AI~O II. E J gota, 7 de febrero de 1855, NUMERO 88
REDACTOR, VENANCIO ORTJZ. ----
SEÑORES AJENTES DE e< EL CATÓLICO. »
Volvemos n inst:u· a UU. que se sil'van enviarnos
ti valo1· el las susrriciones que hayan podido colocar,
i .lns colecciones del último trimestre que
exi tan en Sll podPt'.
Cuando emprendimos la ingrnta tarea de escribí•
·, no nos propusimos otro ohjeto que defendel'
la Relijion que hace ('1 único L>ieu de nuestra
pobre tierra, i hemos rontinundo npe~at· de los
obsté\culos que han venido a atravesarse <>n nuesta
·o ~amino; pe•·o ftlltándonos t·ecut·sos para sostene•
· esta pul>licacion, suplicamm, a UU. al concluil'
el terce1· trimest•·e de este ailo, que nos enviaran
los fondos que tuvieran en su poder.
Hat•e mns de un mes que hicimos a UU. est~
súplica, i hilsta boi cnsi nada hemos recibido.
6 St:'t'á que les es inclifen•nte tambien que se detienda
o nó la Uelijion '? No nos atrevemos a creerlo;
pero el hecho es que si UU. nos retienen los
fondos con que podemos sostenet· esta defeusa,
ella tiene que cesar.
Hognmos, pues, encarecidnme a UU~ no hngnn
ese mal a la Iglesia, al país i a sus pt·opias familias.
El dfa 2 del corriente se instaló el Congreso del
pn•·tiuo libe•·al, i el doetor Manuel Muri\lo le dirijió
el Mensaje de costumbre, en el cual, des pues
de grnndes elojíos prodigados al ejército, se leen
los siguientes p:irrnfos. ·
«No me es dado, aunque lo esperaba. suministraros
los mismos s~ltisfactorios iuformes, respecto de la sumision
del Clero católico a la voluntad nacional. Como
eu todos los otros pueblos en que dicha clase ha dominado
po1· lnrgo tiempo, el conOito ha estallado al llegar
la hora de emancipar la sociedad civil i de restituirle
lo que le había sido usurpado. Desde 1853, nuestt·os
lejislado•·es propusiérouse librat· la soluc.ion definitivJ
de este conllicto a la propagacioo de las luces por la
lenta pero ¡;egura aec;oo de l~t libertad, adoptundo la
absoluta prescindencia dfl gobieruo en n:aterin de
creencia i de culto corno cáoou fuuuamentnl de nuestra
or¡.;anizac!on políti<-a. Los eclesiastic.os úesaparederon
delnnte de la leí, la cunl no reconoció en todos sino
ciudadunos con drt·e~hos i oblignciones icléuticos. Pero
este arreglo que el Clero pareeió aceptar de buen gt·ado,
coul1ando en el prcslijio tradit:ionul que tenia eu las
masas, se convirtió eu un baluarte para ag1·edir la
sob.et•anía nat~ional i ahognt• las libertades civiles,
tit·auizando las eostumbres 1 aspirando a adueñarse de
la direceiou políti a de la sociedad.
« Al fin de esta última asoladora guerra civil a que
aquellas intrigils nos condujeron, creyóse indispensable
reservar al gobierno la inspecciono policía de los cultos,
i como consecuencia de ella, en 1863 se di puso que
todos Jos eclesiasticos, para ejercer su proft'sion,
jurasen préviameme obedecet· la Constitucion i las
leyes, i respetar la soberanía nacional. Los antecedentes
podianjustificaresta exijencia escepeiounl, pero su
inehcacia es palpable.
u Con escepciou del señor Tórres,Obispo de Popa van,
anciano venerable por su clara iutelijencia i devndo
carácter, todos los demas obispos rehusaron hacer este
pequeño sacrifido en aras de la paz de la Republica,
i de la tranquilidad de las familias; i no sólo lo rehusaron
por sí, siuo que lo prohibieron a sus subordinados,
conmioándolos severamente a se~uirlos en su rebeldía.
Ayudados por el esplritu de partido lograrot~ c?ntu~bar
basta .te las almas sencillas incapaces de dtstmgmr .~l
esfuerzo para defender uua creencia o_ un ~erecho le;•timo,
de la intriga para esplotar uuJ sttuacwn e.a favor
de intereses d~ otro jénero.
«Respetando esas inquietudes, conset~tísteis en vuesr
tras ultimas SPSÍOUt'S, en eXOll ~rar del JUramentO a la
jeneralidad de los eclesiásticos, i en que únicamente se
exijiera n los Prelados, bajo una fórmula que esc!uye
todo esrrupulo relijioso i todo temor de que el Gobierno
aspire a iujerirse en lo que corresponde a las
creencias. Esta modiflcacion calmó a todos los creyentes
desinteresados, i parecía destinnda a poner fin ~n
el órden legal a dicho conflicto, ronduciéndonos a la
collciliaciOn de las creenc1as con la soberanía nacional.
Empero,solo el Arzobispo de Bogota i algunos vicarios
~e inclinaron delante de la lei; los otros, oyendo las
inspiraciones de partirlo, han persistido en su conducta,
prefiriendo entregar a la anarqula las diócesis i vicarías.
La leí cometió a las autoridades locales el deber
de exijir este jurameuto,i el de estrañar del territorio a
aquellos Prelados que se negaran a prestarlo,>>
Como se vé, el doctor MUI'illo llama -voluntad
nnt'ional la voluntad de su partido, i esta es una
gravísima equivocacion. La voluntad nneioual
está de acuenlo con las exijencias de la conciencia
católica, porque estu ReliJion santa t:s la de la gran
mayoda de los gnHladinos. Tenemos en nuesti'O
pode¡· un documento auténtico que prueba esta
verdad a los ojos de los ilusos que pudieran dudarla
: es una pt·ofesion de fé católica revestida
de mas de diez i seis mil firmas, solo de Bogotá i
de algunos pueblos de sus inmediaciones. Pronto
ese inmenso yolumen de 111-mns hará nc<·esal'io un
grande estante pa1·a rolorarlo, po1·que las esperamos
de toda la Rr.publica. No puede se1·, pues, la
voluntad nacional la que rspresan esos netos contrarios
al Catolicismo que ha dictado una Junta
sin mision, i que sostiene un ejército que ahora
se elojia tanto como üntes se drpl'imia por el mismo
ductor Murillo. Hoi son guardianes de las
libertades i de la dignidad del país, los que el
otro día ('l'nn llamados apoyos de la tiranía, máquinatj
de destruccion, escullas en que se estreLlaba
la República. IJa difet·encia consiste en que
á u tes el doctot· Mu1·illo no gobernaba i hoi sí.
