AÑO II. Bcgota, 13 de diciembre de 1864, NUMERO 80.
1
~~ llJ f!J (f)Jj '[P(/)[/,jft(fJ®~ ~~ r del espectáculo de la naturaleza, i sin ganar sino , ~ -- --- l una t·acion apénas suficiente para no moril· de ham ..
~ ____ REDACTOR, V~NANC!_O ORTI~ .:.__ _ _ bt·e; nunque esa miseria i la que se arrnstra pot•
i1 las calles i medio se oculta pot· las· noches entt·e
~ ROMA~ inmundas cuevas a la orilla del Támesis, contras- l Como el hombre, aunque rei de la ct·eneion, es ta con la opulencia de los. banquet·os i de los sei1o-
~ ~ débil pot· naturaleza ; como el pecado lo dejó suje- t·es, eso no se le dice al pueblo; se le sigue ha lan.
to a las enfermetlade!\ i a la muerte, el objeto de la do sí contra Roma, calumniando a esta madre i
sociednd es a!E>jar de él cuanto pueda dañarlo, re- modelo de las Naciones, donde la caridad ejet·ce su · ~
t 1edim· el ~al que no se le hay<~ podido evití\r, i 1 funciones de verdadera reinn, donde el espí.-itl l
en último caso, cubrirle de flores In senda que 1 divino del Cl'istianismo se deja senth· rodeado de f,~~ ~
condnce al sepulct·o. Esta mision la llena, mt>jot· 1 nna at11·eola de glot·ia.
que todas las ínstituciones humanas, la caridad 1 Vnmos a hare1· nna breve resef1a de los estable-cnseiwda
por Dios, la caridad católica. 1 cimientos de ('at'idad que hacen de la Roma actunl, l
1
1•
El lote ele sufrimientos en .este mundo, es mu- 1 una ciudad mas noble, como dice el abate GatHne,
cho mayot· siem¡)l'e que el de los goces; el número que la Roma de Augusto. ¡Caridad humilde que se ~ ~
de infelices es inmenso con relacion al · número d~ oeult~ siguiendo el prec~pto del Evanjelio, que no ~
dichosos. El G<>biemo que m.as se fije en los des- tiene diarios que publiquen sus obms., i que, sitwmgraciados
para pi'Ocurat· aliviar sus desgmcia~,se1·á, hargo, ha pt·oducimal de la Igfe.,.ia.
sil·vn de e · cala, pt·ocu¡·an ahogat· la voz de la con · 1 764,000 esl•udos romat os, (825,120 pe~sos fuertes)
ciencia en <'1 pueblo, i quieren que se olvide de la 1 se invierten anualmente tm estos i otros esté\bledcausa
mas frecuente de sus sufl'imieutos.Le cubt·en 1 mientas destinndos al socot·t·o, al alivio, al consuelos
ojos con la venda ti orada de los goces; le ;i bren 1 lo de la humnnidad afli,iida i a la correccion Célrit l Un médico sub-inspectoa· examina i conije lo que
~ Aunque en los países protest&ntes la suerte del 1 los médicos subalternos hacen. La obra cuenta
pou1·e es desesperada, aunque en Lóndt·es hni mul- 1 ademas con tres cirujanos litotomistns, i diez bo.
· titud de infelices que nacen i viven sotet•t•ados en 1 tieas pel'fectamente surtidas. El enfe_rmo que ne·
lar; minas de carbon, sin ver jamas el sol, sin gozat· 1 cesita los soeonJs de esta institttcion, lo avisa al 1·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
......... ;.- ¡{ .................. '11:"""0'7""~'":M~~~-.~.-:..,.. __ -~ .... ,.... .• $-.... ~·j~~~~'"T ~...:: w=:-~~~-o-.- -- ·- .
250 EL CATOLICO. ' l
t
Cura; c;>ste envía un billete n la botica mas inme- 1 allí los Sl delwr de enviar una ¡
dios, van u hacel'lo las Hermanas de la caridad, vez pot· mes a dos de sus miembros, pnra que per- 1
que son tambien las enca1·gadas de proporciona¡·le manezean, por lo ménos cinco borns, ayadando a l
i pt·eparMie Jos alimentos que el médico indica. los doce sacerdotes; i muchas veces pot· dia, uno l
Esto sucede, no obstante que los hospitales de ¡ de ellos att·aviesa las salns, det{'niénclos<' en medio 1
1 la ciudad eterna son Yel'daderos palacios en qne se
1
de cadt;t una por si hni quien lo llrimiento, donde se les en- ,¡
el núme1·o.de enfermos, se repone el barnis de lns seüa algun oficio ; i a los diez i siete años, si no 'i
camas, . se blanquean los muros i se lava todo, hai quien los adopte, se les da una sumn igual a 1
hasta el pavimento. 1 los gastos que pudieran causar en un año, ·¡
Los cadáveres no se retiran de la cama hasta para que con ella cornpren las henamicntas que ..
despues de dos hol'as: entónces una confraternidad nec<.>sitan paru establecerse. ,\sí es como salen de
de las muchas que pnm este efecto bai en Homa, \ la casa. 1
se apodera del muerto. lo asea, lo amortnja i lo Las hembras fo¡·mnn un gnm conservatorio bajo
conduce a una capilh donde po1· veinticuatro ho- I ta direccion de hábiles maestras que las instruyen
ras está cuidadosamente invijilado. Como el vi,ii- 1 en :a virturl i en los quehncel'es pl'<.pios de su sexo.
