OFICIAL.
Cin LATI.
Al'qaidiócesis de Saultt{e deBogota.-Secrctaria
del Gobiemo cc/c$icistico.-20 de febrero do
1861¡.-Ntímcro 41. •
Seiíor \icario princi¡>al de ••••
Por la Pastoral de 10 de enero último, hizo
notar IJ \>icaria jenetal que es ahora tanta
mayor la olJii¡;acion de atender a las necesidades
el!\ los hijos de la Iglesia, c_uanto.~lte
Jos enemigos de nuc~tra l sacrosanta ReltjlOn
no desmayan en sn tiU.tislma tarea de arran·
cada de nuu:.lra l':'llri~, i qt~c con tan reprobabl
e fin llcñan ;us periódicos" El Tiempo,"
' ' U a Opinion" etc. de articulos i l'olletine~
impios e indignos de todo ~orn~on católico
que ame In fe de su~ y adres 1 csllme en .algo
el porH•nir de sus lujos. Sobte esto mtsmo
~e llamó la atcnciou en la nota eirc lar de 2G
del 1nismo mes; i como en el primero de los
pmiódicos cnuncindos, se ha comenzado n
puLlicat· como f'ollctin la obt·a de Ildmundo
,\.hout, precedida de la de ~·. l'etraccelli,
Jl(Oduccio?es dir.ijidas a . a.tacar a la Sant:
Sede, hab1cndo stdo ¡wolHbJda desde que sa·
lió a hu; la ¡u imera, en Francia, como la
misma prcn~a antirelijiosa Jo confirsa en los
párrafus de " La Dhcusiun" de l\ladri~ que
in serta, i como el mismo autor en su prologo
Jt¡ Jt'conocc cuando se espreso. nsi: 11 Pero
el P;tpa, que tiene t>l braL~ l~rgo, hab.l'in pod
i tl ~' al camartlll: en Franela t me he t?o nu
poco 1uas ! ~·jos \ a Un1sclas ~ f!UI.'II dcc1rlo fu.~
'r. rdul~$; '' 1, COJJlO la St'gunda twnc (1(11' oh¡
t:t o Ctllllplemfntat· la primc1a en el ~enlido
Jr. tlnt· rienila suelta a la Laitn contra la Iglc•
ia citulica i 611 1·en crablc Jefe, al mismo
!ie mpo que en la' dé mas producciones de los
pt•rió:licos cnun('iados se secund~~ e~o' . atat¡
nes con el mismo r.mpeüo; la\ 1cana Jen~ ..
1 ti Ita creído llc"ado e1 caso de ¡eprodutJr
para los católico~ la r••soluciun del ~luslrhim?
~ c iior Arwbhpo contra esta espeCIC ue I!SCil·
tos qne han superado en proeat·idad al " Se·
rrcto de Ro111Ct '' puhlicada en 1857.
Dice nsi:
•• ·f rquidioccsi~ de Sttnta{J ele Rogotci-Gobi~r·
71 o cclosin;;ticii-Sullla{il du JJogolti, 15 tw J"
nio de 1857.
Sc itOI' Cora de .•.•
Acnba de rcimprimirsc en esl~ ciudad un
folleto al.Jultado, c¡uc tiene pur título ''El
~ctl·clo de Iloma" i como el objeto de sa att•
tor l propagadore~ (como el. de "La Cues·
ticn flomana" i otros escntos de esta especie)
no es otro que el de calnmnim· a los Vicat
·ios de JBsucatsro que han gobernado la
I "' lcsia, hasta el a~tual,uuestro Santo Padre el Papa Pio IX, rídiculitar sus actos, dcni·
r>rar ~~~ conducta i la del cnerpo de cnrdcna·
rt>s, Obispos i clero católico, para hacerlos
despreciables a la vista de personas sencillas
e ignorantes, a quienes pretenden sor~ren,dcr
i engañar. Nos, encargado de ,·ciar 1 cvttar
que se derramen en los pueblos qne se han
confiado a nue~lro cuidado, las. malas doctrinas,
contenidas en este felleto (i en los
escritos de esta especie) prevenimos a usted
que el primer dia festivo despues de recibir
l' ~ta carta, en la misa que se d:\ al pueblo, le
manifie~te qnc ningnn co.tolico puede leer o
conservar esta obra u OTRA9 SR~raunn en su
podet·, sin incurrir en las penas rclesi~slicas
o censuras fulminadas contra esta cla~t: ele
escritos ; exhortara a sus feligreses a c¡ue bÍ
alguno la ha adqui1ido se la entregue Inmediatamente
como sumiso i l'eidadero hijo de
la Iglesia, i les manifestara el inmenso peligro
a que esponen sus almns, de pcrdet·~e si
no obedecen este mandato con el cual su
Pastor quiere sltlvm•los de él. De m tcsultat.
