'.
_AEC __
EPOCA I1-Año IV RepúblicA de Colombia. Bogo!á. sábado 4 de Junio de 1904 Número 348
JOHN B. des SOU ,CES
ha trasladado sus mercancías
(ALMACEN DE LUTO NUMERO 1.0
)
..
. al espacioso local números 674 y 676. en los bajos de la FAMOSA CASA NÚMERO 602, DE LA CARRE'RA 7~, Camellón de' Las Nieves, junto á la Gran Vía y diagonal á El
Hospicio; ALMACÉN DE EL PERRO BLANCO; donde esta abriendo un gran surtído de zarazas americanas é ingl ~sas, regencias, diagonales, lienzos, géneros blancos
mantas, driles, etc. etc. A PREGrOS VERDADERAMENTE MODI~ Apartado número 226.-Dirección telegráfica; DES SOURCES.
. - .- -_._---- - ----
Pl'imer Director, prapletario ¡ ~.JHUU"liUjÜjl~¡i~Jj~U~jiUU¡jU'.Uííi&~1&~ MtUüUij~~ \~. ~1~ÜIU]i; " ~ I ~,)~ ,,-~~) ..dltt'Ai?oiQ "" "~ ..
~'-EUCLlDES DE ANGULO i S F Y M S =~ T su ~ SegnlltloDire:::~dministr¡\dOr ~ A AD ER ANO ~ IM.I' V"';\'.~ • i
EUCLIDES DE ANGULO B. ! . ~ ~ 4~ Calle de Flonan, numcr~scnIlcl"nes par~ fuera de Bo- ,__ ~ 'Q M R lit
gota senes de 50 nu IICroS . .. -.-- •. 125 - - ~. . 001iP ~ E A \lf
~~:~~~~ ~~~!~~J¿_~í~_~~ .s_u_~~\_i~~: ¡ - ~ : ~,,,""m,,"",,,,,,- "f"~ n· "if'f~f"'"W'""lW~ífftif.'i-.~"""'~l'*~'"" ~ ~ .) 8 ~
l<.emitidos, columna_. ____ . ____ __ 200· AL CINCO MIL PO CIENTO ~ 00 v~, °R S@ Sueltos, la col urna - -. - - -. - - - - - - 300 O +-' ~:~ @
Gacetillas, palabra. - - - - - -. - - - - - - o 40 E-l @ ~ E A rlIi
Anuncios, palahra_. - • - - -.,. - - - , ° 20 ______ 00 ....... M S Y M ~
En tipos grandes, clicltes, etc. el • L . "."..-. H 'Ü ~ Y!.
ecntímetrolineaL ____ . ___ -___ ._--_ . 2 ' .- realIZa Isandro Dur~án U) l> 8 Q QUE HA~._~~~ ... (Q;
Contratado un aVI~t) por número dcten11l- _ el: ..... ,¡. fiXi)
nado de veces, no se devolverá suma alguna c;:) ..... Cfl ''\ !l(!
auncuatldoseordenesuspender su publica- EN LIQUIDACION :z: O ~ ~ @
ción. ~ Z O ¡.j lA;
Dirección telegráfica, COLO~lnlA:-<0. ce: p s:: ~ ~
coT~~.:ecCZi;Jr~~dt~~C~i;:~~~~vad~\ t~i~~~ el más comrl:to surtido de ropa_ hech .. par t horr:bres, jó': I ~ z '8 ~
LOMBIANO. , . I yenes y nmos, en todvs tamanos, formac..: y cahdades. w ro i/) !lf
A)!.ulddu ti hlt;lU ",So C .g --' i.ll)
.oDciDaélmprenta,l~CalledelaCarrera PRECIOS SIN COMPET¿NC/ U) 'S N !t
numero 193 y 195· 1 > .... ::.§ { (O)
............................ '''-''''-'' Fluxes de paño, para hombre, desde_ - - -$ .45° .... ~ ~ 'fl «ll
FARM \C~ ~~N~~~~t:REZ & C· (1 ~: ~!~~~Opara joven, : : : : :: ;~~ ~ ~ ~ ~ § ~
PAltQUE DE SANTANDi:R ddee pgaeI~10e,rop'a'ra- 11I'n-o, - - - - - - 200 ,. ... ~ .~ ] ~¡~ La Bri'" a tÚ ¡I>S Andu el el tipo de 105 perfu- 200 -.-... _ ~ ..... I)I!
mes linos y exquisitos. El frasco, $ 80. - - - - - - ,., '" 1- ~ O Cfl ~
PttinlUla antifilica tÚ' Cairo, admirable ¡>ara de género, - - _ _ _ _ _ 90 '-'-' U) ru u ro iXí
quitar las pecas, barros y mancha!; de la cara. El e_e ~:z: :...~s ~ . c: (Qí\ll)~
pote, $ 3°· OR O D ..... ¡.., ro 11,
Golas a~ Hungría.-Maravillosas para la los, EN VF:NTAS P M.\ Y R ESCU ENTOS V ENT.\] OSOS O u I ~:J
krfr:s~~ ~ ~.asD~~!na~n~e~~~dades del pecho. 1 d BL nLO DO ~ U 1 R 1 ~ 111 ~ ~ ~ t 1 ~ ~
A;;'d~~:~/~e:e~~aY~~~~~I:~.nt~vInt~X\~~ A maC8ll 3 U n I S3[Ruu ~ H lB 8~, llUffia;:o 484 r ~ ~ ~ ¡.., :2 1 11. k uerzas vi,tales agotadas por enfermedad,es 6 por 10- 6 ~ O )Q $ excesos de cualquier naturaleza. El frasco. $ 50. m~\.\~~~. _ ~+~-----d~ «'-'.--a~ .li/~Bi!J;" W 00 o... Cfl I
LiHjm~"to vm~ciaHo al /Junto/ (con priYile- ~~"7í"7T----~ ~/7T ~----....---..... -~ '\"I-II-~~ ''''"'~~ -.- Q O ro II~I, r
(io). Sn~rior i todos los demás para el reuma- rt '7 ,., '" H :::;:: ~C""" 14II iXi
SOlO. las neuralgias y toda clase de dolores. El r f '-'-' U --.... l!I! .
linimento que uo lleve un rótulor con la$firma del t . t : rz1 2 J 1' @
Dr. Gutiérte4, es falsificado. El rasco. 20. Do. • ~ ro ...
cena, $ 220. p.¡ bJJ \1 @
Tónico A tmie1cse-Qoita la caspa. hace brotar 'J i>I
pA210S.en abunw.ncia y evitar la cal vicie. El frasco ~ --- -.- ------- .------ ~\
;¡, CLODOMIRO PAZ ji
Píldoras a"tib¡JUJsas d~ Cuba. El purgaute ' ~ l\i
más fácil de tomar. Admirable en los ataques' (" Comcrciante, Agente dc p ubli cac io n e~ na, .Ji
.Diliosos, enfermedades del hígado. desarreglos de : t cionalcs y cxtrangeras. Pop~yán. Cauca, Co- M/' N Uf!: L F. V'fRGARA ~
l&digestior., etc. La caja ¡¡; 30. Docena. $ 220. lombia. Telee-ramas C/odo. Centro de infor- '~ iXí
. Vmo Cruz R. o;ad- Cbo mbIl nación ciantí.f ica de . IMPRENTA DE mación y pro~p aganda sobre asuntos de co · ~~ nno puro. aceite e aca ao y carne ae vaca. 11. 4" Calle ele Florián, nms. 461 y 46¡ {!