Jan te pnede donnil·se, se ata al puüo del muerto Cuando llegau a ser mujeres, la cariclnd no 1, <:
el cordon de una campana, pal'a que nl men .or mo- abandona; !es abre tres caminos pa,·a su porvenit·: !
vi miento que revele una muerte apal'ente; el sonido 1 el matrimonio. la profesion reli,iiosa, o la perma- 1 ~
lo haga nolat·. Pasadas las veinticuatro borns, la nencia perpetua en el hospicio. Si elijen esto, que- ~
misma confraternidad lo conduee ;d cimrnterio da ascgul'ada su subsisteneia ; si se casan, se les '.·
de un modo decente, i le dá sepultUI·a, procligán- da un dote que Leon X.ll dispuso saliera en didole
las Ol'aciones que la Iglesia diri,ie a Dios por nero de los fondo· d 1 hospital, i que para que no 'J
los fieles difuntos. pueda perdC'r e,debe asegmat·se poi' el novio sobre ~
Pio VH, cuyos doiMes i t¡·abajos no pudieron una finca J'aiz; i finalmente, si adoptnn el estado
1 hacerle olviua1· a los pobt·es, construyó en este re.lijioso, el establecimiento cubre tambien la suma 1
hospitnl magníficos baiws, sustituyó pntTillas a los que deben lleva¡· al claustt·o. ~1
calderos de las salas, i añadió una bPlla sala de El celo por la conservacion de la vida humana 1
operacioues quirúrjicns, grnnue, bie:1 alumbrada, i ele los bienes sociales, no se ha limitado n esto ,J
veutilada, abundantemente provista de aguas i en la calumniada mansion de los Papas. Ellos han ~
· de mesas de má1·mol. 1 ideado el mt>dio de snl var lambien el honot· de las 1
l
. Pero como la Iglesia Católica pmctica la vet·da- familias. Clemente XJV quiso OCUI'I"ÍI' a todo, i ~-
! dera caridad, no lh'nita sus cuidados al cueqH>, 1 ab1·ió un asilo a las mujeres culpables para que ~
, los lleva tambien i con no ménos cuidado i pro~ pudieran oculta!' sn falta i curar su aln a del vicio. 1
, fusion al alma. Doce limosneros habitan en este El hospicio de San Roque si1·ve pm·a esto. Estú 1
~~ hospital, i sirven de dia i de noche a los enfermos. 1 situarlo de manera que una de las puertas da a una 1
:
~ ~ Pot· la mañana les dicen misa, los consuelan, los pequeüa plaza desierta i rodeada tlc calles desiertas j
~ 1 instruyen i constantemente están administt·ando 1 tambien, de manera que las mujeres que allí se l
5 "-=~;_~ A-.~~~· ··~· ~ 'n -;.--.=-~~--'-"" ...... _.,_.,. ___ .....,.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~~======~~~~=====-==~~~=--=-~-=- ~~-~~=-~~~~ ~ . ,; .
EL e ATO L I e O. 25(
dirijen, pueden 1leo·n1· . sin qnc ln.s vea nadie. Puc- 1 a todos Jos educa, a todos les proporciona un pot·den
presentarse e~1 el rostro velado, ocultm· su 1 venir; i los que han visitado a Roma nos refieren ,
nombre, s-u condicion, todo; i pueden i1· -desde que que la salud i el contento ,bJ•illaü en los semblansienten
los síntomns de su embarazo, si son ele tes sonrosados de estos seres arrancados a la ig- l
aqurllas mujeres que no _podrían dejar percibir sn nominin, a la desgl'aria, a In muerte. Usan pot· 11
falta sin esponerse a gravrs consccucncia!-l. Allí - unif,)rn'le una sotana blancn, acaso eomo un reson
recibidas, nlimrntad:1s i cuidncl~s con el esme- cuerdo de los nntiguos cntecúrnenos; estos como
ro que exije su estado, i ni fl médieo, Riel ciru.Ja- nqucllos hnn sido snstraidos vl dorninio nbsoleto i,
no, ni el cnpcllnn, ni lns mujeres de srn·icio puc- de Satnnris, i la Jglesirt los ha cobijado coo su di- :1
drn revelar nada, porque sobre perder su cm pleo, vino manto. ,
' sufririan penns gravísimns. Si nlgunn rnurrc dd 1 En el hospicio apostólico de Snn Miguel esta-~
pat·to, solo se sabe que hni un rad su estado, tienen hijos. i que están sometidos a una disciplina a 'j
sus cm·tinas i eada una su biombo que las sepat·a propósito para que ' ' ivan contentos i robustos, i
de las otras e impide que una enferma vea a la trnbajando proporcionadamente a sus fuerzas i j~ '
que hai en la cama vecina. No ha podrao la pon~ ap1·endiendo el modo de ganar h vicia despues, ?.
derada filanti'Opía inventar precauciones mas cleli- \ San M1guel es una verdadera escuela politécnica, ¡'~
cadas, no ha podido In raride.d ir mas léjos. Así se un conservatorio de artes i oficios: allí se .ensei'Ja ~
t1·ata al pueblo en la Metrópoli del1·etrógrado Ca- j todo ron pe,1·feccion, i se forman hombres i muje1·e s 1 ~
t
1
vlicismob,l así sab( e?e)s
1
a Jcrle~ia t
1
an rombatida po1· Id·~struidos i relijiosos: los ancianos ncaban sus ¡i
os repu icemos ¿ . 1ermannr a libertad huma- ws en paz. 1
nn con los intereses mas cn1·os del corazon i con ¡ Pero hai ademas de este establecimiento, los l
los preceptos de la austera moral : ocurre nl re- 1 hospicios de Sautn María de los Anjeles, do Tatn '1
¡·
mPdio de una necesidad urjente, salva a un tiemoo Giovanni~ de Snnta Catvlin:-t do los eot'doleros, de 1
;.