lo mted nos dnr:í oportunamente aviso. •
Dios guarde a u;ted.
Al\T01 ·w Arzobispo de Santafo de 1Jogotú."
Cuya resolucion inserto por disposicion del
sciior Vicario i para conocimiento de los scñore'
Cu1 ns i para que sra cumplido lo que
el lluotdsimo I>relado ha ordenado.
Su atento aer\'idor, Miguel .Arias.
S'_c1lor Provilol' i f/icario jentral del , Jr-
::obtspadu. •
Guillcn~o Rircro Cura p¡·opio de Ocamon·
te en la V 1catia de San .\lateu, a Usía c ~ po ·
oc : que con bastante sorpresa ha visto en d
" Rej.is.t.ro ~ficinl de lloyac:l número 35't,"
una ddtjencta de &ometimiento a In lci Je 23
de abril, en que aparece al pié de cJJ;¡ Cbtam póido
in nou1bre i apellido, i corno cslt: hecho
':dunda en perj¡ticio del que habla, para de·
lcnuer su honor i satisfacer ::t Usía i al pitLlico,
declara delante ue Dios i de lo& hombres
¡¡oni1•ndo. al primero por testigo, que no ha
Jnrado, nt firmado, ni autoriLado a nadie pa·
nt que lírruc Lt esprc nda dilijencia. •
,\1 &ciwr úcctor Mi,ucl Alias Secretario de
U:._ía, le ~irijiu d pasa'i•orte e$pcdi,fo pm el
scuot· Jelt: Departamental del Socorru ronfin;\
ndolo al btado tle Boynea o de Cundinamarca,
porque u o se quiso someter ~1 1 cc onocimicnto
de los Uccn:tos de "Tuicinu i de
clcsamorti7.acion," i pr llrió mas bien l'SpoIICJ~
c a los azare~ del confinamiento, qne
1 cconocer aquello~ decretos.
1'ot· tanto, prote~ta con toda la enerjia de
q~e es cap~~ contr~ la espreaada dilijencia, i
p1de a U&la se strva declarar olicialmente
IJ u e no esta suspc oso ; para des aneccr de
esta manera el juicio enóneo que halirlln
formado del esponente las personas catolicas
que han leido la mencionada dilijcncia.
Cite, enero 26 de 11364.
Seiior Provisor i Yicario jencr~: .
Guillermo Rivcro.
·on.-La Yicaría jeneral d~;clat'Ú con fecha
6 del corriente c¡uc no habiéndose sometido
claciwr Presbítero Rivero a la lei de 23 de
abril, no incurrio en censura alruno.
El Secretario del Despacho, Miguol Ariar.
Ar~uidioctsis tic Santaf6 de Bogotú.-Bogoltl,
fcbl·ero 16 de 1864.
Al señor Provisor Vicario jcnet·al del Ar·
zobispado.
Señor. Sé que en un periódico de la capih)
se asegura fOr el~cñor Cura dcChiquinc¡ui·
rá que durante el tiempo que htuve dcsem•
peñando la Vicaría, habilite al seiior Preshítcro
Ramon Olartc. Esto, scüQr Provisor se
asegura sin ningun fundamento, pues yo no
conocí a dicho Presbítero hasta el mes di!
uo-.iemhre. qt~c ,·ino t1 ~ogot~, i en esta i:po·
ca yo no eJ8fCJa las funciOnes de Pro,iso1••
ROMANA.