Superior á la Emulsi6n y Olros compuestos de mercio interior y exterior. Comisiones y re- '"
hacaho. A¡radable hasta para tomarlo por ola E L CJ O L O J\I.[ El I A L"f O .~ presentaciones. Cobros al Tesoro y á los )§(§<-§<~'§(>§<>§<\§()§<§<>§< ~§<~~
cer, el mejor reconstituyente conocido. La bote- ~f:: particularcs. Consecución y colocación de
la. $ 4°· !)ocena. i;'~40 ::r din ero á in terés. P ublicación y distribución E' I e t' 1I Pasta d~ Pacia-Sio rival para blanquear los i de anuncios, hojas sueltas, circula res, etc. as I o
div:~:¿~r,%fiN:}~:.:D~a;ia~~~:j;·a~h!~cncia 2t Este acreditado establecimiento se hace car·fo d e t.) la clase de 1f etc. etc.
incomparables, La caja. $ 40. Docena. :1> 440. ~ trabajos tipográficos, tales como .lo\. l'eriódicos eurojJeos y america1lo<
J arab~ d~ East,m tai fosfato de hierro. lluiniua Ll' bros ~~ AGENTE DE EL COLOMBIANO' Y stricninll),-El frasco. $ 50.
Pomada anticola, d~ San B~,nardo -1<;\ pote. Folletos -- ----------.-- --- Magnífica propiedad situada á la
$20. Docena. $Z20. Periólíc)s CERON GAlfAN & PINEDA I salida de Chapinero por la carretera · Ti"t.. d~ 'IUlrcar sulJtr,ur". negrn. no se.: borra 1_ '
ni daña las telas. El frasco. $ 15· ~Zi' Hojas sueltas CARTELONES ~ (Gabriel Cerón Camaro o del Norte ~on. ;ómoda y espaciosa
Po/vos Derby. ó la mejor purga para los caba- !J. JJ. . . , b , casa de habltaclOl1, cochera, pesebre-
Uos y el ganado. El paquete. $ 8· ~.. Tim bres en papel Cubierta.s LUIS GaItan Sordo y Ma
G I I 1 I E ~ olas eiéctruas para ~ do or ( e mue a. .\ Iras- Tarj etas - ra " ban-o bosque s , J'ardines • extensos
,!O $15· Papel para OUdntas, etc. etc. . nuel F. Pineda C.), Aboga- terrenos y abundantes y buenas aguas.
~'inol)(ptona San Luis,-Botella, $ 5° d' Vd' d d ' 1
Jarabe anticoia/ dt San BCY1l(lrdo.la btlla. $ 40 ! $OLle/TENSE LAS MUESTRAS , OS Y ComIsionistas. en emos esta prople a o, a per-
------'-- - ~ Boo-otá acera S 'Parque mutamos por :e;novlentes u otras
EL ESCUDO NACIO:'L';L Precbs sin co 'np , tencÍ'l. lllSm3"C y pU'ltua-idd 11 b', ur, ¡fincas en Bogotao en la Sabana. En-
~ .':-,~\.,\..c ~_~~\\..c.~~+ --d--.. --d..---.. I.-tl _..d----. -'~~.'''' Santander numero 1. tenderse con Antonio Estévez O.
~ PROTEGIDO POR EL sAGRADO ~ .-;r~ _ .ERIEL. p. Bazar Vera~ ______ Bellísimas placas para las S n RON VIEJO PRIMAVERA" \ . i)!,; RE.la, s·:) n\)r~ oe lltcho r01l en Bogotá. dera de 6 caballos. 5- ...
EN L.\. CALLE
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL COLOMBIA ~O
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~==~~~~==~~;:==~~~~------===~---~-=-~==~~~=-~--=-=-~~==~====--=;~~~;===~====-=~===-~=== '
to tornó carne y unió á Sí el cuerpo espiri-¡ expidiem1'l f'n sentino prohibitivo, ti la
tual formado por todo~ cuantos habían de I vez que prueba la trascend encia benéfica
creer en El, y tanto aSI que al llevar en su que tuvo la misión del General Reye~ á
seno:11 all'ndor, .!v[~:ía , antísi n pudo Car:H. a~, e~ U ¡ mentís tl<1do á I ~ zizadeCir
que llevaba t.amb1en a todos cuantos ñeros del círculo velista que no conten-
EL COLOMBIANO'
HABLA EL PUNTIFICE
Siguiendo nuestra costumbre
de dar lugar preferente á los documentos
<;jlle emanan de la Silla
Apostólica, destinados á en
señar á la cristiandad, hoy prin cipiamos
á reproducir la inte·
resantísima segllncL Encícli-::a
del Augusto Pontífice Pío X.
CARTAENCICLIOA
DE NUESTRO SANTISliVro SR. Pro
Por la divina Providencia
PAPA X
A los Patriarcas, Primados, Arzobisp ' s,
Obispos y otros Prelados Ordinarios
en paz y comunión con la
Sede Apostólica
,i/. }{'l¿~stros Vener¡¿bles Ilel'¡/1,n¡¿r¡s
los Pntri-arClt8, Pri7ltnd os, ,11 rzouispU8,
Obispus y rlp,rnás Pre lit rI os
Ordinnl'ilas, ¿ quién habrá que no
reprenda por hombres de poca fe á los que
dicen, los cuales no ponen el pensamiento
en conocer las obras de Dios ó considerarlas
á su verdadera luz? Y en efecto; ¿quién
podría enumerar los secretos dones de gracia
que, por intercesión de la Virgen, du rante
todo este tiempo ha derramado Dios
sobre su Iglesia? Y aún cuando se omita la
cuenta de estos dones, ¿ qué no habrá que
decir del Concilio Vaticano, con tánta oportunidad
reunido, ó de la infalibilidad pontificia,
protlamada tan á punto ,~o ntra los
~rrores que iban á levantar cabeza, ó finalmente
del l1l1e\'0 y nunca visto fervor de
piedad con que los fiell:!s de toda clase y de
toda nación acuden persona á venerar al
vicario de Jesucnsto? ¿ Y acaso no aparece
admirable la Providencia de Dios en dos de
. nue~tros predecesores, á saber, Pío J x y
León XlII, que n tiempos turbulentísimo's
rigieron santamente la Iglesia con longevidad
de pontificado á naeliá antes que ¡Í ellos
otorgada? Añádase que, apenas procla mado
por Pío IX como dogma ele fe católica
que María fue pn:servada dI.! toda mancha
original, en tierra de Lourde., comenzó la
Virgen misma sus aparicton<,s mar;lI'illosas
en memoria de las cllalcs, con magnífico y
grandioso esfuerzo ele la piedad, se edificaron
dos templos á la Inmaculada, donde jos
prodigios que diariamente se obran por intercesión
de la divina Madre s9n espléndido
argumento contra la increeluliehd de la época
presente. Tanlos y tan grandes ben<,ficios
concedidos pO' Dio" mediante la bienhechor2
interce:si II c:" 1,1 Virgen en estos cincuen
ta años q tle pronto van á cumplirse
¿ PO¡- qué no han ele convencernos ele que I~
hora de nuestra S<.1.lud está más cercana de
cuanto hasta aquí creíamos? Tanto más
cuanto' mejor sabt'mos por expericncia que
la Providencia divina nunca pone el extremo
el 1 m,,1 lejos del remed·o. Próximo á IIt!gar
t!sltÍ Sil tiempo, JI sus días tte; están remotos.
