CAC AC B G
Qui non libere ve 'tatent pronunciat, proditor est veritatis.
' ,
.MARTES 2 .~EJUNIO DE ·¡855.
A.
[UN REAL.
D 1 AL O G .O El ,Ca&_h~co.-~ues bien; i. en trescientos años que cuen•a
CACHACO 1 UN RELIJIONARIO. Bog~ta,. o Santafe, de fundac10n, qué colejio de ol'denandos
l Cachaco.-1\lui buenos. días dé Dios á J[., señor Don }¡an te?Ido. Vds. Í .Antes de que la lejislatura colombiana les
ocio( 1 )--¿cóll\'b vá de esa vida-qt¡f tenémos de bueno concediera JenerosameBte ese edificio, dónd fué que se. ihstruel
mundo? ·. · yeron los Gomez, Jos Rocillos, los Estevcs, los Platas, fos Esco ...
on Fuljencio.-Bien, amiguito: ahí V3!fiOS pasando como ;are~, Jos Amayas, los Perez, los Margal~os i dem~s eclesiásticos
ueJe, unas veces oyendo hablar marav11las de ese su tan 1 usha os~. que honran al clero granadmo? D1garnc V., eu
aJo congreso, i otras observa.ndo el curso de l~s cosas, que ~u~l cole)lo ck ordenandos aprendier.on los Pedreros, Velez,
s. 1ts parecen tan de perlas, 1 á nosotros tamb1en •. ; . . . . ~~~e~~os, Du~e~nes, .Andrades, Gut1enez, Omanas, .l\loyas i
l Caclzaco.-De eso se trata, ele que todos v~m~s a u?a i ·. mtl 0_ho~ eclestasticos ~Ifuntos, de qu.e se h?nrará perpetuamente'
os de acuerJo. Me place el que V. va ya cedxe~d~ .. ~l :Im ... ~ .e.l arzoLI'l>aJo, ~l cap1tulo catedral 1 la mttra? ..• i no me dir> 1 Ciertamente que en nada puede ofcnd•·rsc
nazo, amigo mío. ¿No vé V. que los godos han de querer con esto 1~ J:e1IJ~0~ s~nta ~e Jcsus.-Tampoco quiero yo habla1·
algun ~oda ayu~lar á su Reí á trabajar por ,el dcsórden i por sobre la InJUsticia 1 d~stguald~d de la co~trihucion llamada
anarqUia-no ve V. que solo les queda a los españoles la «DIEZMos,)) que en mngun tlempo han s1do tan respectados
eranza de volvernos á dominar, introdnciendo entre nosotros c?mo a1.l0ra. Consta por las gacetas, que d gobierno granadino,
espíritu de rlivision, i de rencores, para debilitar el gobierno hten leJOS. d.e tomar un solo real de c~los, está reintegrándole ·
ublicano? Hablemos claro: la relijion de V. consiste en que lo qu~ P1dieron prestado los ante~·wrcs gobiernos lejítimos.
ya un colejio de donde salgan unos cuantos monigotes, sin Por~ue, pues, se hace una acusac10n tan injusta á nuestro
er ni aun pronunciar ellatin, á que les confieran las 6rdenes gobierno? Éste, sin meterse á examinar cuál sea la naturaleza
radas. No es verdad? de los diezmos, proteJ·e su recaudacion respeta la renta 1· ·l
D v ¡· · NT • l .. . ' ve a
on r u f.)enclo.-... o tanto as1; p~~·o ese co epo es un auxt- en que Jali iglesias, los )10spitales los curas Jos ca itnlar ·
r del esplendor rle nuestra santa rehJion. el l 1 . . . ' ' P es
1
. . .. . . ~· to o os < emas partiCipes rcc1ban Jo que las leyes les han scíla ...