Pot· tanto, si tal hahilitacion ha exi~tido.
quu el interesado presente la comunie;.tci ot•
olicia( que tal gt•acia )e CO)lcedn.
Deseo que el seiior Vicario h::ga que C>l
comunicacion se publique por la imprenta pa
ra así desmentir la asevwacit>n del citad
Cura d~J Cbiquinquira.
Dios guanle a U S.
Anlo11io ,lJaria .Amé.:quitu,
UNlON CATOLlCA
CLI!RO ot u VIC .\11IA PIII:'iCH'AL n
SA~ .h DlS TAnto
Seííol' Vicario jeueral.
.Al fot·mar e:,b Uuion Calólica no
fundamos en la doctrina 'te la l"'lesi:
Uatülica, Apostúlica, Humana~ J•:t
efecto San Agu:lin u os enseiía: '' Yc
uo ct·eeria al l~\'nnjelio si la autori
dad de In Iglesia Cat61ica uo m
t~Hn· ict·a a ello . '' ( Eplstola conlt·<
1' on,lan, C:lp. 5. ~ ). San Ambrosio
"Dnnde cgta Pedro, aquí éstá la J.rlc
. " ( 1' o • o s!a. •,xposicton sol>re el salmo 11 )
s .an Pedro Crisólogo: u Pctlt·o ofrec
la vet·dad a aquellos que la buscan.·
(Carta a .Eutique ). San Cipriauo
"_I,a Silla Uomana es la Iglesia prin
ctpal, en cloudc la uuiclílcl saccnlota
ha tomado su ol'ijen." (Carta l1. ~ )
Juan de Constantinopla: ''Ella e 1:
. lett·ópoli de ),¡ pierlad, en la cttn
queda siempre entét·a i perfecta 1,
solidez de la llclijiou Ct·btiann. ·
(Carta sinodal al Papa Uormistla '
I.os Concilios jcncralcs han lnblarl
en el mismo sentido. El Concilio dt
Calcedonia, dice : "Pedro habla pm
boca del PonUfice Romo no.'' (¡\el;
2: ~~·El Concilio de Éfcso: "PccJr<
vtve s_ICmpr.e ~~~ sns sucesores, i eje re<
el mtsmú JUicio." (Acta 3. r; ). E
S.aulo Concilio ele Trciilo: "I.a Jglc
sta Rolllana es la ~ladre i )lactilra clc
t?~las !ns igle las. " ( ScsitHl 7. :-::
C:won 3. 0 ). Por estos fnndamento
i otros que pudiet·an citarse, ileéla
ramos de la manera mas solemne.
1. ° Creemos, confesamos i del'cn
derémos hasta la muerte, la fé doc
t~·ina i tli~ciplina de la Relljion Cató
hca, como lo cree i confics<~ la Snnt
Iglesia Romana.
2. 0 Reconocemos, a catámos
ooedecemos la potestad tle ót·deu
jUt·isdiccion, la cual reside 'en e
Sobet·ano Pontifice Romano, Yicnri
de Nucslt·o Señot· Jesucríste ccutrc
de la unidad católica. ToJo l~que ct
materia tlc fe, doctrina i disciplin,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
apruebe el Sumo Pon.tificc, lo apro·
ha m os i seguimos, i t1ldo lo que ¡·e··
pruebe como heretico, cismático e
impío, lo tenrhémos como tal.
3. o Reconocemos como una pro\
idencia de Dios la sobe1·anía tempo·
ral del Sumo Pontífice, pura quecon
-plena libertad e inde.penclencia pueda
gobernar la Jgle)ia de Dios: i
ll 0 Reconocemos, i acatarémos i
obcdccerémos en sus casos re~peclivos
i lugares, la autoridad de nuest.·o
lejitimo Prelado, desterrado, por cnyo
pt·oulo l'r.greso no cesa1·émos de pedil'
a Dios todos los dias, viviendo entre
tanto sometidos a la antor¡dacl de sus
Vical'ios lejitimamentc nombrados.
En testimonio clcesta union,ll•·mamos
en Sasaima a 15 de diciembre
de 1863.-1 ~ Vical'Ía pa1·ticular ;
. Patricio Plafi1, Vicario pat·lieulat·
de la 1. C'.l, i Cma ¡ll'opio cleGuáduas.