el honot· de una muje1· i In vida de un niüo, i pro- 1 lo s Cuatro Santos coronados, de los Mendigo~, do 11
cura por todos los medios po sibles curar el cora- Zoccoletto, el Conservatorio de la Vírjen de los ; ¡
zon de la culpable i lHH'erla otm \'('Z \'ÍI'tuosa. 1 Dolore s , el de S-un ei\rlos Borromco, el de Snntn '
La criatura que nace es llevada inmediatamente, 1 Eufrrnin, el de la Divina Proviclcocia, el .Conser- ¡~
con el mnyor· cuidado, n In casa de es pósitos, va todo Pi o., Sn\1ta Mari u del Refujio, · i otros en 1J
donde ya sabemos In sue1·te que le espe1·a. Si la que el espíritu católico se ostenta con toclo su l i.·
madre quiere rcco,jfrla luego, puede ponerln una jeneroso dcsprenqimiento, con toda su obneoncion
sci'm para reconoeedn. heróka. E· \m posible describirlos todos, po1·que ~~~
Como entre esos nil1os, hijos de 1a ~t·ovidencia, nos hal'inmos interminables ; basta decir que en ·
1
¡
puede haber ~lgunos que tengan disposi<:iones pa- cada uno de ellos se pt·actica In caridad ron jo·ull"l ~~
ralas cie11Gias o pat·a las artes, la eal'idad católica magn,ificeneia, con igual prudencia, con igual es· ¡J
les ha abierto establecimientos a este fin. l;lui otro píritu e\'anjélico, ¿No valdrá pnm el pueblo mas ¡-:
hospicio llamado de Santa Mada ·in .Aquiro, que esto que los Bancos"' la Bolsa i los demns estable- j
fué establecido pan• los huérfanos, tt instancias 1 cimientos de esta especie, que tanto encomia el Ji
del Jesuita Ignacio de Loyola en el año de 1540, ¡ materialismo moderno? ¿Será ménos dio·no de ~~
i el eardenal-Salviati fundó en él un colejio en respeto i amot• el gobierno papal que el deeVíeto 1• :j
1591. A ese colejio van los niños espósitos que a j Manuel.? ¿Ganará el pobr·c pueblo t~nllano con i
la edltd de doce año~. han manifestado aptitudes 1 que Garibaldi ~lestruya el poder temporal del Pnpu "
para los tt·abnjos litet·arios, i el Papa Leon Xll i eche po1· tierra esos asilos deJ pohl'e i disipe sus jl
cncm·gó su direccion a los. padres s,o•.nascos. . 1 rentns? ~
Pero no es solo a los muos espos1tos a qmenes ¡ Pc1·o no se crea que hemos concluido la enurne- :
h-n adoptad~. la ciudad eterna, no~ todos Jos huér- ¡ racion ele los asilos abicr·tos po1· la caridad cnt61! •n ,
funos, los htJOS de padres pobres, los niños que 1 a las necesidades del _pueblo, faltan aun muchos ~
1 carecen de recut·sos, i que, abnndonados, podrian 1 entre los cuales son mui notnbles tres. Hernos ~
perderse pam Dios i para la !'Oriedacl, son hijos dicho que hai tt·es especies de mise1•i¡;¡s que ncosnn 1i
de es~ Iglesia que se quiere hacer aparece•· corno 1 a la hum::midad i que a todas ellas ocurre el n- ~
cnem1ga del progreso humnno. A todos los rccoje, 1 tolicismo con su benefaqtora mano. ~
, -,.:::a.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
!¡H.~ :52
1 EL CATOLICO.
¡ ~~~ ~-;:t~:-;:;;::~:~~~:~0~1~:," ;~~:: ~:~: los italianos
nes del antiguo Coliseo, se ostenta en realidad t tod9 se dicide a puñaladas. El paternal Gobie1 no
como el fruto precioso de la sangre vertida en 1 pontifieio hace cm\llto puE>de pnra p:-evenit· estos
aquel circo inmenso. Quinientos sPtenta i ocho ' escesos,pem ya que no puede evitarlos, sé <)eupn en
enfermas reciben allí los uusilios espirituales i cor- curar lns tristes romrcu<'ncins clel Nu·¿ích't' ardi~n- '
porales que necrsitan; i sinembargo, no se pertibe te de los nwriclionales. Es deciJ·, cumple los de- .f
el mns lijei'O mal olot·, po1·que el aseo es ui1a de beres de uu btwn Gobierno. 1
las mas admil'rbles condic'ours de los hospitnles Nos falta nun lwblnr dP la Penitenrial'in. Cuande
Roma. Este no es ménos suntuoso que el del do en Eu1·opn . e su 'po que los nol'tC· amerit'üi!Os
Espíritu Snnto, i ha rcl'ibido los ausilios no solo habiun hallado (':-te medio de suprimit· el <.'[ dalso, 1
de los Papas desde Clemente Xl, sino los de algu- se envinl'on pubJieistas n e~tudiLU' el sistenw para
uos particulares, entre los cuales figma eu primel'a trasplantarlo al contitwute. l'cro al fin tu' it•rou
línea la piadosa señora Teresa Doria que fuudú ' la c¡ue ir n ' ' t:·rlo en su oríjen i df'st•ubr!eroll qu<' ' no
órden de las Hermanas hospitalarias que sirven era iln·encion de los hijos tle \V3shing.ton. l\11·.
~ : de asiento en e~te hospital. Cerfbeer, encargado por el Gobierno fril lH.'es de
En el de San Lázaro se reciben todos Jos atnca- esta humanitaa·ia mision, siguió cuidadosamente
dos de la lepra o de otms enfea·medades reputadas los rastros de la idea eremlora d~ estos i11 titutos,
contajiosns, porque su fundacion se debe a un i viuo a encontrélr su <.·una en Romo, donde el ·
leproso frances que reunió algunos compañca·os Papa Clemeute XI hizo con. t1 uit· por los modelos
~~:r~;i~~l'~it t:~·: ~~~;i~~e~~;I c~~z~as ~~~~~~~.asP~~~~ ~i~r~·¡.~:!~~~~aca:;~o:, ~:~~;lí~l~~)~,l;¡:~;~.:r~a~le~;\W:;~ ,rf
1 esos clesgrnciados el magnífico hospital donde hoi de Roma i de los Pontífiee~ de In lg!esia Cntülkn,
se asilan i que es uno de los mas brllos de Europa. las mejoras en que tos librrales h11cen con~btir el 1
Puede alojar 21 o enfermos ; i Leon XII le a~regó progrt'So de los pueblos. .
un magnílico prntidns, Jos mont<.•s de piedad, todo ha naradones.
ciclo al pié de la CJ'UZ drl Vatica11o, i todo tietw allí
El hospital de dementes es el teJ'l'ero de Jos una pert'eccion a que no ha llegatlo en ninguna 1
estahlet•imientos que qm~1·emos aun menciona¡· en otrn parte. No hui ereacion benefactont que no
partic,Jiar, i en seguida Jvll.>larcmos rápidamente haya tenido su cun:t i que no exista en Roma.
del asilo a que van los convalecientes de todos los Roma es la marstra de todos los Gobirmos, i solo
hospitales. _ la iugratitud de los hombres puede ha ·e¡· que se
El de Santa Mñda de la Piedad fué fundado en combata el pode1· a que mas lwnt-;firio::. debe la
1548 po1· tres españoles, Femando Ruiz~ Diego i h~1manidad. La Jglt>siH sigue las huella~ de s~1 di:
Anjelo Bruno, en hon01· de San Juan de Dios. El vmo Fnndcldor: cnrgada con la Cruz, e ·cup1da 1
Cardenal Quera fué el primer protel'tol' de este abofeteada, sigue su marcha dr red~ncion, orando
nsilo del info1·tunio, i Snn Carlos Bol'l'omeo el que po1· los que la condul't>n al Calva no.