(1) Este Don, Fuljcncw es rclgtOnarco Jc 1 <;3o. bdo. E:ta rs u u~ 'crd:td notoria, ¿ pu de Y. r rgad:t ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
10 EL C4 CJ . CO DE BOGOTr\.
-- - -- --- - - - - - --
Don Fuljencio.-Así lo dicen; pero Sl eso es ahora, no taban en recompensa de sus deli tos i traiciones, 110 vale
sabemos lo que será mañana. hiedo? amigo mío; uo (!igo para nuestras tropa· ya proba
El Cacllaco.-Pues aguarde V. á mañana 1 ara ver lo que e p'nmentada5, pero n1 aun para nosotros los CáCHAC
sucede, i .ataque despues el suceso; pero u o antJ . pe V. acusa- i Ojal~í que armen guerrillas: oj:tlá que encien(lan can del
cioncs temerarias, que solo pueden tener por objet ~> subvertir el · ":f ~ á V. ~eñor Don FuJjcncio, que~( uingun oficial del pr
órden público, desacrccl.itando al gobierno, al co.1~reso i ~~si~- 1 !>atallbn deJarémos ir á eombatir: nosotros pcdirémos ar
tema establecido. Yo le referiré ahor~, pues que i ·ne· ~- ci1euto 1 : ~1a1~mos conocer :1 los• perturbadores cuantas sou ciuc
lo que el congreso ha hecho, á pcticion del presidente del R1ase V:, buen htm~re~ de los sueños impracticah!es de
Estado, en favor de la relijion verdadera i en cumpli~iento del pobres dw~los . Los u¡fdiccs contaban con flores, i la
"eber que le impone la constitucion de sostenerla i proteferla. ranza le~ dtó un puntapié: luego esperaron de \ enezucla,
Ve~ V. de~utlta al culto público, por,~rden del gobierno, la Je~ cayo el go~ en el _Pozo:, i ~:hora creyeron que Gabant
antigua cap1lla castrense, que permanec1a cen:ada: vea V. nom- '·aya\. po~re ]Cnte• ¡, ¡que chasco tan .fue1'te se lleva
hrado para• obispo auxiliar de Casanare un relijioso de virtud, ~1- fJUa,pÍsJmo Gahante habrá lJegado al apojco de su pro
que irá á renovar allí los dias de los apóstoles: vea V., enfin, nclad a la ho~a qt!e nosotros t~·atamos d estas cosas.
organizadas las misiones de Casanare, para atraer~ la vida social Don Fuljencw.-Ilaga \i. sus cu ntas alegres, ami n-u
i cristiana tantos infelices sumidos en la ignorancia i en la jenti- que nosotros hacemos las nuestras fonnales. No sea ni-idad,
dotados sus curas del tesoro público, i tomadas todas las créame ..• · • Vds. stán muí mal parados.
medidas convenientes para que crezca i se multipliq\ e la viñ_a ..- ./!l pqclzaco.-¡ Por v.iJa de .... ! no me in~te Y.,
del Señor. Ahora bien, ,; quién ha imp dido en este año que· l?ul~nc~_o,.~on sus sandeces i desatinos. ¿Con yne su oLstiua
las iglesias se llenen de fieles devotos á o ir la palabra divina, ·es tat:l ftferte qqe .puede mas que la razon? Pues ahora le can
i á hacer penitencia por sus pecados-cuando ~~ habKlo ~as mas. claro que rln,gallo"en lo que vienen á parar esas friv
concurrencia de fiel s á ejercicios espirituales, mas r:o cnas, dades_. ~uérdesc de aquellos treinta i nueve que se fusila
méls festividades i mas proce iones-en nrlo s~ha · visto- la de un golpe el año de rg: a€uérdes~ del guapo coronel Infau
capital mas favorecida de afamados prcdicarlorcs, de ej rcicios a~uérdesc del com~ndante Feneira: i acu 'rdese, finalmente,
devotos, i de acciones piadosas i cristianas? no tiene. V. ojos Cierto le!ran iJ!e dlCe: «no bnsq';lcs tres piés al gato, _que pod
para verlo i palparlo? 6 su•creencia política es tal, que ninguna hallarle. cuatro.» Nu(stro gobterno á todos prote¡e, á t
cosa puede ser buena sino es obra de un dictador hipócrital· tolera, 1 aun mas de 1o. que nosotros los CACHACOS querría
de un usurpador embustero, ó un Don l~ernando ·de Borbon? Nos?tros, sepa V., que siempre rcspetarémos i sostendrémo
Don Fuljencio.-Todo será tal vez como \ lo dice; pero go~Ierno, a~n cu~ndo é te ~uiera al_guna_s ~cces cot~placer. á
