TRIM. ur. AÑO IL JJorota, 20 de diciembre de 1864, NUMERO 81.
~~ lJJ[A (QiJ. Qtr¡)[/j~(]}(/),. ~~ 1 poseida pacíficamente por los conquistndol'es, sus
- -------------------- 1 descendit>ntes, i Jos que habiun compt·ado a estos
REDACTOR, VENANCIO ORTIZ. 1 o a aquellos hasta la época de nuestra re\'olueion ;
1 i aunque el oríjen de esta propiedad fué el preten·
En <'1 número 364 de El Tiempo, continúa tm 1 dido e infcuo det·echo de conqnist.-., elln estaba
colahol'adm· la poeo noble tí\l'{'a de insultat· nues 1 ya sancionada por el tiempo, así como quedó de
tra fé i de negal' los milagros. Srgun él, e\ Cato- l htcho sancionada por las circunstanrias, la que
licismo no es mas que una viPja éH'mazon de pa~ 1 algunos adquil'ie•·on el dia de la p•·ecipitadn fuga
t•·:Jiias que la filosofía va descubl'iendo i elimi- 1 de Jos españoles, po1· uua especie de Jo que el det·e-nando:
es una c•·eencia contraria a la libertad ¡ 1 cho llama res nulUu.<;. De consiguiente es cierto
[ que fa,·ot·ece Jos mas vergonzosos abusos; Jos 1 que la propiedad en la Nueva Granada es lej(tima
[
1
dogmas del infierno i del pm·gatol'io, son inven- 1 en su orijrn ; i como la pi'Opiedad presupone el
J ciones de que e\ Clero católico ha hecho uso péH'a 1 der·echo pl"t·fecto de disponet· de la cosa poseída
F nter'l'm· a los neeios i esquilmarlos. Siendo los como mas en gusto le venga al po · eedor," se sigue, ¡ bieoes eclesiásticos el p•·oducto de la necia creen- 1 dt<.'imos ahora, que, suponie~1do que los bienes
. cia en el purgatorio, i no sirviendo sino para opri- de In Iglesia hubirran sido el 11•·oducto esclusivo
. mit• i embt·utecet' a Jos pueblos, ('1 Gobiet·no de 1 de cesiones ar'l'nncndas pot· los t<:\t·r·ot·es dt>l infiet·-
1
Colombia ha hecho bien en quitarlos, ha usado de 1 no o por el deseo de alivio de las penas del pm·un
derecho perfecto al declat·al'los bit.nes nacio · 1 gatol'io, no po1· eso dejnrian de ser una adquisieion
· nnles. 1 lejítimn. ¿ Qnién puede privamos del derecho de
P L ~t Opinion en su número 96, sigue la misma 1 dijJom·r a nuestro gnsto de nuestt·n lrjítimn prot_
· senda, i niega que Sf'a un t•obo lo que Jos liben\les 1 piedad? Si somos dueños de un predio rústico,
llaman desamortizacion. . 1 i nos viPne eu Yo!untn l hace1· en él un templo a
Como estos artículos son dirijidos especialm r nte 1 Júpitfr. Cnpitolino, ¿habrá derecho para impeclít·-
al seiwt· redactor· de La ?,'OZ del Cat.Jlicismo, i él 1 no~do hoi que se dice hai libertnd de cultos? Creetiene
la instruecion suficiente pal'a (~ontestarlos, 1 mos que no. Pues bien : los que creyendo en las
nosotros le dejamos libre el campo del combate en 1 penas del pu•·gatorio, cedh>ron a la Iglesia cntólica ,
que espe1·nmos salga vidCI'ioso, i nos limitnmos n 1 como una espincion, alguna finca que <'l'a suya,
manifestm· que esos ataques a la Kelijiou eatóliea 1 usaron de un derecho perfecto i sagrado, "i nquecstán
probando que los señores libernles no leen 1 llos a cuyo favor s e hizo la cesion, adquirieron
Jo que no los lisonjea. Lo c1·eemos así pol'qt.e todo 1 legal i justamente una cosa sobt'e la cual tienen
lo que ahora dicen, está ya rebatido. El seilot·¡ absoluto dominio."
~- Augusto Nieolas et sus "Estudios filosóficos sobre Pero hai mns: si los títulos de propiedad vjenen
~ el Cl'istianismo," el I'<'ÜOI' Bálmes en su "Crite- 1 de l:1 compra, C"' sion o het·encin, las comnnidndcs t¡
f rio," i el padre Félix en sus Conferencias, han 1 relijiosns que, hasta 1861 hnbinn sido recono<'idns
1
~~ ~ dicho todo lo que es necesnl'io pa1·a contestar a 1 por las leyes como personas jurídicas_, son tnn proHl1i
·empo in La Opinion. 1 pietarios como cnnlquic1· pnrtiru!at·, pot·que adquiCitamos
solo estos escritos, porque ellos son 1 rieron sus propiedndes pot· los medios legales. No
bastantes pnt·a pe1·suadi1· nun al mas est·éptiC(l, i 1 ha habido put's derecho para quitárselos. 1 como el
pon¡ue estando adamados con todos los encantos 1 que despoja a otro de s u pt·opiedad, sin dc1·echo
de la elocueucin, no pueden dejar de agrada•· aun 1 para ello, roha, es claro que Jos que lo hicie1·on
a Jos lectores de gusto mas esquisito. 1 e11 Fr·ancia en 17 HD, los que hicieron Jo mismo en
1 1 suponiendo pot· un momento que en renlidad 1 Alemanin, en Jnglnterrn i en Holanda, Jos que
\ no hubiera infierno ni pm gatorio, i qne los bienes 1 hieicron lo mismo en Espaün i los que Jo han hecho
1 de la lglcsia fueran el producto de la invene?ion 1 aquí, han cometido un robQ: Esto nos parece tan
de esos dogmas, no por eso dejarian esos bienes 1 claro como la luz. I de que ei I'Obado haya per·do
1 de ser una propiedad; no pot· eso dejaria de ;;er 1 nntio a Jos );1drones, no se deduce CJlte estos hayan
un robo lo que se rstá llamando desamortizacion. 1 proct:!dido bien. 1 <'S e pe1·don jenet·oso, pat·to del
,il Para prob·a': esto, nos permiti~os copiar lo que. en 1 espíl'itu qe caridad que ali enta a la Iglesia <'ató li-t
852 esci'lbJmos para _combat11· la le1 de redenc10n 1 en, . ¡ se ll.ama hoi aqui escencia! Esa misma
de censos, no ménos wfcua que las que nhora se 1 aqmescenc1a puede tenet· <'uatquiera con el que Jo 1
han dictado para Yiolar los mas santos derechos: 1 despoj~ en medio de un camino.
