o.
AÑO II. Bogota, 2 3 de agosto de 1864, NUMER064.
Despues de ver los graciosos decr<:'tos de l11 1 1 en prueba de ello, estos sectarios que se dicen
lójin m nsónica, que publicó ''El IndepenTl- pr1vilej ados i que tanto a!aban sus luces, sus
te," i de que hablamos mui someramente en v1rtu.les i su filantropía, tienen el gtito del
nuestro número anterior, ha. V<>nÍdo a nuestras JNlCJADO: ODIO AL VULGO PROFANO 1 SEPA•
manos una carta dirijida. al J ucz 1. 0 del C1r- RACION DE EL.
culto de Ambalema, con fecha 15 de julio últ1- '·Mucho tiempo hace que tc.das las ideas han
roo, por ''un miembro act1vo de la 1 uz del To sid~ concebitlas, todos los s steffias imajinado~,
lim a ," i que salió de las prensas de Jos seño todas l<:t~ paradojas espresadas. 1\Mla hai nue-res
Echeverría. Como este documento, echa- vo bajo del C1elo, i los soberbios ILUMINADOS
d? at~evidamente a la luz púbilca, muestra ya \ de. A lem a ni!l' tan vanc.s i orgullosos d~ su susm
dtfraz lo que se pretende por los hermanos bl1me doctrma, ¡creen que son los únicos dem
asones, vamos a examinarlo, lo ma.s minucia- 1 positarios de ella! ¿Creen que el ATElSMo, el
samente que podamos, i a dar a nuestros lecto- EGoiSMO i LA NIVELACION revolucionaria les
res una idea, tan clara como nos sea posible, de pertenecen esclu '-' ivamente? á LOS TERRIBLES
lo que SOn eSOS hombreS que Se llaman a SÍ CARBONARIOS DIFIEREN gN ALGO DE LOS
mismos liberales, humanitarios, ilu8trados ect. HOMBRES DE 1793, que en verdad no formaron
Emp1eza el "miembro activo'' por rechazar una sociedad secreta? Los fracmasonecl nos
al ab:1te B.trruel, porque dice: "todo el mun- d1cen que estudian la naturalrza. i Pero son
do sabe que era SaJordote católico, es dec1r, de ellos los únicos que la estutiJéJn? 1 desde que
es .t secta del Cristianismo que rechaza todas el~os la estudian, ¿han h1 ·cho algun descubrílas
rel jrones, i que d ce: "FUERA DE LA IGLE- m1ento que perten(•zca. esc!us•v;.t mente A LA
SJ No HAI S .-\LVACioN; "que condena a los ORDI<~N? ¡Que practican las v .rtu les! t 1 es
protrst ,,ntes de toda especie .... i con ellos nC'cesario Hi~lars(> rle :-.us semt•jantes para praclos
judíos, los mahometanos 1 todos los denws tíc·trlas? ¿ 1 es necesario considerarlos como
hombres que no son cntólicos .... i cuyJ nú - PB. oFANOS? ''
mero sube a mas de ochocit:ntos setenta m1llo Aqui .df'hiéramos terminar, pues está dicho,
neR." El que e~to escribe, no tlf>ne rlln~nna re- i no por el abate Barruel, que los masones son
hj1on ¡ n!l'g<~ la reve lacion i d e cnn-..igu lénte, la ate o '!, <'goista~ i comunistas. Pero como en la
J)¡d,.Jdad de J eSUt;I'ISt o, 1 nos 1lá la prim(' ra CH rta c1 tatla d<'l "miembro nctt vo" de la lójia,
prcncla <:'n prueba de la esactiturl del relatl) hai r:·;urfuts otrns cosas curiosafl, seguiremos
que r echaza . Par:~ él no ha1 vctdad n mentira, f>X m 1 ro 1ictivo" que los fi1náticos católicos rJucde
c ondc •. or::\ <', pu,· s ljue to,Ls so n igual- son los quP h :ln estab e cido 1a inquísicion; los
mente fa\-.as. E .- t o S L' dr· ,!ut;e Júj ea mente del la 1.~1esr . t esta Bartolomé; los que olietnron la rcvocacion del
u lec: da por J<.·suel·,:;to, u o 11a 1 sn IYaCÍon. ed1cto de Nántc~, 0 1 denn ro·1 ]us dragonadas i
Rechazn la J·e\aclOn tl l abate Banuel. ~olo rrril otrus ase~inat os, i h n pr(•tendido fundar
porque es católico el almtt>, 1 h •ce uhstracc1on (>n todos <'Sos crím<:>nes su sistema de usurpade
los docunwutos con que este h1st(,r ,ador cion i de violP.,cla; los q ne hicieron perecer al
comprueba sus ase' to .... A.:í todo se podr1a ne Emperador Juliano i al sábio A1 1io, ensuciando
gur en el mun lo. pe1o e! munclo sí rechaza. est·1 luego s:ts tumba~ para yengarse de no habermanera
de negar. No otJo, tenemos a la vi:-ta lo-.; podido vencer en vida~ et<'.
un ltbro int1tuiado '' THUILEUR vE L' r-·coss1s No:-; ha llegado lu ocasion~ que aprovechamos
ME," que ~m duda. no rechazar(t el "m1ernbro con gu .... to, de poner en claro ese espantajo de la
act1vo de h luz del 'rol1ma," i del cual resulta inquísicion con que tanto ruio (alío 280). Enemigo de la esclavitud por
tado de socied~.td toda. corporacion parcial es un ser esclavo, i de las drstinciones sociales como
mónstruo, pues que desvía e intercepta el vín- miembro de la ínfima hez del pueblo, empleó
culo cornun que debe ligar a los hombres: es el talento con que Dios lo había dotado, para
un estado entre el estado; es un verdadero gu combatir a Dios. Predicó LA LIBERTAD 1 L--A
sano que se alimenta del fruto en que se aloja. JGUALDAD; i para hacerse oír, ocultó su oríjen
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
122 L CATOLICO.
mudrtndo su no bre en el Je M· ~s. <.l.us J da(lero adelanto, pues reempla.zó a os estrag<,s
principios del tema de su doetrin·n. venian o. que ántes se haetan i a los tribunalea que c.t.