las jentcs no están contentas. Se habla de formar guerriHas fra.tles, pe~donar él sus cnem¡o·os, remscnb11· t·h.la .lis la mthta
contra el gobierno, i de promover una rcvolucion. Yo ] e oído qutenes, 1C')OS de merecerlo, solo nue .tJ·o ~borrec1m1ento merec
decir, que es en V el z donde ha de d~r 1 grito Serna, al cual osotr~s He ·amos todo estu. en pactencia, aun uando sea
coHesponderán en el Socorro lo .. mucldsimos amigos de Tomás b~neficw d~ Vds. · pero, e~ d1a. q_ue Vds. pretendan de~Tocar
F mandcz. Aquí estarido ocupar una parte considerable de sus sesiones.
N o sin sentimiento hemos visto que no se ha podido dar evasion
á ellos sino empleando mucho tiempo; i, en nuestro concepto,
la falta fle método con que se ha procedido ha sido tal vez la causa
-principa1 de este retardo. La cámara de representantes ha discutido
muchas veces el modo con que debían tomarse en consideracion
las ¡eso luciones de las cám:uas de provincia, i la hemos ·
vis'to no poco embarazada. Ni se ha considerado que eran do
dw especifJ'S las enunciadas resoluciones: unas que pertenecían,
conforme al art. 16o, atribucion séptima, á la autoridad esclusiva
del congreso, sin cuya apro~cion no podían llevarse á
efecto, tales como las contribuciones i arbitrios decretados por
las cámaras; i otras que eran de naturaleza de poderse llevar á
ejecucion, por estar dentro de las facultades de las cámaras ;
·pero que el con~so podía anularlas, ó improbarlas, conforme á
los nrtículos 161 i 162 de la constitucion. Así, pues, creemos
que si la cámara de representantes hubiera separado estas dos
clases ~e resoluciones, i preferido tomar en consideracion las de
la primera, los trabajos se habrían hecho fáciles i llevaderos en
sumo grado. Una comision de su seno l1abría examinado dctcnidam~
ntc la~ de la segunda, para informar si en las disposiciones
mandadas ejecutar por el presidente del Estado, había alguna
cosa opuesta á la constitucion i á las leyes, ó que por perjudicial
al procomunal, merecía anularse ó improbarse.
Aunque las cámaras pasadas se han excedido mas de una Ycz
de sus facultades, no por eso habrán las próximas de acobardarse
para ollrar el bien. Al contrario, ellas deben reunirse
á su debido tiempo, i coutinuar haciendo lo que esté de su
parte para satisface•· las mas urjentes ncccsida<.les de las provincias,
sea cual fuere el resultado de sus trabajos. Si porr
contradicciones i dificultades hubieran de abandonarsP. los negocios
de que la lei encarga á los funcionarios públicos, no se
procedería en ello ni con prudencia, ni con razon. La inde-r
pendencia misma de nuestra patria ha estado espuesta á mil
dificultades i reveses, i si los próceres de ella hubieran desmJyado
en sus jenerosos desiv;nios, porque el éxito no correspondía
á sus esperanzas, aun jemiríamos bajo el pesado yugo de los
orgullosos peninsulares. ¿Cuántos obstáculos no ha tenido que
superar, i con cuántos embarazos no b·opieza todavía la causa
de las leyes? Los verdaderos patriotas, sin embarrro, lejos Á
desanimarse en la empresa de asegurar su triunfo, ha' redoblado
sus esfuerzos para sacarla victoriosa de entre las garras de la
dictadura, i del despotismo militar. Encarccém , por tanto
á aquelJos conciudadanos nuestros, á quienes los pueblos han
encargado de la diputacion en las cámaras de provincia, que
concurran puntualmente á las venideras sesiones prescritas por
la conslitucion, que pongan sus ojos para las elecciones
congreso en patriotas amantes de la libertad, que la hayan
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 .:1 EL CACHA O DE BOG01~A. ·
claras é in(·qufvocas, de adhesion ,·crd .. ui ra al actual sistcm
político de es le Rstado: querémos que medite en CJUe, sin a
ríí.les hábiles, robnstos, activos i espcrimcntados no se construy
nunca c,dificios ólidos i duraderos.
