Lodas las formalidades re(¡ueridas P.
b constitucion, i c¡ue en el coug e o babia Jiputacl
patl'ioto , íntegros i firmes. El contrato se ve~·ific ·
en JJamburgo ~n 1824, i, desgraciadamente par
Colombia, con la casa de Gold~miLh i compañía, po
solo 11einte millones de pesos. Esto¡ i aquellos die
millonC's dé Zea son los que componen la suma d
treinta millones, e u' a historia hemos escuchado tn
repetidas veces, ¡ que tanto ruido hicieron cuándo.
t!'ataba de sacar partido de ellos para spondcr al vit·uleuto papel que el Doctor Gori
n publicado ; pero, no pudiendo ocnparlo todo en este
jeto, uos linHtamo~ por AHORA á lo siguiente:
No ht.~hicndo nf>sotros atacado la conducta del
octor GQri como hombre privado i paclre de familia,
qurrcruos dt!jar, i • humot· con la mnlograda
1presa del 23 de julio. ¡ Valganos el cielo!! Ahora,
ue hemos leido el papel del Doctor Gori, es que heos
Yenido á caer en cuenta de los infinitos trabajos
}Jersecuciones que se le oguardaban al infeliz de la
\olucion de S<)r
permite; i despu~s añade que no nos teme, aunque
seamos poderosos, porque estamos en el reinado de la.
lei. Bien sabe el Dr. Gori que nada tiene que temer
en el reinado actual de la lei, i si no se ha justifi ...
cado, ha sido porque uo puede, ni tiene razones bastante
impudentes con que l1acerJo.
En conclusion, la patria es la que necesita de
la E"spada i de la pluma del Or. Gori: escriba este Señor
cuando le plazca, pero guarde la espada para en.:
vainarla en el corar.on de los enemigos de la liber·
tad granadina, i no en el n~stro 'ni en el del P~eai,
dente del E$tado.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
5!
SAN VICTORIO ENEMIGO DE ,f..QN~Pli\AClONt:S.
Los re\oltosos dQl 2~ ~tar su au~ilio a
una ~~b~l~on :neffl,nda, ataviad~ d~ sa~.re, dé crí~enep
i, .h~-rr.ores. , JJos facciosos se &turd eron, huyeron,
fueron persegl¡lidos, é\prehcndidos i conducidos presos
á esta capital.) e~t~n t¡llC&\l'cdados, aflijidps enjuiciadQI',
i será~ j1.1~g""d9s seguH las leyf s.
¡ ·Cri~ti.an9s! el u odo. .o: el modo de , . fnerarlo es tt~niendo un corazon
puro i ·carita.t.ivo, practicando la~ 'Virtudes, aman~o al
p1·ojitno, i estando su'{llisos á las autoridades te'mporales,.' '
Esto es lo que nos. pide el supremo padre <:omun,
Jll10tector de las sociedades.
.. I .. A,, DESGRACIA DE' SARDA. '
RoM.ÁNCE.
Jba Sardá cahall ro ..
En una. ~ula trotona, . .
Por
Citación recomendada (normas APA)
"El Cachaco de Bogotá - N. 13", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688247/), el día 2025-05-21.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.