cqnfundirse '=ln el panteismo que se profesaba reüian del derecho de gracia i que se ateman
en el OrientP-. Conforme a esta creencia, Dios estrictamente a la lci ..•.. El que nos ocupa,
es todo i todo es Dios: siendo la libertad un amonestaba dos veces ántes de proceder; solo
atributo de D1os. nadie puede ceder nada de la reducía a pris10n a los obstinados i a los rcinau.
ya: i de consiguiente no hai ningun Gobierno cidente¡;¡; i aceptaba el arrepentimiento, conlejítimo
ni reiljlQn verdadera . ..ffi.st&s idel:ls ve- tentándose muchas veces con castigos morales,
nian a hermanarse con el DU.ALJSMO que forma con lo que salvó a muchísimos que hubieran
la base de !a creencia. aparente de los masones sillo conden,l(los por los tribunales seculares.
caba l Jst:-ts, de los antiguos ROSA-cu.uz 1 de los Por esto los 1femplarios al tiempo df' .su Ll'TIOmartinistas,
i son las mismas que ft~rmaron el so proceso, pedu1n con vivas instancias que se
credo de los alb1jrnses. di cípulos tle una vi(·ja ies sometiese a la ÍllljU'Sicion."
que in:portó est.a berejiu 1le Ütlt' llt\:.' t"\ Franew., "No creo, ciertamente, que la. inquistcion,
seg1¡1n refiere el abate Gaume en su Cat~ ct :- mLl durante todos los ~iglo:-; de su existencia, t!icse
de perseverancia,. . . muerto a tantos cuántos mató en el espacio
Los albijenses enseñaban que habla dos prtn de solo once años la Jnglater1 a: par,t convertir
cipio creadores, uno tmeno i otro m.d,): col pn- a la Irlanda lt] protestantismo."
mero creador de los espíritu~, i el seguu.lo "La Iglesia nunca aprobé) en su~ Concilios
creador de los cuerpo:->, nuto.r del auti~ uo Tt!s· \a m-.tt.tucion que nos ocupa. En E pui1a: fué
tamento que .miraban por e~o ~on. d<'spremo, sol~ t.ribunal c1vil puest<> en un todo a la. disasí
como la lel judátca · que atribula~) 01 lD tS- pos1c1on _del 1\'lor_larca. • • ... Eu ltoma. fuu,ló
mo autor. Creiun tambwn e.n dos Cnstus, UI).O Paulo lll el tnbunal del Santu Oficio, eom·
visible 1 otro invisible. N ega uan la resurrec- pue~to tle :-;eis Caruen.des, i que JAM.-1~ DERRAcion
universal, i, creyt:ndo qúe las almlvamus a los a l i.Ij<'nSt'S.
de estos de .irws. Cllndcnaban los :-acr·atuentos L •s l nucilws tic Alt ,y t-n l17ü i de Lctran
de la Iglesia, pr,nclpalmente el matnn1 .. u I.J i rl eu 11 1~, lu:- COllllenarun couw herejes ha .:i 'n·
bautismo. Ya puede verse 4ue th.·strUiilU \.Un do l'l\ la eondeuuci~m. re ·•H.:i,,n de los h·llTons
su ·loctrinc1 totlo ·sistema socud; pero (~IHUll no a ~.tUe tl t: eutregalJan, hurl' rt·s yuc ohl .garntl pur
pod1ar1 choc.tr sin nesgo con ias práeticas 1 llu a pui> l1ear en . 2:!0 una cruzada C•J I •tn\
creencias de lu. hum:mtdad en jl!~lll' ·al, af da- t•dvs. l l'l c~.~w e ~imou de .dtlllfu ·t los (e truban
una vida ~tu tPr·• i ó:lio por el jurarneut" 1 yó'eu va.r : u~ combatt:s.
la ment ira. v.vicndo entre Ai en g•aude ar .. o- l'ucu ll~<•::l o ruén.,s fueron lo mi tn lo V;\1-
nta., i dándose ei título l.le creyeuteH, perfectos denst·8 '!ue. eu su jl'lleralidad, lh1mbres de baja
i cáturos o puros. t·~traccauu, comleutdlan la prop1edad como con-
Con eotas Joctrinas,sostenidas con las armas tmna al Bv,•ujclto, es decu·, eran comunJwas.
i con la protecc•on dd ttlaoluto ~Jonde de Tolo:-a, La lgll·Sia uo htzo wo~s yue condenar su henj ia.
empezaron a :;..acu.llr la sociedad en Francia 1 Vamos ah\Jra a tr .. tar de la S.•n Bartolomé,
a hacer correr a tt,rrentes la sangre. La. lgiesta de h, revoeacaon del euH;t" de ~ántes i de las
env16 catequistas. para con.vencerlos de sus Jra.go.nadas, guardando el mtsmo órJen en que
errores, i los gou1ernos env1aron fuerzas p<,ra ruencwna estos hechos el autor de la carta que
castigarlos por sus' crímenes. Las consultas analtzlica para hacer odiosa esta con sus impías profanaciones. En este estado
Relijion. fué muerto alevosamente el almirante Coligny,
Oés.ar Can tú dice acerca de este tribunal i los hugonotes exasperados por esto, prorrum-
..que cuando se estableGió, ''constituyó un v-er pieron en amenazas de mu1·rte contra el Duque
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL C O L 1 G ó. 123
de Guis i contra la rein.ll Catalina que domi· 1 A rrio, que era Sacerdote de Alejan-dría, des·
·naha a "u hijo Cátlos IX. De aquí nació la 1 con~ento con una espl!cacion que su Obispo
órden para el asesinato de los hugonotE:'s. La hah1a nado en una reumon del Clero, acerca dr l
crE>encin católica no tuvo parte en esto sino de misterio de la Trinidad, sostuvo que el Verbo
, un· manera secunrlaria. Si los chse señalado un domingo, flice el abamr~
s <' Stos hechos, los con(lena si0mpt'<', i no te G~aumP, pHrá la• reh~hilítacion clel impío, a
hai rnznn, sino mui mala fé, en atrihuírs •los. fin de hacerla mus solemne; el sñhn.do por la ·
L::~s mismas causns quf" produjeron en <'l ~i- tur•tE>, tl1mpaci~nte orgul:o de los herejPs, los
glo XVI la fun<'stu San ll,1rtolomé, pro nj ~·ron impul-só a pasear triunftlmente a Arrto por
en e l s1glo Rig niente la rcvocacion del edieto de toda la ciudud, i él mismo, envanecido con tan-
1'\ántes El\ umtnismo (le mauatr:a Guyon i tn ostentacion, se p<:rmitió algunos discursns
los e f~Jerz rs rl e }og protestantes pAra d e-..t1uir mui insolent es; la multitucl que le seguía, era.
