TRIM. II. AÑO ll. Bogota, 2 ~e agosto de 1864, NUMERO 61.
SEÑORES SUSCRITORES.
Con el presente número principia el segundo
tl'imestre del segundo año de este periódico.
SR. PROViSOR VICARIO JENERAL.
El Cloro de la Vicaría de San Felipe ha.
visto con profundo dolor las producciones de
algunos eclesiásticos residentes en el Estado
de Santander, que trt1tan de formar una Sociedad
de propaganda, cuya acta bajo el rubro de
' ' El Romanismo no es el Cristianismo," · vió la
luz pública en uno de los periódicos de la capital;
i tambien ha llegado a nuestra·s manos
un cuaderno publicado en el Socorro el 24 de
octubre último, cuyo título es "El Clero en
su deber," que ha circulado con profusion :
imruesto en su contenido, el Clero ha creído
de su deber protestar ante US. contra P.l i
contra su objeto.
N o se oculta a la penetracion del Clero de
San Felipe que auaquc los eclesiásticos que en
m a In. hora suscribieron aquellas proposiciones
reprobadas por la Iglesia aparenten vindicarse
de haber continuado ejerciendo el ministerio,
publicada. la pnstoral de 3 de junio último;
sin e mbar~o, el fondo de aquellos escritos es1 a
no dejar eluda., el primor grito de protestantismo
que en este país digno de mejor suerte ha
sido lanzado desde el fondo del Santuario.
En merlio de los terriLles combates que la
Iglesia Católrca ha suÍrillo en nuestra desgraciada
patrla, abrigamos el noble orgullo de que
el Cuerpo sacerdotal compacto i firme en la fé
legarin uoa pájina de inmort.ll gloria a los ana
les del Catolicismo. ¡ Respondan delante de
Dios i la amamos mas que a todo
cuanto puede ser caro a nuestro corazon. Que
nuestras eRposas, nuestros hijos, nuestra patria,
nuestros bienes, nuestra vida, son cosas
de poco momento, en comparacion con nuestra
creencia i que todo lo sacrificaremos ántes que
ella, porque ella vale mas que todo. Consiste
esto, en que nosotros creemos en la vida futura
i en la salvacion por los méritos de Jesucristo.
Creemos que este mundo pasa i q1,1e nuestra
a 1ma sobrevive. Creemos que un di a hemos de
resucitar de entre los muerto~, para vivir eternamente
felices en Dios por haber observado
su lei, o desgraciados por babel'la infrinjido.
Esta creencia es mui íntima, muí espiritual; 1
i está mui adherida a nuestra alma para que
pueda desaparecer.
El señor Murillo puede hacer bs esperien
cias que juzgue oportunas para persuadirse
dc . esta verdad. Puede llegar n. representar
hasta el horrible papel de los Emperadores de
Roma, i verá lo mismo que ellos vieron. De
consiguiente, la verdad está en nuestra fé,
porque solo la verdad inspira esa decision; i
la verdad no puede combatirse con ventnjas
para la sociedad.
UN LIBERAL EN EL SIGLO XIJI.
Tomns, vástago de 1 s Condes de Aquino, es el '
nombre mas ilu::,tre de la escuela .. i uno de los mas
insignes en filosofía; sobrino segundo de Federico 1
Barba roja, primo de Enrique VI i de Fede1·ico JI
descendiente por su madre de los prfncipes nor_:
mandos, abandonó las delicias i las esperanzas
que le brindaba ::iU condir.ion, para -eut•·a•· en la
órden de los Domínicos, co1lt1'a la voluntad de sus
padres. De complexion endeble;tliciturno, absorto
en sus meditaciones, era objeto de bul'las entre
sus compañeros po1· su ademan sencillo, sus ojos
espantados, su boca siempre cel'l'ada, i como en
venganza de los brillantes títulos que debia a su
cuna, le llamaban el huei mudo de Sicilia. Pero
Albel'to el Grande, cuyas lecciones seguía, obtuvo
de sus labios l'espuestas tan sagaces i encadenadas
sobre cuest.iones espinosas, que esclamó: llamamos
a Tomas el buei mudo ; pero os anuncio que
algun dia los mujidos de su doctrina se oirán
en todo el m1.tndo.