Despues de probat· entónces que es natu;·nl 1 1 Se diCe que nosotros no pl'nsamos sino en las
sagrado el derecho de ~ropieda~. i que el ataque a 1 "manos muertas," i, cl'lbalmente los señores libeese
dc1·echo es contrano a los mtereses de la Na- 1 raJes tampoco han pehsado ni piensan en ot1·a cosa.
cion, dijimos : · f Pero hai una diferencia : los católicos pensamos
"~ello en su, '~e~·~ch~ de)en~es,' divide la t C?ll dolm·, en que los bienes nrumnlrtdos por la
propiedad en pu.bhca 1 pnva.oa, 1 e~ esta com- 1 p1edad para dar.culto a Dios i aliYiM a Jos pobres,
prenden? solo la de cada. ~a•·tJculai'! smo 18. de las l s~ hnyan sustra1do de su objeto ¡ se esté dispocor.
poraciones .como. hosp1~10s, hospitales, monas- 1· mendo de ell?s como de una cosa de que hai det~
rios, comu~I?ades, &, 1• enumet:a entt·e los.me- l reeho pa.1·a dtsp~ner·, porque es natu1·aJ scntil· esa
diOs de adqml'lrla, no solo la cu.ahdad de pnme1· l pena. S1 Jos senores liberales L~vantamn hoi un
ocupante, sin.o la d~ heredel'o, comprador,. cesio- 1 e~i~cio suntuoso, con el objeto p1·eciso de que
nm·1~, & ~ Aho~·a ~1en: en la. Nueva Gt·a~ad~ la t Sli'YJera ele academia a sus ndeptos; si aiJí. reunie-
1 propiedad tCI'rltOI'JaJ, pot· ejemplo, habm Sld .o r· l'an, con mucho costo i trabnjo, todas las obras
t,~~- 5~- ~------~--~~~-=--~----~~--~--~~~~~.~.~~~----~~~--=-~~~c~~--~-~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
que juzg1 ra · • nas de ~ r . , i eon. t·an
esn funa aci on suyn com o cosa monumental pnt'{l
s escru1la, ¿no les dol·dl'i-l ttue una ott·a t>scut>la,
~ánd.iliie..Jlfll' la fu.erza.del Go.bier .. no dei p3is,.
den~ra e&e edificio o lo conYirt.i~ ·a en cabi\llerizas,
quemara todos los libt·os j flispu:-:ier~ de los ,
rnptt:ftes-cmr que se sostenia aquella funoacion! l
¡,Se ol vid m "ttn de ('S(\ vru1eneia? Ó'S ptlre<.'e (f e :
la respuesta no <'S (hHlosn, porque se desprende
de la naturnlezn hunnna. :
1 hai mns : la propiedad como det·echo nnturnl i l
sagt·ado, es una de las condiciones nect• L~t'ias de
la existencia social del hombre: si se ataea ese
deredw, se dt'struye una de las bases de la socie ·
dad, i como nosotros somos sét·es raciona!es, i sociables
por consecuenria,no podemos n•r sin tt>nor
que se hagcm dt•sapat·ecet• los Yínculos que nos
ligan a los demns hombres. Débiles como somos,
¿a dóude nos refujinremos el din que no hnyu mas
Jei que el derecho del mas fuerh'? 1 pat·a ali~\
,:amos. Hoi se d<'Spojn a un propietario porque se
llama Fraile, p·orc u. se llamn la Vírjen de los
Dolot·es, ¿ quiéo im¡ icle que maii1 sentimi<>nto
sublime que puede unir n los hombres con el ví n-culo
mns est1·eeho, que puede hneerlos nmarse ~~. ~
hasta disimularse sus defectos, que da ni pobre
esperanza i al rico scguridncl, que dn a todos paz i
enjend1·n a~í eltJrogreso. Ese scntimiPnto se llama
C.\HJDAD. ~
ld a buscm· este tesoro santo que constituye Ya 11
felicidad humana, fuc>ra de la Iglesia cntóliea. Ha- l
liareis ferrocarriles i t ·légrnfos; riqueza rn poros,
miseria en los mas, deseonfianzn, celos i odio en ,
todos. A"í no puede ot·ganiznt'5e sorieJMl alguna
con la raza latina, nsí no puede haber aquí Hf'pilblicn,
así no pu~de babet· nndn sino ~uc>rm, dcvastacion,
miseria, nnarquíil. Así tenclrcmos.sie:11-
pre entre nosotro:> el infierno cuya <'Xistcncia negais
porque os parc>ce un abslll'do.
SEÑOH REDACTOR DE tít• Jos dislates
que siempre se han dicho por los hombres enemigos
de toda relijion i de toda cre(>ncia, pnra negar
los milag1·os, dislates que están combatidos i contestados
hasta la sacicdi.ld. Pero como el objeto de
estos señores i de todos los de su escueln, no es
diseutil· impnt·cialmente, no es ilustt·at·, suponiendo
que en esta materia hubiet'a algo que ilustra•·,
i que ellos fuet·an capaces de ilnstt·at· algo, yo me
att·evel'ia a aconseJar a U. i a todos los escritores 1
catóHcos de nuestro país que, dando al desprecio ,
como lo merecen, tales producciones, no tengan 1
el mal gusto de entt·al' con ellos en discusiones
inútiles i aun ridículas, tmlmjo infructuoso porque
ellos no oyep jamas las razones de ot1·o, ni les
conviene oirlas. U. no tiene e! deber de Í[lstrui.·los
sobre lo que ignoran : si ellos no han podido '
o no han querido leet· lo que les cumplía leer para .
poder hablat· CCln razon en cuestiones relijiosas,
con su pan se lo coman. Si en estas materias ellos
son ignornntes, cúlpense a sí mismos. o a sus pa- '
dt·es que no cuidaron de instruirlos. Esos resnbios
de una infancia descuidada son a la vet·dad dignos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
n bacea· el 1
1. _ Lo que importa es hablarles nito porque ese es r.trevidas, dolores saludables i angustias i cónsuei
el medio de lwcet·los calla•·; las búenas palabras, los i votos i lágt·imas en esas modulaciones magní~:
ias buenas rawnes ¡ li.ls buenas maneras no hacen ficas que nrregla i uomina la santidad de la litur¡ia.
· .sitlt> aumentar su altanería. Desde el momento que Despues todo esto se mczda sin confundirse, todo 1'
UU. bajen la voz para tomar el tono de la polt?mi6'a esto se une sin perderse, todo esto se eleva en
¡ purifica, sou 1JU. pet·didos, po1·que sus osados reunion prodijiosa: son las mismas almas que 1
, contrarios, <.:reyéndolos débiles, los arribillart\n a all·aviesan las bóveda::) pat·a it· a Dios.