Jo e. trudió, mejoró i organizó. En él se asiste a
370 enft•rmos, dándoles un alimento sano i abun(
laute i no u~ando ot1 os medios de represion que
la camisola i los lechos de fnerzn. El principal
mNiio empleado para la cu1·acion, es la dulzura
en el trato, i allí Jas mujeres hacen p1·odijios de
caridad con las pobres enajenadas, pon¡ue en el
establecimiento se reciben los individuos de ámbos
sexos que se colocan en dos salas srparadas, al
rededor de las cuales viven los asistentes, i están
, los refectoJ·ios, la coeimt, los baños i la capilla.
Como el que acaba de sufrir una enfermedad
grave, no queda en nptitud de ta·abajm· inmediata .....
mente, la caridad roma u¡:¡, previsiva en todo, ha
fundado el nsilo de los convalecientes, único que
existe ta 1 vez en el mundo. Sobre las •·ibet·as del
Tibet se levanta este vasto edificio a donde el
convaleciente es coollueido en un coche con el
n .avor cuidado. Allí se le dan alimentos nutritivos
i de fácil dijesti-on, vino jeneroso i frutas; se a)ejn
del pob¡·e todo lo que pueda entristecel'lo, se le
hace hacer un ejercicio proporcionado al aire libre
i se le proporcionan distrncciones. Un médico
roncuJTe todos los clins a ''et• si los con\'alecientes
han tenido novedad : si esto sucede, el enfermo
vuch-c al hospital ; pero si al contra do su salud se
fottific·n, la cat·idad católica tiene aun con él otro
cuidado: le propo1·ciona trabajo, para lo cual los
Papas desde Sisto V, han emprendido obras seculares,
i han hecho uu fondo que Grcgo1·io XVI,
aunque pob1·e, aumentó con 33-,29'3 escudos romanos~
Ademas de esto hui todnyía en Roma otros
establecimientos para nusilia¡· a los que necesit('n
--~-- ---
LA RELI.liON.
Ciertos escritores liberales han dicho que 3
111: 1 t·xiste para negat· lo oti'O. Luego no debe ) El culto es, pues, necesat·io: el interno1 el es-habc¡
· culto de ninguna clase; ¡ la estéril creencia, 1 terno, e! privado, el público, todos.
i llO mas ! . . . . Lá Relijion 110 es el culto ; pero el culto es
La Belijiou del espíritu es sir.t duda la mas nece- esencial a la Relijion. La persona del Sncerdote
saria : nadie lu1i que pretenda desconocet·lo. Baio no es la Relijion; pero es Ministro de ella. El
este aspecto decimos que la primera especie de culto i el sacerdocio le pertenecen. Atacar, pnes,
eulto que debernos tributaa· al Séa_' suprerno, i sin el culto i a los Ministi'Os, es ntacat· a la Belijion, ·
'! cual es imposible agradarle ,es la fé, como libre ·es impedil' sus prácticas, prohibirlas, sustraerlas i
i rc;pontt\rwo homenaje qut> presentamos a Dios de la sociedad. ¡
cunw \ '('rdad soberana, inmolándole no ya vícti- Pei'O la Relijion no es solamente el culto i la
mas cstrañns, sino nuestro espíritu, nue!Stras fa· pea·sona del Sacerdote : es la REPÚBLICA ! « La 1
cultades. Pe1·o en materia Je Helijion lnti que con- Relijion verdadera, dice Platon,es el fundamensiderat'
dos cosas, la ceremonia i el misterio : esa to de la República. >) (1)
1 mezcla de figura i de ,·crdad, de cuet·po i de espí- Considerado d Estado baJo el punto de vista de
t•itn, de obcJiencia i de fé, de obset·vnncia i de su mecanismo, no se preseLta a nuesta·a coñsidera'
iotelijencia. cion sino como un conjunto de relaciones estable-
Ln l'elijion de la sinagoga no em sino signo i cidas entre sus miembros ; pero es necesario atenfigut
·a, dice el Apóstol. Homl>l'es caa·nales eran a de&· mas a la voluntad que le dá vida, que une to ..
quienes habia cargado el Seüor con el pesado ata- das sus partes, i que le \m prime el car:ícter mo&·at.
vío de ceremonias, (~omo observa San Agustin. I 1 como la voluntad i el principio de todos los deellos
las gmu·daban al pié de la lett·a .. sin penf'tJ':ll' berf's i leyes caen por su pa·opia naturaleza bajo 1 , nunca su espíritu. 1 no siendo aquellos hombres el dominio de la Rclijion, resulta que esta es la ¡
1 sino justicia segun la carne, como dice San Pa- base prineipal de todo Gobiemo. Necesario es 1
'' blo, no podían pUI·ificaa· sus conciencias ; i no busca•· el fundamento sólido de las Naciones en la
eran santas sus ceremonias. porque_ no eran sino verdad, que es madre de la paz ; i la verdad ng
imújeues de lus verdadesque habían de cumplirse. se en<.'uentra sino en la Relijion verdadeaa. ~ ~
La Belijion del Cielo no es sino verdad i reYela- Si la Relijion es el fundamento de la República,
cion. Háuse descorrido todos los velos ; i Dios ataca a la República quien ataca a la Relijion ; i
al manifestarse a sus escoJidos tal ,como es, real, el soldado que defiende la República defiende la
efectivamente, los t:·ansf'orma en EL, llenándolos Relijion. -La Relijion, pues, se puede defender
de su verdad i amor. Pea·o' la Relijion de la Jgle- con las armas. . _
sia i drJ Cristianismo está IJena de figuras i reali- Segun sea el ataque, así debe ser la defensa. Si
dad. Estamo:s en Dios por IC\ firmeza de nuestra la gurrra es de ideas, la defensa tambit>n debe ser·
fé; pero estamos adheridos a la tiel'l'a pm· la flaque- lo. Pero si desta·uyendo la República se quiere
1 za de nnest1·os cuerpos, i tenemos pot• lo mismo destruit· india·ertameute ia Relijion, ¿por qué defenj
neresidad de figuras i representaciones. Mas, aun- dieudo lél República no se podl'ia tambicn defen
·¡ qne ''t\lnos pasanclo por las cosas sensibles, es !Jna·a . del' indi&·ectamente la Relijion ?
