A
1/f,ere verdatem pronurv:iat,
~
veritat.s.
N o DOMl~GO 1 G DE JU\fiQ DE .833. · 1\EAL.
Se publicara este periódico ~Ol1o'> los domingos a las Jiez de la mana na.: i se vcnJen\ en An-tonio
VPiez, en la pr i m l'~il c· ll ~. ¡1el comercio, donde e aclmitiran Sll'\CI'l C i:)~le.~ por ~timt:stres al prc>cio Je di l.
) E
·cONGRESO. • . leji~la;lo•·es. Sehnos taml,ien dado manifestarles riu-
El 2 <.lel corriente. á .las o. nce i media de \a n~che, 1 e~tro re~onocim~~~)~~· p~or l.l con~agrac!on así "!~" <¡t~e
cerró sus sesiones el p uner congreso consLJLucwnal hao LemJ.o al t:,:.ubaJO. en el per~oJo de sus ses~ones.
de la Nuev s.tlit>ron, fueron estos ·recibidos en mt;-}i~ b.~bet· defin~do anles de todo las pabbr.'ls Un asentista
de vivas i a(•lamc~ciones, acompa~ados de la m~sic.~,. de las s1linas. de Zip,,quird, Enemocon i Taus .• , en
militar i de l..a m;~s cordiales enhorab~o<• s , pot' l..as un lenglt ,~je decente. i modet·ado, t<.~l cual n solros
aret•taclas i filaM·Npicas disposic.onrs <¡ue han em.•- tcn"amos razon• de e -perarlo, uos al\1 ca ¡10r Jnu.•str·o
nado del cue ·po 'lc1isl.tlivo. La mú ica tniliu r i 'la ·ar·t cOl~ del npmcro anlet·ior. Su ataque s<• reduce,
comitiva siguieron aln~ li¡,utarlDs h .• La la plaza d<.> la dcst'u?.s de analiLt~do, á que lo que él IJama 11u ha be
Catedral, en la cual eslos se sep.trarou i retiraron a aprobado la camára de, repres·etilantes ·el contrato
casas. Los 1-uilit 1res c.,ntinu.tr<•n ·uta ni fe 'lan.lo su de 1 . o ele octubre de 18 J 1 , nosot• s lo hen·ws lla
contenlo por las calles coi dtncio/1 ' s palri,)tic.,s, ~·ivas nHunse t'{t nue'o cout ato con los ac.ualcs
le un modo rtue presajia Ji .• s mui fel.ces lMra ha as<.>nltslas, sino que lo aut.?ri-:.u pa ·a ello: si l•~ pa-·
ue\·a Gt•anacltl. Ninguna crwporacion en e ta tiea-ra l..hr.ts s m tli \·ers.ts, rcpet~n1o que para nosotros ·or\
•a goza(lo ele tanta pu¡ al .ri ejecutivo · p.tra celebrar . un conlralo c:;dusJv.uueute
e sus ses;ones fla sar;c¡ ll.ttlo la 1 j rg:ínica militat•, con ellos, equivalía a i a nd r~ r l'ln .
a or·g..ínica del r ' jimcn prúvinr. :. I, eu (prc torio los o~rtll'os ninlos in-.