PIWqllC el Sellof tcndrá rollljJa.liÓIt ,te JI/cob
JI todavía l'scogerá algttllOs de Israel; (1) de
suerte, que abrigamos la esperanza de que
también nosotros podremos repetir en breve:
El SClior Ita hec!to jJl!da;:l's rI ("c!/"() di" los
impÍ{Js. .. lf>de¡ {" tiCI ra está e1l silellcio )'
e;¡ jJaz, JI s ~ IUI I! ~g-a JI re /{oC/j"a . (2)
TIlas la razón principalísima, Venerables
Hermanos, de que el quincuagésimo aniversario
de la proclamación del dogma de la
Inmaculada deba excitar un singular fervor
en el ;Ínimo cristiano, consiste para os en
lo que yá dijimo~ en nuestra primera carta
encíclica, conviene á saber, en la restauración
de todas las cosas C1/ D·isto. Porque
¿ quién no verá que no hay camino más seguro
y n::)('clito que l\[aría para llega r ,¡
Cristo)' unirse a El y obtener por Sil medio
la perfecta adopCIón de hijos, de manera
que seamos santos é inlll1culados á los ojos
de Dios? Y, en efecto, si con verdad fue
dicho ú María: Bit'lla7"'lIturada tlÍ q1le Itas
cfeídl', porque se cumplirán klS cosas qlle se
te han dic/¡o de p-:1rte del Sell{Jr (3), ~s dt'cir,
que concebiría y daría :í luz al Hijo de Dios;
si por esto recibió n su seno ;Í Aquél que
por naturalcz!1 es In verdad, para que. "engendrado
por nueva orden y r0n nueva nati,'
idad, invisible en sí mismo, se hiciese visible
con nuestra carne" (4) , siendo el Hijo
de Dios hecho hombre, autor JI t'onsumador
de muslra fe, es del todo necesario que á u
'antísima ;\ladre se le reconozca partícipe y
algo así como {u;1rda de los divinos misterios,
que á modo de cimiento, el más noble
después de Cristo J esú, ostitme el edificio
de la fe de todos los siglos.
¿ Cómo pensar de otra manera? ¿ 1 o hubiera
podido Dios darnos sin filaría al Salvado,
dc la bUll1anidad y Fundador de la fe?
;\Ias habi ndo querido la PrOl'ide"1cia divina
que tuviésemos al nombre-[)ios por María,
la cual, por obra dd Espíritu Santo, lo concibió
en su sena, nada nos resta á nvsotro
sino recibir á Cristo de las manos de !\la ría.
Así es (IUC cuantas "e ces se habla proféticamente
en I;¡s SagraLlas Escrituras de la gracia
'lúe :tparecl:ní entre nosotros, casi otras
tantas nos presenta al Salvador de los hombrcs,
· en compañía de su Santísima .!ladre.
Saldrá el Cordero, dominador de la tierra,
pero saldrá de la piedra del d,~sierto; nacerá
la fiar, más nacerá de la raíl de José.
A María, que quebrantaba la cabeza de la
serpiente, miraba nuestro padre Adán,)' se
secaban la lágrimas que la maldición hizo
brotar de sus ojos; en Ella pensó Noé, encerrado
en el arca sah'adora; en Ella Abraham,
cuando se .detuvo, :tI ir á s;¡crificar á
su hijo; en ell,l J ilcob, al contemplar la
escala por donele subían y bajaban los ángeles;
en F.11;¡ :lfoi éso pasmado ante la
zarza radianle, que no se consumía; en Ella
David cuando cantaba y ba ilaba delante del
arca; en Ella F.lías, al contemplar la nubecilla
que subía del mar. En suma, hallaremos
en l\laría, de pués Qe en to, el fill de
la ley y el cumplimiento de las figuras y los
oráculos.
Que por la Virgen, y por Ella más que
por ningún otro medio, se nos concedi6 manera
de llegar al conocimiento de Cristo.
nadie lo podrá dudar si repara que Ella fue
la única con quien Jesús, como conviene
entre hijo madre, e tuvo en compañía y trato
familiar treinta años. ¿ A quién, mejor
que oí la Madre fueron revelados los admirables
misterios de la Nativid;¡d y la infan cia
de Cristo, y, sobre todo, el Misterio de
la Encarnación. principig y fundamento de
nuestra fe? Y no solamcnte guardaba María
y repasaba en su cora~ón cuanto había suced
ido en Belén y hllbia "isto en Jerusalén
en el templo del Señor" sino que conocedora
dt': los pensamientos de Cristo y de sus secretos
designios, puede decirse de Ella que
vivió la vida de su Hijo. Por lo cual nadie
conoció á Cristo t;;ln íntimamente como Ella,
nadie puede ser mejor guía y maestro que
Ella para conocer á Jesús.
Síguese de aquí, como ya indicamos, que
nadie es tampoco mas apto que la Virgen
para unir á los hombres con Cristo. Por lo
cual, si, según la misma sentencia de Cristo,
la videz tli'rna cOJlsiste t!n CONoce1 te á ti,
DIOS verdadefO, y á Jesucristo, á quien tú
CIIviastc (5) consizuiendo nosotros por María
el conocim;enlo de Cri to, por i\Jaría
conseguimos también más fácilmente aquella
vida rle que Cristo es principio y ma-nantial.
_
y si nos ponemos á considerar un poco
cuántos somos)' cuán grandes los motivos
de que esta :Ytadre Santísima ponga todo
empeÍlo en alcanIllrnos tan preciosos dones,
I cómo se dil:tt;¡rá nuestril esperanza I
¿~o es acaso 1\1arÍa la Madre de Cristo?
Por consigui~nte, también es Madre Iluéstra.
1 aelie debe olvidar que Cristo Jesús,
el Verbo hecho carne, es también Salvador
del linaje humano. Ahora bien : en cuanto
Hombre-Dios tuvo un cuerpo físico, semejante
al de los dell1á hombres; en Cllanto
Sah'ador de la humana familia, tuvo lUl
cuerpo espíritual )' místico, á saber: la sociedad
de cuantos creen en Cristo; Formamos
tlt Cristo tm solo cuerpo. (6) Pero la
Virgen Santísima no concibió ;¡I Hijo Eterno
ele Dios sola,mente para que se hiciera hombre
tomando de Ella la naturaleza human;¡
sino t,lmbién para quc', p0r medio de la na~
t¡¡raleza adquirida de Ella, fuese el Libertador
de los hombres. Por lo cual elijo á los
pastores el áng-el: Ho)' os luz nacido el Sa l -
7J1zdor, que t"S Cristo ·t'lior. (71 De manera
que en e) eno de su castísima ;\Iadre, Cris-
J I.aías, XIV. l .
2 (saias, XIV, 5 y 7.
3 Lucas, 1, 45.
:1 S. L O. :-'lag., serlll.20.,
1111111, '';. ] 1.
5 San Juan XVII, 3.
6 ROlll., XII, 5.
D~ 11atlv .. , Do-tienen
v1da en la VIda de l Salvador. Y por .. I'r , . , . I C
esto cuanto estamos unidos con Cristo, y tos con l.1lamar _.Istematicamente a au-como
elice el apó;tol : somos micmbros de su d 1110 conserv:ldor, ha:tn nIegan las vencuerpo,
d,: su Ctlnu y de sus ltut:sos, ( r) he- tajas que _repbrta al pueblo santan cl ereamas
salido del seno de María, á moelo que no en partiru l:n, y al país en general el
el cuerpo sale unido á la cabeza. De donde re::tahlec imiento de nuestras rel ac ion es
se signe que en modo ciertamente espiritual con nue~tra hermana .
y místico seamos l'amados hijos de ~laría, irva ele mup,;tra de la malevolencia
y ~l1aría, l\Iadre nuéstra. "Madre espiri- ('on que se p r o~erl'e e~ta ohstinación en
tualmente, I,ero verdaderamente Madre de . _ '. .. ...
los miembros de Cri~to que somos nos- ¡~Iegal, he,cho~ pa l p l tantes ~ 1l1(li~CU~lb1es,
otros." (2 ) Pues si la Santísima Virgen es el, teso.n (on .que el perIodl,mo velista 110
á un mismo tiempo Madre de Dios y de ios so lo ni ega , sIno qUt: reputa como paso
hombres ¿ qu'ién podrá dudar de que pone !)erjucial para nuestro país, el dado por
toda solicitud en que Cristo, Cabeza del el General Rryes pa ra alca nza r todo eso
clIl'rjJ(J de lz !glesia [3] infunda en nosotros, que el pueblo de Santander mira ,-omo
que somos miembros suyos, sus dcnes, y fue nte dI: lluevo progreso y base de su
antes _que nlllguno,. el de conocerle para que futura prosperidad.
por El tengamos vlda?
