Qui non libere
DO
PRO S PE C T·o. que empczamo_s á rcda ~.ar este pP.riódico. Si algunos de ·tmes-
, ·os conciudadanos juz an de acertados nuc~·ó ~ crito , los
Si no vi eramos q~ se v¿t · · alizando entre ósotros-?!1 dicho , ~
• , e.lr'l itamo& a que nQQ rebatan, ;f qne se dicutan las ~"l.l stioncs
Tácito, ce acribus initiis, incw ioso fine,» si á este sil~n.ci ~ í ....
v1tnles para la república, á que se esclarezca la verdad .• No otros·
le diera el rombre de pusilanimidad, i si los cnemi os ·ac n 1 declaramos ]., ·u erra á todos los que no pi en en como ~no so- ..
instituciones ele la ~neva-Granada no tratáran sordament ~
Jninarlas á la sombra de nuestro sufrimiento, creciendo su· tros, sol~í á los que de alguna manera pretenclan escarnecer
tos p¡·in~tpios, ó desquiciar el E tado. ..
lencia á la par de nuestro criminal desfuido, n!Iestt:a pluma
as habría vuelto á salir de entre e! moho S
cscojidos de los pueblos nos hnn dado, sostener el gobierr.o adq~irido; i es por esto, que emprendemos ahora la redaccion
en virtud ele ellas existe, i denllnc!ar i poner treno ;Í ~ s de 'ste papel, e nuestro 1ermoso pa1s, tratalt' o s r.mpre < cJ 1w cer 1a rosa, i aun · COIISf'I' an fre. co. en nue lra m moria lo tri~tes
ra de este perw• 'u.1t·c o m• terrsantc 1• va n•a n.1 a. dia,s de la an;Írcjuica tiranía militar. . .
rdua es la tarea, escabroso el camino que vamos :t empren- Kosotros, puc.' rcchazarémos con vigor la maquinaciond t
, numerosos tal vez los enemigos que nos amenacen; pero de nuestros rlf'migo ·' del mismo modo que tocla clase de cspct iro
nada tememos: i, segmos de proceder al mbrapuesj
medios ele satisfacer sus necesidades i la~el Estado. Esto es habersr. .discutido en tl senado, dos decretos concediendo pri
lo que forma los intereses materialc Je una socied:d, i 1~ ~t~ ~ .. para la abertura' de caminos en las provincias de Ant
cxije la atencion clei gobierno i de los asocíados. -' < · gé(l.él;:·Mariq'-Y~~ i Eogotá. Hemos visto que las cámaras de p•
-o- • . ..,..~ - -~ Y~.~cia han fijado su a nc\AD en este importante ramo, ya of
e A M 1 N o S. • • • cienrlo p.:'ivilejios, ó ya crelndo ftlnúos provinciales al cfect\l
Una de las principales bases, en que se apoyan los int~rcses· . . n~sa.t.'!s n~ d.eb~os ~u('ft.r de que el congres~ pt:óximo pat
materiales del pueblo, la apertura i mejol"a ~~ami no .,~e ,I.favowzca l~s ardJentcs_des os de l,as provmc.as. Po.r pe
Públicos que multiplicando las comunicaciones entre los clir ~e se hé.fga en el P1:~ente ano, se hara mucho para el h1en
, ' , • . " . I
versos lugares i provincias, facilit~·Ja.importa&ion i esporta~I~H ·pats; ~uc.~, en ~sla matena, un so o ~as~ que se avance e
para los cambios estimulan el cultivo de \1 tierra la fá.brica grande Importancia para lo futuro. i O¡ala que uo falte la p
de las telas i artefactos, i dan vida al comercio int'crior i este- severa~ci~ en ~encer liS obstác~los que ¡e ~resc?tcn, pot'(
rior al mi mo tiempo que acol'tando las distancias acercan esto SL que sena de funesto presapo para fa dicha 1 pro pcrit
, , ' . · ., : : .' de la nacion!
a los gobemados al centro del gobierno. · . ·
No desconocemos la dificultad que hai ,..en este país, para · La ma.r~h.a que se ha empezado á s~uir, á ejemplo de
l1acer las vías de comunicacion tan fáciles í frécucnte~omo .SJJ ptblos Clhl~zado~, nos consuela de que ya n? se ~stá crcyer
Europa i en los E tados-Unidos. Nuestras espc as i eri~das q· < lo ammos I c~nales deben ser hcch~s I mCJora'd?s p r
montañas, los caudalosos ríos i precipitados ~Ol-Tcn~~s que cortan gobiernor supremo, 1 con lo fondos n~cwnale · N o: y
por todas partes el terreno Jas lluvias abundanteS fas enormeS pueblos han llegado, afortunadamente, a convencerse d CjUf
d1. stanc•.a s que s paran las 'p oblacw. ne un mundo' enteramente 0" Obiema sería el peor empresario i qnc stas mc).OJ'a lel . • ' l
distinto del europeo todo pone estorbo; á la abertnra de nuevos deJarse 011 un todo al interé de los individuos. Los privilej
camm· os o, cana 1e s, '. , 1 · 1 · . son los me1'ores medios de couseguir el fin po1·que lo gasto 1 aun a a me¡ora de os que existen. N1 la . . ' . .
infancia de nuestra sociedad política, lli la riqueza de los partí- menores, 1 t~do se l·a~e con mas .re~ulandad 1 prontitud. A f
culare , ni los recursos del gobi rno permiten entrar en proyectos <~e em.presanos, la m•srr~as ~rovanctas son las ~ ~E GUERRA:.~ . . del cai(Ícter sa~rdo~al, ó de la partic?lar como ~iudaclanos.
norables se u adores: Consulta el preSHlent.- de la repubiJca · I si estos, por conslCierarse empleados 1 p rson2 anfluyeutes,
da que le ha ?currido acere<~ de la vet:dadera · ntcl~epe.;. lran sido incms~s ~en las medi~as de egUI:idad, a_t~1~quc n~ hu-rt.