.¡' encaminarnos a las etemas i espirituales. Nuestro Una cosa es probat· la verdad de la Relijion i 1
culto estu en nucsta·.1s manos, en nuestr·os labios, otra es sostener el derecho de pa·l\ctica•· nuest1·a
1 en nuestros ojos ; mas.., su odjen i pa·inripio está Rl'li.Jion. Paa·a probm·la VE't'dad de la Relijion, o
en nuestros cori\zout>s. Alimentamos nuestra pie- sea para rombatia· un erroa·, no necesito de at·mas,
dad con las cer·emonias que ha instituido la Igle- ni me es líeito usal'lns ; pe1·o un pueblo que se vé
sia ; pero las hal'<'mos apoyar en las virtudes que violentamente privado de las prácticas de su Reforma
en nuestras nlmas el espíritu de Dios. 1 así lijion,está en el dt>re(.'ho de conquistárselas. La Recomo
hai en nosot1·os un hombre interno que ama, lijiou es nuestro patrimonio; i t·uando nadie tiene
hai otro hombre cste1·no que ad01·a, que se rinde. derecho a arrancárnoslo, le tenemos todos p~ra 1,
Pero hai mas. La raridad, el amot· de Dios i de sostenerlo.
los hombres en Dios, son todos los mandamientos, 1 no sabernos cómo es que puede desconocerse ¡'
toda la lei. Pero qué cosa es amar ? Amar es estt; patrimonio.
oba·nt·. P•·PtendeJ·, pues, un (lmoa· de Dios que no Si ya en otro tiempo erhaba en cat·n. el Apóstol 1
se esprese poa· ningun culto,por ninguna devocion, a los atenienses que adoraban a un Diosr que no
es evidentemente imposible. El culto o la devocion conocian, (2) menester es confesar que hai sobra-
1
es el amot· mismo, en cuanto vive i se espresa; i dos en este siglo a quienes se les puede aplicar la
aunque Dios no lo hubiera esté\blecido, cada uno misma máxima, Cdstianos son, o al ménos están
de nosot:·os, al pié de un Crucifijo, idearía i crea- persuadidos de sedo. Han enta·ado efectivamente
1
¡
ria un culto esteriot·. en la Iglesia pot· el bautismo ; hacen pt•ofesion de
Hai mas todavía. Qué es la sociednd '? Es la creet· eu Jesucristo ; participan de vez en cuando 1
reunion de un númel'o mas o ménos ct·ecido de de sus mistet·ios sagt·ados ; i practican algunos
hombres. Se ba buscado, i ~e buscar á qui-zá pot• ejercicios de nuestra ReliJion. Sucede emp ro muí
much::l tiempo la razon fu 1damental de las socie- frecuentemente que nuestro Jesucl'isto es para ellos· 1!.: 1
dades ; pet·o jamas se enaontl'al·á si ante todo no un Dios desconocido : z'gnoto Deo !
se quieren reconocer los designios de la Providen- Ignoran la Relijion,es preciso decirlo. Hombres 1
cia, que por sí sola ha podido. pi'Oducir i conservaa· depositados de los destinos .de la sociedad, nos
esa afinidad maravillosa, Jazo secreto i vida secre.. ofrecen el espectáculo de una existencia inanimada ,
1 ta de las Naciones. Dios solo ha podido ser el p;ua con Dios. La Uelijiori está ausente de ellos; ¡
autor de la sociedad. Dios es el Creadot· del hom- su lenguaje no les es conocido; ellos no sienten
1
bre; es, pues, tambien el Creador de la sociedad. sus inspiraciones ; sus relaciones, sus alianzas,
Lo que es el hütnbre para con Dios, esa mismo es sus actos no apar_ecen a los· ojos que Jos juzgan ; i .
la sociedad. El hombre es esenciqlrnent~ pt·áctico el mas animoso esfuea·zo de la caridad pu~de solo !
i relijiosp, la sociedad tambien debe set·lo. El negar a sttponer que aun sobrevive en ellos el sen- l'
h?~lbt·e tiene necesidad de tdQuta.r culto a Ja Di- (1) Platon Ji~ro 4 de lecritrus.
vm1dad; luego la sociedad tambien. (2) Act. XVU--v. 23. t:J ¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
254 EL CATOLICO.
timiento rrlijioso, pero que dormita estéril bujo 1
las nubes de la ilusion ! De aquí sus c'l'eencias,
i eso que llaman ellos la ReliJion
~ ~ Lo repeti mos: ip.norán la R elijion.
1
No se sabe la R e liJiOn por habet· sabido en ott·o
' 1 tiempo nl g unas palabr·ns del Catecismo ; lo mismo
• que no se sabe el derN•ho pot· bFtbet· estudiado en
la infancia algunos artículos del Código civil. No
se sabe lil Relijion cunndo solamrntc se han leido
algunas obras que la combaten,algunos libelos que
la calumnian; lo mismo que no se conoce un proceso
cuando solamente hemos Óído las quejas de
una de lfl s pa r tes. No se sn b c la R e l ijion , ruando
únicamente s e sabe n lo s '' bn sos que se han h Ec ho
de ella; lo mismo que no se conoce una ciudad,
cuando únicamente se han visitado sus cárceles ;
lo mismo quE> no se conoce fa medicina cuando un
médico ha envenenado n s u enfermo. En fin. pnra
definir es nee esnrio conocer ; i se ignora la B. eliJfon
cuando no se s ab e dPfiniJ·.
Saber ta Reiijion es hnl> er e studiado profundamente
su hi s toriat sus dogmHs, su moral, sus leyes.
Hé aquí lo que t>S nN·esal'io hace¡· para saber
, la Belijion; i es evidente que ning uno de sus. enen1igos,
sinemba1·go rehjz'osos, han estudiado la
Relijion.
¡ l es tos son los hombres que pretenden enseñarnos
1 pobre s pu eblos l . .. Oh sociedad 1 •••
Mas, ellos se corrijen. i tratan pot· último de
darnos la definie-ion. « La Relijion, dicen, es la
práctica arreglada i constante de los pt· eceptos
señalados por esas mismas creenciaS.>) D:]= R EVELADOS
p01' Dios, dt>bian d~cil·.
Si la Rt'lijion no es la c1·eencia sino la práctica
de los preceptos señalad s pot· la misma creencia,
la Retijion tiene que set· visible ; Juego puede ser
atacada,i en ella se ataean los pt·eceptos 1·evelados
po1· Dios.