el< ·, ,tolicismo, estn b tn d.1ndo n la Holaw a inmensa, i a u '!ent. ba t' Ct da omento, m<~s al
v ent ·•.ia eontra la Ftaneia. Luis XIV veía quo ·tprox.imarse a la plaza C•)lll'tantina, i al ver en
.. ~ t() s omhres sacrificnlmn él los interest•s de su el f~)ndo de ella ~1 templo en que debía ser resect.
l laH _g loriH"' de su pat ia, i no se te:-i~no a habilitado, el heresiarca palitleció de repente,
dnrleR ~ u~to No fué por eat ·lic<) •pH? r8VIlCÓ segun to,los obscrv<. ron, i esperimentó un :::.úcl
t>dicto, puPS no ha bi 1 dad•"l gra n\tes pru<>ha8 hito tPtTor, sintiéndose al mis m t1emro adncl<'
~ n t'<' . ··tn a 1 Pn pn,npi,J(Jrá adose de A viii<'n mr·tid•> tle una neces~tla,} natural; parn s·~.tísntl'n
1 {)fl:~; fné por(lue nn pwln .~nntinuar conee- <'eda entró en uno de aqu(•l1os sitios pú ~ >licos,
dit•nt!o a los prot<'St<-Hlt<'s f\S privtlf'cjios que te- mult 1 ¡llcado~ en la nueva Roma. con tant:\
ninn i dt• qut- uhusabHn lwe 1étHll t&O t raidores magnificencia como los tiernas edificios, i Hllí
('omn l ,¡PCI eto s i sar lentlole parte de las eutranus ffi(•zoladas con
nln-uH<~ lil'(' l'tnd de conciE>nci:-~ el Hrtíeulo qn o almn,l. tnte sang-re''
eRto d 1sponia, fué vir l. do po~ el celo escesivo Iio nquí u_na de las muertes que se atribu-dc
los romanclantes encnrgados de h.~cerlo f'je yen al Cu.tohc1smo. La del a~ósta~a Jul · ano,
cutar. U nos draw·ncs ('nvia· los por Louv()is ~(~~~n r~fiere Lef,:anc ~en su hu. torta romana,
p Ha pr\ltej(r a los misionf'rus !&zaristas que. paJilla ~1~, sucedtó as1.
e parci1los en la campaiin, corrian verdad<'ros Quíf:o subyugar la Persia i correl.' hasta la
p ·ligros, . e dividieron en pequeños dest, e~- Inroduci·
Para que se vea. que esto es hablar por hablar do los ILUMINADOS i los CARBONAR los; i en
para conseguir su objeto de engañar a los in- las manos de hombres exaltados, ayudados - saber si lassocieJades secrPtas son peligrosas?"
nos cl;•r •m t' nte esprcs <~ do, en una multitud ¡{o •.tice mas el abato Barruel, np oyacio en
de grallo:-:, no solo en el de XAooscH, i suh~ los escritos del mismo cab~1.1lero de ~an Ma.ra
los tiempos mas remotos ....•. Segun las t : n, reft)rma1lor del escosismo, i del señor Oudiferentes
circunst:mcias en que se han halla- puy. Vfámoslo.
do los funda•lo1·e:; de las s.,cietlades secretas, El divide el mnsonismo en varias sectas,
i -segun el espíritu particular que los ha ani- to•la=-- funest •s p •ra la sociedatl, por que to:ias
mado, han hecho la cho hrst6ri haeit-ndo entrar pnr gra tl()s a los iniciatlos.
co; de a.'ií l.t dtf~-·rencia de r (t,>s; pero los prin- l.as pruwipales Ron tres: la H~<: RM!i:Ti c A, la
ci ptns fun , l a u~e nta le~, so u siempr ~..· lns mismo-.." e,, BA L i:sT t . -A que se uno la. MA RTI ~ts ' l' ,\ , -
. l qu(' •ecihe eJ gra •lo d e Ro ~ .A-CRtrZ , dí 0t-- i la EC'L IWTICA .
el mi:-lt~~o h ro, s ~ le fl.-1, entre utra :-; iHstruc ·' E l sist~ma de los h e rmétic .Js , es decir.