La hora de emancipar la sociedad i de devolve1
·le lo que se le ha usurpado, Jlega•·á, no hai
duda ; tnnlc o temprano llegará po1·que hai una
justil'ia superio1· a los esfuerzos de la impiedad,
La sociedad granadina nunca ha ct•eido que Jos
tienes de In Iglesia fueran usurpados ; ha cn•ido,
i lo ha p1·obatlo, que la Iglesia era i es tan lejítim:.e
propietaria de lo que ahora le han quitado pol' la
violencia, como eada ciudadano es propietario de
Jo que adquiere po1· mt!dios legales.
" La independencia de In 1glesia, impuso a los
eclesiásticos los mismos deberes i les dió los mismos
derechos que tenían todos los demas ciudadanos,
,, i porque usaron de esos de1·echos ( si es
que !os usaron,) se dice que atncaron In sobera·
nía nacional. Esto es g•·acioso, i ma , dirho po•·
los que hui en rel' que el seiio1· doctor Muriesa
libertad, i la vida se vá convirtiendo en un !lo no está mui instruido en la ciencia relijio ·:1 ;
prolongado mart il'io. Si el Clero hubiera reo lm en- no pued e di stingull· bie n toclu la influem:ia. que 1
te pretendido adueñarse de la direccion política de ejerce la Bclijion sobre el enráctC'r, sobre las cos- 1
la sociedad, habría usado de un det·echo, puesto tumbres, sobre los hábitos de Jos pueblos; qut('t'e 1
que.sus miemb1·os eran ciudadanos, i a níngun hacer a los hombres sércs puramente mat('riales, s
ciudadano se le negaba ese d ,Techo en tiempo de i él mismo, qne siente el influjo del alma sobre su
la verdadera Bt>publica Los liberales aspil'nban n claro entendimiento, no concibe el ~mot· intenso
ello de vel'as, i s i no podian conseguirlo era p w- q-ee siente el cot·azon pot· esa creencia; no comgu~
_los pueblof' los temían ; tu,' ieron que apel~ll' pJ·c:ndc la fé, i pot· eso no puede convenir en que
a la t'ebelion para cumpiir sus deseos, i la situa- hnyn una lucha formnl entre lo que él quiere i lo
cion actual del país está diciendo que los pueblos que exije de los fieles la creencia <.•ntólica.
los temian con razon. ¿Qué ha ganado la Patria No es mucho el rcspl'to que los liberales han
con el ndvenimiento de ese partido al Poclet·? manifestado por la rreent'in ratólit'él, nó ; i la lei
Verse despedazada, desmoralizéldn, empobrecida, que ~e cita pot· PI doeto1· Mmillo como pruebrt de
insultada en lo que Je es mas cai'O·, humillada ante ese respeto, este\ probando que no comprende la
una verdadera oclaracía, viendo a la mnyoría de Rclijion. Esa lei es tnn impía corr:o la que ~Se desus
hijos vejada i oprimida, alejada de los puestos re gó po1· clln. A taca lo mismo que In otl'n nut>stm
públicos, considerada como no haciendo parte de creencia trtltando ele e5claviznrla; tiende a colocar
la Nacion. 1 I esto no es tiranía l ' n Dios bn,¡o el poder de los hornbres, Jo que cons-
1 Las intl'igas del Clero produjeron la ultima tituye tm disp;nate qlle el Sf'ilOr doetOl' Murillo no
asoladom guerra civil! ¡ Oh doctor Murillo ! No puede defender con burnas razones.
os creíamos capaz d~ tanto cinismo, nó. Todo el EntPndiendo- ns í los derech os del vencedor, es
mundo sab~ . cual fué el ot•ijen de esta revolucion imposible que se purda e. tnblect>J' In armoní,, eninfanda
que os ha colocado en el puesto desde tre los dife rentes miembros de que se eornp one e\
donde habl nis. 1 Ya no es {>\doct or Os pi na el fau cuerpo social. Se quien', a todo trnncr, que notol'
de la revolucion, como lo hn diclw el mismo sotros protestemos la autoridad del Pnpa, i noschombre
que la encabezo, ahora es el Clero católi- tros no podemos protestar esa autori9ad porqne la
co 1 Cuando no se dice la verdad, ftl e rza es andar creemos rmannda direrléHlwnte del mLmo Dios.