1
g'i insultos i cl'lu\ndoles rn cat·a falta de razones pot• He visto inerédulos, pobres espíritus fuertes,
1 la fnlta de palabras iucleeorosas i de conceptos cabezas Jijeras como In hoja con que juega el vien- l
t vi:l:1nos, cnntnnln ufanos vktorla. to ; los he visto quedm· e. tupefactos al oil· esto. '· 1
~~ n\anse UU. de esos pel'ipatétieos modemos. Sí! l~or fuera, ellos se disculpaban con lu májin del
~ esos sciwrcs nos recuerdan nquell(\ escuela estra- arte, el prestijio de la música, la majestad de ese ~ ~
\'agaute que, como los buhos, aiJorl'eda la luz del runto sostenido por el pvde1· del ó•·gano : en el
dia i maldeeia de1 sol, astro pat·a ellos enojoso, fondo, se confesaban a sí mismos que allí babia
importuno i u quien llamaban espín i f1sgon, que otra cosa que un artifi.do de col'istns, i sentían a
en todo se mezdn, vríjen de todas las enfermeda- pesnt• suyo los movimientos interiores, los ecos del
~· {les, de todas las pestes, de todos los insectos. Hai remordimiento, los impulsos de la graci:l ; en fin,
h' jentes enemigas de la luz, · lechuzas que graznnn la vida cdstiana i divina, que los hacia estremeeu
la oscuridud porque el brillo del sol lt's ofende. cersc i pal pitat·.
Pot' eso abul'l'ecen a .fesu('risto 4 ue es la tu~ del Terminado el canto (nadie ha venido po1· oir l ~~ mundo, como él mismo to dijo, ¡ el qt;e le sigue ese cnnto) un sacerdote apat·ece eu el pulpito:
1
;;
¡ no anda en tinieblas. Pero la luz de este sol J)l'ilia toda esa multitud ha venido por él.
1 po r louas pnrt;es, se hace ve1· i senti1· pOI' donde El púlpito es e! que han ocupado Dup:m]oup i
. quiera, todo ló onirna ¡ vivHlca. Solnmente los Lacordnire ; la ourn que se continún, es la obra ¡· i ciegos vo 1utal'ios 110 quie1·eu verlo ¡ huyen de él. de ese ot1·o príncipe de los 01·adores sagrridos, el t Dejemos a esos ciegos, que guiándose unos a otros, patl1·e Ravignan, i esa obra es el rt!tiro anual pre-
1 caNán at fin en el abismo. paratol'io de la comunion Pascual. El predicadot·
~ FIDEL es jesuita como el padre Ravignan, es su - discí·
1 pulo, su hermano, es el padre Féüx.
I.
Seg uid en Ulla de esus fl'ias ttH'ues que la primavera
pat·ece reservat' a l.a semaña santa en J'ert.
erdo u el testo sagrado: etenin frigus erat,
seg id a in multitud que se apt·esut·n, i que atl·aida
do todos lo!S puntos de la capital, se reune sobt·e
el atrio de l:t iglesia de Nuestra Señora pam hundil'se
bnjo las bóv das inmensl-ls de la vieja basílira.
E ntt·ad, hended las olas apretadas de estos
tt'~s o cuatro mil hombres pert~necieotes a todas
In elu ses de la sociedad~ par·te rscojida de la intéliJenein,
del arte~ del snber; nwjistrarlos, mili'
tares, administta oa·cs, jóvenes en todo el urdo¡·
¡ impetuoso ele su edad, frent · s madUI·adas pot· el
1 trabajo i llt ·espet·ieucia, cabezas encane.cidas en
· se1·vieio det pafs i en la pt·áctica del podea· o de los
1
negocios. Ellos han invadido sin tumulto i con
1 un respetuoso apa·e::;m·amiento, el vasto espacio do
la antigua Metrópoli, i bajo la luz vacilante de las
lúmpa1·as, en presencia de un santuario casi sin
adorno por la triste2'ía de estos grandes días, delante
deJ ma,de~·o d_e la Cruz, del clavo ensangt'l:'lltado,
de la corona de espiuas, diadema del rei de
los reyes en el patJ,bulo, todos hacen si1endo i
ti espe1·an. A la sE-ñal as_¡tecre_tos, s~ notan e11
El padt·e Félix, en Nuestra Señora, predicando
el retiro a los tres o cuatro mil hom bres mas distinguidos
de París i de la Franciu, seria lo que ye
quisiera pintato, porque el verdade1·o cuad1·o, el
v~rdadet·o retrato de este grande omclor, está allí
mas perfecto que en ninguna otra pat·te.
u.
Sí, un retit·o en Nuestt·a Señot·a, en pleno siglo
XIX, un retiro esclusivamente para hombres, para
hombres de Pat·is, la primem ciudad del rnundo i
del siglo, de este siglo el mas audaz de todos, es
el verdadero triunfo de la elocuendn sagrada.
Em ya untl rara i difícil victol'ia In obtrni<.la con
el establerimiE>nto de las Conferencias de la cuaresma.
Dirijir una ense1wnza dogm¡-\tica, polémica,
apolojética, dirijirla a la juventud al dia siguiente
de los sucesos de 1830, al d1a siguit'nte de hnbe1·
roto las c1·uces i saqueado el ar~obispad-{) ; convoca•
· atrevidamente ras es.cuelas estremecidas aun
con los hechos de la \•fspera i casí preparadas para
la conmoci~n del dia siguiente·; opone¡· al escepticismo
frío i calcu lador~ a la pasion del bienestat·,
a la invasion de los intereses matel'iales, a las
-bajas lorUl-ns del panteísmo i a las impe,rtinentes
satisfacciones del eclecticismo, opone•'· digo, la
doctrina ardiente i severa del Evnnjelio, el aguijon
del sacrificio, la leccion drl d<.>ber i de la abnega....:
cion, In ínmutalJfe austeridad del dogma i la be· •
lleza siempre antigua i siempre nuev.a de la veruad
católica ; era necesario pam una e.mpresa tan te·
memria, hqmanarncnte hnblanuo, tene1· La inspiracion
del jenio i la sRntidad dcf mártiL·. ,Monseñot·
de Quélen, el mrit·ti¡· ct~. nuestl'as disco1·dias, el
abate Dupaulóup, el abate Plantie1· i e1 abate Lacot'dairc,
fueron los primeros entre los héroes del
apostolad~ que tuyiet·on esas inspiraciones, i que
obtu.vieron un efecto mayor del que podian espe1'ar.
Tan $!ierto es que en Francia,...en nómbt.e del Cl'istianismo,.
no. hai nada que no debá emprendeJ'se i·
qu~· no tenga un éxita srgUl·o.. - - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
260 EL CATOLICO.
11
l
1
l.a~ Conferencias se fundaron pa.·a siempre, i 1 caciones <.Jel n~tit·o doude exhibía toda su c-iencia !