Dotado de una verdadera intelijencia filosófi"ca,
de una vastisima emdicion, i de esa pasion al estudio
que condure a g•·andes t·esultados, se propuso
a los cua¡·enta i un años •·euuir todos los materiales
sueltos •·elativos a la teolojía; pe1·o sus trabajos,
en vez de una compilarion, dieron po1· resultado
una obra mat>st1·a, de f:lma popula1·, cual
lo es la Surnma teologim prime•· ensayo de un
sistema teolójico completo que comprende tambien
la moral jt>net·al ¡. pm·ticuhu·, i cuantos conocimientos
existían a la sazon ent1·e los cristianos i
los ¿irabes. Se cita allí a Maimonides i Avenoes, .
a Platon i Aristóteles, tan a menudo como a los
Santos Padres; enciclopedia portentosa · donde la
ciencia, la fé, toda la erudicion de su tiempo se
hallan desenvueltas bnjo la fo1·ma del silejismo ;
síntesis mnjt>stuosa, que propende a reproducir el
órden absoluto de las cosas, Dios uno, la Tl'inidad,
Jn creacion, las leyes del mundo i el homlH·e.
Escluyendo de la fHosofía lo falso, creó.Ja psicoJojía,
la ontoloJía, la mo•·al, la política segun la fé;
nplicóse a 01·denar mas dignamente el idealismo, i 1
a consolidar la teoría del pensamiento, espuesta
pot· A1·istóteles, mezclando como elemento moderadot
·, las ideas platónicas, i desarrollando al mismo
tiempo las nociones de la matel'ia i de la forma,
como pa1·tes constitutivas de la indiv ualidad,
Seria absurdo pretende•· que hubiese tratado de
dcncias que en su época no existian, o que emplease
una lengua que no le suministraba su siglo;
pero es fuerza admirarle por su chu·idad, su esac ..
titud, su concision vigorosa, su investigacion fnm-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tOO EL CATÓLICO.
ca deJa vel'dad, que hllce consistir, segun una definicion
bella i pt·ofunda, en una ecnacion entre la
afirmacion i su objeto •.••••..• . •••••..•
Tocante al fondo, sostiene que la ciencia procede
de Dios i a Dios se refiet·e, en atencion a que
el filósofo, buscando constantemente el pt·imet· sét•
paz i pmpaga1· la vit·tnd entre los hombres, son
justas cuando mh·an al bien jeneral, no e ceden . el
pod<'l' del lejisladot· i di:stribuyen p•·oporcionalmente
i con equidnd las cm·gas que cada uno debe
sostener en beneficio de todos. Son inju::,tas siempre
que se oponen al bien relatho del hombre, o
al bien absoluto que es Dios. En el primer caso,
pecan po1· el fin; pOl' el autor o po1· la fot·ma: pot·
el fin si el Príncipe ha ntendiras inferiores. Primero
eucuentr·a e1 muucl{)de las intelijenci<-1s puras,
el cual, en cuanto lo permitru los lnnitrs de la
cteatura, refleja In vida i las ped'fWCioues de Dios.