así, vacilando, sin saber a donde diriji1·se, hiricn- Pretender quitarnos esa creencia, f'S como pretendo
a ciegas. Ya otra vez ]o hemos dicho : si el 1 der qne nos saquemos el corazon i Jo sustituyamos
Clero hubiera tomado ca1·tas de u o modo decidido por otro sin dt~jar de vi vil·; es impo ible. J
en la cucstion 'política, no estat•ia hoi martirizado, Pero el señ()r doctor :\ ~ urillo, quiere que se snn-no
se vería calumniado i pt·oscrito. chme de un modo formal lo que hagn t>Ste Con-
" Los antecedentes podían justificar la exijen- greso. Pnra consf'guil' ese fin, escribió ni Gob<>r-cia
escepcional del jut·amento que debia prestar el n.adot' del Estado de Antioquia, diciéndole que hiCiera
para poder ejercer· su ministe1·io." Esos un- c1era reunir la Asamblea para que ('Sta elijit>t'a les
tecedentes, segun las mismas palabras del doctor diputados consen·nd,ires, i que él se comprometía
Mul'iJlo eran : la tiranía que ejcrcia sobre los vi- a sostene1· a esos diputnclos. Bien; pel'o si/~ cuescios,
i el uso cot·t·iente que hacia de sus derechos tion relijiosa sigue trntriudose así, de n:1da· sin e
de ciudadun\a. Pat·a castigado porque cumplía que esa diputac1on , ·en ga i sen admitida; sus
con su debet· de moralizador i porque usaba de su miembt·os uo se resolver) 1
Con motivo de la cuestion entre el seitor Arzo- ¡'bispo
i los fundadores o dir·ectores del Colejio democrático
en esta ciudad, en que tan mal han 1
quedado estos últimos, publica . U. en su núm ro
87, un artículo en que, si no he leido n.1al, parece
_que ~e~~ U. la ~as~ ~e~< ~~tin~o~s-=. ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ ---y ----------·~---- - -----~
-~ ~ r r ~ , ~~ r , ~-·'~' r. ~ ~ r r ~r "''~~:~::::~-"~~~ '~ ~~~~-~-~~-~ ~~
tC'I'i:.> del Cút·men. » (1) No faltan católicos que 1 con ellos. "Mis predecesores, decia, no han co- 1:
estén persuadidos de que los conventos i monas- 1 nociclo, como yo) los derechos del podet· absolu- 1
1
terios ha:¡ sido estinguiclas; i sobre este ct·rot· l to ..•• Quiero mas bien, ai'wdia, set· aborrecido
gravísimo, en el cual no podemos con\'enil· ni por que amado, pot•que no depende de mí solo ser j
un momento, es que me permito llamat· la aten- _1
1
amado, miéntras que el se1· aborrecido sí depende
cion de U. Que se diga que los conventos i monas- de mí solo." Oyendo un dia esta espresion p•·ove¡·terios
!tan sido sup1·imidos, o suspendido..;, cetTa- bial : "que el mundo arda despues que yo muera,"
dos, saqueados, invadidos, disueltas las comuni- replicó: "I yo digo que arda miéntras yo vi va
dudes por la fuerza l>l'utal de los soldados i esbiiTOS pnra verlo ardet·:' f'ué entónees cuando des pues
i de los dee1·etos, leyes o constituciones, que tam- de un festin abominable, hizo ponet· fuego en los
bien suelen se1· brutales, pase; pero que se hable cuatro ángulos de Roma para tenc1· una idea o
de estincion no puede pasm· entre católicos, ni semejanza de T1·oya cuando la quemaron los grieentre
jm·istas. A un los mas legos aben aquella 1 gos. El incendio duró nueve dias, i lns llamas
rl'gla de d~recho universal que dice ; kujus est consumieron los mas bellos monumentos de la
tolere cujus est condere, i en virtud de ella solo antigüedad. Diez barrios de la inmensa ciudad
e\ que tuvo de1·echo ele fundat·, establece¡· o per- fueron reducidos a cenizas, i este espectáculo lamitit•
estos monnsterios i de darles constituciones m<:>ntuble f•Jé para él unn fiesta. Pa1·a gozm· de él
i reglas es el que puede i tiene el de1·echo de es·· a su sabot• subió a una ton·e de las mas elevadas,
tinguirlos. i desde allf lo contemplaba con sonrisa. J_o unico
Para mí, seüot· Redactor, los monastel'ios, sus que faltaba a este rrímen para hacel'lo mas exceeomuniclades
.. sus reglas e institutos, sus bienes i c1·able era att·ibuil'lo a los inocentes; acusó de él a
rentas existen moral i legalmente, aunque no los cristianos pam hacer recae1· sobre ellos la odioexistan
de hecho; i en cualquiera tiempo; próxi- sidad, i él mismo los persiguió cruelmente. "Nerno
o remoto, pueden i deben sus lejítimos dueños ron, dice Tácito, castigó al pl'incipio a Jos que
ocupat· sus edificios i reclamar sus bienes de quien confesaban fJUe eran cristianos, i aunque esta consen
detentador de ellos. Así lo han d~::clarado ter- fesion les causaba In muerte, a ningunó se le.pudo
minantemPntc el Prelado i las mismas comunida- convencer de habet· sido autot· del incendio de
des, protestando solemnenwute contra el despojo Roma."
i contra la fnerza brutal ; así tendt·á qnc sucedet·, Cuando se reflexiona que este ódio tan gratuito
Dios media;~te, tai'Cle o temprnno ; i así espero corno infundado contra la única Belijion saludable
verlo, ~¡ he de vivir algunos niios, i para conse- i benéfica, está anunciado en el Evanjelio de una
guirlo ttabnjaré hasta rendir mi vida. La sola manem tan chwa i enérjiea, no puede dejar de
inaccion, el solo silencio, seria un egoisrno, un mirá!·sela, no solamente como un c:1rúcte•·, sino
crimen, una tmicion al Catolicismo. De esta mu- tumbien como una prueba Je la verdad del Cl'is·
ne1·n piensa la inmensa mayoría del partido ca- tianismo.
tóliro.
El mn\ uso de ~ns pa1ab!·as suele set· mas pe•·judieial
de lo que a p\'ime1·a vista parece. Los monasterios
no están estinguidos, señor Redacto¡·,
I si no dígnme U: si mañana entra a su casa de
U. una partida de lad1·ones; sea oficial, semioficial
o extra oficial, i dando de palos a U. i a toda su
nume1·osa familia, los echan a fuet·a, los dispersan
los obligan a sepa¡·arse uoos de otros, los saquean,
los de:spojnn, toman sus papeles, ocupan su casa i
se hacen dueilos de todo, ¿se podt·á decit· que la
familia ue u. ha ~ido estinguida '? qué está disucltfl,
que no existe'? ¡Qué delirio l. .. El caso es
el mismo.
No acepto, pues, ni aceptnré la ídl'a de la estincion,
miéntras ella no se vel'ifique, si esto fuera
posible, pot· quien puede hacerlo: por la Silla Romana,
única l¡ne tiene en el mundo tal facultad.
.El hecho, es dech·, In disolucion temporaria, es
mui diferente del derecho-la estincion. El primero
lo ha ejecut¡_¡clo arbitrariamente el po cr temporal
con un puital en la mano, a estilo de salteadores:
el segundo lo tiene el Santo Padre, i nadie
puede arrebatárselo. FIDEL.
( 1) Nuestro estimable Colaborador no notó que
nosotros, al escribü· esa f1·ase, la pusimos eutre co-
1nzllas para indicar precisamente que no nct>ptamos
t:JI estiucion, i que copiarnos esas palabras del anuo·
cío del Colejio, para hacer ll1as notable el motivo de
la protesta del señor Arzobispo.- LL. H..R.
JNSTRUCCION POPULAR.
RELACION DE LAS MUERTES FUNESTAS DE LOS HLP ÍOS
(Contiuuacion).