Y0 deJo a las almas que les son deudot·as del re- toda su razon tod~ su fé todo su <'so es lo que me
no bastn sm lns obras. Esos millares de hombres PI opongo eu este e cnto.
f impr·esionndo s , convencidos, vacilantes a<'nso to- El padre F é li x es de una talla mas qt~e medittlHl;
~ ~ da vía, necesitaban sc1· fijados para encorbat·se pe•:o, cosa nota~le, eso no dniin ni a s u JPSto que
1
voluntariamente bojo el yugo de Ja penitencia; ~~ ~mpone~te, m él su nrcion que e::, libre i t>nérjica,
1 era preciso conducidos al último o 1·ado de la vida / fnell I dommante. PnreC'e que tocio se ha ron ern .
cristiana, a fa snnta mesa, u la pa~ticipaeion en h tra~lo en la parte supe•·iol' d~ su sér, brazos, cal>e -
1
.11 Eucal'istía. La g loria de este su!lremo esfuerz~ 1 za I cor~7:ou. Tiene qne .. lrvant:use sobre la puntn
pertenece al padre llavignan ; él Jo meditó con de los PH' s, per~ l?s t'P.JIOnes t>lHadas de su rn et·-
el e!ocuente i .piados? superior del pequeño Semi· po, son fuertes 1 b1en prop~rcionadas; su busto es ,
1 na_no de Pal'ls (t); 1 Jo ensayó, si puedo hablar noble, su rabez.a es bella, t1e?e la b(>lh.•z n Jnl)ral, la
ast, sobre algunas pe1·sonas escojidns, unidas a los B~lc~a _seJ'E'na 1 ~tll'~ de la vtrtud, la bellt'Xa de la
alumnos de este admimble Colejio. Des pues, nlli. ct, ncw 1 del sacrtfirw.
mado ele un santo celo, pero no sin alguna vaci- Sus fardones son ¡·egulares; su color Jijeramen·
lacion, apoyado pot• el eoncua·so del Cm·a de la t~ moreno, deja pe1 cibi1· unn sangr·e jenerosa i acAb:
ldia de los Bosques ( 2), tentó 1~ obra ellúnes t1va; su ft·ente ~s anrha, estensa, limpia, i en sus
santo del año de 184 t, en la pequeña ialesia hu- arrugas <¡ue ap:1recen i desapnrecen bnjo los esfuet·mildemeote
oculta en los an·abales de Sn~ .Jen:nan. zos del pensamiento, casi puede decü·se que este •
Conset·vo pocos recuerdos mas dulces ¡ mas lle- se hace visible. Sus ojos son de una espresionJ'nt·a
nos de emociones i de encanto que el de esta so- i viva, i hai en su mirada como una llama conte- ,
lemne pr:.Ieba. Es preciso ¡·ecorda1• Jo que e1·a, al nida, afectuosa llena de celo i de caa idad : lw.'ens
traves de las c~mtra~iciones i iucl1as de ta época, et ardens, como la lámpara del santuario. U u labio
nuestro fea·vor JUVeml, nuestro valiente entusias- delgado, sonriente, acentuado, ncnba de dar a la
mo, paa·a sabet• cuán felices éramos¡ cuúnto uos fisonomía una e~presion de dulzura humilde, beafanábamos
por tomar parte en esa cruzada que nevoleute, unida a la firmeza de la propia concien··
po1· medio de las ob1·as cat·itativas de la Sociedad cia i a la induljencia por los demas.
de San Vicente de Paul, de los estudio-s i escritos Nada hni mas ('ncantadoJ' que el t1·ato de este
del Instituto Católico, ele los trabajos políticos ga·ande ot·ador, modesto, dulce i fue,·te a la vrz. Se
pam la reivindicacion de las libertades •·elijiosas, dil'ia que él se ignora a sí mismo. que ignora su ,
1 del ataque contt·a el monopolio universitario, talento, su ascediente, su influencia; i <'n efecto, 1 ni'J'astraba ácia nosotros lo escojido de la nueva ante Dios, lo i.gnot·a todo o no lo recue1·da sino pat·a :!
jenemcion. Yo no olvidaré nuesta·os temores ¡ ponerlo al senicio de las almas. Estaría uno casi j
nuestt·as esperanzas, las ansiedades d·e nuestros tentado a creerlo tímido, sPgun es de afable i demaestJ
·os mas esperimentaclos i natm·almente mé- fe1·ente. Tiene no solo la amenidad de que los
nos confiados, la intt·epidez de nuestros deseos ¡ hombt·es vea·daderamente superio•·~s no saben sede
nues.tras resoluciones. ¡Qué place•· cuando por pararse, sino la que (i esta es una observadon que
la tarde, una hora áutes de la pl'imem alocucion, todo el mundo ha podido hacer) poseen en g•·ado
' encoott·amos la iglesia de tal manera llena dejente s~pa·emo los relijiosos de la Compañín de Jesus. ·
que ~tpénas podíamos mover·nos sobre las g 1·adas No solamente está siempre pronto a dar buena '
del alta1·! Esa misma tar·de fué p1·eciso cita 1· para acojida al que llega, sino que jamas se impacienta,
el dia siguiente en una de las mas vastas iglesias jamas está de pl'isa o se fastidia ni con los mas imde
Pal'is, en San Eustaquio, ¡ San Eustnquio se pot·tunos. Desde el pt ·imet· momento pone a su inllenó.
El Hño siguiente fuimos ya a Nuestra Se- terlocuto¡· complnciclo porque parece condescendet·
ñvra, i Nuest1·a SPñot·a se llenó tambien, pl'inci- con él,i al mismo tiempo lo eleva sin esfuerzo a las
cipalmente el domingo de Pascua de 1842. En altas I'Pjiones de la intelijeneia~ de modo que, en
aquel dia el Apóstol i el primer Pasto&· tuvie1·on breves instantes lo posee, lo arrebate\ i lo hace resel
consuelo inefable de vet· lm·gas filas de homb1·es pi m¡· el aire de la vea·dad i de la vi•·tud.
acercarse al banquete sag. act". Así fué eomo el Este es uno de los secretos de In vida rclijiosa :
retiro pascual se estableeió p) ca¡·áctet·, dá a los relijiosos, en los momentos 1
merosísimo, teniendo esto una significacion sin- que consagmn a las relaciones esteriores,una igualgularmente
espléndida; no fué ménos concmTido dad de humor pt·odijiosa, una disposicion calmada
t'l de 1852 : i el <.le lS62, t'ontó nada ménos de i benevolente que abt·azan i sojuzgan las naturnlecuatro
mil personas. zas mas divet·sas, la actividad, el t!elo, la prontitud
Cuando el pad1·e Rnvignnn se agotó en el ser- como la gt·avedad, la refleccion, la sabidm·ía lenta
1~ ~~ \'i~io de las ~lmas, le stucediótel pdab~·e Fb
1
éti_x. I i mEe
1
dita
1
tivaF. él' . •
1
d
1 as1 corno en nmguua par e era an a rnam e 1 tan pa( a·e 1:t, JUnta a os ones natura es que
completo el padre Ravignan, como en sus predi- le ha concedido libea·almente la Providencia, la
( 1 ) Monseñot· Dupanloup, perfeccion que añade la p1·áctica de la abnegacio11
( 2) El abate Hamelin, Cura de Santa Clotilde. monástica. Es amable, complaciente, joYial hasta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CATOLlCO. 261
1
1 donde es predso con tn juventud; así rautivn, con- 1 los ait·es. Bien que levantados poa· el ba·azo del ·¡
· \'em·e i aa·•·nst.·a. J ánjel de la cátedra sag•·ada, no podíamos algunas
A la eátedra sagrarta Uevn estos rasgos que exal- 1 Yeces drja•· de temblaa· al vernos ('fi tales alturas. 1
t.~ por la superioddad de su mérito ora todo. . Pei'O con el padt·e Ravigoan, con el pad1·e Félix ( i
IV. i este último es mucho mas emprendedoa·) si no se
~ ~ Naturnlmente, i por una propension invencible, ateja uno tauto de h tierra, es porque va con mas
t' a lo ménos para los homhl'es de. mi jeneraeion, cnlma, sube :nas dulcemente, í es llen\do con una
'··, c•nanclo uno se encuentra ni pié de esta cáted&·a de tranquilidad sin mezcla sobre ltls rnismas alas de
~ Nuestra Srfwra tan llena de reruerdos, i ve subir 1 la ciencia i de la doctl'iua.