La práctica relijiosa requiere Sacerdotes, que
son los Ministros de la Relijion. i esos Ministros
. deben subsistir del ejercicio de su ministerio; luego
atacar a los Sacerdotes i privar a la Iglesia de sus
a bi e nes lejítimamt>nte adquiridús, es atacat· la Re-
'
¡ lijion que se funda en la revelacton.
t. Hacen otro esfuerzo i dicen: « Si ·la ReliJfon
son los diez mandnmientos promulgados en el Sinai
i los cinco de la Iglesia; quién,sino mis pasio'
nes, impide que yo cumpla con los quince?
A tacan las leyes de > i « desamortiza-cion
>) a 1tlguno de estos pt·eeeptos ?
« No HURTAn _{ s. >)
sia no pu ede hnbm· ·
Relijion ; sin Hclijion no puede haber sociedad. l
Dad garatías al s ac erdocio de .Tesurristo, i vereis •
la pnz; pero léjos d e é l, no hnll a reis sino la muerte. J
S. A ..
} 'É, E-S P ER ¡:~.\.RIDAD. J
Yo te snludo, Me n~ Pj c ra santa t
Benigna Fé 1 del hombre protectora,
Suave consuelo del tjue triste llora,
Eficaz lenitiYo del dolor.
Entre el bullieio del rev u elto mundo,.
Ajitado por p( nns i dolo1 ·es,
Soportnndo mis cruC'l es sinsabores,
Te consagro en alta!' mi corazon.
¿Qué fuera yo sin tu divin·a lumbte
Triste viajero po1· el mundo enante,
Si tras la sombra del d o lor, radiante
No pe1·cibiera tu fnljente fn;?
Cuaudo el dolor sus tenebro a s alas
Sobt·e mí tiende, en mi dolor te imploro,
1 ~on mi amat·go i dolot·oso lloro
Riego las aras de tu santo altar:
Entónce, oh Fé ! para el qu e triste llora
Consuelos tienes : tras el ne g ro mnnto
De su dolor, parn eojugm· su ll'anto,
Ott·o mundo le muest1·as-un Eden.
1 ·como el faro que en la oscurn noche
Muestra su 1·umbo al infeliz viajero
A sí tu acento, para mf hechicero,
Ot¡·o mundo me muestra de placet·.
Por eso, oh Fé I de mi dise01·de lira
Un canto quiero dedicarte ahorll :
Ya que consuelas al que tl'iste llora,
De él recibe la tímida cancion.
Yo te bendigo. : tu sonor·Q aeento
Ha sosteni'do la existencia mia ;
Cuandc la mano del dolor me hel'ia,Oh
santa Fé l me consolaste,-adios!
I tú Espe¡·anza t de la Fé la hermana
Tambien tu duiC'e proteceion me has dado
Cuando a m e rced de mi destino aiJ·a ~lo
La desventura penetró en mi hoga1·.
Yo ví a la muerte en rni.queJ'ida choza
Hacet' estragos .... impone r espanto .••
Hondos j.emidos, doloro so llanto
Se sucedieron a mi dulce paz.
Hoi el recuerdo de tan tristPs horas
Hace temblat· mi corazon herido ...
1 escucho quejas ... ! i el fatal jemido
De mi madre me viene a conmover.
1 tú, Esperanza ! a consolar mis penaa
Veniste entónces; sob1·e mí tendiste
Tus puras alas i valo1· me diste
Para lidiat· con mi dolor cruel.
Entónces fuiste para mí cual sombra
Que refresca al viéljero en su camino,
Como fuente que brinda al peregt'ino
Puras linfas en cálido arenal.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Hoi ei sendero de mi vida alumbt·a
Con el rrflejo ue tu luz sagrada
1 dás a mi alma, de sufrir can ·aJa,
S un ves consuelos, plácido soln.i
En camblo yo por los hermosos emnp1>S
l\Jil bellas flores buschré irnpnciente
Pnra que adot·nes t~ nC\'PLla freute
l te delt'itcs en su grato olor.
Ellas serán el l'evcrente gaje
Que te dedica e\ pecho agradecido
l cuando exhale mi postrea· jernido,
Tuyo será mi postl'imer adios.
Oh 1 ya percibo tus vestidos blaneos,
Oh santa Carjdad! i reverente
l\Ic inclino en torno de tu altM : tu ft·ente
Radiante miro de divina luz
Tu reluciente i desplegado mauto
Las forrnas mue:strn de tu talle esbelto
1 cu aureas ondas tu cabello suelto
Brilla disperso en el lejano tul.
Sobre las nubes rne pnrece verte
Con lo3 socorros para el pobre hambriento
1 con tu dnlee i clelieado acento
Consolando al proscrito, al infeliz.
Pasa la escena i me parece verte
Baj ,) la choza de infeliz mendigo
Daudo consuelos, proteccion i abrigo
Al infeliz abandonado allí.
A donde qniPra que la uerte a u versa
Lleva su curso tu favor se ::.iente,
Como el susurro de la clam fuente
Que nos brinda sus aguas de eristal.
Dame el acento de tu voz divina
rara ensnyar en tu alabanza un canto,
1 en la dl'sgracia, con tu puro manto
Abrígame1 bendita Cal'idnd !
Préstarne, oh Fé ¡ tu ml:lternal al.>rigo
En la senda escabrosa de In vida,
Dan1r, Esperanza! l.a ilusiou pt>rdida
Que consuele mi t1·istc juventud;
l pnra oma1· mi solitaria tllmua
Cuando la muerte en su furor me hiem,
Dame tamhien divinn mensajea·:1,
( h Caritlad! tu snC'rosanta cruz.
NoYierniJre de 1864. ANJELO.
1 tendemos piota1· ese cmHlro ni la emocion que
sentimos ni vedo; pet·o a. un pueblo como el nuestro,
r.o se le poddt nunca imponer el cristianismo
absurdo de Renan i su escuela : el pueblo que
solo sabe sentit· necesita sea· devoto : una relijion
sin practicas no se hizo para él ni {Jara nadie
porque la relijion rs algo mas que una teoría.