DO~TOf0ARGANIL.
crútlo ficlmcute en todas circunstancias, i que, al dictar una
~·esolucion en bien de la provincia, no solo consulten las necesidades
de que adolezca, sino el modo mas prudente i exequible de·
repararlas, prefiriendo aquella cuyo remerlio sea mas ihiportante
i urjcnte; pues, no es dable á un país nuevo i arruinad.o· Ja
por Ja guerra i las pasadas discordias é infortunios, repatar en
tan co11o tiempo, tantos i tantos males como ha esperirn'!ntado. Solo los egoístas, que miraron fríamente Jos males de la patr
Una mejora, ina reforma útil que se pueda lograr cada año, en la aciaga época de la dictadura, fueron Jos que se nn111<:""'·una inmensa ganancia, es un paso jig¡ntesco ácia la civili- ~
dartes d 1 pueblo romano, i la constancia i el transcur~o del · " =cc.CONGRESO GRANADI~O. )>
tiempo, los transformaron en águilas de pl;ta, qu~ tr~molaron e< Cuatro cosit~; bien dichas al presúJe¡¡,te del senado.>~
CO!l orgullo en las tres partes del orbe entonces COJlOCldas. ·• C .t t/t 1 h · rt d , ·
SALINAS.
Asombrado estamos, i á fé que 1 alic negará que nos sobra
razon. ¿Es po~ihlc que la mayoría de la honorable cámara de,
J'e rescntautes hayl podido acordar un proy to de Jei, en el
on es e 1 u o emos mse :¡. o en aue~tro numero antenor
articulito tomado de Los Riohacheros, i por falta de
en ,nue~tras co~mnas, así como por la premura .del tiempo no
fue p·osahre dar a nuestros-contemporáneos de Rwhacha la not
de que el señor doctor Don Agustín Gutierrez i 1\lorcno no hi
otta cosa que firmar buenamente lo que fra~uó el señor do
Don José María del Castillo i Rada, verdadero autor de la
testacion al mensaje .del presidente del E tado. Por esto
que le viene mui bien al señor doctor Agustín lo que dicen
mismos Riohacheros á continuacion de su primer al'tÍculo :
. ~
• ORE!'\ o ¿qué vendes?
Batatas, señor.
A cómo las vendes?
A cuatro i á dos.
En qué caJie vives?
En la dt>l Relox.
Qué número tiene?
El número dos.
i yo fuera MoREJW
Adios Morenito, adios.
Alwra nosotros agregamos lo siguiente·
1\Ioreno, ¿estas triste ?
Estoi triste, señor.
I la presidencia?
Señor, se acabó.
No votas ahora?
No voto señor.
Porqué :Morenito?
Desde ayer faltó
Castillo, i por siemp ·e
omo él voto yo.
Mas dí me, ¿ i 1\Iosqucra ?
Si falta el Dot:tor,
~Iosquera, Cardoso,
Al varez i yo,
. .:\.un á lo mas justo
ccimos que nó.
L tP. Dr; A. . 1\0DEI'.ICK.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Cachaco de Bogotá - N. 3", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688237/), el día 2025-07-22.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.