udicial, l.e órg:iu:ca ele 1.1 re11ta del t.d>aco, la del te res alguno ét lle . ,. add.wtc tlll.e cucslion tan de
roced:mit>nw civil, la de elcccioucs, la n) si ( irc•uU's de P· so, que
tjt>n· s, l..e que lelerm n;~ el u1 :lo Jitaclo 1 · ·rtos e¡<.•cuttvo i los ascnt'stas, se sac.~ ·l'll lS <.~se~at;st..ts que del pob1·e é infeliz puc·
ejor coutest .• c·on á los que inculpahan á la •·epre- blo g•·ana lino . . . ,
Bl.•cion uac:onal, he aquí el fruto de las li.ttg . ts .lis- A si, pues, al>:Hl!ll)namos una cuc•stion qnc solo
usiones, que algunos igno•·antes Lle lt> que es el se vers.a en lt actualttlad sobt·c l.t Ít~Lclijenc,a de las
istema •·-epresentativo~ se hábian atrevido á vitupct·ar. palahras, i hacemo ·votos p01'qlte, eu lau e.;p.a so as tul
resultado es l.t pruttba nías bt·¡llat\lt" de que ellas Lo, puetlau conc¡}(ut ' e l •1s intereses uaciouc~les cou los
o fuer·ón iuúti.les, de que no se pet·di.ó t>l tit.•mpo de los asc>nt;stas . O¡al.í pudiet' tnos permitido congt· .tularnos con nuestra En lo demas, nuestro respeto al eong•·cso, al
~i.a por el buen é~ito de las tareas de nuestros poder ejecuti\·o i á los tribuuales de justicu, es un
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t4 EL CAr.HACO DE nor..OT".'
deber que hemos c~mplido hasta a(lui, i que s.lbt'l;mos
t!um,>lit· en adelante, sin embargo tle que, de L•c.rupo
en tiempo, tal \ e.t llOS vet·émoS preCISt~dos a CCII•
5urar sus aclos pú ,},cos, usando de esle' l et·echo. com..
ue sumQs una miuimé;\ particula del sobl!rano.
~OMUNlCADO.
·.
Señores editores del Gachaco ..
• Espero que Uds. se dignat·án insertar, en l.ts
columnas ele su aprec,able 1J!!riodico, la siguiente·
respuesta a1 htslon;. dor del art culo ¡. 0 , supt·imido
e·n la lei de g.•s os ~!prohada por el couga·es paa·a eJ
año que cone.--.Soi de U ls. atento ser~ ad. r .
Juan de la Lruz Gomez.
Sr. historiador tld arl1culo 7. 0 : Sin embargo
'de que no alc.at.zo a perc.Lir los mutivos P·••·ticul..it'es ,
que Umd. ha . a podido tener para hacer una,ublica~iuu.
tau iuúLal como estempodnea, quiero responder .. ·.,{
Umc.l., )a fjue he sido el priucapal blauco de sus
~ndirectos tiros. • ·
Aunque Um1l. ha refet·itlo los hechos relativos
• la supresiou del artaculo 7. 0 , los ha; no obslaute,
adoru ... do Umtl. con cierto t•opaje, i les ha dacio un
cierto colorido, !lue deja hien entrever la exesiva
parcialidad con que l.Jmd ha h.1bi.Hlo, i esct'tlu e ..
el negocio. -·- UmJ. acusa al presidente del se wdo
de usurparse, en su contestuc'on al de la Ciímat'.• ·de
repre~eutantes, un leuguaje que no\Je pertenecía, i le
•cusa igualmente de contradictorio. 'Ignoro que U&Ud.
pueda tener ninguna r.tzon plausible par., llam •r LélHLo
la atencion sohre esta frase de que hice uso, ")o
apelo a la exper;eucia," diciendo que tlahlo en propia
pe1 soua, i n1> obt·e el mismo modo de hablar usado
po•· el prc>s identc.: el presidente del ~en 1 lo
dcbia <.aconao<.l. rse .1 e tilo que Umd cree debe acumpeñar
esLa cl.tse de..• oficios C:n mi co11cepto, i en el
de Lodos los que euticudcn el mecanismo Jel sistem.t,
cu<.tlquiera tle lo presid ntes, en c;.lidaJ de tal, es el
()r¡.mo por don< e se espresa }., \Olúnlad de la Cánwr.a;
pero si Um l. juzsa de di,·erso modo, d~s le lurgo guardar
·é ~ilencio, a !ruirandt) solo acá entre mi lo graciosas
que serian t s corl'espon1lencias de los presiden ~f!s,
h. blaudo como üiwaras, ~ no como sus 1efes. Poa·
~t1·a pl sena o lU\'O}lOr convenient
repelerlo Al10ralhen ,¿ 110 es claro que )O deb1 esponc
las ruzoucs de esle rechazo'? -
Es p~ e.,to que cu el m:smo oficio se dice.
