veritatem pronii'!ciat, pr,ditor est 'l!eritatts.
N. o 7· o ] DOMINGO. 7 DE JU~IO DE. t833. ~·
Se publicar t este tlerióJico toc.los los domingos a las diez de la mañana, i se veodera en la tienda del Seilor .An-
: tonío Vdez, en la primera c~lle del comercio, donde se. ;admitiran suscriciones por trim~stres al precio de diez real6. ,
DOCUMENTO PARA LA HISTORIA.
Sres. Editores del Cachaco: .
J Tengan UiJ. la bonclad de insertar en sus colum-nas
el siguiente docnmenlo, que un amigo patt·iota, i
én estremo curioso, nos ha proporcionado.
Somos de UU; atentos servidores.
Unos liberales.
por medio de un oficio que se dirijio á eada uno • 1
su respuesta fu~ enviar el dia 7 dos esposiciones eoa.
fecha la una de 2 i la otra del mismo 7 del co ...
riente, en que presentaban los motivos que tenias
para no concurrir mas á laa sesiones: la con,·encioa.
pasó estas esposiciones a una comision, que basta
ahora no ha abierto su concepto. - El dia 9 resolvi6
la convencion intimar a estos diputados que habian.
UumA. .ACT.Á. DE LA CONVENCIO.N DE Oc&ÑA. mam•f esta do su , reso 1u c•to n de a~ntarse de la ciudad.
En la ciudad de Ocaña a 11 de junio de t832 que no saliesen de ella miéntras que no se hubiese
18 -los diputados de la gran convencion que abaJo resuelto sobre sus repr·esentaciones; i el r. e se di6
suscriben, reunidos en la sala que . ha servido para las cuenta de su respuesta reducida a desconocer la auo
sesiones de ella, en vista de no haber quedado ya en tot·idad de la convencion para ordenarles que perOcaña
el uúmero legal requerido para con.: r u.rr Jas maneciesen en esta ciudad, i á insistir en su reso.
sesiones, que es el de cincuenta i cinco, como lama- lucion de ausentarse. En la misma sesion se leló uQ
yoria absoluta del total de los diputados de todas las oficio del Sor. diputado Anastacio Garcia de Friaa.
provincias de la República, han resuelto infot·mar á manifestando c¡ue estaba proximo á retirarse de la
la nacion que represePtan de los hechos que han ciuda•t de Ocana, porque creía inútil su permanencia
produeido la suspension de las sesiones de la con- en ella. Todos estos hechos estan comprobados con
·\"encion. El dia 9 de abril se instalo esta augusta los documentos (¡ue se acompañan, i que son los siasamllJea
con el mimero de 54 miembros prévia i guit-utes: ·el acta de lil sesion en que se decrete) la
debidamente califir.ados, el cual subió hasta 74 el dia convocacion jeoeral de diputados, las respuE"s&al de
2 d •l co1Tiente, con la incorporacion succesiva ele otros los diez i ocho que resolvieron ausentaRe de Oc..ña.
~liputaclos. El mismo dia 2 dejaron de asistir los la esposicion que en consecuencia bizo el Sr. diputado
Scliorcs (liputados Petl•·o Briceño Mendez, }'rancisco Santander, -lo memoriales en que el mismo dif'Ul4ado
Aranda, José Maria del CaEtillo, Juan de francisco i los señot·cs Soto i Azuero pidieron sus Jicenciaa,.
Martin, José Joac¡uin Gori, José Ucroz, Domingo! la represenldcion con que fué presentado el acto adi
Bruzm•l, Petlro Vicente Grimon, José F'cliz Val.lh·ieso, : cional firmado por treinta i un diputados, ¡el mismo
Fcrmin Villavicencio, José Matius Orellana, Pablo acto, -la acta de la sesion en que se determino u
Merino, Francisco Montufar, Manuel Aviles, Martin los espresados diez i ocho diputados no saliesen d
·Sautiago de Jcaza, Fermio Orejuf'la, José Moreno efe Ocaña, i la respuesta quP, dieron,- el oficio del Rñor
Salas i Miguel Maria P.umar, escusámlose al presidt-nte Garcia de }"rias manifestando su resoludon de ausen•
·del cuerpo ron que estahan indispuestos; i la falta tarse,- i en· fin, el acta última, en que se bao de-continuó
en los dias 3, 4, 5, 6 i 7, en términos de clarado suspensas las sesioues de la cou,eucioo. .