Además. oí María ~:tntísima no corres pon - Caracas, M ayo 11 de 1904.
dió olaméllte la gloria "de haber dado l'a
materia de su carne ,,1 Hijo de Dios que ha- Sr. Administrador de Acluana.-San Antonio.
bía de nacer con mieml)ros humanos," [4] Hoy ha di('tado (1 Pre~id e nte provi-de
la cual materia se formó la "íctima para ional de la República <::1 !)ecn-ln si-la
alud de los hombres, sino que también
correspondió ('1 oficio de custod iar y nutrir guiente :
r..la l1lis!ná víctima y en el tielI'po fijado . "A rt. I~ Se restablece el trá fico con la
ofrecerla en sacrificio. De ahí aquella comu- República de Colombia.
nielad, j"más interrumpida, de vida y traba- Art. 2~' Las mt'r~aderías extranjeras,
jos de la Madre y el Hijo, en té rminos que, fruto,; y producciones importados por la
aplicándolas á las dos, pueden repetirse es- Aduana (le :'vla;acaibo en tránsito para
tas palabra del profeta: De puro 10101 se va esta República, así como los que se exconsumiendo
mi 7,ida JI //lis altOS con tanto porten de ella, pueden ser conducidos en
gemir. [5] y cuando llegó para el Hijo la buques de vapor, bon gos y canoas por
hora supreml, jUllto rí la cruz de JeslÍsestaba ~ -
su Ivfad1c, no ocupada sencillamente en el río Zulia entre El Guayabo y Puerto
contemplar el horror de aquel paso, "go- Villamizar, sin otros requi. ilUS q ue l o~
zosa de que su Unigénito fuese ofrecido por e~tab l eci do~ por la Ley 23 del Código
ia salud del humano linaje,)' tornando acle- tle HaCIenda.
más tanta parte en su opinión que, de ser. Art. 3? Deróganse todos los Decretos
posible, hubiera preferido padecer Ella mis- v R esoluciones anteriores sobre la ma.
ma todos los tormentos que p1 Decreto Ejecutivo que declara reslablecidas
la~ relacione" en lre Colombia é
ltnlia. El país esperaba una reparación
ele ¡)arte de quien lo ofendió y despoj6 á
favor dI:! su fue rza mayor y por sobr~ el
derecho y la justicia. Como colombianos
no podemos resignarno' á mirar con ind
iferen ' ia que la impunidad se impouga.
Venezuela y Colombia-En seguida
enconlrarán nue. tros lectores, el im portante
Decrdo elel Presidente Ca ·tro, y
la Manife.'tación ele reconocimiento q ue
por sus servicios á Co'ol1lu ia ~uscrJbe n
más de r,Soo santanrlereallos, vec inos de
los put:blos fronterizo~, á fa lior del General
Reyes.
pedición de un tratado de comercio y 1l::l - Los mi\:!rnblo~ de ese culto centro de
veogación que nos ponga en posesi-ón de sociedad, habían preparado ell:gantemenla
libre na "egoción de nueostrOij ríos; te la casa , y nombrado las respecti • .
mientras tanto, demos la' gra" ias ai 1'0- vas comi iones ele rer. ibo, componienrio
dopoderoso pOí los bel1elici~) ..; que nos ha la de as señoras, las muy distinguidas
conced ido, y á lo: Generalt"s Castro y R e. damas Sra: . LOIenzana_ de Manrique,
res nuestra,; más entusias tas felicitacio nes i Montoya de Vargas, Nrno de Reyes, Rupor
la buena inteligencia en fa'·or. tle Co- hlano de Pllleda y Santamaría de Manlombia.
e'lmO también al digno Ministro n q ue. .
por su Opl>rt na int ervención en favor de T ermInado que hubo el destile de la .
La I:.e:tnud'lción de nue: tras relac io _ prucesión, una magnífica orquesta sor- .
ne. . Que cada día demos un paso más pren?!ó á la ,on,unencia, tor.nándo.e la '
en favor de la amistad y del progreso, reul1Ion en p0mp?~0 y al~g.re Mattinee,
son los deseo' de- El Trabajo. Salvo las fa m¡JI~s á .qulenes .el luto
ADHES mantIene . en relativa ¡ncom unicaci6n,
ION pued~ geclrse .que nó hubo una que no
de la Pro~,j¡,cia de Cúcltta al SI GlO1. D. estuvi era debltlamente r~presentada á
R A FA EL R E Y E S donde la elegancia, cultura y gentileza se
habían dado cita . "
FUTURO PRESIDK¡';TE DE Cv LO~{BlA
TELEGRAMA
Cúcut;¡, Mayo 10 de 1904
Sr. Gral. D. Rafael Reyes-llogotá
Colombia necesita de poderosas
energías, como la VlIestra, para salir
del caos en que se e ncue ntra. Una
vez más, por los esfuerzos que habéis
hec ll o en favor del honor é integridad
de la Patria, lo mismo que por la benéfica
labor diplomática de Cal acas,
os habéis hecho ac reed o r á ocupqr el
primer puesto en la consicleración pública
de nuestro país . .Recibid, señor,
las entusiastas fe li citaciones de los h ijos
ele la provincia de Cúcuta, redim
ida p o r vuestros esfue rzos, de la
ruina inmine nte d e que estaba aml:! né!
zada.
Doniciano A . Valclerrama Pbro., José
A. Herti, Luis Morales Berti, Eusebio
~:::or r edor F. Pbro., Carlos J ácnmt', I,uis
Cuervo IYbí rguez, Vi rgi IIo l3arco, Peclro
A. Gandica, Rafael Mejía, Pedro R.
Gandica, Carlos Garcí,
r':rnesto Fossi, Justo Rosas.
Por falta de e;pacio no pubiicamos toda
las lirma·.
Correspondencia, De una carta e,crita
en Cúcuta, de 19 de Mayo último, tomamos
el , ig uiellte aparte:
Con una c.uadri.1a que 5imultáneamente
dio prIncipio en los amplio ..; salon"es y
en la espaciosa galería, empezó la diver,
ión . y tras de algunas piezas, se , dio
aV ISo de que quedaban abiertos los comedores,
en donde en prolon gado mostrador,
por tres veces repuesto se ofre.
ció . priml:ro un refresco, luego' 'el té, y
finalmente un abundante Mmu. El t:SplImoso
champagne y lo.; ricos vinos,
ofl ecidos profusalllente, fueron parte á
despertar ese buell humor llamado· á reinar
en las reu r¡ ;or.es de buen tono,
Entre los concurrente,;, que por lo ' llQmero
. OS apenas cupieron en la gran casa
pudimos ver al EXL'mo. Sr. Vicepre~iden:
te, que tlepar:ió famIliarmente, como es
su costumbre, con sus numerosos amigos;
á algunos de sus Ministro:, á los Ministros
de Inglaterra, España y el Ecuador;
por corto rato, al C!eueral Vélez, al General
R. Reyes y su fam ilia, y á miem-'
bros distinguidos de lodos los partidos
que se disputan y hasta se encarniz:¡n en
defl:nsa de sus ideales, ced ~ n caballerosos
olvidando las viejas disensiones, cuando
á trueque de la espada cal4an el guante
bla<:co. .