En el fon.lo vé los cuerpos, regulados pot· leyes
materiales. Entre estos i [lquellos está la humauidad
que participa de los unos i los otr·os. Los tres
mundos se hallan unidos plll' infinitos vínculos de
los cuales resultan el órden natural i el sobrenatural
; i en el seno de la obra mnyores mates que la misma
tiranía. En el sentido estricto de la palabra, el
Tirano merece la caliOcacion ele sedicioso, pues
que alimenta las disendouC's entre el pueblo para
abusat· mas fácilmente del podet·. Si el tirano se
mantiene dentro de ciertos límites, conviene tolerarlo,
pnt·a evitar el peligt·o de empeorar el estado
de las cosas ; si tt·aspasa toda barrera puede
ser depuesto, i hasta juz.gado por uu poder constituido
legalmente; pero el atentar cont1·a su per-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_:::z: -
E"L CATÓLICO. 101
sona pot· fanatismo o pot· venganza pet·sonal, es
¡ un delito iuescusable.
1 De estos principios latos emanaba un sistema
I libeml, f)r·ofesado por la escuela i llevado, a veces,
1!
1 mas léjos. Santo Tomas asentó las bases del ver-
{Jndero det·echo de jentes, que habia indicado Al-
ber·to el Gt·ande, i que distinguen ese clel'echo,
-segun está admitido entr·e los mode:·nos, del mor·-
tífer\> que rejía en las sociedades antiguas. A lgunas
doctrinas que se celebran como la consuma-cion
de los pt•ogr·esos rnodemos, como el fruto de
un nuf'vo c1·istianismo que ha de rompet· las ba-
1. l'l'e1·as Ll~l antiguo, se encuent•·an espresadas ya
con clariclad en los Escolásticos; Santo Tomas
deeia: " Muchos eometen el et'l'Or de ct·eet·se nobles
porque son de noble estirpe ; i este et·ror
puede rebatit·se de vados modos. En pl'imer lugtt•·
1 -si se conside1·a la causa creador·a, t·esultará que
Dios, en el mero hecho de formar la raza humana,
la ennobleció a toda ; si la cau ·a segunrla es rreada,
tendremos que Jos primeros padt·es, de quienes
descendemos, son unos mb11 ,, para todos, habiendo
todos recibido de el! iuual rwblt>Zit i w -
tUI'a!ez~. La misma espiga ~a J· flor· de hat·in ~ i
1 ha sido reducida la Santa Relijion, Católica, Após-
1 tólica, Romana, que profesamos, que he1·eclamos
de uuest1·os pnd!'es, <.ple es el pl'ime1·o entre todos
los bieaes, i el mayor de nuestros consuelos durante
la vida, i pl'incipalmente a la hora de la
mue1·te. Ahora •·egreso a mi Di·óccsis Jlevado del
debet· que pesa sobre mí, i del ferviente deseo que
tengo de ir a cnidat· espiritualmente de las almas
que Dios ha puesto a mi cuidado; i al •·egresa1·,
llevo mi corazou 11cno de gratitud ácia vosotros. l
.Tnmas ohidaré lns Dtencilines que he recibido en
1
1 .
esta ciudad, ni t>l alto re~ peto qt e en ella se ha
tenido por la ilignidc.Hl de que estoi •·evestido, sin 1
teuer ningun mérito personal. De tod os, sin escepcion,
estoi profundamente agradecido; prro me 1
permito hnce1· una espeeial menrion de vuestr·o
digno P1·esidente el señol' Jener·al Juan .T. Nieto,
a quit>n debo favores pnrtieularcs. El ngt·ndecimiento
es unn vit·tud natu .. al en el hombre, i ninguno
debe estwñar· que yo mP espTesc así.
Me despido, pues, de vosotms, i me de spido
lleno de sentimiento, porque no me puede se:· in- 1
1
diferente mi separacion de est~ Estado, por· mas
que senn podei'Osos los m_pti vos de esta separncion.
Me despido de vosotros, i al despedí rme,
tengo que deciros, que jamas os olvidaré i q•w en
mis votos i or·aciones al Todopoderoso, vosoti'Os
tend1cis siempre parte. Oraré por vosotros todos
los habitantes de esta ciudad, 01·aré pot· vuestros
padt·Ps, pot' vuestras espos:1s i por vuestros hijos.