·que se tenian las sesiones con. mucha dificultad, i Los infrascritos diputa~os (lan cuenta á la m
aun asistiendo varios diput:•dos enfermos. El .dia 5, cion que representan de los sucesos que han precedido
solicitáron los señores diputa los Santander, Soto i a la doloroaa interrupcion de las sesi. ·nes ele la c:ooAzuet
·o permiso para ~tirarse de Ocaña, por .las cau- \'encion, para que jUJgue de elloa en la co.lma •le laa
sales que constan de sus respectivos memoriales, i pasiones, en ju~t cia i razon. Los infrascritol ha
pasaron á una comision que .. no ba informado todavía. abandonado .sus IJOgares i sus familias para l'enir á
·El dia 6 introdujeron treinta i un diputados un pro- Ocaña á desempeñ ... r la confiann que los puebloalee
;yecto de acto adicional á la , ~oustitucion del año encargaron, hasta donc.le les era posible, sin t¡ue ha,an.
11 e junto con una reprt"aeotacion en que espouiao dejado. de prestar a so patria en eata ocasioo, como
los motiYos ele so procedimiento: la convencion lo en otras; los aerficios que lea ha • 1ijido. • Su COD
admitiú á discusiun, i hasta la noche del 9 del eor- cieucia les grita que han lleuado sus •leberes co~
rieute en que hubo sesion, se a•lmitierou t-n ~gundo exactitud; i si alguno de los infrateritoa ha SO&a
d.bate Yariot de sus artaeulos, eon ·las .dieinoes que lPuido opínionPs políticas, que tal vez oo ae aconlabam ·
coutan en el acta rt-Spectha. U aaiaptO dio.·6 Jti'OPWiO eon las de los diputados que b.•n abandon••do La sala
UD ru¡tutado una conwoeacion je~ro.J ~ todO& los mi- de las tesiones, IU entendimiento te W preaeutaJaa
ambros de 1.. convencion. i acordada por la .uamt.lea, como ne~riaa al bien públicu, i sa woluotad La~
_. llamó 'loa ei~ cli~&ados DO GO~urreD\e81 acJmitia ain animo de perj11dicar á loa ÍQierCIIel bica
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CACHACO Dt TiOGOTA';
entendidos de Ce nmbia, ai de violentar de ningu COMO SE GANA, 1 COMO SE PIERDE
modo a que las adoptasen los que no se eonfonnabaD LA POPULARIDAD.
con ellas. -Los infrascritos se someten voluntaria i !\-lucho se habla de popularidad, i, á nuestr
g sio~amente al Juicio lmparéial de (a opinion pública, modo de entender, 6e usa esta palabra las mas \CCC
i protestan ante el supremo J~ez de los hombres, antf" de un modo vago, porque no todos le dan el mism
· el mundo culto, i ante Jos colombianos, ~ue no son sentido i significacion. Mucho tememos 110 h~be
responsables d~ . la interrupcion de las sesiOnes :de la acertado con ella para escribir este artrcu]o, per
gra·n ·convencion, que han cumplido todo~ sus deberes nuestros leétorest perdouarán la tenta~iva.