¡Es tan natur·nl amar todo !o que tiene relacion ij
con el objeto que se ama 1 ¡ vem~raa· ' todo lo que )
la tiene con el objeto que se ndoa·a !--Hombres i
de la relijion pummente especulativa., cristianos 1
1
que lla mais a nuestro culto idolatría ¿no veP-ea·ais, 1
no amnis el retrato del padre, de la esposa, de la •
1
persona que os fué querida 1 abandonó la tierra? 1
¿No SOtl para vosotros reliquias sagradas un gajo 11
de sus cabellos, una prenda de sus vestidos ? ¿no 1
tTibuta1s una esprcie de eulto a las imüjencs de los 1
grandes hombres'? Pues dejndnos que hngamos M
1
,.
lo mismo con todo lo que represente o recuerde a
nue · tro ·ni os hec ho hombre.
Ni el rumo•· de cohetes i cn.rnpanus
-La fiesta de !a lllmaculada Concepeion de
'MARÍA, ha tenido este año nlgo de la solemniun<.l i
de otros tiempos; pero en esta como en toda fiesta, j
hemos vbto resaltaa· In miseria i el abatimiento ·~
de esta pobre ciudad. Aunque no podemos escla- ql
mar como ahora dos años : ·
1 n úsicas alegres llena el viPnto~ 1
Ni remc) periódico
liberal que se publiea en lfl ciudad d{'l Sorot-ro,
rejistm en sus columnas un Mtículo en que el,ióven
lledactot·, al reves del seüor B.edaetoa· de « El
Tiempo, n lanza un grito de noble inclignnl'ion
contra el bárbaro ruso, que nHu·tiriza a una ua-
11
,1
t 1,¡
~
cion beróica, porque ·lucha por ln libertad para ;¡
poder practicar su creencia reliJ'íosn. ~
~ Ju~~~{~~~:t: ~~~~~!·1vad:1ur~~~1;g~~d;~~::a~~ c~. Cerca del mediodi[l, alma de s.ntisfaecion, porque Yernos en su clo- ~·
la multitud, de todas las condiciones sociales, que cuente arrauque, el noble eaníett-r p-nll)adino. ]
se diriJ'ía allá era inmensa: nosotros nos mezcla- Con placer l'l'produdmos su valiente articulo_, 1
~.1 mos ru ella i tomamos el mismo camino. Cuando que dice así : ~
~ 1 llegamos al pié del cerro, la proccsion aun no pa- LA POLONIA. J
t, recia: pronto empezaron a bajar nume 1·osos gru- "Han llegado a nuestros oidos, desdP lejanos pai- ·t
pos de jente del pueblo l'ezando ·devotameute; i ses, los Llltimos sollozos, los últm1os suspiros dl' la Po- ~
repentinamente vimos aparecer en una pequeña louia moribunda. Lu dolorosa voz de sus h1jos, alzada ~
en Paris por almas raroniles, ha repercutido en nues- i
aft\planicic, tendida sobre las cabezas apiiiadas de tt·o corazou. Debemos a <'Se pnis despeduzndo ya, pt>ro ]
mas de mil quinientas personas que ·al verla se altivo, enéqico i valero o cual ninguno, u u recuerdo ~
........_b_a_b_ia_n-..p_o .... s.;.t..:t·a ... d;:;;;o::;;,;¡¡;¡l;;;:;a .. i•m;;;o;;;;nJ;;;;. e;;;;nw...d~e-1 ,;;;.S;;;;a;;;:h::;;· u;;;:d::::o;;;;l:::' ·~_r .... r o..,._,p.,i'·~e,..;·~:¡d:::;e...;;:;a d;:.:a;;;;n;_;;:ir:;;;;a;::;c;;;i:;;:o:;;:n:;;;, :;:t:...m ... a~-ofre n (~:~ a ~~~~~~: e-~1 ~: i~ ~·-d-~ ~~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ 256 . . EL e ATO 1 e O. • !1 ·
. nu:;;;::;:;:-o~ ;o~:~ ~;.;ud:: ~~~~::,~~r--1 ~ac~.:l.polnc::-;.;~n:~:::~ ' 1
por su de,s.,.racia. . por el tt•Junfo 1 salvac10n de la Poloma. 1
"Polonia ha sucumbido al fin ! Centenares de co- "Socorro, 14 de novjembre de 2864." 1 ·
sacos han devastado sus campos, .arruin~do sus. po- ___ .. _ _ ___ _ ---- 1
blacionPs. asesinado a sus hiJOS i clavado sobre r~m~s !J.? ~I!l/l'fP[l!JJ(!) 't.~\
el estandarte del autócrata ruso, el símbolo mas s•gmficativo
de la mas odiosa tiranía. Millares de polacos
han sido ahorcados, quemados, ,arcabuceados i _ d_espedazados.
Las matronas i las vtqenes d_e esa Nacton
hetóica han muerto, en multitud ternble, baJO los
1
golpes del latigo oprobioso colocado en m?nos de u_nn
1
moldadesca impudente _i cruel: los .niños •. los a.nCJanos
han vereeido tambten. Dos mtllDre~ 1 _med1~ de 1
habitantes han sido deportéldos a :sa _trtstfs•ma 1 o_s-
1 .cura reJion del gloho lla1~1ada la S1be:•a, donde el frto
1
es .terrible, donde se re.sptra una atn:osfer~ de muerte,
~~ donde en medio de llanuras inmensas cub1ertas por la
nieve se levantan algunos castillos,. algunas ciud~des
silenciosas i lúgubres. En esos recm~os, mas tr1stes
quP. rl abismo, óyese únicamente ell'UJdo de pesadas
cadenas que arrastra un pueblo ~ntero: esc:ud~anse
los sollozos del desgraciado, los gntos de la md1gna ·
cion, las maldiciones que lanzan millares de almas
contra sus feroces verdugos.
"Esa nacion lwróiea,víctima de principios que triunfarán
un dia, a drspe<'ho de los déspotas, mere~e la
admit·nc1on, el respeto i el ausilio de todo~ los p.:11ses~
pero es11eci~lmente de la América republicana: AIIJ
todas las almas se han sobrepuesto a In a?ver~Jdad ;
todas la~ clases se han levantado eootrn la tn· lllJa : el 1
pueblo i los nobles, los clérigos ; los sl'glares, los an·
cianos i los !liños. las matronas i las vírJenes, todos
han torrrado su fusil i han pelt•ado con ~1 valor de, l~s
antiguos e¡;;partanos, con la desPsperacwn del d.ehd
ante un enemigo poderoso. ¡Cuánta grélndeza, cuanta
dignidad, cuí:íntos i cuan grandes sacrili<"ios!