El gran Neron se vanagloriaba de· haber hecho ·
profesiou de todos los vicios i haber especulado
"La muerte de los cristianos, dice el hístot'iador
citado, se hizo objeto de diversion i pasatiempo
: unos, cubiertos de pieles de fiems, eran de ..
vorados por los perros ; otros amanados a g•·andes
postes eran quemados para que si¡•viesen de
ilumiuacion durante la noche. El gran Neron
prestó sus jardines para este espectáculo, i se presentó
él mismo en traje de cochero i conduciendo
un cat·ro, como en los juegos del circo."
Sinembargo, llegó el momento en que este gran
malhcchot· clebia recibir el justo castigo de sus
cr!menes i crueldades. Galba, gobernadot· de la
Gaula Tal'l'agonense, homl)l'e ilustre por su nacimiento
i pot· su mérito, había desaprobado altamente
fas vejaciones con que abt·umaba las pi'O·
vincias pm·a subvenh· a sus locas pi"Odigalidades.
Neron díó órden de quitarle la vida; pe1·o él la
evitó haciéndose proclamar Emperadot·. Bien
pronto todo el imperio lo reconoció. El Senado
declaró a Nerou enernigo público i Jo condenó a
set· p1·ecipitado desde la t•oea del Capitolio, despues
de haber sido arrastrado públicamente su cuerpo
desnudo, i azotado hasta modt·. El Tirano &e anticipó
a su suplicio i se dió él mismo de puñ:Jiadas,
el año 68 de Jesucristo. En vano imploró en sus
últimos instantes el ausilio de algU110 que se dignase
dal'le la muerte: nadie quiso hacerle e.ste
pelig1·oso servicio; era despreciado ~e todo el
mundo, i se le miró con ho1Tor aun des.pues de
muerto, como a una culebJ•a. "Qué 1 esclamaba
en su desesperacion, mezándose los cabellos i revolcándose
en el suelo, es _posible que no tenga ni
amigos que me defiendan i me salven la vJda~ t:ti
enemigos que me la quiten?,, I arrojnndo e puma
por In boca se azotaba como u u esco1·pion, dando
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
316 EL CATOLICO.
nhuidos hoi'J'ibles hasta el punto de salírsele la.;f batirle ; i por esto rrcib: mos despues rJ Sncrnmenlengu<
l cnmo a un ahorcndo!. • • 1 to de la confirma c ion, por C, i en qné ti<'mdo
deseaba. Se enarboló publicamente el pabellon po cll' bemos . ostrnr•lo, nos lo dice. con elocuencia
, signo de la Iibertnd ; i el pueblo se cubrió la ca- el periódico de que nos ocupamos.
beza con un got·ro semejante al que se ponía a los La lglesia (e Jewcristo crn, rn nuestr·o paí ' ,
esclayos dcspues de su manumision. El Senado cruelmente perseguida~ herirlos sus I>astorer por
no se quedó atríls en rnanifestal'iones de aiPgría. el destierm, dispersados ~us Ministt·os, urws por
Neron había tenido el proyecto. de abolirlo hacien- las pe¡· s ccu('ioncs, o.tros por el cisma; atacados sus
do asesinn1· a todos h>s Senadores; i cuando Ue· dogmns, • u disciplina, i lo que es m¡l-5, prohibida
g,11·ou n sus oido3 los primeros rumores de la la libertad de imprenta e impedida La comuniea-:rebelion
intentó hacer· lo mismo con todos los cion a los católicos, que Uflénns pudieron publicar
Gobernadores de las provincias i todos los Jene- las protestíiS de los Jlustdsimos seiiores Obispos;
rales del ejército, eomo enernigos de la República, nada se podía hneer·, i tocaba rsclusi\'amente a los
1 hacer pet·ecer a tod-os los deste1'1'ados, degolla¡· a .fieles la defensa de la R('lijion. En estas circuns- 1
todos los gaulos qne estaban fn Roma, rntrrgar tanrias apnrcee El Católico, COI)finmmrlo, cual ¡
las Gaulas at saque(} de su Pjército, envenena•· el diseípub v e rdndero, las promt:'sns hrchéls en el J
Senado entero en un banquete, ineendiar a Rvma bautismo, de n•sistir a los rnemigns de nue tra
segunda vez¡ soltar al mismo tiempo en la-s calles salvacion, i de confesn1· la fé ante los Tirnnos i
1
,
1
las fiet·as desUnadas pat·a los espectáculos, n fin perseguidores. E.sto es El Cat dlico: la \'oz. de los
de impedh· que el pueblo pudiese apngar el fuego. hijos a f.tYor de la .Madre destituidcl de sus /ejítiPot
· fortuna no tuvo tiempo de entregarse a estas mos defe nsor e s. I se vio entó n ee ~ qne si la Patria
at•·o~idades, cuya ejecucion parece haberse reser- es un nombre amable) c::trece sinemLat·go de uno de \
vado para los siglos modernos, puesto que la sus mas dulces rncuntos si ~e destruye la Relijion ~
mélyOt' parte de ellas se realizaron en la gran re- se vió que si en una tierra en que el p n tl'ioti. mo
volucion de Francia; i aun ot•·as peores, hemos se siente tanto como en la Nueva Granada, exbtian
presenciado en América, ejecutadas por nuestros sinembnrgo cornzones egoistas en p t)líticn, ese
g'l'andes hombres, j aun por los hombres mas pe- egoísmo desaparecía al tt·atnrsC' de la santa i sagraqueños
i miset·ables. (Contiuuará). da Relijioo. La voz de los Pastores, lejana e impe-
Cuando po1· la pdmera yez somos presentados
a la Iglesia en solicitud ele la fé que conduce a la
vida etema, enterado rl Ministro de nuestra determinncion,
nos exije en nombre de Jrsucri:;to un
·ju•·amento,pm· el cual renunciamos voluntariamente
al demonio i a sus obras. Renunciar pat·a
siemp•·e al demonio, i a las pompas i \'anidndes del
mundo ; Cl'eel' en Dios Padt•e Todopoderoso, i en
Jesucristo su único Hijo, el cuaJ murió por la snlud
del jénero humano ; reconocer i adorar al "Espí1·itu
Santo, que po1• su amor se dignó aenba1· 1~ gl'ande ¡ obra de nuestra redencion; cautivar el entendí~
miento, tnn limitndo, bajo la obediencia ciega de
~ Jesue¡·fsto, pa•·a creet· sin discusion los inefables
~ ~ misterios que son infinitnmente supel'io1·es a nues~
. tra razon, i pscuchaa· dócilmeutc a la Iglesia cuan-do
decida sobre artículos de fé; rn uua palabra,
mol'it· al pecado, al mundo i a Sntanás, es lo que
solemnemente hemos pi'Ometido a Dios ántes de
habe1· sido rejener;~dos po1· el bautismo.