cion "t:>- la ~ igu t( ·nte ; !t lu~ q tw •· n sus grados se '>c up.tn de la. qnf·
· " ~ en· in:;v U•' a a .· tusias •lel zorro·, d -1 ni ·a • t> l pantl' i:smo o el e Rpiw> sistno. Para
espírittt IJU1tat 1vo del mono, i de l:t fu e rz t rl •l . :tn . T · • nl> E'\ Dt od t IH11B E S T ,> oo; i e n esto
lena r ARH. r ·c. H. a os pt·ufanl)s, los lt br,>s e; m i:'l t e ~• u JWÍtw•p :d misteri'> g r 1Va •lu C (l ll una
i los S~' .; r t ~~ s.' 1 -:~· ,¡,, pa a l1ra ~obre la p1edra qu e tt·ajeron de
En c~ t • t ór.if'n fuu rlada por ct monje J u • 1 1 f' rltl" :llen los l'emplartos. E~ta. p a labra. es
Val e uti n An lne d e llerJemberg, no :-.e d ebt:>ll J.:HOVA. T l' da su d"ct1ina, S1' g1tn el celt lSO
admlt tr tilD O ird tvduo::; tle l a RI<~ LIJION KEFOR· t;a l,a ller u lle s .,n An•hi.' S, se red-uee a un tt'Sto
MADA i que sean t.olt~·rus po•' quc, dtc e e l artí tlt> Ilermcs Trismeji s to, que vi e ne a parar en
culo XX1 V do le}-. 1 rglatnl'ut,,,;;, que un casado ' l lll -1te r1a lismo mns cnn:-;um;td o : Tooo E S
DO podrta. VIVir FlLOSÓFICAM~N'l'E COil SU mu- lHd : NADA HA Tt<:: NIO t) PRlNCIPIO Nl T~N·
jer sin que eso p<·rju !tcara a su socie\latl, a UH. :\ FIN: LA MATERIA E~ ETI<.; H.NA." Hé aquí
ménos q ne el candidato se compr >meta a alej tr e • g •· ,. 11 :; ·creto d ~ :-.u, ü l tunos grados: El hom
se poco a poco de ella,aun supouientlo (una cosa 1m ·, como parte 1le Dws, se reunirá un d1a a. su
vergonzosa) para encontrarse al fin libre de to- t .> lo i se est·tl,lecorá para siempre el panteísmo,
do obstáculo i poder practt ~·ar LOS MISTERIOS. yut> trae lJ V••ntaj :a d~ prPstndít· de las Hcciones
Uno de esos misterios ( .~egun el mism9 lt- human.ts. N •1hat vici() ni VJrtu ,{, 110 hai Rel1Jion
bro-r ájina. 151 ) consiste en creer q~e el dog revelada, no hai Gvbierno lejítimo: no ha1 nada:
ma de la otra vida, es inveucion del orgullo el homb-re es Dios.
humano, aberracion moral Je una ve1 da.,l fí ,ica
mucho mas moderna. que la institucion de las
grandes teogonías, que son todas físicas, todas
materiales.
Como en el grado 30 (grande inquisidor),
el candidé:\to debe comprometerse ~ vengar la
muerte de Jacobo Burgundo MolayJ Gran
Maestre de los Templarios, dice el autor del
libro citado: "En vano se repite que este
juramento es puramente filosófico: tal añagaza.
no puede cngañ lr sino~ los imbéciles. Ya hem~
icho que la. venganza indeterminaria, es
_ ... bvdptible Je una interpretacion física Desde
el momento en que la venganza. es motivada,
e históricamente especificada: yo no veo en el
que recibe el grado, . sino un APR~:<:NDIZ DE
ASESINo. Clemente V i Felipe el hermoso no
existen, pero tenemos Reyes i Pontífices. GuERRA
AL '1'P..ONO 1 AL AL'1'AR es el grito de la
Los cabalistas i rnartinistas, vienen afmismo
punto po1· ot1·o camino. Son dualistas. Pa1·a ellos
hai un Dios bueno i otro malo que componen su
Jehová i que espresau po1· una palabra que descompu
esta de divet·sos modos, fm·ma las d e Orom.a zis
i Arimanes. Creen que estos dos dioses tienen
sus espíritus servidores i Jos evocan: p1·oresan la
rnajía i la astt·olojía judicial'ia que es el término
de los conocimientos a que asph·an.
Sinembargo, los ma•tinistas finjcn un respeto
gt·ande po1· Jesueristo i ocultan eon mas cuidado
que los otros, si es posible, sus dogmas i misterios.
1 aunque todas estas sectas van iust•·uyendo
po1· grados a sus adeptos, los mnt ·tiuistas llevan el
secn•to hasta el dgOJ', de manera que es imposible
que un individuo de primet· gt·ado sepa lo que se
re,•ela al del segundo, i así en lo spacla; de un la de la espada, la del oa·o, la de las leyes, la de
lado estaba el despotismo,t.lel otro la SE:> a·,·idumba·e,. las ideas,. la de la cienria i la de 1:-t palabra; sí, !