ni pndre Félix, se nruenla inrncdij\tnmente de ~us V.
t dos ilustres pfPdeeesor~s; sus gt·andes im<íjPnes se Como su ilustr·e hermano, el padre Félix lu·illa
evocan, i la comparacion n<.H~e po1· sí sola. rn las Conferencias: es .allí que se desarrolla todo
1
E¡ p<~dl'e Félix pnt:>d,e sopot·trll: esa compa~·acio?; el podc&"de su vasto esp!l'itu ; es allf que él toma
· i no es Ut10 , el padre Ravignan i el Jojista, polemista, i catequista. Sí, cat{'quista a la
padre Félix. Ellos se han trasmitido mejo1· que los manera de los doctor·es de la Iglesia Ol'iental que
antiguos c.otTedo~·cs ·~ ~stCts lámparas de la \'ida," deJTibaban a los sofistas ofreciendo a tos fieles
de la venJadera \'idll, de la vida de la elocuencia i Jos elementos de la vet·dad evanjélira.
de la 1e <1ue han nlumbr:JC:o, calentado i vivificado Lo diremos, nuesti'O siglo cuyos mél'itos no ne·
a la !"rancia nuev!t. Cada uno de ellos las ha llc- gamos, tiene d-os defectes capitales : es un niño
\'ado cgn el Cétrácte•· p1·opio de su jenio, pero con grande ¡un gran sofista. Apéoas salido de !os ho-
1 igu~l éxito paa·a In. salud de las simas.. rrorcs de la revolu<.:ion; nacido en medio de a·uinas,
· Yo, que he tenido la felicidad de oil'los, de co- se deja emb&·iagnr po1· el olor de la pólvora, i va a
nocel'los i de amarlos., m.e ct·eo ron el det·echo de rerorrea· el mundo siguiendo a un déspota dejenio.
deci1· que el pad•·~ l!, élix a·eruE>t·da al uno i al otro ¿Qué educacion ¡•elijiosa,qué edncacion intelectua1
de estos maestros de la. palabra apostólica, mez· podia recibir en los vivars i rn los campos deba
·c'lnndo su orijinaHdad pa&·ticula¡· i el sello de su talla? La Iglesia, esta Soberana maestra de las al·
pe1·sooa.. mas, habia vertido su sangr·e mas pma sobre el
Tiene arranques impetuosos, súbitos e ir-resisti- cartalso i salia de tas catacumbas agotada, empo-
1 Lles como el g&·an .dominicano; como su hem1ano brecida, despojada. Las letras estaban mudas o
1
ue la Compañía de Jesus, tiene la plena seguridad escl.avizadas. De rep~nte, en la floa· de su adolesde
la doctrina, la penetmcion, el nlma. Es mas cencia, este siglo que babia podido recibir las fe¡
filosófi co, mas profundo,. mas atL·evido que el padre cundas lecciones de la fé, de ta paz i dP- la libet'ttld
, 1 Ravignan ; mas seguro, mas dueño de sí mismo trnidas por la 1·aza de San Luis, que había ortido
• 1 que el pad1·e Lncordaire. Si no tiene en el mismo lanzarse rápido en el desal'l'ollo espléndido de la
1 g&·ado la chispa eléctrica, si no cnusa esas so&·pa·e- elocuencia, de la poesía, de la p1·osperidad, de la
\, sas sublimes que trasportan al aurtitol'io, tiene mas relijion, se hundió en las vergüenzas del respeto
1 igualdad en la grandeza, mas fluidez, mas majes- humano, en las abyecciones del interes material,
1 tad sel'ena i ('Ousta nte. l~n este mas que en los en las bajas satisfacciones de la revuelta. Creyén-otros,
la concepcion es nerviosa i fuerte, la t1·ama dose elevado, i sintiendo apesar suyo sus miserias
del discui'SQ enét·jica i resistente, la razon i la lóji- ¡ sus debilidades, se babia embl'iagado de 01·gullo
ca, precisas, dt:cisivas, apremiantes. No tiene esas ('On las cosas de aquí abajo) i se habia hecho un
repentinas refutaciones que caían de go!pe de los ídolo de su decadencia que pretendía adorar bajo
labios del pndr·e Lat!ordake con sat·casmos impla- el nomba·e de progreso. ¡Vanidad puel'il, engaño
1 clabJes;no tiene siempt·e esos •·aptos de uncion con impotente, sueño daüoso de que al desperta1·, el
que el padre flaviguan, raras veces poa· desgracia, desencanto i el castigo han sido los espantos de la
cuando daba libre cu1·so a todo su coa·azon, a1·a·an- anaa·quía i la péa·dida de In libertad !
caba lágl'imas a su auditorio ; pero está armado en A los sesenta i dos añtls la esperiencia es dura
la polémica de una it'Qnía de pl'ime1· órden, acera- para este brillante siglo XIX que se ha creido doda,
eleg<~nte, implacable; es como una águila que tado de una intUortal juventud i que ha aspirado
agarm su presa, la rompe., la despednza i arroja los a ¡·e formal' el mundo. Pero esa esperiencia no le
ft·acm<'ntos con un gt·ito de triunfo. ha servido de nada: Esté jóven nacido en 1800,
No ca&·ece de at¡·evimieuto, i toda su obra orato- no se ha desengai1ado aun del progreso.
ria dá de ello una prueba ; pero este atrevimiento ¿Por qué? Po1·que como dijo nuesta·o Bossuet,
no es temea·ario. St• siente el altivo c01·aje del at- "todo etTOI' viene de una verdad de que se abusa."
1 Jeta que se fia (ln su vigo&· ; mejoa· que esto, se sien· Así el e•·•·or del siglo no está en creer en el prote
la indomable enerjía del soldado que se fia en greso, sino en abusar del progreso mismo.
su bandera; mejo•· aun, se siente la confianza del Hai un pt·ogreso ve&·dadero que se acomoda a
Apóstol que se fia en su Dios. Nada hai compa- la actividad i al desaa·I'Ollo dP las ft~e&·zas intelecrable
a esta seguridad sea·ena que prueJ?a. i que tuales, científicas i matel'iales de la humanidad,
inspiril. que las arregla, las dirije i las fecunda ; i hai un
Esruclwndo al pad&·e Lacol'Clait·e, ( i todos como progreso falso que engaña i miente favoreciendo
yo pueden •·ecordal'lo) estábamos literalmente sus- solo los malos instintos, secundando solo los gopendidos
de sus labias; nos Jlevaba eon él a las ces culpables i alabando los éxitos escandalosos ;
eumb1·es mas á1·duas, i, me at1·evo a decir que pi'O- este JJrogreso hace ret1·oceder a la humaniaad
bábamos entónces l:tlgo de Jo que debió esperimen- manchándola i deshom·ándola. Este progrfSO que
tRI' Baruc cuando el ánjel lo tomó por los cabellos tiene un nomb1·e usm·pado i que miente al mundo,
i lo t1·asportó cerca de los segadores al traves de es el progreso por et ·error. El otro que es el solo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CATOLICO. ·
-"-'~-"-"'--"-'"-"./'.J""'-.......,...J'>J"'..f"'J~""'-/'..r-.J"~~·,..._~.-...-_,.... .""'"-,.,.,_,.,.,_,.."",....----------. !