11
"El clero pola<'o se ha elevado t~mbieu a la altura de
·¡ Jos acontecimientos. Los Sacerdotes del Catolicismo
en Polonia han peleado al lado de sus hern1anos de·
1 tendiendo las libertades patrias : han muer.to: han
sido deportados a Sillería, i algunos .que mtlagrosa-mente
se hao salvado de la devastacion jeneral, alzan
hoi en Pa1·is la voz elocuente, ft.erte i enél'jica del
desgraciado i piden el ausilio de todo el uníverso.
"Ellos dicen a todos los católicos, a todos los-hombres
Jeb:erosos :
'• Tt'PS cosas necesitamos: el SO('Orr·o de vuestrns
ofrendas, el apoyo de vuestras oraciones i las esplícitas
manifestaciones. de vuestt·as simpatíos Al opelal' a
vu(!stros nobles corazones, a vuestros sentimieutos de
reli~1on i humanidad, uosott·os os conJuramos a que
oigais ~1 grito supremo de un putblo crucificado. .
" Levantad vuestra voz Pn nuestra defensa: dec1d
al mundo cuan JUsta i sagrada es .nuestra .causa, cuá!
es la estens1on de nuestros sufrimu:mtos, 1 hnsta <.JUe
punto importa a la salud de la Iglesia que Ja Polon!a
mártir sea r~staulee~da en sus derechos, independenCia
e integridad.''
"Así lo haremos, aunque pequeños i ocultos en este
rincon del mundo, ¡ oh nobles mártires de uua cau:
1
sa sagrada! ¡oh '\linistros de Jesucristo vale~osos 1
dignos del gr·an Maestro! ¡oh almas grandes 1 acree-
1 doras a la mas profunda admiraciou! l! ''La Polonia, exhausta, habiendo perdido a lama-
11
yor parte de sus hijos, s~n~rienta como .Tesus en ~t·
Calvario, pelea aun con sm 1gual valor. En presencia
del hewismp de ese pu~blo desgraciado que defiende
1 sus de¡·echos, e~ preciso inclinar la frente con re.spet~
i ·elevar al ci clo nuestras súplicas por su sJI\'acton 1
rejeneracion.
"Los indolentes, los cobardes Gobiernos de Europa
' • han dejado con infamia inaudita que un déspota exe·
e, crable se cebe en el cadáver de un pueblo moribundo.
1
Los republicanos de Am1~rica. ya que no podemos
prestar ausilios materiales a tantos héroes i mártit·es,
hagamos oír siquiera nuestra voz de simpatía i de ad·
miracion par muchos millones de nuestros hermanos
asesinados.
Gobierno Éclesiástico.--Núme'J·o 4 2 .--Roma,
setiembre 20 de f 864.
Señor V2'can'o .fene1·al de ta Diócesis de Santama'J
·ta, Presbítero doctor José Romero.
Con la nota rJC J. o de junio del presente afio,
recibimos la esposiciol que el lllmo. señot Ar·zo ·
hispo i US. dir ;j ieren a los Católicos, en In cual se
contienen la uilijencia i fól·mnla bajo la cual prestaron
ante la autoridad rivil en Ca1·tnjena el juramento
exijido por el ) Esta fórmula es clara i p1·eci a en sus ,,,
té1·mino~. por· lo cual salva perfectamente los de- ,
rechos i la libertad de la Igle:;ia, i por· ro misrno i
no puede quedar ninguna duda de que el jm·amento
p1•estado era estos té1·miiws es lícito, particularmente
dcspurs de habet• manifestado esplícitamente
Su Santidad en la p1·esente cuestion al
lllmo. seño1· Ar·zobispo en la nota que le dil'ijió
con fe(•ha 2.5 de abJ•il, In fórmula con la cual
puede p1·estat·se el jur·amcnto de obedieM•ia a la
autoridad ci\·il, la cual está entera mente de acue¡·do
con la de que han hecho uso tanto el lllmo.
sefw1· A1·zobispo como US.
La digna conducta que US. ha observado hasta
nquí, me gamntiza, que esta•·á p1·onto a dar· la voz
de alerta i sujetarse nuevamente a toda clase de
sufrimientos, ántes que convenir· en ninguna exi- .
1
jencia indebida de par·te de la autol'idad civil, que
intente viola¡• la lihe1·tad i dere{·ho;; de la Jg\esia,
impidiendo el eje1·cicio de su sagrada autoridad. '
Si por• una p:ll'te siento los ultl'cuciones por la justicia.
Aprovecho la ocasion para suscJ·ibiJ·me de US.
con sentimientos de la mas alta considerftcion su
afectísimo stwvidoJ•.
VtcENTE, Obispo de l11axi7nópolis, Vicm·io
Apostólico de Santamarta.
B 1 OGR AFIA.
Como un monumento de gratitud, de gloria naciona
l. i de honor para el Catolicismo en jeoet·al i para '
la iglesia ~ranadioa en particular, se tr·ata de publicar
la biogrotía del ínclito mártir i confesor de la fé EL
ILUSTLHSll\10 SE~OR DOCTOII. Lms NIÑO, seguida de
todas sus luminosas cartas Pastorales i demns documentos
relativos a la vida del santo Obispo. Ln obra
en edicion esmerada i constante de mas de 100 pújinas,
irá acompañada deiJ·et;ato de la ilu re vlctima. Para
hacer frente a los gastos se reciben suscriciones en las
ajencias de "El Co nse rvador" i de " La Caridad"
al bajo precio de un fuerte que se. consignara al re·
cibir el libro, bastnn(l o por ahora el aviso ; para los 1
no suscritores el precio se1· ú de dos pesos de a 8 décimos.
Los que quieran que se les remita empastado C?
en media pasta lo avisamn i en tal caso se aumentara
el ;·alor de aquella operacion. Se suplica a los señores
Ajentes de los periódicos enunciados se girvan dar
oportuno aviso de los suscritores a la obra para ~levarla
a efecto.
"Reunamos tambieo nuestros pequei1os recursos,
enviémosJos al rep.resentante CU · P~ris del gobierno lliPRENTA CONSTITUCIONAL, POR NlCOLAS PON TON ¡ •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Católico - N. 80", -:-, 1864. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687978/), el día 2025-07-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.