1 como repre~entant.es del virtuoso pueblo colombiano, Popularidad es la aceptacion i aplauso de qu
i que jamás se les d be~ impu ar con razon i justicia alguno goza entre el pueblo, i el conjunto de prenda
los aJes qu.e ptLE-dan sobrevenir de tan. ines}lerqdo i de acciones con que se gmnjea esta aceptacion. S
acontecimiento. Firm d06 . .:·.niputado por la provincia gana popular· dad obrando de un moJo agratlahle a 1
de Popayan-Manuel Maria Quijano .--El diputado por comunidad, i se •pierde cuando se dt>ja de obrar d
:Bogotd, Luis Vargas Tejada!--José de Iribarren por esta manera, ó cuando se cambia 1 las virtudes por lo
CarJras.-José Scattpet diputado por T,mja .... José Hi- -vicios. ·un hombre l¡enévolo, que hace obras de
lario Lope~ Valdez por el Choco.--El diputado por mise1•icordia, gana popularidad de caPiLativo; pero l
Carabobo Juan J08é etnero.--El diputado por Tunja pie1·de el dia que deje de socorrer a los necesitados
Ft•ancisco Soto.·-El diputado por PanaméÍ J. Vallarino. que le pidan un pan para satisfacer su hambre, o u
Fl rltpu·tado poF Patttpl~ma F. Muti~.--El diputado por vestido para cubrir su desnudez. Otro que ohtien
Pamplona José Concha.--Diputado por Carácas Manuel victorias tras de victorias, i hace buen uso de s
Ruízi.--Diputado p r Carácas Andrés Narvante.--Di- fortuna, ó tle sus talentos, procediendo siempre con
putado por Caraboho Juan Nepomuceno Cha\' z .... Di- l10nrndez, gana popularidad de exelente militar ciuda.,¡
putado por Caraboho Vieente Míe helena .-Diputado d01dano; pero la pierde el d.ia de su primera derrota
por Carácas J. M. Manrique.-El diputada por Santa· o cuando, en vez de ser. moder~do i cortes, se et ÍJe e
marta Sautiogo Paerez 1\lazenet.-El diputado por 'grosero i orgulloso. Otro que, en la administracio
Santamarta José Maria Salatar.--El diputado por de justicia, se arregla siempre á la lei sin miramiento
Carácas M. Tovar --El diputado por el Socorro Juan ni cobsidfraciones, gana popularidad de juez recto
de la C. Gowez Plata. - El diputado por Bogota Fran- aunque las parles condenadas no concurren á hacerl
ci co de Paula Santanlle••. --El diputado por la Isla popular; pero la pierde desde el momento en que
de brgadta F ranciseo Gomcz. •· El diputado por tueJ'Zél la balanza de la justici<• en favor de la amistad
ogotá José .Feliz MeriuJde .... El diputado por An- de las consid<.•t·aciones, i del inL ré~ paNicular. .ro
t10quia .Manuel Antonio Ja1•amillo.- El diputado por que en las cámar1s leji.lativas rlt>fieude constan temen
:Eogoul Diego Fernanllo Gomez. --El diputado por los deJccl•os del pueblo, la constilt1cion juradn, j
ar'l de amba i Val ncia. diputado de la DiJCÍon ; pcr In pierde luego que, po
El dipulatlo 1 o nli f(Uia M. A Arrubla.- El cli· satisfacer sua dC' eos, i hacer tt·iunfar sus opiuioues,
putado por la pr·odncin de Anlioquia J. de D. de clcsvia de la constilucion i se olvid01 del interés jcuera
Ararunu .... El diputa 1 por l2 pro\ incia de Carácas i t¡ue, en vez de pt·sar las razones, los hecl1os i 1
Mariano de Eeher-m•ía i Echeverria -El diputado por circunstancias del pais, se ren•outa á los griegos
Cartajena Juan Fcrnanller. de Sotoma.' or.- El diputado romanos, i por la prO\·incia de Mompox Juan B ganen enemigos par ieulare¡, porque no les eJ posib
uiot.•ha. •• Diputacion del Socorro Juan Toscano emplearlos á todos, ni d i1fnrrar con ellos el tesor
El ·diputado por Casanar~ S.tlvador Camacho.- El público, i d rles el dinero que le piden de su pecu ·
·puts equívocast i las cosas van de la mis~na manera que en los tie poa-a
pasara como los fuegos fatuos, i quedará el hombre anter!orea, i que no haL.modo de poner un. fr~no á.
cual es. la ilapidacion, a las concueiones i malos manojos, q-ue
OFICINAS DE RENTAS por c.onsecUf'ncia del descuido, de la tolerancia, i au
Allá van cuatro palabras acerca. de algunas de de la proteccion con que se ha favorecido á los mal
yo desempeño tenemos noticias. Sin du~ que no vados, han tenido lugar en estos paise~.