2.o de la .let d~ la convenc~on gran?.ch~a, d~ ~ pn ~g.de, 1 icsen coc,p ~1 a do a la de truc.cJOn de~ l)lerno lejttlmo,, o ~os-:
mbre ele 1831, 1 manda(la e¡ecntar en· 3 de (Jrc!cmbre oc tenimiento del iutruso, ~rechcando 1 exortanclo en el pulp1to 1
o año sobre medidas de seguridad. Dic'é él prc idcnte qn , · · confesionario, par ce que por la misma razon e tán scluidos
con.c.epto, no .c~eb~n te~1erse en c~enta p~ra ser borrarl~s .de los militares que c~~eraron ~ sostenerlo, sin hacer uso sat nclcr lo megos de los verdat eros patriotas para
los datos nece-arios en el a unto, acompat1a las dos gacetas rguir la bandera de la libertad, lo escluycse de las medidas
'u va-Grana~!~, en donde s~:ín in crta )as resoluciones del ele seguridad que comprendieron á lo dcmas ciud~c~anos, qu~ no
e~·¡~o ·n la olrc1tud de ~ranc1sco Unlaueta, sobr~ que se J: podían causar males tan grave~ co~~ Jos <1 ' lt'ptuna.r en Cierto
bdttc en el rmpleo de 1encral, CJUC es la que da motivo a modo aquel gobierno intruso, 1 facdJtarlc la pose ton , i :t bs cuales no h i respuesta <¡ue dar.
libertador de Yenezuela i Cundinamarca ten_ga ·para , ·eclamar El senor Froes combatió vigorosa i victoriosamente
del sena~ la. resolucion á las consultas que hace _el ejecut~, Castillo, i •1 señor l\Iautilla _ {!lojió dcspnes.-el sentimi
sea cual foerc la relacion que llas ;ngan con los particulares. h~bía ·movido· al prcsidcnt dd Estado-* dudar, en la
La co1 ision ofrece informar al senado~ Ycrbalmentc, de la' u.n primo herma'~> del que, en otro tiempo, firmó su scnt
causas .que han existido para despachar con preferencia otros lilnertc, i pro( u ó su e t ·rminio. Nosotros disentimos d
uegocios, i satisfacer al mismo tiempo los ltcseos del público, 1\Iantilla, i iu meternos ;í clojiar al ejecutivo, suplí
manifestados por medio del señor Urdauct , segun se esprcsa n.. éste, que cuando bs lcyc e tén claras i tl'!'miuantc e
su escrito. · · .,. caso prc ·cnte, uo quite el tiempo con inútiles consult
En ,consecuencia de, lo espuc~to,. la .comision de gueá~.E~;~- cánw_ras, que _harto ticJ en .de que oeuparse para el benc
senta a la honorable ca mara el s1gmente proyecto ~e decreCO.s!· ·1;Q~~ueblos; 1 que esas dclicadez:-~s lc~s re erve para sus Il
«El senado i c;ímara de representantes de la (ueva-Granada, ·p"¡_-i~{ldos, i ~l.e ninguna manera las use cnn los público •
reunido en congrcso.-En vista de la consul~a del po_derf:cjccu- :-SJ el ticJ:ll-¡:)o 110 ' 'ucra tan corto, diríamos algo ma
tivo, sobre las dudas 'lue le han ocurrido ac~·ca.;Jl la facultad ·c~ncluWttos anunciando :' ucstros lectores, que el pro y
que pueda tener para rciuscribir los jencrales, j4/c~ suh• ltemos ~a comision pasó á seg llCIOll r cptuna, trausJtona particulrw; i, (lllll> • el Portugal pnrccc (¡uicre :a paci nlementc somct ·rsc
DECRETA · : especie ic intcn· ucion; ,·sufrirún los Estado Amrrican
.Art. I. I..os jcncral s, jc~'S i oficiales, C]Ue llUbiesen , ido en nombre de la pa.t pública, 6 del comercio de ambos m
]Jorrados de la list, militar, porque cooperaron al sostenimiento ó drl recono<::imienlo de su inJcpcndeuci:l por la terca ,·
del gobierno intru o, ya en el servicio militar ó de cualf!uiera les dicte Ja lci i les imponga odioso i tal vez pesados d
otra manera, se r.uticudl'IJ comprendidos eu la di posicion del nna asamblea de mini tros ingle s, rusos i franceses?
art. 2. 0 del decreto citado. En nada se requiere mas un acuerdo uu~ínimc de las nncv
Art. 2. ro podr<Ín rcinscribirse en ia lista m~litar los jeneralc públicas americanas como en un negocio Jc tamaña import
que, no siendo granadinos ele nacimiento, no se hallaron inscrito i 11oso ros creemos que nu stro gobierno debiera cu"nto
en ella al tic·mpo tle la publicacion de la constitncion.-Oado !Jamar atcncion de los de Venezuela i el Ecu3dor, pa
en Bogol;í, :í H de mayo de J833.-23.-José .lJ.l. JJfantilla.- tenderse i avenirse, por si se llena á realizar este fatal pr<
Juan José 1 o !in a.» i los tres gobiernos debieran ocuparse de la cne5tion e
Despues de escrito el artículo que precede éÍ rs e inform , hemos de 1\léjico, Perú, Chile, Guatemala, Bolivia i Río-de-lasido
testigos
Citación recomendada (normas APA)
"El Cachaco de Bogotá - N. 1", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688235/), el día 2025-07-20.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.