Pero como la Id de Dios no consiste solamente
.en evitat• el mal, sino tambien eo hace1· el bien,
siendo poc:t cosa para la criatura que hn venido a
1 sel' hijo de Dios i de la Iglesia po1· el bautismo, el
1 l'enunchw al demonio, es menestet· tambit•n com-dida,
dejóse oí1· ~ot· el ó1·gauo de sus ov<>jas, i se
·vió entünces que e1·a imposible destruit· a unos 1
padres que tenían tantos hijos, i tan dignos i t'Cronocidos.
Así, por El Católico que fué el primero que desafió
la tiranía, ha triunfado entre nosotros la causa
1
, .
de la Relijion.
Pera, restituida la voz del Catolicismo, o sea el
Ilustrísimo srüor Metropolitano a su silla, en ' 'irtud
de aq,Jella dcft-nsa, ¿ debia estinguirse la voz
del pueblo católico? ¿Es solamente en Ja ausencia
de nuestros Pastores, que los católicos estnmos en
el debet• de dedicamos a la defensa de la Relijion 'l
Nó. Si El Católico no podía ser, por su propio
nombre, la voz diYina i autoriznda que se dirije
únicam¿nte a los s·1bdilos, no pot· eso dejaba de
ser la voz humana establecida para combatit' a los
enemigos. Si La Voz del Datolicismo em un periódico
de suma necesidad, no lo e~ de ménos la
conservacion de El Católico, así por lns circunstancias
de su nacimiento como pn el objeto de su
mision; mision que si el primero puede desempe·
ña1· por su carácter misto, no tan franca i libremente
sinemba1·go, como el segundo.
Que no entregue, pues, El Catdlico, a la nada,
una vida que está llamnda a ser inmortal. ¿ Dt·s •
pues de tautf)S triunfos, po1· veutura sel'ia eso pe1·~
en>rancia? No seria apostata¡·? No seria esto
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-:::· --= -_ ,_. _ .~-=e- :..
EL CATOLICO. 317 r -
~ ~ ~~~-~~~-...-~~~'-'"'--"~~-~
. 1 peot·, eseonclienuo el talento despues de haber 1 cue.ncia como o.rador i como e~critot·, hacia ~ue los f¡ negociado? Los enemigos de nuestras almas no ?btspos se lo d1sput~ran ofreciéndole ve~taJaS que
duermen,i nosotros¿ cesaremos de combatit•? Nó, e~ rmntba co? poco m te res. porque, at·d•ente en la
no desmayemos: no el señot· Uedactor; no sus fe, aunque d1spuesto a luchar con la~ malas d~c-
1 Colaboradores; no sus ajen tes i suscritores .. Pon- trinas, daba mucho valor al lado míst1co de la Ylda
gárnonos todos de é\cuerdo i pidamos al Ilustl'i~imo cristiana. , . . .
senO!' Arzobispo una gmcia, la que sea de su vo- Su poderosa voz se oyo en var~as dtóces1s desde
Juntad, que él nos la conccde•·á romo padt·e, pi- 1846 hasta 1855, habiéndole to~ado reemplazar. en
dámoselél, ya que como hijos no podemos preten- 1847 en Nuestra Señora de Pans, al pad1·e Rav1gde1'
recompensa. Hagamlls una contribucion cspe- nan que se habia enfermado.
daJ entre Colaboradores, ajeutes i suscl'it01·es, pat·a . Como d.irertor de las relijiiJsas de San J?~~' se
cubrü· el saldo en cont1·a que ha ¡·esultaclo 1 i cele- h1zo tamb1en not~ble por. ~1 modo como gmo ~esbremos
para en adelante un convenio que asegu•·e tas esposas de Cnsto,hac1endolas amar la pemten-
' a nuestra empresa la perpetuidad. Bastada acaso ria i gustar los pla5eres .de la om_ri.on ... Por estas
1
que el Ilu -tdsimo seño1· At·zobispo reconociera cualidades, Monse~or S1b0U1' sohc1tó de.l Carde?al
nuestm parentezco con La Vo.:; del Catolicismo:~ i Ronald que le ced1era a este Sacerdote a qmen
. auuque cediendo a rste hermano nuestm primoje- queda hacer. D~an .de Santa J~noveva: El C~r.de-
1 uitma recomendara esta publicacion romo la de nal no arced1ó,1 el Abate Plan~1ea· contmuó vtvten-nqueJ.'
do c?mo miemb1·o de.l~ comun.idad de. San ~··i~eo
Solwe todo considet·emos que la tibieza es la de Lwn, aunque el Mtmstro de mstl·urcwn pubhca
peo1· de las te~tacion€'s, i que Dios no concede su lo llamó tambie.n como profesot• de hebt•eo de la
corona sino a la pe¡·sevet·ancia. S. A. facultad de Pans.
ESTRACTO DE LA BlOGRAFIA
DE MoNSEÑOR PL.\NTIER OBISPO DE NniES.
Mr. Eujenio Veuillot, nos refiere que en el departamento
del Ain en Francia, vivia un pob1·e
ja,·ditwt·o viudo i que tenia u~ hijo nacido el 2 de
1 marzo de t8l3 . Este niño que desde su mas temprana
edad mostró inc\inacion al estudio, fué ron
su padre a Lion~ i el Cura de 1a parroquia de San
Cyr, se enca•·gó.cle inst,.uido en los pl'ime1·os a·udimentos
ue \as letl'aS humanas. Una gt·ande
ateucion a las esplicaciones de su maestro, una
memoria p1·odijiosa pnrat a·etenerlas i un juicio admirable
para meditarlas, hiciero11 que el niño pi'Og:
·esa ra de un modo sorprendente. Era poeta, i
baria versos latinos i francese, con igual facilidad.