-Jr'ranciscn Anlon.io Cluíte z, euchrgado
ele! Clll'alo (le Calamoifl\a.~Jl. Maria
Pinilla,Cu a intci'ÍllO ele Cbagn'lni.IJernarrlo
JI. Gonzc'tlet r Cura de San
Juan de Hioscco.-Jinadtl o Jllar:a
CJ· az1 Cu1·a de Nuestra Se ñot·n de In
Pmillcacion de Viani.-J>aslor S áal os,
'ma escmadot· de Viluim a.- 2. ~
ical'Ía particnlrtL' : Jaó11im o Bcna oil
e~ , cut·a de Yilleta. - Joaquin /1 orM''
Il&:., Cltl'a ele Quebrada ne g¡·a.~
eliciano l'ega, sacrislan mayo!' de la
Palma i Cura coadjuto1· de 1)a ·aima.
Santos JI. Gam ro, cura c~cu ·adot·
de Sau Juan de la Vcga.-J. Lomt:o
Jeua rid,·s, Clll'a de San Fl·¡tnci sco cln
Sales ele Glliuga. - Cwtorlio Del gado,
Cura de Y cr·rrara.-José Manu cl llnch atlo,
Cura de ~imaima.-r3 . r:: Vicnda
larticulat· : Mode.1tn Fl'rnrindc; , Vica-
·io pal'liculnr i Clll'a de San José de
a Pei'ta.-Ccc ilio E icot cU', <;ura de la
Palma .
EL CATOLICO.
LA. fiELIJION 1 LA SOCIEDAD.
~~ Catolicismo esta basado en la
Fe,la Esperanza i la Caridad: vi dueles
lntimameLftc ligada entre si, porque
e q·ue n cree, naaa puede espel'ar,
ni pueue..amar con ese :uno1· sublime
que hace vl'r eu cada hombre, aunque
sea el mas dcsgt•rrclc\do, un herm~
no a quien se debe crvit· i alivia1·.
Pot· eso el católico ve¡·dadero está
pronto a renunciar a las ··iquezas, a
los hoLaOI'es, a los placeres, a los de·
leiles, para abrazarse de la éruz: pot•
esv sacrifica su orgullo, su vanidad,
su presnncion, i se hace obediente,
sumiso i resignado; por eso es buen
hijo, buen esposo, buen padre, buen
amigo; por eso es buen ciudadano.
Un católico, no roba los dineros del Tesoro
público ni los ele los particulat·es,
porque d:i a tas riquezas un valo1· secundario:
no dtenta a la vida ni a la
liue•'lad de otro auuque de ello pueda
resullal'le una grat~dc utilidad, pot·quc
sabe que ese otro es su hem1ano,
rociado como él é'on la saugre de Je·
sucri,¡to: no con pi•·a contl·a las po·
te stades lejitimas pon¡ne sabe que esa
potestad v1enc tle J)io s que dijo: "po1·
mi reinan los reyes ."
Tiene COJlh'a el oq;ullo , el deber de
c•· eet·lo que en. eiía una autoridad infalible
in stituirla po1· Je s ucl'i ~to, i como
cree c¡ne esta v~ ·la e¡ transilol'Ía ,
que de s pues de ella l1ai oh·n eterna,
i qu e la ha ele gozat· o snf1·ir al fin con
el lllismo cuerpo '!Lle hoi lo mar tiene
pCt) :.\110 a la tic rrJ, proclll'a,por virtude$
positivns, mcrccct· e n yida ctct· ·
na de goces infinitos tJUC uo comprende
pero cptccrcc i e ·pera. ¡E la creencia
ma gnifica , c¡ue tanto sublima al
hombl'C, e~t ~t adhedrla a su alma, a la
parte mas nohle de sn se•·, a la q nc
ma s 1·e:peto debe in pira¡· i que es
la que hoi mas se ult• ·nja!