. 1
lej timo, el solo preciso, el ~()lo mor{ll, es el que ' Comnnménte en er mundo, i aun entt·e ros c1·is- 1
elevn i engrandece a la soc-iedad, es el prog1·eso tianos se ignoran las pruebas porque pasan los re- '
por el bien i pot· la verdad, es el prog1·eso por el lijiosos de este instituto, <.·~tlumniado pr·ecisamente '
AtTanca•· el siglo XIX al culto degradante i fa- ignorado en todo tiempo por qué sábias lentitudes, ,
·¡ Cri-stiá1tisrtw. porque está conslitu.ido c>on un vigor snnto. Se hll
. tal del prog•·eso po1· el error, aJTastrallo convencí- pot~ qué aplit•aciom•s suce:,i\'as i p•·ofundas se fordo
i rejenerado, a las vías seguras i rectas ·del pro- ma esta milicia escojidn del Santuario, estos
gt'eso por el Cdstianismo, fué la inspiracion, i es « grandes granaderos del fanatismo, >) como han
la vocacion, la glol'ia, sí, yo me permito esta pa... merecido sea· llamados po1· Diderot, estos (( \'igu-
1abra delante de Dios,-la gforia del padre Félix. rosos remeros deJa b:u·ca de Pedro, >J como han
En Paa·is, a la hora en que se ceJTaba la esposi- merecido se•· JJamlldos por Pío VIL PeJ'lllltaseuos,
cion universal del pal:-tcio de la industria, yo no pues, describir en pocas palabl'as <>1 noviciado i la
vacilé en decir que esta inspira<·ion era un rasgo preparncion del padre Félix. Su historia es la de
de jénio, de ese jénio de que el espíritu de lo alto todos. .
es la llama i la luz,i que se puede alaba•· con tanta La pl'imer·a parte de este noviciado la pnsó eu
seguridad, como que en él el hombre es lo ménos Béljicn, en T•·onchienes, des pues en F r«nein, t.•n
i Dios es lo mas. Saint-Aébeul, i en fin, ot1·a vez en Bt~ljicn, en
El padre Félix se hizo, pues, el apóstol del pro- Brugelette. Ciencias, letras, filosofía, todo lo CJUC 1
greso por .el Cristianismo, i bendecido por su Ar- forma el alhnento superio1· de In intelijt.>ncin, lo
zobispo que vaciló un instante, inauguró esta profundizó el novicio bajo una disciplioa sevem i
predicacion en Nuestra Señora, en la cuaresma con el fuego de su amor a In verdad. Esto duró ·r·
de 1856. po1· ta·eg años; ott·os tres pasó en Lovaina i otro
VI. en Lnval, consagmdos a la teolojía dogmática i 1
No era lab pl'i
1
m1
1! erDa vedz que el elocbuente reliji?so mor,a1,
1
id?l ~n
1
sufrió los exámenes fde uso Hé ·j
se presenta a a 1. es e 1853 esta a en poseswn aqUJ e Jsc•pu o ya armndo pam su rir aun otra
ue .Ja herencia de Ravignan i de L~cordait·e. prueba,la de la enseñanza. El será maestro i pro-
El babia conquistado esta herencia pot· largos fes01·, i aplicará e) resümen de sus conocimientos. l{.
trabajos i grandes sucesos. ¡Quiéo podrá re.istir De 1845 a 1847,el padr·e F ' lix oeupó en Brugelc-a
la ht.ventud aparente de su .semblante, a la savia tte la cátedra de retórica i de filosofía . .Brugelette
viva que lo colora, a la cabellera negra aun i en i Fribomg, eran los colejios de la juvttntud católi- l
que a-pénas se distinguen algunos hilos nevados 1 ca de F1·ancin; asf la libertad pt·oset·ita recibia el l
Nadie le darin mas de treinta i cinco años, i tiene culto mas hermoso que consistía en dividit· cou elJa ~
cincuenta i dos. De manera que es cierto lo que se el destiel'l'o i en haeedo fecundo en bienes. Allí l
ha dicho en un estudio sembrado de l'asgos encan- el padt·e Félix ha obtenido dfl los nurr.et·osos alumtadores,
i que deberían haberme hec11o cae el nos que recibieron sus ndmit'ables cuidados, una
pincel de la mano : <( es la juventud del alma la mocion de accion de gracias.
que pa·olongn- Ja de la fisonomía. >) (3) ~ Sinembm·go, la (e pi'Obacion >J no e1·a romp!etn,
El padre Félix conserva esta juventud del alma un << tercer año >) debía aun trascurrir, i esta vez 1
'·
con la madmez de la cspel'iehcia i del sabe1·; pri- en el 1·etiro, en la rneditacion i en la oracion. l~J
vilejio admit·able que l.e $1Segut·a el beneficio de los ~rúfesor, oculto en las montañas del Aa·deche, a la
aüos sin curgal'lo éon su peso. Hace mucho tiem- somb1·a del piadoso asilo de Nuestra SeñOI'a de
po que se entregó al estudio, preliminat· sagrado Ay, salvó su salud i su voz amenazadas pot· una
de( apostolado : ordenando desde 1832 i Jesuita enfermedad de In lariuje, i salió oradol', pronto n '
desde 1837, no ocupó definitivamente ia cátedm todas las luchas del a-postolado.
de la \'erdad sino en 1851. Así prepara sus om- Sus primeros t1·iunf'os fueron en 1848 : el futu- ;;
dores la Compañía de Jesus 1 ro apóstol de N1:1est•·a Señora de Pal'is, babia em-
E! padre Félix por su parte,at}esar de lo ardien- pleado en formarse, toda la i sólidos, di a no babia p1·edicado sino ·en las escuelas, Él '
se estendieron hasta 1830,i en esta ho1·a de crrísis, fué derecho a los nuevos bri•·baros como San Re- '
al ruido del trono desquiciado i de las cruces aba- mi a nuestros padres, les habló, los conmovió i
tiaas, fué que la voz de Dios habló a su c01·azon. los domó ; la paz t•efloreeió en las almas i rcnpnDosaños
en el seminario mayot·, cuatro de profe-. reció en la ciudad. Fué un bello preludio aquella
soracto en las clases elevadas de « la escuela se- victoria obtenida sobre los rudos adeptos del pro- 1
cundaria eclesiástica de Cambrai, >> como se decia gt·eso moderno. 1
1
llntónces~ probaron i asegu¡·aron su vocacion. Esta D~ aü'?s mas aun el OJ•ndor se ocupó en las fa-
yocacion no lo llamaba solamente a la dignidad i tigas del profesorado. Con el año de 1850, la li· i
a las labores <.ffil sacerdocio, Jo convidaba tambi-en bertad babia vuelto a Fr-ancia : la República ha- :
a las abnegaciones i a l9s Sllcrificios de la vida bja restituido a ras familias i a -la Iglesiá los dere.