Concretando reminiscencias: concurrencia
numerosa y escogida; ornamen.
tación elegantísima; cordialidad fecunda'
sobrada generosidad, y pleno lu~imient~
~el Glln Ciub, á quien es de justicia fehenar.
El ahorro efectivo-Léase e~te anuncio
en la Sección de avisos,
Nueva fuente DE TRABAJO Y DE RIQUEZA
PARA COL0MBIA.- En el vapor Altai
que entró á éste puerto el miércoles últi.
mo, llega ron á Puerto Colombia 80 toneladas
de maquin aria para la explotaciqn
de las abundantes fuentes naturales de
p.etr6leo que existen en Colombia, Los
trilbajos de explotación y exploración co~
mellz'lrán por Tubará, donde se dice existen
muy ricas fuen~es .
LiI. maquin2ria ha ven ido consignada al
señc..r W. Farqhuhar, apoderado del "Boí
va r Sin, licate" el que tiene'; conce;;ión del
Gobierno para la explotación.
.r Jeremí~s, VII, 15·
l' '
. ,
¡
7 Luc., Ir, Ir.
Ese Derreto, que restablece las cosas
al 'e ~ladl) ('n que sehall¡¡ban antes de que
mediaran diferencia entre lAS do~ países,
y púr el cual se derognn los que se
" Aqui ha' ci rculado un telegrama dirigido
al General Reye:: es uria luj osa adhe
s!ón 31 futuro Pn' i.lelltc de Colombia y
lle ne r.soo!! fi rm as, cosa rnra en esta tierra.
Lo más notable es q ue la firman ca,i
tocios los electores e]pesta Provincia, quienes
POl'O tiempo ha, votaron p or Vélez
Usted notará en el ::jemplar que le acolTIpai'io,
la ausencia ele ciertos elemento:;,
los que por otra pan\:! no han tenido conocim
iento de tal adhe~i ón; SlllO cuando
sal ió p ubl icada. Entre esos elemento ·, cayó
co"mo bomba." l\l señor Far)l.huhar acompaqa Mr. D:
John f
1 ~ de~ })ources, DIPORTADOR y EXPORTADOR, HA TR,\SLADADO SUS :NrERCANctAS al espacioso local núme ros 674 y 667, en los bajos de la- fé\.moS1-
ca a número 672, ele la carrera 7~, Camellón·de Las Nieves, junto á la Gran Vía y diagonal al Hospicio; DONDE ESTÁ ABRIENDO UN GRAN
SURTIDO de zarazas americanas é inglesas. regencias} diagonales, lienzos, géneros blancos. mantas, driles, etc_, etc., A PRECIOS VE:RDADE_
RAMENTE MODrCOS Apartado n'úrnero 226.-Dirección télegráfica, eles SOll,yces.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l:L C0LOIvIBIANO
!!!!~!s- ~~~~~~~~~~==~~._ _~__~__ ~====~= =====~======~===========~==~~====~==-~--
LOS VOTOS DE PADILLA ! pUf~t(¡ en la Cámara, después rle viva I En 1898 el General José Ma:'Ía
d iscusión y por resolución ele la mis- I CamjJo Serrano, ex Presidente rle la
A. Sutberland, ingeniero renomhrado por
su experiencia, y muy e~timaclo en I.ondres;
y los informes que él P~\ da dar sobre
este país tendrán valor lIlaprec;ahle
hasta el punto de yue pueclen c()ntnL'l~ir
al desarrollo indugtrial ele esta ~t'CCI();l
de Colombia.
Nos compl;:¡ct"mos mucho en nar t",ta
nettcia, porque ella ~e ;¡p~rta eJe la~ pequeñeces
de nuestra poht!ra y abr~ n¡;e .,-
os horizolltes á los homhles de la Inclus·
tria y del trabajo. .
[De El Porvenir de Cartagena]
Telegramas
Bucaramanga 31 de Mayo de Ig04.
Gral. Rafael Reyes.
. Sup1ico leer telegrama que Ministro
Gobierno en nombre junta Central Higléne
me envió con fecha 28. y conle~tación
mía fecha hoy a I ~w.;odlcho te legrama.
Cor:llliciones, para mi son inaceptables;
prácticamente imposibles, científicamente
en pugl)a con lo que ~e hace ~ n
Europa y America .. Si la C'u€stión Lazareto
se habrá vuelto -cuestión política?
Lo sospecho. Si será porque Ud. quiere
lazareto~, hacen que otros los quieran en
forma. de Colonias? Quién sabe. Dígame
al Socorro qué hago,ó Sangil. Salgo
allá mañana. Nada diré aquí Asamblea
sOOre lluevas "'ificultade~, para que siga
en sus trabajos de arbitrar foncciones, y antes bien, como en que se admitieron tres Represenpuede
verse de los artículos 172 y tantes por el Magdalena y acogido y
173 ele la Constitución y 3<;> de la Ley aprobarlo implícitamente por varias
7r: de 1888, han sentado ciertas re - legislaturas sucesi vas, e l censo levang
las comunes á una y oha elección, tado en 1875 á virtud de acto legisse
hace de necesidad estudiar lo con- lativo de 1874 y que riio al Estado
cerniente á la elección ele Represen - del Magdalena 121,000 ;labitantes.
tan tes á falta de disposiciones sobre De otra suerte no se comprende cómo
la de Electores, para resolver las duo en las legislaturas citarlas, hubiera
das ocurridas respecto de e:;tas últi - podido ocupar puesto el tercer Remas,
y cabalmente así lo prescriben presentante del Magdalena; los COIllos
Decretos Ejecutivns., números 511 gresos no hacen concesione~ contra
de 1891 y 557 de 1897. la Constitución.
La regla general sobre eleccioncs Expedida la Constitución de 1886,
de Elecctores la sienta el artículo 176 el Gobernador del D epútamentll del
de la Constitución qlle dice: "Habrá Magdalena, por Clelegación con ferida
un Elector por cada mil individuos por el Presidente ele la República,
de población." dictó los D ecretos números 249 y 251
Habrá también un Elector por ca- de 1888, (2) por los cuales, revivienda
Distrit'1 cuya pob lación no alean - do e l censo de 1870, é in terrumpien~
ce á mil almas." Y la regla general do la costumbre sancionada por cinco
sobre las elecciones de Represen~an- Congresos sucesivos, d ividio el Detes
la dan : el artícul() 2<;> de la Ley 119 .partamento del Magdalena en 1In Dis~
de 1892 que refundiendo los artículos trito electoral y un círculo y de conconstitucionales
99 y 178 , se expresa formidad con esa división, fu eron e leasí:
"Para las elecciones de Repre- gidos por primera vez de~f .. l és ele
sentantes cada Departamento se Cli - 1876 , sólo dos Representantes para
vidirá en tantos Distrito:; electorales el Congreso de 1888 (3).
como corresponda para que cada uno Posteriormente, en 1890, el Goberelija
un Representante principal y dos nador del Magdalena, D . Ramón Goesuplentes
por cada cincuenta mil ha- naga, dio el Decreto número 192 de
bitantes_ 9 de Enero, por el cual, reformando
Cada Distrito Electoral se formará los 249 y 251 de 1838 dividió el tede
Distritos Municipales contiguos de rritorio del Departamento del Magfácil
comunicación con la cabecera elalena, en dos Distritos y un círculo
del Distrito Electoral cuyas PQblacio- electorales, y dispuso qlle cada uno
nes reunidas formen un total aproxi- de los Distritos Electorales r:!e Santa
mado de cincuenta mi l habitantes. Marta y Padilla eligieran un Repre-
El Distrito Municipal etc.", y e l sentante. y el círculo de Río de Oro,
inciso 4<;> del artículo 178 citado, que un Representante más.
