•
Qui non libere 1J itate"t pror...p tncia. t,. proditor est veritatis. . .
.2. oJ DOM~NGO 20. DÉ M~XO DE t853. [UN REAL •
---, ·~
CONSPIRACIONES. ele su mi- istt'rio, i desoyendo los preceptos del Sal \•ador, que
le •~anda: conservar la paz, i obedecer <Í las antoridaLles esta-
- blccidas, ~e" l1a atrevido, desde el púlpiti, á• imputar á lc1
lejislatui·a designios cj~e nunca han podido tP.ner los represenmarcha
regular i majcst.uosa de ~ue~ro ~obir.rno, el aJ~o tan tes de un pucbto cristiauo, con cuyas volundad~ han mani-
LO 9UE IIAI.
eto que éste tiene por los tlercchos 1 garantJas que la coustt- fcstadu conformarse en todos sus actos (2). .
on concede á los ciudadanos, i ultimamcnte la ' doloi'I>Sa -
iccion de las desgracias pasadas, que ha debido, sin d.uda, . ~O QUE EL GOBIERNO HA HECHO.
uadir la absoluta necr.s~tlad de asegurar la pcrmanenc1a de Hcf\IOS' visto que el gobiemo no l1a descuidado sus deberes i ha
n órden de cosas, nos hacían creer 4ue habían desaparecido toñia(lo las medidas convenientes, :.i fin de evitar :f los fac'ciosos
siempre los quijotescos conatos le sumir el país en !1l~,eva~·: ·:.ln. mi u a# que les amenazaba. En efecto, (.cómo suponer c1ue
enturas. Ni podían pensar otra cosa todos lo~ ~ftt:. . han . pudiesen triunfar de un gobierno bieu est:tblccido, al c¡ue se
rvado los p1·ogresos que ha hecho la Nuc.~.a ... Granada :~esde pr~ta gustosa obf'diencia en toda fa estcn ion del Estado, i
se. publicó la constitucion. En el <-'orto período. de u~ ·;mo, qnc tiéPic pof ajentes á tantos bueuos i esclal'cci(los patriotas,
sp.íritu de empresa se hj cl~spertac~o, se han l1e 10 ~lgunas lig~los entrc,.o'IÍ por Jos vínculos estrechos del amor :í Lt libertad, >
raciones de los males antenores~ 1 los aman.tcs del b1enestar i (te la simpatía que naturalmente existe culre pcrso11as que han
onal, los patriotas verdaderos., ~1an conccbtdo La .s 1:anza padecido por una misma causa? La inscnsaréz orgullosa, instigada
jera de que
1
c1
I suelo, de su na~ument. .o se.a,
1
(le
1
1:0 ~el p~·.~os por l.a per crsidad, pudiera solo lisot~earse de un éxito favorable, ,
, Jo que lo aman a ser sus cu·ctmsta~_c;1as oca es? 1 a ¡ro- tl~nicndo que entrar en la iucl•a con tantas dcsv 'utajas.
n con que a mano. d.e la naturalez~ l~> ha favo ·ecJ.do. ~!a'S, . r Pndía el ggbicrno haber rspC'I'ado :í que se desenvolviese el
desgracia, la .amb1c!on .burlada, J. Ja . perversa mgr~tttud ·quimérico proy~to, que fu~ditaban los pc~·turbadorcs; l~cro el
uestros enemtgos, a qmenes ta 1ene1 o amcute hab1amos de la Nueva-Gr~ada no qutcre tc·ucr vtctunas que sacrtficar
ouado, forma~do castillos en el aire, i contanrlo sin fa ltu~s- i quiere impedir que los grauadirws lle~ucn á ser criminales:
, quieren hacr.r todavía nucv é i.!npotcntcs ama~os contra para no verse forzado á descargar sobre ellos to.L.t Ja scverida(l
'blico reposo, i la liberta(l t!e.la p:~tria. Se circuJau rumo~·r.s de l;.s ley 'S, Cou e te laudable objeto es, sin duda, que ha
~los borr~tlos de la list.a m~l1tar, 1 algun~s d. Jos yue tuvte- encaq;ado ;Í fas autoridades de la capital, la vijilancia CjllC es
arte en la m fausta carmcen~ del Santuano, •.nteutan darr~os de su dcher observar, i ha tomado aquellas pro' idcucias, qne
oo/pe de mano en la cap1tal, para ver SI pu;dcn --e <:Jar debcr:ít alejar de sus torpes designios :i Jos enemigos del ()rden
la la república, · i aprovechar e, en tal caso, de este .estado ccrnstitncional.