• Como el católico cree firmemente
en la tli~iuidatl de Jesucri ·to, cree
firmemente en cacla nua de sns palabt
·as. Como la palah1 ·a divina de Je:
sucl'islo es el Evanjelio i en el cou-ta
En nue~tro número aulel'im· proba- que Jesucristo instituyó Sil Jgle ia,
uos de una mrqtera concluyente la dándole, üntes ele subirse a los Ciclos,
uecesidad de la rclijion para organi· nn Jefe a qnien of1·eci6 Sil asistencia
zar la soeicdatl. Examinamos cual de con lantc: como en el Evanjelio con s-as
relijiones conocida nos conven- la qne prometió tambien la infalibi-ria,
i, poniendo fuCL·a de duda que lidatl a su Iglesia; el catolico cree en
Jesucristo es Dios, concluimos , anali- la infalibili chul de la Iglesia i en la in-ando
el símbolo cl'Ístiano, que esta falibilidad docente del Papa . Obedc-s
l.t única creenc·ia ·que· civi1ita 1 ha-" cc·i •'espeta· al Papa ·com·o a V icario de ·
·e felices a los hombre.s, Jesucristo i po1· rso tiene a na sola eu-
Hoi nos proponemos poner fuera señanza, una sola fe.
le duda que niugu11a de las sectas Consta tambien e u el Evanjelio,fJUC
li:.idcutes del cristianismo, es el cris- los ap6~toles recibieron el Espil'ilu
iauismo verdadero; i que de consi- Santo, es clccit· : la dignidad de Pas-
'Hieute niuguna de ellas conviene ni tores ele la Iglesia, sin la intervcncion
ue~e convenir a la República. 1 de otro poder qne el de Dios, i qne así
Para patcntilíll' esta verdad, harc- mismo fueron enviados a administrar
nos cuantos argumentos de hccllo los sac•·ameutos i a predicar la divi-odamos.
. na palabra; por eso el católico ct·cc
que la lihertad de la Igle in C3 ele ins
titucion divina, i que nadie tiene de·
recho para decir a un e tra: "Usted
no puede ejercer· el ministerio c;ngra .
do sin el pem i. o de la autoridad civil,"
ni pncrle haber un Cura que se
someta a eso. El calólicó cree que
el mini tciro sagrado, como inslituillo
por Dios mismo en persona, es tan
respetable como heces rio para el bicu
de b socieclacl, porque uarla puede
habe1· mas útil ni ma~ g•·anrle que lo
que pone en relacion inmediala e futima
a la criatura con el Cl'iaclor.
La fé es esencial nl hombre, porque
sin ella no puede saber verrladcramente
nada i con ella lo sabe todo .
El mas igno1·ante, teniendo fé, .esta
en la fuente de toda riencia~ i el mns
sabio sin ella¡ scmiJJ·nd por d•JLHle
quiera errores, i los errores son el mol.
Esl a rclijion crea la vcrrlaclc•·a ft·a ·
tcrnidacl, una fratemidad santa ; tan
dcsinte•·esacla como debe sedo pa•·a
mc¡·eccr ese nombre i tau cntu¡;iasta
que ha hecho a mnchos,cn clifc¡·entes
épocas, desnudarse para cubrir al po bre.
Crea osi vínculos estrechos cutre
los homiH'es, sin el riesgo que
tiene•! de onlinal'io la s rela cione s social
es. Produce una verdadera pa-1,
fundada en hechos i en nociones su perioJ
·es a In nccion rlc las lt'JC s. I ospira
c ~ os sacrificios heroicos en fa\' ot·
de la ltumanitlacl, qncsolo sc ven en -
Ir lo católico· i pm· los en a les hall a
el dcsgrociado onlt·c ellos si cmpl'C nn a
fnmilia mas intcrc ntla por él qu e l,l
que le dio la uaturalcw. ¿ Quién n o
se cntu ias1 1a a 1 oi1· ¡•efel'it· los hech o,
de las hcrm nna s de la cal'Íclad ? Si
esto no es el progreso por :~yonctas al sentimiento nacional.
El sentimiento nacional tl'iunfara i
Dio no se dcjat·a echar de ac¡ui.
EL SIL OBISPO DE PA~lPLONA.