POr el cual se deroga el número 192 de 9 de
Enero de 1890 sobre divisiÓn electoral.
El Gobernaclor del Departamento vis·
tos los artículos 8° (2 ." de la Ley lIg) y
6.° del Código de Eleccione~, y
CONSlD ~:RANDO
Que por la ?'ecinde formaciólI de II/(evas
poblaciolles en todo el Dl'parlallleltto, se ha
ltecho ?Ieccsaria la creación de ?/Ile7'()S Distritos
Municipales elt las diferentes Pro
1) !lcias, In que por las egregaciones y
agregaciones eJe grupos de población en
la formación ele e~os Mun,cipio~, ha alt\:'
r;ldo la división electoral eXI:ten te in troduciendo
en el! a confusiones yanomalías
que e.o; indisrensable corregir para
facilitar ei ejercicio del derecho df sufragio;
y
Qu.e uJ1/fo/:mt: al céllso de población dd Dt:pel
tcl11lelllo, la Provincia d'" Sur reulle
TOD/\S LAS CONDICIONES LEGALES PARA
FORMA H UN DIS'l'R 1'1'0 KU:CTORAL;
IJECRETA
Art. rO Divídese el bepartamento en
tres Distritos Electorale,.
Art. 2~ El primer Distrito Electoral
tendrá por ('abecera á Santa rvr a rta y se
componclrá de Jos siguientes Distri tllS
Municipales : 1.0 Santa Marta, 2.° San
Juan del Córdoba; 3" l'ueblúviejo; . 4. °
Sitionuevo; s~, Remolino; 6~, Salamm:i;
7°, Pivljay; 8°, Pii1ón; 9'°, Cerro ele San
Amonio; ro, Plato; II, Tenerife; 12,
Santana.
Art. 3~ El segundo Di~trito Electoral
tendrá por cabecera á Riohacha, y lo
compondrán los siguielltes Distritos Y1uni
cipales: 10, Riohacha; 2?, Fon eca;
3?, Barrancas; 4~, San Jnan de Cesar;
5°, Valle de Upar; 6. 0
, Villanueva; 7~,
Espíí'itu Santo; 8°, Chiriguaná.
Art. 4.° El tercer D istrito Electoral
tendrá por cabecera á Río de Oro, 'j lo
compondrán los siguientes Distritos MuI.
icipales : 1.0 Río, de Oro; 2~, González;
3.0, Aguac:hica; 4°, La Gloria;
5?, Tamalameque; 6", Banco; 7", Chi·
michagua; 8°, Guama!.
Art. 5° Cada U:lO de los Distritos ~Ie~torales
elegirá un Representante prinCIpal
v dos SU?It"llles en las elecciones del
pres'ente ai1o, y en las de igual carácter
en lo sucesi-,'o.
Queda derogado el Decreto número
!g2, sobre dil'isión clec loral , de 9 de
Enero de 18go .
Comunít¡ue~e y dése cue:1ta al Sr. Minislro
eJe (xob ier :l o, y publíquese.
j)ado en Sant.lmarta, á 8 de Mayo de
dice: "Las fracciones sobrantes de Este Decreto, como SI:! ve, descor8g8.
población que sumadas excedan de nDeió el censo de 1870 y acogió, (lo
veinticinco mil habitantes, añadirán que era ya de derecho cOllsuetudina- El Secretario ele Instrucción Pública,
un Representa~te á los que por carla rio) el ele 1875. pues de nó, la divi - enc:ugado del De. pacl'o de Gobierno, -
cincuenta mil elige el Departamento. sión que por él se hizo hubiera sido á
La ley fijará las reglas de esta elec- todas luces inconstitucional é ilegal.
ción adicional. " U n Distrito Electoral no puede tener
JosÉ MARfA CAMPO SERRANO
En un Departamento pues, según menos de cincuenta mil habitant(~s,
estas reglas, el número de electores ni un cír...:ulo electolal menos de vein será
igual al número de Representan- ticinco mil, ni puede dar tres Rf'pre.
tes multiplicado por cinc uenta. ó por sentanles una población de 85,255
lo menos¡ atendiendo al illciso 4<;> que habitantes que es la que Llrroja el cense
deja trascrito, igual al númerO de so de 1870 ,
los Representantes ¡neIlOS uno, mul- Sienrlo D, Ramón Goenaga un
tiplicado por cincuenta y adicionado hombre de reconocida ilustración y
de veinticinco. Así por ejemplo, un un exacto cumplidor de las leyes,
De partamento que elije. legalmente p rotestamos contra los que en El Cocuatro
Representantes, tiene derecho rreo ¡..racional lo han hecho aparecer
á elegir doscientos electores ó por lo como un ignorante arbitrario al crear
menos ciento setenta y cinco. Distritos y círculos electo rales con
Ahora bien, el Departamento del poblaciones los primeros de menos
Magdalena desde el año de 1876, ha de 50,000 habitantes, y el círculo con
mandado al Congreso l'Tacionat, (sal- menos de 25,000. El Correo Naciovo
el período de 1888 á 1890) tres 1/al alteró el Decreto del Dr. Goena.
Representantes, y si legalm~nte los ga al publicarlo poniendo al frente de
ha elegido, no puede discutirse si - cada Distrito Municipal los habitan\}
uiera, que dicho Departamento pue- tes que les asignó el censo de 1870.
da elegir válidamente por lo menos El Decreto del Dr. Goenaga no está
ciento veinticinco Electcres. en esa forma escrito, ni así lo hubiera
El 6 de Diciembre de 1875, la podido aprobar el Gobierno del Dr.
Asamblea Legislativa del extinguido Carlos Holauín. (4)
Estado del M.'lgd.alena aprobó la si- o
guiente p roposición: (r) Los Representantes del Mag:dalenaen
Resultando del informe del Poder Eje- los Congresos citados fueron: LUIS S. Cocutivo
que la población del Estado, se- tes Francisco Capella y Juan F. Gómez en
gún el censo que se mandó leva ntar por 1878 Y 1879 (D. O. número 4,1°3 de 3 de
l · Febrero de r878); José Manuel Goenaga y
acto legislativo nacional, es (e cien to Martín Salcedo Ramón en 1880 y r881; .10-
"eintiun mil habitantes por lo menos, la sé Laverde, Sah'ador Vives y Rafael SalceAsamblea,
de acu( rdo COI1 t:I a r~ículo 38 do en 1882 y 1883; Lázaro A. Riascos, j'"lade
la Constitución federal, resue:ve man- nuel Gnecco Carazo y Guillermo Bustamandar
á la Camara de Representantes tres te en 1884.
Representantes en vez de Jos. En con· (2) Estos Decretos los publicó El Correo
secuencia, el que en los escrutinios que Nacional de 4 de Marzo último.
deben practicarse ele tale empleados de- (3) Enrique C. de Barros y Florentillo
biera declararse como primer suplente, Goenaga.
Alejomiro <.-'oléS.
Este Decreto fue sometido á la
aprobaciólI del Gobierno, y en vista
de él se expidió e l Decreto número
175 de 1898 (15 de Abril). "por el
cual se hacen dos nombramientos y
se aprueba un Decreto de la Gobernación
del Magdalena," y que dice
en lo pertinente:
El Vicepresidmte de la República, Encargado
del Poder Ejecutivo
DECRETA
- - ••• _ ........ - .. - ___ o .. _ _ .. _ .. _ .. _ .. A~t.- ;? A pruébase el Decreto número
386 eJe la (;obernación del Departamento
riel Magdalena, "por el cual se deroga
el marcado con el número 192,. d.e fecha
9 de Enero de r8go, sobre dIVISiÓn
elt:ctora!.