jitacion i turbulencia, para saciar su rastreras i vengativas ACTUAtES BEl. EFfCIOS DEL SISTEMA ESTADLECIDO.
nes, apoderarse por segunda vez del {!;obierno, i disponer
antojo de uuestros hicnrs i de nuestras 'idas. Para ello han
to en accion Jos acostumbrados resortt's ( •): han c~ mpezado
tar á la rdijion vilipendiada, al crímeu entronizado, i á los
s sostituyendo :1 las virtudes sociales. No l1a faltado
predicador, que, olvidando las obligacíones sagradas
ll----------------·---·-·- - - ·
) El público ha visto impresa la sediciosa é insolente
sentaciun que varios prelados de los conventos je reguhan
elevado á la honorable cámara del senado, pidiendo
de ninguna manera se les someta aL ordinario eclesiás-
Et senado, lLeno de indignacion con tan atrevido pronien.
to, ll.a 1'CSuelto en ses ion del'?. 1 del c01·riente, ordenar
se acuse. La diclza reprcsentacion, egun hemos enten'
era la seí"ial de alarma; i no ip;norarnos quien Iza sido el
TOR 1 PROMOTOR DE T_4LBS ATENT./IJJOS.
la justicia nos impele á hacer una escepcion enfavor
Comunidad de Agu'llinos Descalzos, la que, segun
ha in:formado un mie,mbro de ella J se opu.s o á que su
do !afirmase; i aun es le se encuen_tra ya sobre manera
entidoJ igualmente r¡ue el de Franczscanos . .J..Vo obrtCfflíiJ.e
tros espera1!Ws que en este negocio se obre con toda la
za que demandan las circunstancias. ·
Cumpliendo con nuc tro deber, como escritores públicos,
creemos tamhien couv niente hacer~ por nnr tra parte, cuanto
conduzca :1 evitar .¡ue se intcuta11 11ncvas revolucioues en nuestra J
pobre patria. Con e te fin, harémos algunas rdle:xioucs sobre
la marcha (jlle sigue nuestro sistema, i obre los males que nos
atraería la rcproduccion de Jos anteriores tra toruos.
Sean, ó nó,.Ias mejores las institucionrs que ahora nos rijen,
Jo cierto <'S que, bajo su imperio, la república se ha1Ja hoi en
paz, dcspur.s de haber ahogado en su c1ma el monstruo ele las
conspiracioues, i triunfado de un cncmi¡.;o cstranjcro. En un
año se ba plant~ado el nuevo órdcn político, la recaucl.acion -
(2) Yn Sacadote del Crucificado no debierrt predicar
sino humildad i penitencia; mas' ror nuestra desgracia
lzemos ~sistido al sermon del r 9 de presente) en la iglesia
de la Candelaria, i hemos oído palabras tan poco evanjélicas
como subversivas del órden lcjitirnamentc establecido. Sabemos
que el seíior gobernado¡· está tomando informes circunstanciados)
para que el delincuente sufra la pena de su desacierto
. i no podemos ménos de sentir que clrelijioso que .
predicó el sermon pertenezca á un convento) en donde luu
tantos buenos patriotas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6 EL CACfiACO DE BOGOTA.