monástica. El abate Félix tenia 27 aitos, i no el' a chos que el Te1-rot· les habia anancado,que el Conauu
Sacerdote ; entónces se hizo novicio de la sulado i el Impedo les habian •·ehusado, que la 1
Companla de Jesus.. Restauraclon 'no les babia devuelto, i que el 6o- 1
. (3} E-l Güude ·de Ponfmar:t-in: EL PAnnn F:ELlx-· bierno de juli-o les habla negado hastá su última /
~studio biog•·é\fieo 2. e;~ edi-e.iau, pájli-na t1. h01~o. El padre Félix in~ugua·ó la tetó-rica en e!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l -colrJio de la PmYidencia, salido, por decirlo asf, '1 las llngas de nuestt·o tiempo, qpién no admh·a la
J de las ruinas ve<.'itm de Saint-Acheul, i hoi uno cotnetliencia de' los r~medios para sus males'!
de los 1'nas conside•·aules de l que sa:~,.ao entre nosotros !a fé i las nlgunos de los mas notabtcs disctu-sos del pnd•·e
'· letras. Félix, tales como los <¡ue versan sobre el traba.jo,
!:: El profesot·ado, sinembarao, no lo alejab~ en· la lei de :a vida i de la cducncion, .¡ sobre el alivio
. teramentc dt•.t púlpito : en 18~ l predicó el Ad- de las almas del ptH'gato•·io, que se han hecho los
vi'"'nto i la Cunresma en la Cated1:al de Amrens. manuales de lc1s familias cristianas i d.e l.as almas
El oradM se había yn revelado del todo; el ojo que sufren. f 'ijilante de sus Superiores lll había distinguido, i J;¡mas he oído al apóstol de Nu-estra Señora mas
1
·.., fué enviado a Pnl'is. poderoso, mas dueño de sí i de ~u auctitodo que
La prepararían había sido larga. pem el atleta en estos santos ejea·<•icios. Allí es v-erdaderamente
estaba pronto al tiombate i a\ tl'iunfa. el Apósfol, el " pescador de hombres." ¡Con qué
VII. autoddad lanza 5¡u p~lahra ! ¡cómo domina, cau-
He dicl o triunfo, pot'q!)e no hai co l>pte mas tiva, disciplina esa multitud 1 El pada·e Laro ·dai-t,.!
dificil, ni victoria mlls euvidi.flble, ni t.riq11fo mas rela conmovía i la aterrnba, el padre Raviguan la l
{ r-enl i mas glorioso que la conqt+i ·a de Jas lll¡uas. despertaba i la connncia : el pl'imero em pot·
1 esa fn é la ob1·a del pndre Felix en el A<} viento decirlo así el doctot· del credo, el segundo el doc- ~
de l 51, en Santo Tomas de Aquino; t>n..Ja Cu'f\n•s- tor del Conjitteor; el padre Féiix es_ el docto¡· de ll
rnn de 1852, en San Jennnn (1e Pt·es; en las Con- la Eucaristln.
ferrncias de Nuestra Señom en t 853 ; i ha sido su La Eucal'istía; he aquí el téa·mino divino, Ja ¡,
obra sobre todo en lils Conferencias (!Uadriljesima- consumaeion del snerificio, la plenitud de la recon- lt
les i en los •·etiros pascu:1les. ciliacion a donde él yuiel'e lleva•· a esos millares ,
Yo no pretenderé analizar· las ndmirables ense- de hombres, i los lleva. Sabe el camino de todos J
iwnzas d.el orador sngrado. Despues de hab.e1· sido esos coJ·a.zone,s: vías diversas, innumerables en 1
recojid,.1s por todo lo que hai de mas iotelijentc .¡ apariencia, semejmltes i poco numerosas en rea- l
de mas elevado en la sociedad parisiense,esas Con- lidad. Las del.>ilidañanza doctrinal, ei ¡
ha cspueslo la necesidad del progreso pot• el espí- se1·mon ; i las instruccJOnes, los avisos, las recoritu
i por la f¿. En frente de los desbordes del lujo mendncione~. No temo deci1· que el padre Félix 1
i (lcl bi('nestat·, el padre Félix ha tl'onado contJ·a In desplrgn mas ascendiente en esta segunda parte
coucnpiscencia, este grande obstáculo que el pro- que en la ota·a, porque es en ella .que está lo mas
g•·eso sensualista opone al desP.nvolvimiento del difícil i eseneial ; los consejos prácticos, la meprog¡
·eso materia\ i mo1·ai.A las miserins,a las vea·~ ditaeion, la oracion, las medidas de preser\'acion i
güenzas,a los enervamientos que ocasionan los pt·o· los medios de volver al buen ,camino, la lectut·a,
gresos corruptores, opone estas pofrncias: la santi- la peniteneia, la confesion. El tiene cntónces una ·
(rad,la humildad, la austel'idad,la pob,·eza, In cal'i- fuea·za, i, a los ojos de algunos, un atrevimiento ~
dad; divinns panaceas que 80lo el Cri tianismo po- vet·dademmente maravilloso, -es la temeridad de j
sce. Pero n.o es e to todo: se qu\e.rc hacer vivir del la cruz que todo lo consigue, hasta la locura como -
progreso a la sociedad, a la familia, ¿ pct·o dónde dice San Pablo. 1
es tri ese progt·eso ? ¿ En la libertad, la igualdad, Pero se le escuc-ha, se le admira, i lo que es de-!'
la fraternidad, ta!es como las entienden los uto- ci!'ivo, se fe obedece. He aquí el triunfo.
pis.tas modernos? Nó, el verdadero progreso es el En cuanto a la enseñanza. en cuanto a los disdc
la lib ertad cri tinnn, de la igualdad cristinna, cursos, concuerdan con In obra, porque los conde
la f•·aternidad el'istiana, anunciadas i gal'anti- sejos dados encuentmn en ellos su razon de ser i 1
das por la autoridad cristiana ; porqu~ esta auto- su sancion. Estos sermon·~s son variados con un l
ridnd tiene su tipo en .Tesucl'isto, i en Er.: solo. que arte protundo que no es en realidad sino el vesti- . ~
ha reunido en sí la autot·idad divina, la autoridad do espléndido i TenDvado de vet·dades inmutables. ~ ~
paterna, la autoridad real i la autoridad del Pon- La necesidad que tiene el alma de recojerse, de :¡
' tífice ponerse delante de sí misma, de sustmerse a las i
La autoa·iclad pontifical, viva al traves de Jos aJitaciones esteriores, de media· la vida i ~ontar
siglos, i dominando todas las tormentas i todns con Dios; la muerte inevitable i tal vez próxima, 1
· lns cdsis: ¡qué asunto pIe: la de senti-t· la
m:ucha triunfal de la graeid, '\let· caet· una tras
ott·a las ban·e1·as vivas que se levantan eonb·n Dios,
oí1· los gritos interiores de las almas que se-libe•··
tan, í t•ecojer los estt·emeeimientos cJel amot· divino,
que entra como vencedot· i como padt·e.