Cantaba las flores,porque como él mismo ha dicho:
ce Hijo de un humilde Jardinero, nací i crecí entre
los naranjos, los cltweles i las ¡·osas, i encuentt·o
.siempre inesplicables delicias en saborear los perfurr.
es que respiré desde mi cuna hasta una época
avanzada de mi vida. l>
Em·ique PlantieJ'e.ltt·óal Seminario de la Argentiere
donde como humanista i como matemático,
se distinguió siemp•·e ent1·e sus companeros. Los
seminaristas de \'arias diócesis eran llamados a
t¡·ablljar sobre un tema dado, i esos trabéljos e¡·an
sometidos a un J01·ado q~e los calificaba i les disCel'nia
el p1·emio. Enrique Plantiel' obtuvo siem pre
el prime¡·o en estos concursos, i empezó ah~cet
·se notable así desde niño.
En 1831 principió sus estudios teolójicos i siguió
siendo uu alumno apt·ovechado1 i un amante decidido
de su fé i de su iglesia.
En 1834 se qciso hacer cartujo; pero la austeridad
de la regla lo venció, i a los cua1·enta días
salió de aquet se¡>ulc¡·o de hombres vivos a quienes
soto alieuta la esperanza de una vida futUI·a.
Nomu•·ado entónces maestro de Sag1·ada Esc¡·itm
·a en el Seminario de Lion, se dedicó a la enseñanza
i al misr;no tiempo al estudio de las lenguas
ol'ieutales. Así fué que apénas ·se ordenó de Sace¡·dote
(1837) fué nombrado tambien profesor de hebreo-
en la facultad de tcolojía de Lion.
La abundancia de sus conocimientos, su ve¡·saeion
en las doctrinas de los Santos Pad1·es, su el o-
Poco hacia que desempeñaba el cargo de Vicario
jenet·al de la diócesis de Lion, cuando fué eleyado
al obispado de Nimes en 1855, no con sorpresn,
prro sí con temor de los que Jo c1·eían muí
afen·ado a las ideas de la faccion galicana del
Clero. El Al.>atc Alzon que eje•·cia la vicaría de
dicho obispado i que era « la espresion mas com·
pleta del esph·itu •·omano, >> envió su dimision al
nuevo Obispo, que, léjos de admitirla,h·ató de tal
manet·a al que la hacia, que probó que ce en las
cuestiones contl'Overtidas entre los católicos, no
tenia el partido que se le babia atribuido. » Lo
que bai es que Monseüot• Plantier e< evita cortar
cuando se puede tt·ansijir. >> Si en las cuestiones
de libertad de la Iglesia i de de1·echos de la Santa
Se)
Pero habiéndose hecho odioso a los enemigos de
la fé, miéntras mas muestnt su celo apostólico,
mas cóleras se levantan contt·a él. Rabiase atacado
po1• el .Ministro de tos cultos, Mr. Ro\.tlancl, la
Sociedad de Sau Vicente de Paul, i el Obispo discutió
con fhmeza las medidas del .Ministro, censuró
su acto i sm~tuvo, en favor de los pobres, aJa
Sociedad que los soconia. M1·. B.ouland entónces,
considerándose como Jefe del episcopa~lo frunces,
levantó la voz, i hablando con el tono de la autoridad,
didjió ~1 Obispo una nota que publ:có el
Monitor, i en que, entre otras cosas, le dijo lo
siguiente:
(( El calot• de las convicciones i la libertad de la
discusion, no dispensan a nadie :le la observancia
de las reglas de la buena ct·ianza i de la moderacion.
Para detendet· una opio ion que juzgais verdadera
i equitativa, era inútil emplear espresiones
tan acerbas coutra un acto emuuado de un Ministro
del Empcrado1·; i para lwcer un 1<.-'jítimo homenaje
de adhesion a las Conferencias de San
Vicente de Paul, no el·a necesario insultar a otms
asociaciones, * i señalarlas al ódio i al desprecio
publico. »
Dijo ademas el Ministt·o, que el O bis )0 debia
imita1· la calma i la dignidatl de lenguaje d~l antiguo
Clero galicano, piétdoso, sábio ~ patri?.~a, i
abstenel'se de mezclcu·se en los negor1os reh¡rusos
o políticos, dictando pustol'ales que no podían contestaJ
·se sin crmve dai'lQ pa1·a la B.elijion cuyos
Ministros er~n t•espetado.s po1· los del Imperio, aun
cuando se salie,sen de las vías de la sabiduría i de
la caridad.
El Obispo contestó :
ce Pm· severas que sean vuestl'as apreciaciones,
ce hai tl·es gt·andes tribunales con los cuales cuento
« i espero con entera segu.l'idad que me absuelvan
ce de los rigores que me p1·odign Vuestra Excc
« lenC'ia.
ce Bl tribunal de la opinion pública d 1 verdade·
de ser devuelto por Vuestra Excelencia, ~
<< a las víns de la sabiduría i de la cm·idad. » ,¡
Asi maneja el sarcasrno este Prelado cuando es l
preciso, i s~ muestra, de todos modos, un comba- •
tiente temible pat·a los que ataenn la fé católica. 1
En su diócesis hai muchos protestantes, i qui- 1
sieron en 18.59 celebrilr el twh Cl'SllJ'io del Jll'Üth>J• ·
Sínodo nacional ele las iglesias reformadas de
}..,rancia. Con este moti"o, e\ Obispo, oponiendo
los hechos a las palabras, los razonamientos a las
declarnacionrs i ta verdnen'> él
que estaba preH!nido pnra este caso, volvió a escribir
i los derrotó del todo.
Con motivo de la obra impía de Ernesto Renan, "
titulada Vida de Jesus, i de un artículo de M.
Havet elojiando dicha ub1·a, ha escrito sabias pastorales
en que refuta i e a lw nqu~llos c::.t:ritos,.
prohibi-e-nd su lectura. E:.-as pastorales no ~on las
piezas méuos importantes que han lllcbo l.lrillar la ~~ .. ·
verdad i han confuuuido el error. ~
Pero ndtmas de pol'tn, oradot·, escritor, apolo- i
jista , ol'ien talista i teólogo, M.onseúor Plantier e.s ~
musico. Trabaja con ardor Cll proporcioOI\1' a su
rebuúo mejoras hijieuicas, industriales i comerciales
; procura la solida instruceiou de la juventud; 11
arregla la pompa de lus ceremonias relijiosas i ~
perfecciona el canto litúri ico; restaura lils iglesias
i dcta las que so 1 muí pobres ; i trabaja sin
clcscnmo por lu estirpa..!ion de 1<\S herejtas i pOl' la ,
enmienda de los pecadores. Es todo para tollos, i
asi es que hace o1r su voz elocuente aun en las
funciones mns humildes pat·a enseila l' desde el ·
pul pito i para combati1· los erron~s. No descansa,
i po1· eso es tan respetado i tvn querido, que cuando
fué a B.oma con motivo de la canonizaeion de
los míÍI'tires del Japon, lo siguieron sesellta i tiiete
Sacerdott'S i nl¿:;uuos laieos. con todos los cuales
vivió el Obispo lleviJndo la ruda vida de comunidad
que nunca bn abandonado.