de las rentas se ha arreglado, la cdncacion ha hecho adelanta- estos hacen para seducir á nuestros valientes militares, i subv
mientos tan rápidos como podían esperarse del método existente ti1: el órdcn c0p ti.tncional, sin que los haya visto la luz 1
de enseñanza, i la Nueva-Granada se ha podido presentar en. hlica; porquof..¿ como puede callar el gobierno en vista
el mundo civilizado, como un miembro recomendable de · Ja· clocumeutos tatl peligrosos i malévolos? Hemos oido freetten
sociedad de las naciones. m~~rc .estos :umor~s, i se citan á cada paso tal docum<:
Los miserables, á quienes hemos ¡rrojado de nnestr~. ~·rri- on¡mal del u·landes, ases?no del valeroso i desgraciado jen
torio, en justo castigo de las alevosías que c.ontra Bosotros. José )taría Córdov¡, tal ' carta seductora escrita por él mi
cometieron, nada, nada han podido hacer desde el Jugar en desde Jamaica á uno de nuestros acreditados jenerales, tal
que re_sid n para desacreditarnos; i al cabo han tenido que enviada (!e .i\I~r.~~aiho ~ Cartajena ~or ~m o de los es pulsos
callar, porqu~ los hechos desmentían sus calumniosas i ale ves otra, cntin, dmpda al Socorro por 1 omas Fernandcz desd
aserciones, i los Óbservadores imparcia~ de los paises cultos l":oyincia de 1\I ~·ida. .
i libres sab~n mui bien á lo que debieran ~euersc. Nuestra .. Bien se couocen .*tan vanos sori estos esffttrzos, i cuan r
buena fé, i la fiel observancia que las leyes han teuido, van trci·~~- _tan miserables intrigas; pero nosotros no podemos m 1
restablecienao rapidamente la confianza, que se ~ erdió cuando de queprnos amargamente, tle que el gobierno guarde silenc
los que nos calumnian se hallaban á la cabeza de los n~gocios; de r1ue la gacela no haya llamado la atencion del pueblo inca
cuanuo rejía ese órdcn, ó mejor dicho desórden, que tant_o nos ácia estos pérfidos manejos; aunque felizmente no dependa
ponderan, i por el cual suspiran. ' 1• · la tranquilidad pública de CJUC se escriban, ó d jcn de e cribi
Iloi las naciones cstranjeras buscan nuestra amist-.1, i lo.s. ·.p1tas err.óuca i cmbust r¡ , llenas de chismes i virulenta l1ip
especuladores mcrcantíles nuestros puertos: los particubres:- ~~rcs.r.~;·¡>~·o\·ocando al trastorno del gobierno lcjítimo, esta])lec'
prestan dinero al gorbicrno, porque saben que e les devttc} e por -~ Iibr vQ.l_~~utad. de la mayoría de la nacion.
á los plazos estipulados: los ciudadanos industrioso. se co,magi'an .. ·~~. cl. puchJo c11~ero ~e !a ~neva-Granada clama P?r la
al ejercicio de sus profesiones sin temor de ser pertur~ado~ _por 1 no avct<..{e cambl~~· el orden prC¡jcnte, en que goblCrnan
los que gobiernan; i la libcrlatl i la gul'idacl rcilfan por tdUas leyes, 1 en que mapstradot granadinos de su Jibrc: clcccion
partes. Tales son las pr.ucbas que elche dar un gobierno ··de a¡>li~ i jecutan, pur c.l au~iguo. gobierno paternal del des
u bondad, i tales son la que aforlunatlamcntc- h;t. da(~O el t!SJf!:o ? ~e ,llff mas .arl~1tranas d1~tadu 1~as, i por la época m
m estro. hadlltrcl en que. ut~ J~ncral estran¡cro, 1 un JJe Francisco cJ
EFECTOS DE LA S BVERSIO 'DEL SI lE. IA. ~ . amos i señorG..~ d l puchlo de Cartajrna i de antamarta O' e
Q 1 ¿ uc se consegut• r~1 a con una nu 'v- a revo 1u ~~l' n ~ vo 1v n1a mos • del Je Antion.uia, Don in-Justo del de la hcróica pro~incia ·1
á tener la guerra por ocupacion sclusiva: el brazo robusto, que 'o~orro, e~. mmot:al Mar~· del pueblo de Tunja, i d cobar
tlebi ra manejar el arado, empuilaría la espada para cometer tratdor Don Rafa }tto ·en umon de su compaclr~ el estúpido Ji
a csinatos fratricidas: las empresas de utili-dad pública s~ para- nez or las ma t.orprs i ra trcro.1 '·
á la produccion de las riquezas. ·:. f ga~as.