á grato lo que digamos; pero nosotros llO escribi- La administracion anterior no procedio con m 1
s para contentar á nadie, sino para ver si podemos cho acierto cuando escojió para la contaduria á las pérediar
los males que sufre nuestra patria; ¡ asi na~ sonas que hor~ la si"ep, i el ac ual presidente lel
nos arredra, aunque chillen los intfresados, ¡ aun- Estado debía ocurrir á los males que de aqui se ha
e aa·rujen ospuma1·ajo los pasteleros (como dijo el :cguido. Es Rreciso que se acaben las considet·acio-
.) V amos, pues, al grano. nes por las personas, i qu~; sean e!;tas quienes fueren,
no se les den loa empelos si no pueden desemveña
CO TADURIA JENERAL. Jos. No son los años los que dan los conocimientos;
Esta oficina es servida por tres ciudadanos res~ ¡ mas hacen algunos meses de estudio ¡ de ohs rva•
bies pot· su edad, honradez i hue~os servicios cion que un siglo gastado en vejetar como los 'rbostados
á la nacion en tiempos en que pudiéron les, sin estudiilr lao dasposiciones legales que rij n
estarlos; pero ella slahlecido, porque, por la prcocupacion de que solo los víejos pueden ocupa
i buenas que ~can las intenciones de los que l.t com- los ~tos destinos. Esta es una idea et·ronea, produc ..
nen, por grandes que sean sus deseos de cumplir tora de gravisimos males. Un anciano caduco }a solo
su obligacion, se hallan imposibilitados de hace a·- trata ele pasar como pueda sus úllimos dias, ¡en él no
A los sesenta a -~ os de edad, cuando ya las facul- obran los esttmulos de la amhicion, i del deseo de gran•
es naturales se han debilitado, cnando las fuerzas jearse buena fama: todo muere á proporcion que s
porales nos abandonan, i puede decirse qu apenas ,.a muriendo el cuerpo; i por consiguiente nada en
quedan débiles señales de vida, m~l nos avenimos es la edad con\ ida a los hombres á conducirse bien pa
aquellas ocupaciones <¡uc requieren una consagra- ra pofler adelantar en su carrera. Un j(n:en, por el
n constante, un animo despejado, i un:t robustez contrario, trabaja con constancia, estudia, s desvela
cuerpo i espíritu que nunca conservamos en el úl- en el cumplimiento de sus deber , porque si s afia
o pet>iodo t.le nuestra existencia. P•·eciso es en ton- za su reputacion, i echa las has s seguras del adelan
que ••petez<'aruos el descanso, que ansiemos por la tamiento en su carrera
'etud, i nalut>almcnte nos disgustamos de un traba- Pedimos al gobiet-no que no deAAtienda nue
en que lo c.Jculos aritméticos, que tanto fatigan tras observaciones, i trate d remed· ar los m<~ les <¡u
pensamiento, tienen una parte mui principal. se siguen del pesado i mal de emp -o de la contadu
lle aquí los moti~os P'-'r (¡ue los actuales contado- ria jeueral. Los e· tauos que emanalmenle e publica
jeneralcs no pueden, aunquE" quieran, cumplir con en la gaceta se lo e t<íu dic:endo. Si los contadores
enc~argo. St> dice que ellos no La·abajan ni es posible 110 pueden dcsempcñ ,., "co 0 no pueden, hai una 1 i
e pued .• u trabajar ma de tres horas cliarius~ i E"S las con de jubilaciones; ¡ 8¡ no eJ'Ctou ser juhilados, que
ntinuas iutcnupcione:s, porq e su tlehilitado cuea·po r nuocien. preciso ue tm sta oficina haya jentf>
les permite ni aun e&tc corto espacio de ocupncion. mas trabajadora; oon la que hai ahora nada se ade
i no e posible que se fent>zcan lus cuent .• s, <[UP. lanta. Re¡Jetiwos qu . es t:wamos no se nos desoiga.
hagan los reparos, i que se tomen todas las pro- De otro modo clamarémos ante la nacion haata qw
encías que son necesarias part~ que los a,lministra- aburramos a ]os que no escuchen.