i en el centro la fuerza c·on la espada i el látigo en suponedlas todas oprra1· rPpt>ntinmnen.fe este \'n~to i
ca:isto vino i todo cambió. A la fuerza sustituyó profundo cambio de la humanidad. ¿ Ten<.lrcis
el dt>recho~ el despotismo dejó su lugar a la auto· acaso en el grupo de todas e tas fue•·zns ·unidns,
ridud ; i la sea·vidumbre empezó a retroceder ante una causa sufictente para esplicar tal efecto? No,
la libe1·tarl . El mundo reliJioso ¿sobre qué roda- mil veces no, señores, porque estns potencias, llHIS
ha? ¿.Cuál em la columna que sostenia todos l-os. o ménos fuertes, han existido siempt·e en el stno
tempJos, todos los altares, todos los cultos, toda9. de las civilizaciones; i ¿cuándo han podido prolas
relijiones del paganismo? Et·a ese era·01· funda- ducit·, aun npoyándese •·ecfpa·ocamente, no digo
mental que ocupaba el centro del alma humana. una trasf01·macion igual, sino una que merezea siTodo
era Dios escepto el mismo Dios. Jesttcl'isto quiera sel'le comparada de léjos? Hoi, sobre todo,
llega, vuelve ácia su vet·dadei'O polo el mund() re- todas estas potencias existen tales como no habian
lijio&o todo,amontona i condensa sobre: su persona existido jamas. Hoi, ¡qué de espadas i cañones,
divina las adoracionPs ta·ibutadns a mil ídolos, i qué de OI'O i riquezas, qué de leyes i· oficinas, qué
baciéndosP centro vivo del mundo t•elijioso, EL, el de ciencia i filosofía, qué de elocuencia i literattll'a
Cri ·to, ca·ea en torno suyo i en sí mismo el Cristia· en nuesta·o mundo nuevo 1 1 con todo esto, tratad
nismo,la RPiijion mlivea·::,.al, la Rehjion ddinitiva. si po~leis de hace•· nlgo semejante; cnmbiad a
Me deten~o nquí, señot·es, no quiea·o sPguit• en u- vuestro turno l-os pol-os de la vida i el <'Jf' del munnl{'-
rando toda~ las t1·asformaeioaes rumplida'i )J(}I' d?, ~un dad soha·e la conL'iencil~, con la complicic~ad
Je~ucristo Reformndor. ¿Es. posible lH'ga a· estas eferttva de todas esas potenem~, un. nuevo J'PII\O
cuata·o trasformaciones esenciales'? No: ( )las están de las almas. grande como la humamdnd, dur<~hle·
a la vista; cumplidas hace quince siglos, subsisten c?mo los siglos ; i, sobt·~ todo, nt•·eveos ~ Duunauu,
i eomo las mo '!tañas de que hablahnmns an· cwl'lo uP antPmano, a dt>Cll' vosotros tamhwn que
tes, pcr1tlaneren dPia!lte de Jos sig~os, siendo testi- vais a l'OUsrguir vm's~a·o intento, i que el .tiempo i
gos siempre visibles de la esplosioa. que las lt.>vnntó. los hum~a·~s ':o pod•·an nad¡~ p~11·a eamhuw .vms:
1 sin emharrro, existiendo el hec·ho seeulm· i vi- tm nhr~' 1 d~t'l'lha¡· vuestro edtfiew 1 l Ah l btPn se
vo aún del cu;;.plindento de f'Stns tt·ast'cwm:~ciones, que apo:tnles nuevos llan hechn'lfna.hora sole 1 ~ne e::-.tos prodij iosos levan · manos a la ohra; pero ~tpenas hnbwn coanet.lZíl(fO
tami-t>11tos? ; \: lét·les son las poteneia-.;; mas a~·ti- C!..lnndo la ob•·a _empno ." desmoronar~e ' 'l<'ndo
vas, lns furr;as m.ts Pnérjicn'i <(Ut' puede\ eoncu- caer .so!Jrr su_s r.uu~a~ llll·i·l tiHH,en.s~ l':u·e~j!Hla~. Vol-t•
a·i•· a t'<'aliwr Pn la l111n aniclad nl.~utHl a¡·au tr:ts· VPs, 1 . os des,\ w a · ·
fol'lnacion '? La pl'imt'ra es la potencia de la espa- {ue t•oustf:FIIS otra cosa queJa, cele-ba•JClad de la es-da.
que~ no l-'S-unél potf> nl'ia mediocr~:>, puesto que a· .. v:agancwl
le es ado nl!.!;llll~ls vl'('PS funda•· i · nprrio~, de:--truk I hieu, st>il:üres~ de esas pott'•H'ias ta-n prodi.fíoinstitul'iolles
i eambiat· t•a pidamente la sup-edieie s~ tn't'tltl:' illlpoh•ntPs pai'U fuudat· una olwa , l'medP
lns sol'if'dadt'S. Coa rl pot:ler de la espada se· jautP~ niugu ,;a tuvo l:'n sus mimos- el fuaH~ador del
ju lt< t>l ele In riqut>za, ..;iempre tan fur•·te p;~ra el Cristianismo, i n;ut·ho métiOS los que Et t•uvió
comzou h lm~wo ftp a·nairwnte codi¡·inso; rl impel'io poa· el mu11dn .• IP m•t·isto nee<:•sitahn pou~a· al serdel
OI'O l'S t.u1 gnuadt> aun ho-i, que hnl·e inclinar vicio ele su idea el poder de la espada,. el del oro,
en lns m~ nos de ros poteutl'ldos, la balauza en que el, de las leyes, el de la ciencia, el dt:' la pnlahra;
s pesan lo3 drstinos de las NucioueStáu lns s dPI Cl'isdna
· imperios, solo a ltts l~yes pe\tenece conservm·- tianisrno no tuvica·on ninguno de estos podet'PS;
los i tnantenerlos. Este podea· es tan gnmde, que si los hubi~t·tm pos~ido todos, no habrinn con:ees
poa· é~ que los reyes dt> la tiet•a·a tienen cautiva guido su objeto, porque mediaba entre la causa
-~~ de -su "Voluntad, la voluntad de los pueblos, i en- i el efeeto, como obstáculo invencible, una des-
. c·etTan como en una red, los hombres t lns cosa,'. proporcion infinita. Pei'O sr armado-s de la espada,
SnpE>I'io~· al podea· de las leyes, estü el poder d.e las del oro, de la política, de la ciencia i de la palabra
id as, de las filosofías, de la ciencia; i hoi este nada habl'ian podido hacer, ¿,despojados de todo
poder es de tal modo sobemno, que se cHria que esto cómo poda·inn 'l Poderosos segun el mundo i t
· nada 1 ~ puede resistía·. I sin rnbaa·go, este podP.l' la naturaleza, debían fracasa¡· en sus m.i1·as ¿, i démismo,
tan grande como es, tiene otro mas grantle biles podian llevarlas a cabo? I e~los rrau débiles,
aun que lo domina i lo gobierna: es el de la pa- et·an la debilidad misma, i la debilidad en lucha
IQbt·a. Mucho nwjor que la opinion que viene de con todos los poderes. Aun digo poro: eran ménos
ella i que se revela por ella, la palabra es la reiua que la dehHidadt e•·an la nada segun el sentid()
1
del mundo. Que la paJaba·a se llame la prensa o la humano. I fué po1· esto rabalmente {rue. Cristo los
1
¡ elocuencia ¿qué impo•·ta '! En el óa·den de las elijió pm·a desta·uir lo qt P h.abia. Ea qur.e non sunt
1
:. cosas ltumana.s, la soberanía le pertenece. elegit ul ea qua sunt destrueret. Jamas compren· l
f l. -~~si yo no me engaño, las gl'andes po- d~r~is, señores, to~o lo que hai de diviua~ t
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL
· ~...,.....,...,..- ~.....,..__~"""'""' "' '
CATÓLlCO. J2'7
att'e' ido, i de divinamet1te d(•mostrativo en esta 1 el pl:teer ~ inflijiénduse el dol01·. ¿A cuál de estas
elecciou de la tlehilidad ~hll'a coufuudia· a la fuet·za, 1 tres cosas la humanidéld de aquel tiempo se mosi
sobre todo. en esta vocaciou de lo que era nada traba simpática i pronta a abrazars~ ? ¿Era a la
para abc\til· a lo que era tuuo : Ea qure non sunt- Jei de la creeuda '? Pero creea· porque u u hombre
eteyit. La sola eleccion era un milagro ya, pero había hablado, era cosa inusitada: no se creía ni a
el éxito es rl praclijio multiplicado poa· el prova un rayo mas a e~te gnmde haz de la ta1· t>Sta lei sublime,a lzeo i la
pma c<üerla. Uu1eu me 1 trascendental que es el foudl' de la moral evan.