Mucho s recalca sobre la miseria pública: s·c lamenta cs.n ·· :- .pucl~o granadino no fjUÍ cre camhiar su actual suet
razon la falta de medios de subsistencia; i nuevos trastornos no sa?icnilo que sus .contribuciones se aplican á los objeto clct
l1arían otra cosa que agravar stos mal , clema iauo e~ible ya ~unados por la }e¡, por aquellos dhs envilecidos por el pecul
para que pueda anhelarse su aumento. No hai una ola persoua 1 por el ro~o, en que se mandaban pagar~ O'Leary doce
que piense algun tanto sobr la suerte de sus compatriotas, que pesos, ~1 recompcns.t del espionaje que ejerció en Bogot
no esté intimameute convencida de los inum rahl s perjuicio 182í' 1 en ~ue '} t so¡:o público, no solo p=tgaba treinta
que resultarían de la subversion de las in tilucioncs. Aun peso ~nualcs a Bolnar,. smo 9nc pagaba tambicn sn rcpo l
humea la sangre de las víctimas inmoladas por la mas supcrs- sus :nados, .has.ta el cosmcro, 1 1 daba pahcio, bajilla, ))aga
ticiosa rt erocid:t d : aun se conservan 1o s vestij1·0 s de 1• s de pr - comtda, aloJ,lffilCnto, su haber militar cu dobloucs ' i sns suc
elaciones: aun se conmueve el corazon con la memoria de los del tie~po de 181 g, tambicn en dinero d'ctivo. AJ pu
escándalos é infortunios pasados, i finalmente.· ...... ; pero granadmo no pne
1
dc h~c~rlc falta se t;obicrno, en que algu'
apartcmonos de la escena de tantos crímenes i de tantos honores. a ventnro~s era u os mtutslros, los jcn ralc , los comandan le
N d 1 d. d 1 b plazas, cidacl de ser donde nuestro injénio i capacidad lo permitan, sentand0 la pro ...
nedorcs de moderados dan'os... Ellos nos dicen, que posicion, que nadie se atreverá á revocar á tluda, de t}ue un
debemos aspirar á lo que es justo, á lo que necesitamos, sistema de educacion republicana debe comprender á todos,
que nos contentemos con lo lore~,. no ha1 sangre ménos noble que <
sería dar ;Í la pereza el galardon mismo que á la industria, i sangr~: t<)"la fue ~le lteroes al-correr mezclada, en el campo,
ofrecer un premio para la indolencia. Si un hom~re; argújrcn defensa de la patna. ,, . • • .