Comunícjuese y publfquese.
Dado en Bogotá, á I5 de Abri l de
r8g8.
M. A. CARO
El Ministro de Gobierno,
A ntollio Roldán .
IVlluramos si el CAT de El Correo ~
lVacional conoce e!>te Decreto, pero
asunto.
Léanse con
rrobantes.
[4J Véase el Diario Oficial número 7,995
será declarado prin cipal, y suplentes, por ele 27 de Febrero de 18go en que está publi-su
ord~n, los que siguen en votos. cado el Decreto número !92 de qlle se trata
cuidado los com - y de acuerdo con ellal concurrie- y se verá que el texto de tal Decreto lo alte-ron
al ~on~reso de ~?19 y ocuparon ,ó El C;orreo Nacional.
creemos que no, porque si lo conociera
no hubiera vacilado con todo y los
considerandos en que se apoya e l General
Campo Serrano, en alterarlo,
estampando al frente de cada Municipio
la población que les da el censo
de 1870 yaun cuando exhibiera al
General' Campo que lo dictó y al Sr.
Caro que lo aprobó como uno: igl:? rantes,
violadores de la ConstltuclOn
y las leyes, como ya lo hizo COI; D.
Ramón Goenaga y el Ur. HolgUlI1.
Como acaba de verse, según el De-creto
número 386 inserto. el Departamento
del Magdalena está dividido
en tres Distritos Electorales y da tres
Representantes, lo cual quiere decir
que tiene por lo menos una población
de 150,oOO¡Jl:1hit nt !i Jl '1} re J?lilr .l§)
mismo, puede elegir legalmente 150
Electores. (1)
La faculta rl de hacer la división
electoral corresponde, cpn forme los
artículos 10 de la Ley 7r: de 1888 y
3·° de la Ley 119 de J892, a l Gobierno,
quien podrá delegarla á los Gobernadon,
s, y para hacerla se observarán
las reglas siguientes:
1~ Se designará la cabecera del
Distrito Electoral;
2r: Servirá de base para la división
el cómputo del último CC1tSO legalmente
aprobado;
3~ Lo" Distritos Municipales que
sean residencia de Tribunal de Distrito
ó capital de Provincia, serán precisamente
cabecera de Distrito Elec ..
toral; y
4~ Cada vez que se levante censo
de población, cuyo resultado dé lugar
á un aumento ó disminución de
Distritos E lec torales, se modificará la
división existente, de conformidad con
lo dispuesto en este capítulo_
Los decretos sobre división electo~
ral que hemos citado y transcrito y
que Izan surti.io sus efect()s, son legales
en cuanto á su origen, por cuanto han
sido dictados por Gobernadores, facultados
por el Poder Ejecutivo, y
aprobados luégo por éste; en su forma
se han observado las reglas l." Y
3~ del artículo 3<;> de la Ley II9 de
189 2, Y en cuanto á la condición de
la regla 2~ . hay que presumir que
siendo la principal y habiendo sido
los tales decretos obra de D. Ramóñ
Goenaga y del Dr. Holguín, del General
Campo Serrano y del Sr. Caro,
tal regla tuvo que observarse y cumplirse,
y, por lo mismo, que el censo
que estos mandatarios tomaron por
base para la creación de Distritos y
Círcu los e lectorales 1\uevos, fue el de
r875 y no el de r870, que solamente
produjo 85,255 Ji l'. ,tantes_
Cuestión es esta que deben explicar
los autore:: 'dJ t; /(;" ,¿¡rd M lte1:rrec ,
pero ~ientras ellos hablan (pues deben
hablar), es conveniente advertique
por CENSO LEGALMENTE APROr
BADO, no se ha entendido únicamente
el ,¡pi:obado por ley, sino también
e l aprobado por resoiución gubernamental;
el q ue de heche,) se ha reconocido
por las autoridades públicas;
el que ha producido efectos constitucionales
y legales en los asuntos en
que se toma en consideración el censo
de los habitantes de u na población.
En nuestra legislación, solamente
en la Ley 82 de 1888 se confiere al
Congreso la facultad ex:clusiva de
aprobar e l censo general que ordena
levantar la misma ley. En las leyes
interiores, á contar de la Ley de I~
de Abril de 1858, nada se dice respecto
de la entidad que debe aprobar
los censos, y como la expresión
legalmenteapl"o/Jado no significa preci~
samente aptObado por ley, porque hay
c uestiones que quedan aprobadas le~
gabnmte, aun .::uando la aprobación
no sea por ley, resulta que es dema ·
siada la pretensión de. desconocer el
censo del Magdalena de r875, porque
no está aprobado por ley, aun cuando
lo está por la Asamblea legislativa
áel extinguido .Estado del Magdalena
y ha surtido efectos constituciona~
les en un lapso de 28 años_
El censo que actualmente rige en
Cundinamarca, levantado en 1884, no
ha sido aprobado por' ley alguna, y
sin embargo, conforme á ese censo el
General J Al 1E CÓRDOBA Y D. MANUEL
VICENTE UMAÑA hicieron la
división electoral de este Departamento
en 1888. Dice así el De.creto:
DECRETO NUMgRO 49 DE 1888 (-)
(29 DE FEBRERO)
El Gobemador de Clmdúr.amar.a
CONSIDERANDO
Que el Supremo Gobierno ha. reconocido
como legal para los efectos de la
L ey 7" ele J 888, el censo que en el año
de 1884 se levantó de la población del
(1) Véanse Decretos ejecutivos números
169, de 24 de F brcro d 1898, Y 64 de ¡ 896.
[~] Vc!a,e Gace/a de CUlldinamarca de i888,
n'úmero 128_
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL COLOMBIANO
~==~~~~-=-=-~-~~~~==~~~=-~-=-=-~'==========~
- ---- probabl e." Lll e'go los Dccl etos qu~ I pre,cn te. crli c to en un luga r público ele I.a I
I
nífico neg.·ocio,. hoy que es tan é'.lta la i situada ~n el Magdalena (Cundinamar-entonces
Estado Sober;u<:Q de Cun cli nn· " I S . I I J 1 h de Ma\ o t d I I ca). Entender~e con ~u dueño Cll 1" . asa
marca, según lo mani fiesta e! mi,mo 'r. h e ll1 0S tr re c/e 1903. admirabl e mente sanos desde 140
pública. e,c rito , Ó ARAD l E:'-i1?O Ó . 1" TE.RC,I\- El .juez., I SII Ítls LOZ ANO C.-El Se- hasta 280, contienen a¡,tuas a b un-
Dado en Bogotá, á 29 de Febrero (!e I . b da se e I J TT. L OJ L:\ NDO a g u n,a c(~sa a sa len s'. ,; creldrllJ, anos . yargas . dantísimas, minas de plomo, car-
1888. J Có ran con de naL os a la pena d e cuatl o a Es 'opia b' lb' .
AIME RDOBA h - d 'd'" .: .C; . on, p ata y oro, osques lnmen-oc
o a nos e p resl lO. Zl paqlllra, Abril l S de 19°4· I l' 1
El Secretario de Gobi ern o, ., . sos ce cauclo, quwas y muelOS
Manuel V. UmaFw- LUIS J OSÉ BARROS hl Secreta rio, C.arl_os J. ! argas L. otros artículos, explotables y de
Secretaría de Gobiemo del D I!}llrtt1!l/elI ' May0 de 1904· I~Y lvr AT E VOLUNTARIO grand e riq1J e za paTa una COI11·
to.-Bogotá, á 2 de klarzo de 1888. ___ - El Secreta rio del Juzgado 1.0 d el Cir- paiiía extranjera.
. El anterior Decreto ha !'ido a probado An.uncios ~ ui t o de Bogotá Títulos saneados.