pronto a desp1·ruderse de la uub~ ~ue \'tliauu el jéliea,escapal>a eutóuers a las j~neracioues \'ivit>nporvenif'
¡ oseut·ecia el presente. El tuuuúo estaba
1
tt>s i no había ni pt~lahl'a pum espre~arla. ¡ Simpádisuustado,
fattgauo, moribuudo~ i eu sus ues.fa- tie-c:l a la lei de mo1·tifieaciou ~ ¿Cómo, os pregunlle~
mientos ¡ c~gouías, l!.quaua a uu IHJea Lauur: to, la humanidad pat::.ana lo hubit>l'a sido, pues
e . tnha pronto n anojal'st> eu lo:) uruzo:) uel iJIUUcr QUl' vosot• os mismos,despu~s de liiez i ocho ~iglos
reformador qu~ le wm lit·ra ~m\U•le. l.ll::.tu ~e de Cl'istianbmo, sois aun tan auüp aticos a esta
p 1·e:Pntú Pn t'~ UIOIII<'Utu ueca:~hu, 1 w prUit'JIO la lei so!Jeraun lle él'!
surs · tp~ Tl)cto e~wlla vruuto })Ms, ta idea de forrnaa· una gociPdad
dical,i so lo faltaba uu hvmutt' pai'Hlk\•ilfiü a cauu. nut'\'1\ sobre la crernl'ia, la fratt:>l'llidad i la morti-
Cristo t'u.é e:P h•Hnhrc~ i be t:HjUI l.'Uillu t)id o\jr v.w~ \ fi.cacion, e.ra deM'OilO~ida, a b ~ulutas~H·ut~ :scOIIObizu
lo qtu• queri«~ cttla, t:>sta 1liea no tt.'ll &(l hase ea. el s1glc., faltilba a
l'iwt't's., os e dkbo i rq.x.:'.ti{Jo r::,tos rdnuws / léas inteli,ienl'ias o~¡ lo ljUPreis ma~ hien, a i te·
de las filns•rfías 1 1 ji••:ilto 1 a de 1u que 1 uia entrP el Crbto i el mundo lo des<.•-onocído, lo
1 puede ha!Je.r en ellos dll vcru¡ht. ¡ All ! twsulrus ineomprensiule, i por cuust>l'uencw Jo ina ce¡.¡table,
l
. al rt>ft>rirlus, lu·mos pcrdiJo act'rca de e~te puuto sino que habia otra CQSH; una repulsiou po~itiva}
. el \'e&·dadero st•udero de la HblOna. No l)Ulameute a1·diNtte, u ·dvenwl, i po1· <'Ousecuencia, u u abismo
. ·¡ el Cri to Heformado1· no tuvo para el exiLo de su humanamente i11frnuqut>able. El orgullo de la
.obra In complicitlad del ~Jg.l.,, ~1 .. o que halló al razon, rechazuba la . urnildad de la fé ~ un rgois-redrdor
de sí, t'll la Judea i Juer-a de &a Judea, i en mo munsti'Uoso, reclrazé:;ba la doctriuade ~a fratel'-
!1 el mund() rut a·o en Hu, uu autngouismo radica! a nidad, i vicios que no tit>uen uombre, t'('Clwzaban
la obs·a que meditaba~ l.a mortificacion de los sentidos~ De cou. iguiente,
·l ¿ Dóude .estaba, os pa·~gunto, esa simpatía que entre Crist(• i el mundo, uua cosa debia uatural-
1
1 J1aciít naturalmente venir el muudo .a Jt.tsuca·i~tu i mente estalla1·: la guel'l'a, guerra tet Tible, guen·a
abl'ia la senda a sus designios '! ¿ Hallais en la sin t1·Pgua, i lé,ios de etH'ontra•· en su marcha <·on-
1 natumleza de las cGsas, e:; decir~ eu el couoci- quistadora las ~impatías prontas a tenderte la mal
miento del Cristianismo i del muudo coutemporá- no, no podía espet'UI' sino ódios pt·outos a sepultat·'
neo de su cuna, la razon de esta mútua atraccion? le la espada en el pecho.