Es un homi..H·e que habla poro en el trato familiat
·, pero que no por eso puede deeirse que es
adusto, pues tiene maneras mui otligautes i una
souJ·isi;l que revela toda la bondad de su c01·azon.
Es de pequeña estatura, naco, pá\i(1o ; sus ojos
son grand~s i tienen una espresion firme i tranquila
; su frente es elevada i muestra la fuet·za del
pensamiento. Su alma toda es el alma propia de
un Obispo católico.
RENAN.
Como el numero de los¡, dividuos que han es·
crito impug11a:1do el libro funesto de este hombre,
es muí significativo i habla mui nito respecto de la
condenacion universal que tal libro ha mel'ecido,
p1 esentamos a nuestros abonado51 no a lista, aunque
incompleta, de los impugnadores de In obra de
B.enan, titulada <(Vida de Jesus.>) En esta lista
- figura basta el nombre del P. Passagliüt i el ~eriódico
de donde tomamos tal noticia, aúade que la
obt·a de este Pnd1·e está esl!l'ita «segun el método
escolástico, i enciet·ra upa di cusion sólida en que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CATOLICO. 319
todo.; los errores de la introduecion de l\f. Rcmm, 1 te Anglc.tde docto¡· en tcolojía, Vicario de Nue~tra
son refutados con una ciencia profunda i de lmena Señom de Pnris.
leí. Si rl P. Passaglia, continün, sto Rennn, po•· D. Antonio Fcrre1· del io, de Respuesta a •·· ~rne ~ to llenan sobre In Vida
Jn H~al t ~cacl<'mia Eo.;pnñola. de Jes~Ls, por un libre ct·ryent<>.
1
La Vida de Jesus, série sot· en el C <) lejio de }<'rancia.
Vicill'ins jent'l'stro a .1\1. Bavet, profesor en el Colrjio de Francia, por
Señor Jesucristo i obsen·ae.iones de l\fonseiwr Pavy, el seiior abato Freppel, profesor de elocuencia saObispo
de Arjel, sobre la novela: Vida de Jesus, grnnan. Opinion de los deístas racionalistas sobre la Vtda
A los IC'dOI't>S el~ l\I. Rrnnn.-La divinidad de de .1esus segun M. Renan, pOI' M. r. Larroquc.
, ,Jrsucristo, por el . . . · La Escoela cdticn. i Jesucííisto, con motivo dala ! M. Rt'oan i su rl(za de Jcsus.-Carta al R. P. Vida de Jesus de l\11·. Renan, por Mr. Edmundo
· .1\fertian, director de los Estudios 1'et.l)iosos. histó- de Pressensé.
. 'ricos i /tterarios, po1· el R. P. F('lix, de la Compa- Lal\fetmlla contra la obra de Mr. Renan, pm·
M ñía de .lcsus. l\f. De ·georges.
Exámen crítico de la Vida de Jesus, de Mt·. Epístola a l\Jr. Ernesto Renan sobre su ultima
Renan, po1· el abate Frrppcl, profesor de elocuen- obm : Vida de Jesus por el sellot' nbate Petit, ca·
1 cía Sélo-rada en la Sorbonfl, nónigo honorflrio, Cuta en la Rochela.
Una supursta Vida de Jesus, o Mr. Ernesto Respuesta de un poeta n M. Ernesto Renan, pór
Rcnan hbtoriadot·. fisólofo i poetn, pot· fl señor M. El'l1esto Le Roy.
abnte Julio Teodosio Loyson, do<.'tor de la facultad Conespondencia npócrifa entre M. E. Renan i
ds Teolojía de P:wis. su hermnna Ut sula, con motivo de la obl'u titula-
La erítica i la tríctira, l'studios sobre 1os pt·oce- da : Vida de Jesus.
élimientos tlcl ¡:,nlirl istiani mo modrn o, a propó- Filosofía pot· dos sueldos .. con motivo de la obra
sito d(• ~It•. llenan, pot· el R. P. Delnportc>, do la de D. Fulano de Tal.
Socirdad de la misericordia, doctor PJI teolojía, La divinidAd de .Jesuel'isto, con moti o del libró
profesor de dogma <'D la facultnd de Burdt;os. de M. llenan, por X ...
A l\11'. Enw:to H.ennn.-La divinidad de Jesu- Nueve pájinas decisivas sobre la Vida de Jesus
cl'isto segun Napoleon t,o i los injenios mas gran- de M. Ernesto Ren<~n, po1· M. LázP~t Augé.
de~ del mundo, pot· M1·. Bemabé Chauvelot. El Verdadero JesucritSto opuf>sto al falso idrhdo
Exámt>n de la Yida de Je.ms de Mr. Bennn, po¡· por i\1. Rennn í su escuela escépticn, po1· l\:1, A.
Mr. Poujoulat. Marrakis.
El libro de l\:11·. llenan sobre la Yüla de Jesus, Carta a un amigo sob1·e ~a Vida da Jesus de M.
por 1\lr. Laureutie. Rennn, JWI' M. E. I~ncoude
Vida de Nuestro Señor Jesucristo, rep;wsta al Obispos i profesorrs : reflexiones solH·e lns ba:-
libro de Mt·. E. Benan, pot· l\h. Enjenio Petrel. lanzas del Estndo, por M. Armando Fresnan, anBre\'
CS palilbras sohre la ridr¡. de Jesus de 1\lr. ti!nto representnnte.
E. Renan, pot\ Mr. Agustin Cochin. M. llenan desenmnscarndo, o Cartas del abate
El Evanjelio segun .Uenan, por Mt·. Enrique Cms a uno de sus fC:'Iigreses sobre In fl.Josofln de
Lasserre. M. Renan, para mejot· étJlcndet· la Vida de Jesus
E. Rcnnn rdntado por sí mismo, por Mt·. Ben· J de dicho autor i todas sus ¡•efutndon s.
jamin Constant. 1 El verdadrt·o secreto de l\1. Renan i d~ sus
Mr. Renan defensor de la fé por medio de un ma("stros sobre la resul'l'eéeion, espl ienciones Rplnnue\'
O p1·ocedimiento, por el P. Marino de Boy- zndas po1· los poseedores del secreto, i por qué, pot·
lesve. de la C:ompai1fa de Jesus. 1 M. de Mir\'ille.