•·es i recaudadores de las rentas públicas cumplan
n sus deberes.
Todo es nut'vo en el presente órden de cosas:
l1acienda no so halla organizada de la mislllfl mara
que alhi en tiempo n \erdad, en verd~d, que no agoramos
nada bueno de semejante nombrilntÍE"nto. Este indi ..
viduo, vendido enteramente al antiguo jefe de policía
Buenaventura Ahumada, fuá uno de 1os mas crueleg
perseguidore~ de los amigoa de la libertad de&pue~ d l
acontecimiento del ~5 dE" •etiemhre de a8:11. El se
presto baja i erviltu"ente á declarar contra uno de los
procesadus; i cuando sabia, que lo que &e deseaba e•a
Uetar al pat1bulo á aquel patriota, 1,or C\lalesquiera
medios, no tu,·o ningun embarazo en tlecir que e
babia visto di!fi·azado con una p:.rtida de artilleros ba ..
ciendo fuego á lo que sosleniao al dictador, i en sos ..
tenerselo en su cara, a pesar de que nunca suct>dio se ..
mejante cosa. segun noa lo ha informado el indivi·
d"o • óucea pene¡uido. Mejia es, por co¡¡eiguieote!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
un calumniador, un testigo falso, i por lo mismo nada
li proposito para un destino en que van á pasar
por sus manos cuantiosos intereses. L Que garanLias
ofrece un··bomhre destituido de todos los senLimien·
tos de honor, de ' 'ergüemm, de humanidad i ·de déí'icadesa,
que por el mero placer de hacer un mal a
quien nunca le of~ndió, se presta a dar contra :él u na
declaracion falsa, que sabia debia conduch· al calumBiado
al patibulo 1 L De qué' faltas, de qu~ aesos no
es capaz un hombre semejante 1 ¿1 p~da·án los partieuftares
estar seguros de sus \ntereses, que remitan por
el correo, cuando ellos deben pasar por semejantes
SDanos1 ·
. . ~ Uamamos mui particularmente la atencion del
sobierrfo á lo que acabamos de decil', en )a intelijeneia
de que .-stamos dispuestos á probar a Mejia que es
un culumniador, un testigo falso, i, por tanto, que
110 1.uede obtener empleo de ninguna clase Tambien
tle111fu.mos á Mejia á que nos conteste, si es que puede,
bien entendido que de lo contrario le darémos
por convicto i confeso.
ADMINISTRACION DE RECAUDACION DE
BOGOTA.
• ~or l?s estados de in&resos i egresos . de dicha
admamstracaon, que ha pubhcado el Constitucional de
Cundinamarca, hemos sacado la cuenta al señor
administrador, i vemos por ella,. que le quedan de
utilitlad hquitla, deducidos todos los gastos nada menos
que CWltro mil quinientos pesos anuale;, lo que no
nos parece muí regular cuaudo casi ninguno de los
altos emple: .. Jos goza de un sueldo tan considerable.
El sueltlo debe ser una indem nizacion del trahajo, i
Do uos parece que tenga tanto el señor administrador
de recaudacion. que •feh~ gozar una dotacion mayor
que. el secretarto de hactenc.la, que pasa la vida en su
oficmil, r¡ue los tesoreros jeneralt!s, i qu el tesorero
provincial Al couta·al'io, creemos que tenga mucho
Jllt'nos que hacer, porque el señor Olano pidio eslc
destino para descansar, i un empleo que sirve de dcs~
nsu 11? parece que debe .tenet• tan grande dotacion.
~1 estar&a perfectamente bten dotado con el cuatro por
c1ento, que e~tétmo~ .seguros le producid mui bien
mas t1e tlos mU quuuentos pesos. Con este sueldo
n~ creemos ~1ue tuviera propension á defraudar, prin~
ctp .. lmente sa se cuenta, como se debe con la hom-adt-z
del administrLtd·•r. '
l. No seri<~. bueno que se rematasen las alcabalas?
