pronanClal1
9· o J
e publicará este periódico toJos. los domingos á las diez de la mañana, i se venden\ en la tienda d"el Señor Anonio
Velez, en la primera c:~lle del comercio, donde se admitirán suscriciones po~ trim~stres al precio de diez reaks.
CERTAMENES PUBLICOS pública debió al dictador Simon Bolivar.
t: LJ. u~lVERSIDAD CE~TR~L 1 DE LO COLEJtOS DEL En el rejistro oficial pcijina t6~ encontratnos
RosARro 1 S.A"'f BARTOLOME. una circular de fecha 20 ~de octubre de 1828, en la
(Continuacion.) cual se lee, entre otras cosas, lo siguiente: " S.E.
En nue~tro número antet·iot• dimGs noticia de (el dictador) meditando filosoficamente el plan d4l
seis actos de filosof1a p•·esididos por el Dr. Rafael estudios, ha creirlo. l1al1~r el orijen del mal (la con~
zques, de los que uno fué d<'dicado al venerallle juracion del 25 de setiemhre) en las ciencias poli-.
ctor Restrepo, i otro al Conde Dcstut de 'frac y, tict~s que se lum enseñado a los estudiantes al
tor de la ciencia ideolojica. principiar su carrera de faculLatl mayor etc. En con·
El r 1 vor la mañana la clase de echado menos 1]0$
esta capit~l, al vi.rtuoso, al ilustrado patriota Dr. tiempos del Padre Goud.in, i del virrei Eslava 1 tNi
·mci co Soto, el que, por hallarse ausentfl, fué pata que querian los colombianos aprender ciencia$
rcseutatlo por el .Señor Gobet·nador de la pro,·incia. politicas 1 oJo era . precilio que obedeciesen ciega-
1~1 r 2 á mañana i tarde ¡>r entaron treinta i mente los dictatoriales capt·icbos, i alabasen la fortuna
cvc e tudiantes (lel col jio Ul:IJOr del Rosario, el de haber nacido para vivir felices i conten~os, bajo
•·cspondiente á la clase d ~ ( er ciJo civil patl'io, pre- una dictadura tan suave, tan benéfica, tan liberal i
idos por el Rector Doc'or Jo é Maria del Castillo, protectora.
cmastl'at·on -su instruccion en la materia jeneral de a Gn de que nada faltase á los granadinos para.
~}.tratos i ohligacion s. complcmen o de su dicha, viviendo bajo una autoridad
J~l '3 fué el e rlámeu (le derecho canonico del ilitllt 1ada, capricl10sa, suspicáz i temeraria, se ararecio
ismo colejio, i l so tu\ ieron con aprohacio:n jenet·al D. Uafael Urdaneta, de jnfausta recordacion, dictando
ez estudiantes, presididos }>Or el Vice rector, Dr. el siguiente decreto con fecha 19 de octubre de I83o:
sé l\Jaria .Duque. Por la tarde se vresento el de (pájina I 10) tlice asi: Art. 2. o El gobierno delega
Llas letras pot· siete e tudia tes, bajo la direccion en Jos prefectos de los departamentos las facultades
1 calcdr<ítico tic la Unhersidad Dt·. Pedro Herrera; sigui'entes: alistar tropas, tomar anticipadas contri-.
cont•·ll>u) u sobremanera al lucimiento de los jóvenes buciones, tomar empréstitos, i espulsar del pais gudedicacion
(lUC de SU acto J1iCieron á la metporia bernativamente a los desafectos que, por SUS opi•
nuestro querido i malogrado compatriota Luis Va.r- uione , aclos, i operaciones antel'iores, se consideren
s Tejada, tan t~mpranamente perdido para la patria perjudiciales S LA I:'lSTRUCClON PUBLlC.A BAJO LA el pueblo granadino ha l1echo por la COUSeCUCÍOn de
DICT.A.I!IUnA.. su libertad, .i de los infinitos bienes de que ahora.
Gtistanos hablar siempre con hechos, ¡ pruebas felit.mente disfrutamos! Quidquid delirant rcgeS¡
~itivas, lcione · por las pe,.so~
-les no ·hace, en eje•·cicio de aus funciones públicas, nas C'n n~gonios l Sr A_, ala no pudos,
porque l.t irreso)ucion es una prueba Je t'febiJ I- do pagur de pronto, debió Íl' a ]a carcef, aUU([IIC fue•
rdad,· i desde que se da á conocer, los enemi~os de se el Sr. AyUen cwclarlano, mqor que C'on _e ·r·llfic~:
...,,. u esp. lend. or 1• su r.". Dg 0 , m1• en t ras t uv1• eron a su ca be - , CUl ones del 1eneral Sa-ntander tlada · .eu el oseía varios idiomas européos( i que era ,en estremg
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CACHACO Dlt BOGOTJ\: 35
ieioso, viendo que el eatranjero no se podía-defender
·no en su i.tioma, volvióse ácia el arabe i le dijo:
oblad en len~ua cristiana para qutJ os entienda
uestro advtJrsario. Hiz.olo así el médico, i el estranjet·o
combatió con tan podcrQsos argumentos, que el tal
édico perdió S!.t causa, ilué severa i justamente castigao
· por haber querido sorprende~ la huena fé' del _juez.
Ojalá esle acto de justicia en un pais bárbaro
uTiese frecuentes imitadores en Jos civilizados.
REGRESO DE LOS ASESINATOS EN EL
REINADO DE LAS LEYES.