Le prdiré a Dws que reine entre vosotros la pnz,
1 el salvado ; este se ecba a los cen.los, miéntms que
1 la otra ocupa la mesa de los reyes; así, del mismo
tronco, p drán nacer dos hombres, el uno vil i el
ott·o uoble. Si lo que proYiene de un noble het·edase
su nobleza, los insectos de su cabeza i las
supedluidades naturales enjendntdas en él, !'e enuoblecerian
igualmente. Bueno es no desvia1·se e
los .ejemplos tt·asmitidos po · los nobles antepasa-dos,
pero es t as digno de alabanza haber ilust rado 1
un nacímie•Jto humilde con gl"andcs accione,. Repito,
pues, con San Jerónimo, que en esa p•·etendida
nobl,za heredital'ia, lo único digno Je envidia
es el e tut· los noble:; obligados a la virtud por
vergüenza de dejenerat· de sus mayot·es. La vet·-
1 dndera noblela es solo la del alma."
ese bien inestimable de cuya falta nacE-n tantos
males, le pediré que os haga felices en esta vida
i que despues os dé Ja gloria etema. Todo esto Ie
pedir·é; pero ~omo vuest1·o amigo, vuestr·o compatl'iota,
vuestro Metropolitano, me creo con bas·
tantq, derecho para recomendaros que os ronserveis
siempr·e fieles al Catolicismo, a esa Relijiou
Sauta, Católica, Apostólica, Romana, la única verdadera,
la que os dejm·on vuestros padt·es, la que
hace !as delicias de la vida i nos asegura la bienaventmanza
que no tien~ fin. Conservaos siempt·e
unidos al Vical'io de Jesucristo, el Soberano Pontífice.
Amadle, respetadle i obedecedJe. Si no Jo
hiciérais así, dejaríais de ser católicos, romperiais
la union que debe haber ent1'e la cabeza i los miembt
·os. Obedeced tambien al Pastor que teneis pot· 1
la gt·acia de Dios i de la S:.tnta Sede _\.postólica, Jo
mismo que al Vical'io en quien reside hoi la potes ·
tad eclesiástica pot· ausencia del Ilustrísimo señor
Obispo doctot• Bet·nardino Medina. Resp.etad i
obedeced a las autol'idades, en lo que sea de su
competencia; dándole al Césat· !o que es del César,
pet·o sin quitarle a Dios lo que es de Dios. No os
dejeis seduch· de las máximns co¡·¡·uptoras del
siglo en que vi •irnos, ni os contnjieis del indiferentismo
t·elijioso que, apegando el cot·azon en los '
Este gmnde homb1·e se mantuvo siempl'e e igualmente
humilde, negándose a admitir· en su Mden
toda otm dignidad, fuera de la de definidor· ; i
jamas :1bandonó su contemplacion pt·ofunda. Una
1 vez, mientr·as navegaba, no advirtó la terrible tempestad
que se bubia decla_rado ; ott·a no sintió la
llama de una bnjía que le estaba quemando la
mano. Cierto dia que e Hnia con el rei de Francia,
dió de npente un golpe en la mesa, esclamando:
Este es un a'rgumento invencible contra los maniqueos.
Cuando se trató de canonizarlo a poco de
habet· muerto, los opositores obset·varon que no
había hecho milagl'Os; entónces el Papa Juan XXII
escJamó : Hi::;o tantos, como articulos ha escrito;
i siguió Jiciendo: Tomas ha ilust1·ado a la Iglesia
mas que todos los doctores juntos ; i se s aca mas
provecho de estudia1' 'Un mio sus esc1·itos, que de
leer los de los demas toda la vida.