Dlll'ante la larga épocn, terrible i
gloriosa pat·a el crislinni~mo, en c¡nc
el trono de los Ccs:~res estaba ocupado
pot• esos món'itl·uos calentlll'ientos
r¡ne enviaban a los cl'islianos pot· centcnat'C:'
l nl circo, los fieles ocultos en
las catacumbas, celcbt·ahan el martirio
ele sus hel'llwnos con cánticos de
alabanza a Dios por cuyo amot· habían
muerto, i colocaban sns huesos
bendecidos bajo el ara santa en que
se oft·ccia el snerificio diado de la
hostia consagrada.
A esos mitrtit·es, considerntlos ya
como mediatlorescntt·c Dios i el hom ·
brc,dirijian sus súplicas ardientes como
hoi las dirijimos a los sn11tos colocados
en nu·~stros altat·es. Tnmbien
ct·an icló!att·as, segun la csprcsion tan
repelida pot· los enemigos del Cato-licismo.
•
I esa practica qnc viene desde los
pl'imeros siglos de la Iglesia, ct·a acompnñaua
por las oraciqncs de Jos Obispos
que pt·esidiau las reuniones bnjo
la conducta clel anciauo Poul ifice, a
tluien todos veian como suersot· de
Pelspo
CJ~mplar, uo abandonó sn puesto
~nlélltras Dio~ le permilio gu:mlal'lo,
1 luchó como bueno con los cacanigos
de la Relijioo.
Por fin, despucs de t1·cs meses de
horribles sufrimientos fisicos, sin dcjat
· de sufl'it· sus dolores mot·ales, entt
·egó su alma a Dios el día 13 de fcbrcr
·o ultimo en el mismo SÍlÍü Cll qnc
su r•:cdccesOt·, proscl'ito tambicll pot•
la rntsma causa, dejó rle existir.
r Q'iolt·os debemo~ elevar aho•·a como
los a.ntiguo,3 cristianos, canlicos
de alabanza a Dios.
VARll~DAD~S. ·
-El 29 de fe!Jrcro úllimo, a lac;
dos i media de 111 tat·de, cutró a esta
ciudad el sciJo¡· Jencríll Mo..'>wwra,
acomp'l!lnllo por unos pocos de sns
~deptos.
Como la entra(la del invierno ha
coinciclido con la del Pt·csitlcnte de
los Estados Unidos de Colombia, recios
truenos rivalizaban con las salva~
de artillería; i a tiempo que el
seno•· Jeneral dcclat·aba qnc "1:enia
1·rsuelto a dcstl'uir eL f¡matis11!o relijio ...
so r¡uc es el t'l'cador de fas rcúclioncs 110
el ~~.orimicnlo ele Antioquia, porqu~ (a
1'6ltJLOil esta en el cc¡·azon rle cada cweycntc
t no necesita ni aliares !li hilbito.s 'morados(
las campanas do los templo~
cat?ltcos hcl'ian los aires con alegt·es
ep•ques pa1·a celebra¡· Lambien la
llegada del hombre que se propo•
ne dcslt'ttir el catolic-ismo. . 1
Los Padres ft·anciscanos, ~obre todo,
como lJUC sou libcral~s i esti.lu
ile cousiguiente, idcntiOcados. co1~
las ideas del seQ,ot· Jeneral J~fc del
partido liberal, se hicierou un llcber
le manifestar su entusiasmo salicodo
los balcones de la torre, p:lra C[ne
odos los vieran repicar.
. Como esos Paches,conrarasescepIOncs,
redben la renta viajern, celeran
cordialmente ClHtlqnier aconteimiento
p•·óspero P'H'a el pal'tido que
es. paga esa renta i hacen servil· pa1·a
bJetds tah profim'os' Ia'sc:nh¡)anasco-:
ooadas en la torre del templo pará
llamar con ellas a los fieles a la ora'
ion.
-Un despacho del cónsul de Fran~
Ja en Suez', de 15 ele diciembre, dá
a noticia siguiente :el canal de arrua
.lulce ~sla tct·minado: el a~ua llega a
.res lulomeh·os de distancia de Suez,
ara estat• aqní el di a de la inaugu.ra·
cion. El director deeslagrande obra
ha recibido mil felicitaciones. Prot¡~
to,pues,estará elt comunicaci'on lfo intcl'l'umpida
el M~diter·ráneo cotl él
mar Rojo, 1 el viaje a las Indias !!et·á
muifiícil.