Nada es comparable entónces a los acentos de
alegría anticipada del sábado santo, si no es el
himno de reconocimiento que ent~na, a la sa lida
de la santa mesa, el Apóstol jadeante, agotado,
pero tl'iunfante i como tt·ansfignrado!
Es allí que es preciso contemplado ; allí, en
medio de la inmensa multitud cuyos arrobamientos
interpreta ; pot·que es allí que aparece con toda
su fuerza, con toda su dulzura, con todo su jénio.
1 Qué no haya entónces a mi dísposicion i en
mi mano un rayo de luz intelectual bastante d6.cil,
bastante vivo i brillante pam fljat• su iméljen Il
Así esta sel'ia vet·dadem, solo así el retrato de
padre Félix podt'á pm·ece1·se al·g o n su ol'ijinal 1
ENRIQUE DE RÜNCEY.
-~- -- -- -=---
COLEJIO DE NUESTRA SRA. DEL ROSARIO.
Con este título ha existido en Santa Rosa de Viterbo
una casa de educacion pat·a hombt·es, dil'ijida
por el doctot· Rafael Peña Solano. Este estable·
cimiento en que se da una enseñanza es,cncial mente
católico, pt·ocurando- fonnat· el corazon l'irá de nuevo pm·a pt·incipiat'
su 4 .o año escola1·. Conociendo como conocemos
las aptitudes del doctor Peña, i sabiendo lo que Jos
niños adelantan en aquel establecimiento, no d ndamos
que seguh·á siendo fíWOI'ecido pm· los que en
Bovacá i Santaudet· deseen apl'Ovechm· el tiempo
en que sus hijos pueden aprende1· las ciencias i •·ecibh
· una educacion sólida i cristiana.
COLEJlO DE LAS HIJAS DE MARIA.
DIRECTORA DOLORES Al\IAYA DE POSSE.
Este establecimiento de educacion continuará
sus tareas el dia lo del entrante enero, bajo las
bl.'lses siguientes:
Matrl'ins de enseñanza: Relijion, Historia sagrada,
Ut·banidad,. Escritm·a .. Gramática castellana,
Frances, Aritmética, Cálculo, Jeogt·afía jeneml i
particular de la Nueva Granada, Dibujo, Música
vocal e instrumental i toda clase de costuras, bordndos
i obt·as de mano.
1 rán la cuota mensual de cuati'O pesos fuertes. (:· 4\
pot• bimestt·es adelantados.
Rebajado, pues, rJ número de alumnas, i con-.
tando la di1·ectora con la cooperacion de los hábiles
pt·ofesores que siempre lct l:lan ayudado, esp<>ra
que los padres de familia, que le confit>n la edueacion
de sus hij.as, quedarán completamente satisfechos.
El ColeJio está situado en la caaTet·a der Ecuadüi
·, calle 1, u número 42.
Bogotá, diciembl'e t.o de 1864.
EL LIBRO
[/) "1:6 ~~ !P 'IIUJilJJ.lt!P !JI~
OBRA ADOPTADA PARA LA EN:iER'ANZ.A. EN 1
TODOS LOS COLEJIOS DE LA REPURLICA
ll?®ffi ~@~d]l ~®á\®Wild:N ®ffi!flllJ~ ..
La segunda edicion estará concluida en todo el 1 •
mes de enero. Va cot•t·rjida i aumentada con un
tratado de jeogt·afía sagr·ada, ot1·o de pt·osodía i
ortogt·afía, i otro de contabilidad por el método de
partida doble.
Cada ejemplal' al mismo pt·ecio que los . de la
pl'imera edicion. •
1\IE~lOll.IAS
DEL JENERAL JOAQUIN POSADA GUTIERREL:.
Esta o!Jra se d1rá a la prensa en esta ciudad tan
pronto como se reciba el papel i la tinta de imprenta
que con tal oiJjeto pidió el autor a Francia i lle gó a
Santa l\Jarta el 18 del mes pró.xi m o pa a do .
.No habieudose podido, po1· no haberse reunido el '
di ·nero suficiente hacer la impresionen el estranjero,
como ~e habia anunciado, el autor ha tenido que resolverse
al sacrificio .d~ hacer tirar aquí con grandes
costos una corta edtc:ou.
E.n consecuencia, la suscricion vale seis pesos de lei,
en moneda de talla mayor, pagaderos , como se dijo e&J
los primeros avisos, asi : 3 fts. c1l tiempo de suscribirse
i 3 fts. al recibit· el pri ;ner tomo. No puede llevar
láminas. ·
A los suscritores que hayan pagado o paguen su
cuota inmediatamente en los términos espresados se
entregat'án los volúmenes empastados.
Despues de cerrada la suscrieiou valora 6 fts. 40 cs.
a la rústica o sea 3 fts. 20 rs. cada UJlO <.le los dos \'Olú-menes.
·
Est1 papel i la tinta en vla de Santa j\farta
para esta capital. siendo enormemente c1·ecidos los
gastos de derechos de aduana, comisiones, fietes, ect. '
i debiendo empezarse a tevautar en la imprenta a 1 saberse
la llegada de- los efectos a Honda, lo s~>ñores
njentes se servirin enviar iumediatamente Jos fondos
que hayan recaudado, o recauden, a la njcncia de los
se.ñures Lundínez i Gaitan,o dirt>ctamente al autqr.
Los pocos señores que se han serYido contestar
aceptando lai1 vitacion de suscricion a la empresa se
servirán 'lambien consignarlas i remitirlas a dicha
ajencia o al autor·.
SERMON
EN ELOJIO DE NUESTRA SEÑORA
!}) !.B (fJ t]J il :!) Jl 't !JI !P !)J ~
Compuesto i predicado por. el Presbitero
FERNANDO A. MEJ IM .
F.o - él se hace una aplicacio.n pateute del testo del
capitulo XII del -\pocalípsis n la milagrosa aparicion
de Nuestra Señortl de Guadalupe.
Habrá unicamente afumn~s estemas, las que
coucurdrán al Cole.fio todos los dias de las 9 a la De venta ea la tienda del sel1or Pastor Lozada, a
1 por la mañana, i de las 3 a las 5 poda ta1·d_e_._ -n -Je~io re~a~l e_l_~ej~m~pl.v-..c~~ --~-~-~-~- --~--~~-~--- ~--- !1·
El DÚffiCI'O de. alumnas tlO pasm·á de 30, i paga- Jl\lPRENTA CONSTITUCIONAL-POR NTCOLAS PONTON.
---Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Católico - N. 81", -:-, 1864. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687979/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.