(Tomado de la Histol'ia Universal, poi' CésarCantú.) bienes de la tierra, Jo apal'ta tle Dios i Jo matel'ializa
enteramente. Que no se apaguen en vosotros
las preciosas virtudes ele la fé, la esperanza i
EL ARZOBISPO DE SANTAFÉ DE BOGOTÁ la cal'idad que recibisteis en el bautismo. La fé,
SE DESPIDE DE LOS HABITANTES DE LA. CIUDAD que tan combatida es en los desgt•aciados tiempos
DE C.ARTAJENA. que atravesamos; la espernnza, que no puede estat·
Las cil·cunstancias nacidas de la guena, que donde no hai fé; i la cnridad, qlle es el lazo que
por la•·go tiempo ha tenido envuelta a nuestt·a pn- une al hombt·c con Dios i a todos los hombres
1 tl'ia, me arrancaron violentamente del seno de mi entre sí. ¡·
amadísima gr·ei;i me Wajeron a esta ciudad, en Estos consejos que os doi, son nacidos del amor ,
donde he cncontt·ado una hospitalidad cristiana, i que os profeso, i del ardiente deseo que tengo de ¡1
algun alivio en el dolor de mi cor·azon, honda- que seais etema i temporalmente felices. Son Jos
mente lastimado con la situacion ~ ~lE)~ qte p.:~~!lc9A un padre que ama tiemamente .a sus
·-w" ... -.. SIBDOIECA ttJt,~lóiGQ ....;;¡,_.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ ~ 1:2~~ ~~~~ ~ ~-~~~ ~~~~~ ~~~~~
~ ~ hijos, i que os Jos-·dá al despedirse de vosotros Seño1· Jefe Municipal ;-Sí1·vase U. mandar que
~ impartiencloos su bendicion. su Secretado a continuacion me dé copia certifica-
ANTONIO, ARZOBISPO DE SANTAFÉ DE BOGOTÁ. da i en manera que baga fé,del acta en que consta
Cartajena, 12 de julio de 1864. mi sometimiento al Gol>iemo, si1·viéndose devol....
RETRACTACION.
En la manifestacion qne hicimos a los católicos
bajo el epígmfe "Nuestro Juramento," i que se
publicó en esta ciudad el 16 de mayo último, espresamos
que teníamos dos objetos prin~ipalcs :
t.o Declat·m nuestra iiTeYocable resolucion de
sometemos humildemente al fallo de la Santa Sede,
i 2 .o manifestat· a los fieles que nuestra vet·dadet·a
felicidad estaba en permanecer· estrictamente unidos
como miem1J1·os de la ve•·dadera Iglesia, a
nue~tl'O Pastot· Universal, el Pontífice Romano;
1 i de esta manifestncion dimos cuenta al que es Jefe
i cabeza de la Arquidiócesis, el llusti'Ísimo señot•
A1·zol>ispo de Santafé de Bogotá. Sn Señoría,
haciendo justicia a la declaratoria que p1·ecedió a
, nuestro juramento, ha conside1·ado, sinemhat·go,
que en la dilijencia del jUt·amento que se publicó
no aparece protesta alguna, sino que juramos lisa
"i llanamente, sin hacer salvedad ninguna, pot· lo
cual los fieles de todas partes Jo han c•·eido así, i
han rec!bido escándalo. Pm·a remediado, declammos:
que desde que se publicó la lei de 23 de
abl'il sobre " policía en matel'ia de cultos, " la
consideramos cont•·aria a los de1·echos inmanentes
de la Iglesia Católrea, Apostólica, Romana: que
el juramento que prestamos no fué de someternos
a ella: que •·et1·actan os la fórmula simple i iemo, i pt·edic.ará a sus feligrcsrs esta
misma obediencia, en tanto que el. Gobierno i sus
leyes dejen ilesa su ct·cencia i no lo pongan en el
contli.cto de obedece•· primero a los homhres que
a Dios i a la Jrrlesia Católica de que tiene la gloria
de set· hijo, pgrque llegado este caso seguirá, contando
con la divinn gracia, el ejemplo de los Apóstoles,
i de todos lo confesores de la fé. Mas, como :
el que protesta solemne obediencia al Gobiemo
tiene íntima pe•·suacion de que el Gobierno dé los 1!