¿Nn es Yerdad que asi contaria el Estadu con 'una
suma mas segut·a que tenicudolas por administracion 1
Si no. se hace esto, el ejecutivo •lebe por lo
lr!enos rebaJa.r la cuota. que ahora percibe el admintstrador.
Con este ob¡eto es que se le autorizó en
la lei de gastos para fijaa· el tanto por ciento que los
•mpleados de. esta clase d~h.it-ran gozar. No se tenga
c:n cuenta quteaa es el admmtstrador · -veanae las cosas
i no los hombres. '
COMJ.SION DE PLANTACIONF.S DE TA ..
:BACO DE _A¡'l8ALEMA.
• Se nos ha informado que la comision de planta-
. Clones dde Amf~ema nada, o casi nada, es lo '{ue ha·
ee en esempeno de sus funciom>t. El comisaonado
jeneral i loJ particulares pasaD Bll tieulpo cantando i
bailántlo, i el. dia que se ac'ue'rdan de que tienen qt
haeer la visita van a las casas de los cosecheros '¡ le
preguntan si las plantacit)ues están en bueno b ma
estado, sin meterse a examinar si estos dicen ó no
verdad. Asi. no es. posible que prospere la re~ta,
que el prec10so vejeta! sea una de las fuentes m
~bundaut~s de U riqueza nacional.
SOACHA 1 IJA OCT A. V A DE CORPUS.
Rumores, con toda la apariencia de verdad ha
llegado a nuestros oidos, acerca del modo co1~o s
solemnizo en la parroquia de Soacha una festivida
~n santa como• 1~ Octava rahle salir fuera de la ciu
dad á quebrantar unas leJ;es, cuyo cumplimiento im
porta ta.nto á las buenas costumbres, i á la riqueza d
los par·llcu~ares ; pero lo es ru ucho mas -en un tiem1
f>n que ha1 tautos lamentos contra la miseria pública
J?icesc que c~r~ió mucho dinero; aun mas, que cor
rteren onzas VIeJaS. - ¡Asombroso acontecimiento en u
pais. ?onde pot· l.a imprenta se ha dicho, que. habi
famtha que comta malvas par carecer de otra co
mejor pru·a alime[\tarse ! ! .
. El clet~taLle juego exita i acometer aquell~
celebre¡¡, faz•mas de ahora marras, en que anc.lanle
ca}Jalleros de herrada hotct i riquísima casac\1 á quiene
toc!o el mundo señalaba con e.l derlo, se ;rcpaban
gmsa de gatos por ventanas 1 balcones, i forzaba
ce~·aduras i portones, ~u busca de onzas viejas e
panolas. Presente tenemos aquel nuuca bien pon
derado suceso en casa de la señora lzasi de Lozan
~obre el ~ual se echó, tierta por lo que nadie ignora
1 hasta d1ccn que fue en venado un CiJhall<'l'O Je in
dustria en el Hospital c.le Srigábamos acerca de la total mejor
1 adelantamiento . de la sociedad granadiua. Maiían
tendrá lugar el certámen de de1·echo eclesiástico pre
sidid1> por el hábil cc.1nonista Dr. Juan de la C. G~mez
Itector del colejio de San Ha•·tolomé. Nosotros es
9
peramos. que el suceso será tan brillante c~mo digno
de tan alustrado preceptor, i de tau estudiosos tlis
ciplllos. La concurrencia será probablemente nup1erosa.
TRES VERDADES.
El gobierno es como todas las co5as del mundo;
para conservarlo es mf>nester amarlo. Montesquieu.,
La }\1-oral del evanjelio es el mas bello prese
te que D10s ha hecho á los hombres. El miHno.
IJa esperiencia comprueba, que todo hombre
. 'd .l l d . . ' 1
mvest1 o u e po er, se wclma naturalmente a ahus
do él. El mismo.
Imprenta dt: ·N. Lora ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Cachaco de Bogotá - N. 7", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688241/), el día 2025-05-21.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.