Con este -tltulo se ha. pul)licado en Cal'tajena
n folleto, en que se pinta con los colores mas negros
disgusto que, por clesgracin, tuvie•·on en esta ciudad,
5 del pasado junio, el Doctor Joaquín Gori i el
nicnte '!Oronel Caclos VVihhew. Se asegura. que el
niente coronel VVilthew dió ele gm·t·otazos al Dl'.
ri, i se dá á entender c¡ue éste 1vt sidq un aconlc-miento
ocasionado por el espíritu de' .partido, i por
flujo ajeno.
l Qué duende, ó qué diablo. le ha· dicho á U_, que
verso fJUÍere decir sartal de consonantes, 6 renglond
cortos 1 largos 1 Pero no .... esto no mérece que se
hable de . ello. Así, señor papeluchero, no harémos
otra cosa que declararle comprendido en nuestro primer
articf.tlo que publicamos con el título de equiyoctzciones,
i le rlejamos con sus sandeces á que le muerdan
i le desped.azen sin misericordia tantos críticos como
habitan sobre esta tierra de Dios.
EL SEÑOR PICKETT.
El señor J . C. Pickett, que just.1mente e'stuvo
lwciendo de encargado <.le negocios de los Estado!
Unidos cerca de nuestro gobierno, marcha para su
pais. El señor Pickett ha, sido un constante amigo de
los amigos de la libertad de la Nne"a GranJJa, 1 no ha
sido eJe aquellQs estranjeros q~e se 1:11ezclaron en los
desórdenes pasados. Deseamos al señor Pickett un -
viaj~ feliz, i que vaya tan contento de los granadinos
como éstos lo están de él. ..,
No sin eslrañeza hemos Yisto que se desfiguren LOS TIEMPOS:
esta manera los hechos, i que de un suceso de tan ( Contirptacion.) ,
importancia se tl'llte de sacat· partido para derti- Allá en los dias de nuestros projenitores ei
rar á los amigos de la libertad, entre cuya número que sabia las pandectas, las leyes de partida, el fue-,
tamos al teniente coronel VVilthew, cuya consa- •·o real, el fuero juzgo, las leyes recopiladas, i alguaciou
á la causa del 'pueblo le ha hecho su'fl'ir el des- nos comentadores como Hevia Bolaños, Paz, Elizonrro
por cuatro años. El disgnslo íué tan pasajero, crue do pDsaba por un portento de saber, era el non plus
Dr. Gori no tuvo dificultad en darlo pot· concluido, ultt·a de los hombres ilustrados lloi se desvelan los
ego que VVilthew le manifestó d<.'scos ele quepr·es- amantes de las ciencias, indagando las verdades de la·
odiese de adelantar ]a causa que con mott\'o de él se quimica., de la medicina, de la botánica, averiguan·
guia, dándole una satisfaccion para ambos por me- do los principios de la economia política, de la cieno
de ami~os comunes. cia administrativa. i ele la lejislacion en je11eral, i nin-
VVilthew no es edecan reocupados, los enlusiast..s de lo
tcd tener. Le acompañan Jos-•t_Í . S en la spada de ructor (} l ánjcl del
estet·m1nu~.
ad pE> jucHoa tanto á la rclijion coma Jos hipl'ltrtla
·: dlo la ha en d l tahl d lo ojo d 1 hom-irluo
( , porque la n · r.L n 1 iu Lrumenlo de
crímc J en el Ycl 1 f¡ue aul r u mal
¿{CCion s. .t lhagau con at .1cti o la YÍc ima c~u~
c¡uier·en sacl'ifi ar, i stras ohservacioues.
l•:ntr e los quincea i veinte años es mui jeneral
ntre laa mujere~ -:1 g .to de que lU adulen i el~
jien, de que todos los que 'se l1••ll~n á su I..do le·
nifiesten que, movidos de sus encantos} :o.1enten r s
to de ellas las impresiones de un amor rom.tue co
cual le pintan los poetas en armonio os vt•rsos , o cu·
describe un escritor de no,clas en almih.11·a .las f•·a
pero nunca parecido al que endeude la nat Jral<•z
un corazon franco i jenero ·o, e ento de lo. d
CeS que acompairan siem¡ll'e a las at•terias del Cl'Íil
La imensatez c.le las jo\encitas, su inespcriencia i
ta de n•undo les hacen escuchar cuantas sandeces (1
ren d~cirles. aqut•llos ~ quieues creen como a sus a
radores, los que tal vez solo les recrean lo oídos,
la costumbre. que tienen dt~ Hacet•lo con todas a
Has á quienes se acercan. Los j«•veru~s, por su pa
que observan que se ]es oye con gusto, buc;can
sociedad, porque al fin ellas proporciuuan mod
pa. ar el", tiempo, i de distraer el fastidio que JIOS a
paña en los ratos ociosos. He aqui porque t' sta e
de seño,.itas se halla siempre rodearla de mocitos,
todos á la 'ez parecen sus ama u tes, i que les tie
lu cucion i
im iden fijar sus miradas en el C(Ue pudiera l~as<~ron sus mejo1·es ai10 sin fijat P.
ninguno de los que solicitnbau su afecto, se ' 'uel
meldncolicas, se estenúan i lle,an uua cxiswucia
serabte i dcsgraciat!a . ..El mél'ito fisico no <'S ]>Cl
ne He, la hermosura desaparece como Ja luz de
relámpagos; i si cou tiempo no sr consiguen los fi
para que ella puede scni1· de medio, en \aoo e
ta de cousegqirlos despues. Solo qu dau loi fuues
mos resultados de la coqueleria.
lmpre1~ta de N • .Lora,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Cachaco de Bogotá - N. 9", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688243/), el día 2025-05-20.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.