Estados Unidos de Colombia, respetará siempre, i lf'
acatará las c1·eencias, i mucho mas la católica,
apóstolica, romana, que es la dominante en el país,
se presta gustoso a da•· el juramento que la lei
p•·eviene, haciéndolo ante el seiwr Gobernador de
la pl'O'' incin pot· hallarse el mencionado Pt· sbítero
en esta capital practicant o dilijencias propias, i en
efecto, jura obedecer la Cot\stitucion, lryes i auto·
t•idades de la Republka i del Estado, i sometel'se i
t•espet:\1' In sobe•·anía de la Nacion. fil'ma ('On el
srrwr Gobernador,pm· ante mí.--Benedicto Arce.
Cosme Gregario Aldana.- -Francisco Bueno Ramírez.--
En certificacion de lo cual espido la pre·
sen te en Tuluá, a seis de mayo de mil ochocientos
sesenta i cuatro.--Anselmo Soto Arana.
Hé aquí la fórmula de mi sometimiento. Sinem·
bargo: obediente i sumiso a la voz del Romano
Ponttfice, que como es notorio ha condenronto. Debes concebir que te convendría mal presen- quien Jo habia ordenado? Yo me sentí ajitado por una
tarte al acto mas solemne de la vida sin llevar a él en emocion deliciosa e imposible de desct·ibir, pensando
dote un título honroso i serio. No te alarmen, por lo que una felicidad senwjante me esta ha promrtidn.
dema s , los ri gores de una separa cion cuyo término 1\!ien tras que las fiestns del matrimor¡io de Clara
nleJO un poco, i que hará tu felicidad mas perfeC'ta, me retenían ~n el hosc¡ue de Arcey un poro mas tiem.
porque la mayor sto por rara<'tPr a
recibir fácilmente las impre!;ion<'S de lo mararilloso,
me abandone sin resistencia a aquella. Los corazones
que se pare. can al mio no tendrán trabnJo en
co1nprenderme.
Yo Dbrazaba por In p¡·imera n;z el pensamiento oe
uoa dieha cuya serf'oidnd nada parecía turbar; volaba
áda Ceeilia con toda la coufianz<, con torlo el ;Ibandono
de mi cor·azon, i. por uua coincidenein, que me
parecía heeha espresanwnte para mi, el fin de aquel
dulce inderno habia tomado de repente las gra<'ias i
ha ta el adomo de la primavera. Las tsrnrthn, no hal>ri¡1 nlcanzndo a , pe- d
rac·ion: un rllyo que hu!Jíera cnido sohrr n1i eabezn, 1·
no me hahria herido con un golpe ma ettwl. Era el ~
retrato de uoa mujer encantadora, cuyn fisonomía J.
tenia alguna relacion con la de mi Cecilia imajinaria. ~
¡ No era e lla ! '1
1\Jis rodillas se dohlaban, cuando l\L Savf'rnicr, j
pnsando el brazo a 1 rededor de mi cuerpo, me sos- ~
tuvo :. ¡A i! me dijo enjugando u un lágr11na ¡ a esa ·)
yn no la verás t ¡ es l.id~', mi bella i dulcr Lidy! P la 1!
madre de nuestl'a Cecilin! ¡ Plegue a Dios qu e no sufras
nu11cn, eomo yo, el horrible dol0r de sobreriYir
a lo qur, amas! . • • • . . (Contiuuar<:í).
Se desea tornar· E>n arr·iendo una casa pe tneiia,
de vaJo¡· de 8 a 12 pesos sencillos pot· mes. I.a
persona que la tenga puede ocurrir a esta im¡wentn.
IMPRENTA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Católico - N. 61", -:-, 1864. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687959/), el día 2025-05-19.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.