ellos se atreve :i rnjendrar clig<ímoslo así una numerosa fami- A los .que ¡uzgueu exa¡eradas nuestras tdcas sobre Ja edu
lia, ~iu los medios de proworcionarles uu'a educacion .racional, ciow:·l'4.e lus;ti1:1os i tld pueblo indistintament~, i objeten
• ¿de quién será la culpa SÍilO suya? ¿quién )~abd de sufrir los ~edt~S que. p~·opone.m~ rara ade!a.ntarJa, suplJcamos solo
efectos de tamaño mal sino él solo? No es la sociedad la que . piensen en la Jgttoran~Ja 1 supersltcwn que nos envuelven
condena :í sus hijos á la ignora. 11cia• i ~r la des~gualdad~ sino él . todas parl~s, ·en que c~n tales clemcnt~s no .podrémos soste
mismo. Torio l10mbre debe segar i rc~ojer ~ que siembre, i ?nuca_ el St~tcm.a de gobter~.o representativo,_ 1 en que es forz
nada mas. Si la libertad i la i¡?;ualclad han tle basarse sobre la mstrmr al rico I al pobre, al llamado nuble 14:11 pi ·heyo-, en1
in]·usticia mc·¡or sería v1vir sin ellas. I es sc()'nramelltc una :í todos los JJOmbrcs, de todas las castas i de todas las cla
gran<.le inj' usticia, q11e i un hombre ha si nlc, traba' jador para que ~o c~ntJC, lu.e, CO'n~o Jl a.sta aqtu, , el od '1 0so monopolio
i afortunallo, i se JtalJa rico ahora, sus hijos no deban gozar las luces, J elunpeno ele) fanatismo. .
de mayores ventajas que los de su \·ecino, red1tcido tal vez á la CONGRESO GRANADI~O.
mendicidad por la llOlo·azancría i por lo vicio~.. • (/L'tzy.lro .cositas bien dichas al presidente del senado
Estas son las objeciones que frecuentemente se l1accn, i ·'á Unos por delante i otros por detrás ..• Bien; ¿ i nosotros los e¡
las qnc nosotro respotHlerémos c1ne, et;un dl;~s, JJO ltat di fe- hemos hecho patria, cómo? con Jos ojos claros i sin vista. ¡ B1
rencia alguna rnlre una pobreza honrada i otra criminar; i aun Senor ~ ... (}ué V. quiere hacer un ajiaco, que no será capaz
mas, que se hacen recaer sobre los IHjos inocentes la culpas de pasatlo ni el Di<•blo mismo. Tal es Ja a]garavia que se nota
sus padres, lo que de niuguna manera puede cr arreglado á su rcsp1H'sta al prC'sidcntc del Estado. (.;on el método que l
justicia. establece por principio, s;~ntifica ó ensalza la causa ele Urdan
No es h causa de toda pobreza una m<~ la conducta. frc- i sn comparsa, i supuesto que <\ las víctimas del 25 de sctiemb
hacerse nnuca reo de una falsedad, ni rebajarse hasla cometer i las ele Jo~ dos Santuarios, mereccdn en su concepto la exec
una bajeza para obtener dinero. Una pobreza como ésta es cion i vilipendio ... risswn teneatis? los cinda lanos que
honrosa, i, si el mérito del padre ha de ser la medida del bien- frieron lo~;fl'ctos de las proscripciones de la dictadura serán u
estar del hijo, el hijo de un pobre como éste merece una educa- vagamundos, i sns perseguidores los hombres calcula1los p
cion igual, i aun mejor que el del aforlunéldo especulador. rejirnos con vara de hierro Mui bueno VéÍ •••• sancionaáo 1
Absolutamente negamos la proposiciou de (JUC, porque el falso como crrón('O pnncipio, chjo bien Bolívar en su mens
padre sea vi~ioso é indigno de las consideraciones soci.ales, el al cougreso ad111irable~ refiriéndose el inmortal Córdova.
l1ijo ha de ser en igual modo clesprcciJdo. Si puede ser una f< 1 si un valiente jenenl i sus secuaces han caiclo en el caml
razon cscclentc para encerrar éÍ utt 11omhrc en la c:írccl; 6 man- ele la muerte, su casti3o lo el ·b n :tla Oivioa Providencia>>, i
darlo á un presidio, el que haya cometí lo algun Jelito; no h
Citación recomendada (normas APA)
"El Cachaco de Bogotá - N. 2", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688236/), el día 2025-05-20.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.