que no es tan facil rncontrai· u'ta Cnmara de repr
·8entautes que a~us,., ni un senado c¡ue condene a
presidente de la re¡n'tblicn, rtJvestido de poder
dign.idad. Consklnt, i otros muchos antes que yo,
dijeron olro tanto, i uauie se ha itlrevido á revocar
duda una vet•,J,,d lan demoslrada. Estaha reservad
a lPS Compañeros de} historiador pr<'har lo COOlr.1rio, ~
eLP-.•~escindir de los inumer.tbles males que ~e causaría
á. la ·nacton cou frecue11tes acus .c;ones hechc1s contr
su·. pa'imer lllétjis.racll), 1>or tl't' iales, i las mas vece
involuntarias inf accio.aes de 1ei: est<~ha •·eservado :f
t:l os el· fac!,(it.tr la ejecueiou de un art ulo, que, haj
cu lquiet· aspedo c¡uc S# mire, •es r.d culo é ilusorio •
p~•rque, pre¿uulo ) u, ¿ haht·ia uu.t Cám •• ra de repl'e
~-cnta~·les Ji-l.u dt•sliLuidc.l de a.nur patrio, .t¡ue p_or u11
hag .• tela <{ IStt't'e t!sporwr el go ¡,e,·no a cunt nuad
va1,enes, 1 a f•·t•cueutes faltas le r•speto i iuho•·~U n,•ClO
Je p..1tle de sus stihtlclos '} .
Observaré amovet· l iba·
mente :.í los empleo~du de h.,c;eaula, usaria de ell.t pan
cuú los. ([U •, de l.1 manera .. u, es¡wesa la, lralahau de
oft•tidc•·le. Ast, purs, la contra1l1cc ion '1"mhros i. Toma! f
llahr"an sido capaces de ~ontener en sus pretenciones á
Bolivar ¡qué! al mismo l'wpoleon. ¡Qué valor! ¡qué
flrmE'7.a ! Ya se vé: no habia peligros; que si los
lwbicJ·a ...... • ..
Es meritM'io para con la patria ser de la oposicion,
cnando el gobier 10 sigue una marcha contraria a la
libertad, cu:.~.ndo pretende destrui\- las instituciones.
J<~ntonccs se hace oposicion no por partido, sino por
patriotismo ; pero es mui poco rawnahle no e'tar de1
)aJo del gobi rno cunndo éste ajusta sus procede1·es a la CODStitucion i á as le)csueltos estábamos a escrihir un Datic~lito co·ntra
el S1·. Gacetero, po amigo de uwtcrse. á ce11. urar
h poca cal1ttá o ines¡ erie ncia del co.'lgt·eso en sus
Jebatcs. i especicado
Que por haber queht't1ntado
Las le) es ue su lug.,r.
, H
¿Poco le Jid10 caro Ari. to:'
l o est:í~ por tus ojos vieudo
Que de amigos vas pe1·dicncL,
}lortiuc ~rnplcos no les dus?
. Tal , ·cz no tan a~.tcaclo
Serias. si a~ pueblo oprimiéras.
¡PartiJez! 1 ap_u sto á que espc~
A que te a:.H~Sl (u was!
Hl.
No, Aristo: dale un empleo
Al pobre Fabio, i al punto
Siempre ::i tí le l1alla:'<.és J·unto •
St. empre atento •. scnicial. '·
• ¡ Vtve Dios! ¡ cu.mto deseó
Oit• Jecir a ·sn]) )Ca,
Que toda alabanza es poca
Para llamarle inmortal.
lV.
Á. F.ABIO
Mas no, qu~ m·e gusta verte;
Fabio, amigo, sin 'empleo,
Pues que afariado te veo
Declarando gu(>rra muerte
Al poder ejecutivo,
Al cougreso, á cuanto existe,:
Con enigmático chiste
Pero saleroso i vivo.
Imprenta de N. Lora.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Cachaco de Bogotá - N. 4", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688238/), el día 2025-05-20.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.