1 ¿ 1 habeis encontrado el tet)timou.iu de esto en la 1 v<'rdade1·amente, tres siglo~ de persecucion
\
, histol'ia ? sangrienta i mas de diez millones de mártires des-
1 Qué t Entt·e la dortrina del Reformado•· i este pedazados en atroces suplicios, han dicho bastante
1
mundo que venia a reformar .¿ había una simpa- alto lo que fué esta pretendida simpatía de Ja hn-
1 tía recíproca, una mútua atracci01.1 'l ¿ Haheis ol- manidad contemporánea, pot· la Relijion nueva.
i ''idado, pues, que ent1·e Ja doctrina uneva que Si el Cl'istianismo respondia poa· todos sus dogmas
quel'ia reinar i eJ mundo antiguo que no quería i todos sus preceptos a todas las aspiraciones de la
moria·, babia una opusicion flagrante i un. antago- humanidad ¿ pot· qué esta gue1·ra de esterminio
nismo fundamental ? ¿Qué queria sob1·e todo el contt·a él ? ¿ por qué se empapó por todas partes
Ct•isto Refot·mador? Queria, entre otras, estas tres la tierra con la sangre de los cristianos ? ¿ Por
cosas : rejit· las intelijencias por la lei de las creen- qué esas convulsiones de las Naciones 1 esas cons-cias,
rejil· los corazones po~·la leí de la fratemidad, pi raciones de los pueblos? ¿ QuOtre fremuerunt
reji1· las acciones pm· la Jei de la m01'tificacion. gentes et p óp~tli meditati sunt inania 'l ¿Por qué
Estas t1·es palabras enciet·ran todQ porque estas los Príneipes i los Reyes de la tierra se ligai'On
tres leyes ronstituyen el Código fundamental de cnntn1 el Señor i ·su Cristo 'l ¿ Pvr qué, en fin, si
Cl'isto i son el resúmen de la Coustitucion evanjé- el mundo entero se inclinaba a Cristo i su doctrilica.
Ca·eet· en su palabra abdicando el pensamien· na, la sangre de los SI yns se vertia en todas pat·-
1 to p1·opio : amaa· a los prójimos~ t"Cnunciándose a tes poa· el ódio i el furur' del mundo entero? ¡ A)1!
1 sí misrr.o; i mortiiicm· sus sentidos sacrificando Esa sangre de 11uestros máa·tires dirá hasta el .fin
¡~ -·--- - -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
128 EL CATOLICO. 1 ~ i d;¡o~"sigl;;s~~;~e~~---~;st.;lllst;;'ria~ 1 ~Rt>liji;; i ~~i~~.;;:'Ji~clt';;~~: ;~e;;g~ -srl;~
j i ' (< El que in ningun rec~11·so humano i armado solo 1 rfa Ilustdsima la inícua lt>i, pa·otesta conta·a ella; ,
1 de nada, hn fundr.do, afirmado i mnntenido en la i "como los leiisladores del año de 64, dice, bien 1
.humanidad,en el seno de un antagonismo tan pro- 1 meditm m toda la ganancia que hacían desol'ganifundo,
uua obt•a trm dh·inam('lnte gt·ande, ¡ ah 1 1.ando al Clero, quitandole la cabeza que le gobieresc
no es lm hombre, es un Dios. >) Sí, esta re- ne i poniéndolo en completa auaa·quía ; co11o
.for:ma del mundo tan humanamente imposible, miéntras la par·te huena del C~e.·o no tendl'ia nna
fu~ concebida pot· Cl'isto como Dws; Cri,sto la cnlwza que la diriji<>ra i consen•at·a la unidad tan
qmso c~mo Dios i la ejecutó como Dios ; Er.. es, nN·esm·ia en el Cutolici:mo, 1~. parte mala enarbo- .
pues; Dws. ¡ Gloria en lo mas alto de los cielos a lal'ia el estanclat te de la t•ebelion i dt>l cisma pam
-mi D i vino Deformador 1 ¡ Gloria a Jesucristo Dios! pasearlo po•· todos los pueblos de la Repúbliea · !j i
GLoria ~·n excdsis Deo ! romo todo qüedm·ia en desór·den, ~nda uno ha1 i~
_____ _ --=--==---=-~--- _ Jo que quisiem, i los fieles no tendriao a quién 1
[Jl[H llffl !J! r JJJ (j)~ ocmTir E'n suc; necesidades espirituales, no habría
quien los alentm·a en el buen ramino i los débiles i
UNA GRAVÍSIMA EQUIVOCACJON. Jos sencillos serian engañados, quedando el cumpo ¡
· Ul en su número 79, •·ejistra
una nota del SPñot· Secretario jeneral del Estado
de Bolívar al del IuteJ'ior i Relélciones Estel'iores
rernisol'ia de la dilijencia del jmamento prestad¿
po1· el Illmo. Prelado Metropolitano i por el señot·
Vical'io de Santamarta, cuya nota termina po 1•
es as notab!lísimas frases: (e En consecuencia de
rsto, los espresad.1s sefwres han quedado en CAPACIDAD
de t>j<'t'ert• Sil ministerio o lns fuuciou"s que
les con espondeo.» Tale~ fntst>s no pu ,eden de¡arse
pasa•· desapereibidas sin protrstarse p~>r· todo católieo,
celoso por la ~ ndependeucia de la Jglesia,
de que sf:' glona ~er hijo.
Yo ha~ro al señor Juan Espriella la justicia de
n~ ereerlo Gompre11dido en el numero de aqnrllo"
~nemigos drl Cl jur.nnento i pose y e_\do solwe rl pa 1·ticuhH·,
como po:o;eo, donrmentos d t> los cuale s estoi eu el
cJpn• ·ho i Pn PI dt>h1•r de hnl'er uso, ¡:>OJ' mi cl<>hle
cm.didcm ele t'Htol•c·o i de profuudamPlltt> dl'eidido
por· PI hUt'll ll•llll b1 E' rlel .1 efe h igJe~ia uranadina
i dt>IH•1 que en·o b 1to mas imprrlo:-;o, ~uanto qu~
e11 Hl~uJ.o:-; pPriüclit·os. se ha Psplicado maligunmeute
el JH'Ot·PdPrclrl \'PIWrllhiP Prela(! O, puclieJI(Io
citar,.rutrt> otros, el uumero z-.o den f~ l AlearH·t ~ .>>en.
que bíl jo l'l 1notr de > se 11a
publit'ado un art• ~· uto que tt>rmina. dt 1 modo si·
guit>ntr : l patl'iota. >>
No pueáe cleciJ·se que rl Prelado ha \' Ut>lto sobt·e
sus pasos, porqur desde el pt·iaH.·ipio ha pi'Otestado
contn1 las dispo~icioues u urpadoras de los· derechos
ele la Iglesia, i rn esa vh ha continuudo hasta
hoi, ru cumplimiento de su dt>bet·.