¿Es 1\It·. Rennn un eset·itot· sério ?-Impos.ible Las distrac('iones de M. Hrnan, pot· el P: A.
negat• la divinidad de Jesucristo. Por el señor aba- Bourqueuoud, de la Comptlñia de esus.
~ -- --=-~-------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
l ¡
' i
'
¡
- - -
Estudit> sobre la Vida de Jesus de Emesto Re- t- sacada de los últimos ntaques de hl incredulidad.
nan, por el P. Cárlos Passaglia, antiguo profeso•· ¡ 3. co edirion! po1· A .. Nicolas ..
de Teolojía en la cátedra de Roma, diputado del .~dYertencm a la Juvet?t~~ 1 a los padres d~ .. fa-
Pal'lamento de Tul'in. (ItaHano.) : 1mlla, sobre los at~ques dil'lJtdos contra. la RehJIOn
Segunda carta a Mr. Renan.-El Mesías-Loco. po1· algunos escntores de nuestros d1as, po1· el
El Mesías-Dios.-Por el señoa· abate J. H. Mi-: señoa· OL>is¡JO de Orleans, miembro de la A"·ndemia
chon. francesa.
Jesus ante Caifás i Pilatos, o proceso de Jesu- M1·. Renan i el Cántico de los Cánticos, po1· el
ca·isto seO'uido de una coleccion de testos escojidos seño1· abate Meignan.
que c~nti~nen los principales fundamentos de la La lglrsia en frente de la revoludon, por Cre-
Belijion cristiana, estractados de Ja~ Sagr~das tineau Joli. , .
Esct·itua·as i clasificados pot· Mt·. Dupm, ant1guo En Bogota se han pubiJCtH1o: .
prior del colejio de abogados, docto1· en derecho i Los Comentarios c ríticos sobt·e la Vida de Jesus
Pt·ocuradol' jeneral del Tribunal de Casaciou. de l\11·. llenan, por José Manuel G root.
Jesucristo es Dios, Demosta·acion, po1· Monseñot· Vida de Jesus, de JJ-lr. Ernesto Renan, por
Parisis Obispo de Arras. Manuel María Madiedo ( número 5.o de <>)
M. Het·vé, abogado en el tribunal de Casacion. Pa·uebas histól'icas i filosóficas de la Divinidad
Jesucristo pol' un consejero. de Cristo, pot· Augusto Nicolas, Césm· Cantú i el
Cal·ta soba~e 1ft Vida de un tal J~sus, segun M. abate Gaume, precedidus ue un prólogo por Jo~é
Renan, miembm del Instituto, po1· Juan Loyseau, Joaquin Ortiz, . todo en noventa pájinas.
zapatero. ~- ~7= ....:__=
Exámen del liba·o de M. Renan, pot· el abate INSERCIONES DE LA CURIA.
Orsini.
Cat·tas de un Cura de cumpo a M. Renan,miem- DILTJENCfA DE ABSOLUCION.
bro del Instituto, por el abate Chéré, pát·a·oco de En la ciudad de Bogotá, a los vrintisiet e días
Seine Port. del mes de enero de mil ochocientos sesrnta i
Estudio sobt'e la Vida de Jesus de M. Renan cinco, se pt·esentó en la sala de nuestro despnl'lw,
por el señor abate Simonis, doctot· en Teolojía, arompañl' los raciouahstas alema- cautelam que le hnl>iamos exijido, tanto pa1·a
nes, por el abate Meignan, Vicario jeneral de Pa- tranquiliza¡· su propia concienriíl, cuanto- para reris,
pt·ofesor de sagrada Escritura en la,Sorbona. para•· el mal que hu')iel'a podido ca lSai' a los que
Vida de Jesus de M. Emesto llenan, artíeulos creye¡·an que había jurado lisa i Hannmente. Pa·o-publicados
en la Revista del Mundo Cat ólico, pot· testó esta1· unido a la Santa Iglesia Católica, A posel
abate H. J. Creliet·. tólica, Bomnna con todo su espíl'itu i su cot·azon,
La Inca·edulidad modea·na estudiada en un libro ¡ set· Óbectiente a sus leyes ¡ disposicione3 • Heeho
titulado: Vida de Jesus, série de artículos publi- esto, ¡ dirha la conicsion, le dimos la absolurion,
cados en la Civiltá cattolica de Roma (italiano.) en uso de las facultades Apostólicas que tenemos,
Vida de Jesus pm· M. Luis Veuillot. firmando con Nos i nuest1·o Secretario.
Gaceta de Ausbourgo 15 a 17 de setiembl'e de ANTONio, AnzoBISPO DE SANTAFÉ DE BuGoTÁ.--
63. M. Keim. J. Jflanuel F'"ernimd~ Saaveclra.-Jgnacio Bue-
M. Colany. Revista de la teolojía pa·otestante de naventura, Secretario.
Estrasburgo-5. ~ entrega. Es fiel copia de la respectiva dilijencia.
Edicion populat· de la Vida de Jesus, por Mr. Ignacio Buenaventura.
el abate Freppel. =---=-=-~ -===~=-~~===
Meditaciones sobre la esencia de la relijion cris· ,jJ)J7f'lJ'Ef(J}[l(/,)~~
tiana, por Mt·. Guizot.
Los sofistas i la cl'Ítica, por Ga·atry.
Jesucristo. Respuesta aMa·. Renau, poa· id.
Diario de los sábios de Gotinga, 5 de agosto
de 63.
Historia de Ca·isto, pot· Mr. Ewald.
La Divinidad de Jesuca·isto. Demostracion nueva
CAMBIO DE 001\IICILIO.
EL COLEJIO DE SANTO TOMh.S DE AQUINO
Se abrió el 2 del presente, i se ha trasladado a la casa
número 42 de la calle 1. ~ de la carrera del Ecua·
dor (esquiua de Santa Clara)·--~---~--'--~
IMPRENTA CONSTITUCIONAL-POR NICOLAS PONTON.
1 .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Católico - N. 88", -:-, 1865. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687986/), el día 2025-07-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.