. por el Poder F;j ecutivo nac io nal. ¡;egún ........................ ... .. ..................................................... HACE SAB ER: Entenderse con el Dr. Juan
consta de la slgulente oota : Que en el juicio sucesorio y \ujOi'P f'l1rtido de
il rtí c u l()~ p;;r;l codws. Le! 'loid¡¡s Re'st'rec
PO, 3" Ca!k Reill, núm(,10~ 54'2 y 544 ..
24-4
--------~ ------------------~~--
PI LIJO ¡.:AS DE.L UR. GAJ.,LO
Rt'merlio infi1 Il¡)le , contra las fiebres y
ln~ frí os illl ermitentes. Cada rajita lleva.
la: instrucciones para su empleo, por lo
('unl jJ ll C"dc>n usar~e ha,ta en la más humilcie
cal1aña. Unicos 'fal5ricantes ' l . P .
Gallo é hij o~ en Medellín. De venta en
Bogotá, tn el almacén de Leonidas Restrepo,
3~ calle real, número~ 542 y 544.
. 24-4
HOMEOPATIA
En la calle 14, número 6I, mt:'dia cuadra
arri ba del Colegio del Rosari0, está
lil gran Fa rmaC'la Allí hay libros' y botiquint'o
h(, l11 eopático: ~ I'reó)s mód icos.
20-4
SE VENDEN
54 fanegaJas á doce cuadras de la E:stación
de Caj icá. F:n Bogotá una casa
$ 55,000 Y lotes de. d ist intos tamaños y .
prec ios.
[<:11 la Agencia del Dr. Nepomuéeno
Méndez, Calle 13 número 13I, y en la
misma Caile, en el núme~() L27 se da
razón. 4 ,-5
Sección 1~.-Núlller(l 4,744·-Bogotá, 24
de Febrelo de 1888.
St- Gobernador del Departamento.
El Sec rt> tario, E liseo Sogallloso T lo. peritos.
La licitación prin cipi ará á las 12 del
Carre ra IO~, número 69. En ventas
por mayor, d escuentos considerables.
MANIPULADOH,ES pa'a aprender
A vlso.-Como có nyugue sobrevivi ente Sebastz'án Posse. teleg' afía, á $) 20.
de la finada Sra A melia R amos de R ey,
pongo en conocimiento, que el juicio de
~l1Ct s i ó n de di cha Sra. se hal la pencIJ ente
en el JU2gaclo 2° d el Circuito de
Orient e.
día, y no . e cerra rá hasta después ele p
tra n~ c urri das tre, h ara~ . Será postura admis
ible la que cubra el total del avalúo
dado á lil finca en los inventario, por
trata rse de rema te vol un tario, y se con·
si gne previ amen te el respectivo porc ienAunque
e l censo leyantado en el año
de 1884 no ha recibido aún la aprobación
legislatin, c(!mo .te n g~ la del Go·
bernador del extingUido l<,staelo, y, en
cierta medida, la del Gobierno, por ha·
berse dispuesto sirviera para la rati fi cación
de los Acuerdos d el Consejo N acional
Constituyente, este Mini~t e rio juzga
que no hay inconven~e n te en servirse, de
él para hacer la diVISi ón electora l, m.:u(} me
cuando, en c aso contra1'1o, se qUl ta 1'1a
al Departamento no p oc~, pa rte oe la representación
que en la~ Ca maras y Asambleas
le corresponde de derecho, cooforme
á su actual número de habi tan tes.
Dí3010 á Usía en resp uesta de su ate llto
oficio de fecha 22 de los cor1'1 en tes,
número 945· . .. .
Con sentimientos de conSid eraCión, me
suscribo de Usía obseCll el1(e servidor,
CARLOS H OLGu iN
SeGún todo esto y confo rme a l a fo rismo'"
de Derecho ubi cadc71 ratio, z'bz'
ídem jus, queda fuera d e t oda d llda y
dIscusión que c:I D e pa rtdme nto d e l
Mjlgdalena, que tien e , según el censo
aprobado por su A $am b ~ea legislatI va
(cuando era E stac;lo ~obe ra n o el
Magdalena), de 1876, 12I,000. habitantes;
que desde esa época y sal vo
los año!; de 1888 y 1890, ha tei1ldo
en la Cámara de Represe ntantes una
representación d e tres miembros; que:
según los datos de la estadíst~ca oficial,
tiene hoy 163,000 habItantes;
que está dividido por Decretos de difer.
entes Gobernadores, aprobados por
diferentes Presidentes, en tres Distritos
Electorales, ha podido elegir le galmente
en el anterio.r debate elec~
toral 97 Electores, y tlf:ne derecho a
elegir, por lo menos, IS0, según las
leyes. .
E¡ artículo 12 de la Ley 153 rle
1887 dice: "Las órden ~s y demás
actos ejecutivos del G o bierno, e xpedidos
en CJ'e1'Cicio de la potestad rcgla .
mmfaria, TIENE ,1"I:JERZA OBLIGATORIA
Y serán aplicados mie ntras no
sea~ contrarios á la Constituc ió n, á
ras reyes ni á Ita Óo"t rina legal más
[z)Ñ o h emos .enc.on tra~o la ley ,que apruebe
el censo del TerilLOrlO de Sau Mar lln, levantado
en 1884.
[3] L05 censos de 1884, uo aprobade
verse en la casa del Sr. Agus
tín Cabrera B., calle 12 númerc
148. Para las condiciones entenderse
con JOSÉ M. & E. CORTÉS
VAN TRICHT
CONFERENCIAS FAMILIARES
Libertad.
F(licidad.
El P/acl!r.
Egoísmo.
El Juego.
Desequilibrados.
La familia.
GRAFOi"rIETRIA . Interesantisin o 1I ,étodo
\,ara resolve l' los m4s difíciles problemas
de matemáticas por e l Dr. Guerra Azuo-la.
$ 10 Itbre de porte. .
TRATADO DE INGLES Y ESPAl'I'OL, si~tem"
obje tivo, 2,000 grabados, lujosamente
"mpa tado. $) 100. • •
Almacén de los Niños. 10-5
VICENTF: A. GALVIS
En San Vi:-torino frente;1 La Cita, caITera
13, número 139, fleta perrr,an.entemente
bestia~ pilra pa~ajer()!; á Ho!}qa,
las ]Ilntas 'j su;; intermedio!'. ro-s
Oionisio Hoyos
ABOGADO Y COMISIONLSTA
BOGOTA-ZIPAQUIRA 10- 5
CASI CASI
"e dá regalado un lote en Cajicá, situado
espléndidamente entre la Estación y la
Plaza .
Se dan pOfmenores en esta ciudad en
la calle l8 número 69' ,8
Compárece y júsguese
CALIDAD Y PRECIO
De las vaquetas negras para carruajes,
hojas satinadas para zapatería, vaquetas
y hojas en blanco de Talabartería,. de la
Fábrica de Curtiembre " La Americana"
Ajencia calle 13 número rlS. 8 .
y muchas otras. SEÑORES HACENDADOS
Est~n ú la \'enta en los a lm acenes elel 1. A. Roclriguez, compra á buen precio
Sr. h a ías Fern, (Puente de San Fraocis- cueros de becerro.
col yen el de los ,Sr,'s. Casas . ~ermanos ; Cdle I3 n úmero l iS de la 1 p. m. á las
númtru 459, 4." calle de Flonan. I 4 p. m. 8
UEVO CANDIlJATO 1
PIANOS
Se necesita para que por precio muy 1 dos magníficos véndense, calle 1$ núme-módico,
compre una, hacienda de pastos ro 100" 10-~
• j'
, '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año IV N. 349", -:-, 1904. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2876270/), el día 2025-07-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.