El Ilustd.simo st'ilo•· Arzobispo ha vL to con suma
peua la lei esperlida por el último CortQTeso,
b "" • L 1 " O so re mspeC('JOII ut' cu tos, pues ddemas de set•
flbiet'tament.e inconstittwion~l~ como de una mane ...
ra incor testabte se ha demostrado· ett la nota dirijida
pot· el señnt· Pn sidente de la Asamble;r del
Estado de Antioquia a la Suprrma Co1·te fedel'al,
r.J mismo Ilustrísimo selior cspres~ qu~ tal Jei " es
sin dispnta rmll'ho peot· que la de· 23 de at.n ·il, pues
en la de inspeccion se rncnent_rau disposicioues
ma'! esplícitamentr. contt·at·ias a la unidad de la
Igle~ia Católica, i que sepamn enteramente al
Clero del Vical'lo de Jesucrtsto." Se ha llenado de
ama)·gut·a, porque a primera vista couoeió que era
~~ golpe mas dedsivo que se descal'gaba coutra Ja
a Jos enemigos del CntoHcismo, quienes como lobos
feroces despedaza•·ian el rebaño del Señot·, que pt·i- ,
vado de los Pastores que lo defendiernn, bien
pt·onto seria dPstt·uido ; estas razones han obJ·ado
en mi ánimo para no- habe•· salido hnce muchQ
tiempo de esta dPsgraciada tierra, i por el coutra ..
río, segnil· en busca de mi g1·ei i- comenzm· una
nueva lucha ron los enemigos de Dios id~ su Jg lrsia
hnsta l'endiJ· la vida en defensa de tau &abta
causa." Al espt·e~a•· esto el llusti'Ísimo sriloa· eon
I'Piacion al jur<~meJJto en la fórmula qur la le h ·xije,
prnnite se puC'da prest .• ,. otro que ''no s11lo 10
S<'a m·~·e~laclo a la impía e hwonstitucion;:l IA•i, ni
en su obrcJedmh·utn, sino que la l'tchn<'e i romptTndé\
una PROTRSTA contm todns i cada u11a de
sus disposi<'iones," el c•ual ju1·amei1to si se p1·esta
sel'ri élJ'J't>¡.!laclo n una formula drtet·rninadn, i no de
ott·a mnnem ; '' con cuyn fórmula, agrega, Jo que
SP hat·e es ju n1· no obeclt>t·er eu nada lo qu C' :ea
eontt·al'io a los intt>r' ses dP· Ia Jgl .sia ellti>li<'a. Esta
fármu i n (>S llllll SOEE!\tNE Pl\OTESTA contra t11d0 Jo
quePstcí consigllndo Pu la misma Id-de in-;p c•<.'ion ...
Cuando, pnes, PI PrE>Iatlo ha p•·r. tndo i fWr·mititlo
prt'star a su· Vicarío el .iur·am t n o, <'StP n •• ba
sidi• en l"s tér \ inüs qul' la h·i rxijt> ; i :1!- lo l1a
re('tlllot•id~) el ex- Pre~idt•ntP Mosqut> r(l e11 MI ultimo
pasquin, puhlit•ado a su pa.,o ptu• Sauh martn, ni
llenando el objt>to dt> l~•s qu<> espídi~•·on st>nH jHIIte
nt•f:nHla lei, ni m\lc·ho rné11os pal'a- (' •mplil· t<~ la
condh'ion qut> In bjt'h'J'ft CAPAZ dP po de-r f'.JI ' I't't'l'
sus funt•iones, p·nt·qut> Su SPil'>rí 1 l1lmn. sah ~ . i
pot· esto hn sufrido un dil,ttado m •dirio, lfllP taii'S
i tan angusla!' funcion s son iruil'pc uflíeutt>s IIÍél O (WI'IlliSO 1\0
necesitn, sino qüt .. pm· pJ- contt·ari••, a dPspt'{'h n cte
los mismos podenss puE>de <"jt>rcrl'l,ls. La mc>¡,te
d<>l lllmo. señot· ha sido i es dat· t>n abstracto un
trstimunio· de que· obedece- al ' podrr· civil en lo de
su in<'umbrncia i que niega tal obediencia a todas
las disposi<•iones, que como las cont<'nidas en va~
t·ios artíct1los cons-tituciona\es-, 1 en ''Y~s c.oll'n las
de 1 r i 29 fie mn~' O etc, se opont'n a la indept>O 1
dencia de la Iglesia i cnnculcao sus sac:>rosantos det
·echos. Que no se pretenda, pues. haerr· cree!· a
los senrUlos que se ha abdicado, que se han 1-ejitimado
las espoliaciones i que los que las cornetieron
han quedado justificados, i que sepan q11e sino
se reti'OC('de en In v(a de usurpacioucs i ntaqu( s a la
Iglesia, ellllmo. seño1· viene <{a <'OmE>nza•· unn nue-va
lucha con los enemigos d<' Dios i de su lglesitt,
hasta rendir la vida en defensa de tan santa
causit.>>-
Bogotá, 12- de agosto de 1864.-MtGUEL Anus.
---~ -. ------
IMPI\EN'IA CONSTITUCIONAL--POR NTCOLAS PONTON.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Católico - N. 64", -:-, 1864. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687962/), el día 2025-07-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.