--Segnn el Anuario de la Oficina d~
lonjitttd1s, la poblacion de la ciudad
rlc París cl'acn 186'2 de 1.696,1U ha.
bitantcs. Hnbo en ese año 52.312
nacimient!Js, i murierOtt12,183 inllivicluos
·-diferencia en favor
Mitad del producido
de 1111 go11 o, a fnvor ' 1
de 1111:1 6eitora pobre.! 1 • 7 ¡· Clcnsilios i pérdida 1
"
en monedds lisas. • 1 3Ú 319 05
::::::== ~- .. --
P.,¡istcncia que qued 3 en b Te• 1 .
soreaía : pesos de lci. , . • • 509 55
Aderuas, dejo de iuYertirse en la
Seccion IÍospitalaria, • . . • ' 20
ld. id. id. Limo,nera. . ·¡ 1
' 40
Suma, pesos de lei. : -~1!;:
Santafc de Rogota, 3 de enero de 1864.El
'l'csorcro, Eanv.u. Cus:ICA.
EXTRACTO .
Sc1iores del Consejó Directivo de /11. focicdtul de
San T'ic~11lc de Ptwl.
He examinado In cuent:t de la Tesorería
jcneJ·al de la Sociedad, rendida por el socio
Seiíor Estél'~n Guenca, con las cuentas anexas
de .las Se~cionc¡ :Uo&pitalaria i Limosnera,
todas c6nte!lida's cá tm librps de cargo i
data, con sus c'e pecti,•os doctimentos (que
devuelvb )', oompren~ivas de julio \1 diciembre
del año prt'ximo pasad9 de t863 ; i las
be hallado arregladas, sin objecion alg1ana
t que laa{:erlc. I por tanto, cumpliendo de
mni buena voluntad con la oomision que 5
dignó darme el Seiio¡• Presidente Direotot· d
esta asociacion1 propongo a UU. el siguicnt
pr~ccto de resolocion, que debe ser consi
derado én 1 ti Cohscjo, i somctid,o luegb a 1
¡tróxima asamblea dominicnlpJra su aproi.Ht
cion útfinitivu 1
"Aprui;base la cuenta de la Tcsoa·el'ia jeneral
de la Sociedad, rendida pot· el Sciwa·
Estcvan Ct,~cnca, compa•ensiva ele los sci
111eses de julio a diciembre del nilo pasnuo
uc 1.1163, r.n union de las de igual tiempo,
que se han incoa·poa·ado a ella, de las Seccio-nes
Hospitalaria i Limosnera."
Bogotá, 1i de enero de 1864.
JoAQUJ:I' UnlllTA,
El Consejo Directivo, en su sesión de 14
dol presente, i la Sociedad et1 la de 24 del
t• misruo, adoptaron reglamentariamente r.l
anterior proyecto.
Santafú de Bogohi 1 20 de enea·o de 1864.
El Secretario, Jo~QUIN P Al\ DO V l!iGARA.
Aunqqe en el número anterior rlc
"El C:1tólico," ,se dió <;olocacion a
un capitulq de carta, comunieanclo
la tristísima i lamentable noticia del
fallecilllienlo del valel'Oso proscl'ito
e llnstdsimo sciíor doctot· LUIS
NIÑO; no se ha recibido eu el
Despacho del Gobierno cclcsia3lico
pa1·te oficial alguno sobre tan in ..
fausto acontecimiento, para comunicarlo
en la forma que la mag~ '
nilllll de el, la eleva(!~ posicion i cnráclcr
del vcnera!Jlc i dign isiuw
Pre.lado, sns cllalidat)t•s pcr!'onalcs,
sus sufrimientos i lwr(\ica constancia
i la causa santa qu~ ,ha d·efcnrli(lo i a
Cll)'OS iutercses esta consagt·ado este
pei'Íút\ico, justisimamcntc demandan;
po•· el contrario: el enc
Citación recomendada (normas APA)
"El Católico - N. 40", -:-, 1864. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687938/), el día 2025-07-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.