11 U !U
-
PERIODICO DESTINADO A LA DEFENSA DE LA RELJJION CATÓLICA, APOSTOLICA, ROMANA.
PRTE OFlCIAL.
ADHESJO,Y que el clero ele la ~icaríct
2.' de Sfm Ant!ns hace a la S11prema
wtloritlml de que nlim int!' Slidoo~ po1·
derecho divino los lejitimos PaslOI'C.5 de
(u Iglesia Santa, Catolica, Aposlóliat
Romana, única que reconoce como
rcrdtulcra.
Bnhiendo llt•gado a nttr~tro ronodmicnto
el lamentable ntoutcdnliento
a las censuras
que la Igle~ia uos impouga po1·
su medio, porque sabemos c¡ne el.¡ne
desprecia~ los ~lini~tros de Dios i
mucho m:1s a los Prelado~; , de.,precil
al mismo. Je~ucrbto. "Qui vos spcrtlit,
ma! Sfit'rtlil ;'' i pol'(¡uc, como dice
San Jerónimo en la ep ístola 1'1 al Pa
pa San D.unaso: "el que no ¡·ecoje
con los Pastores de la Iglesia, cspar·
ce o cle~pcrdicia. E ·to en, el que u o
está cou Cristo , es Ante-Cristo'' Obedecc•
mos a los Pt·el ados de la Igl e,.ia,
port¡ne recordamos que San l'ahlo
escl'illirndo a los de Efcso cn el cap.
f¡,v.1llcs dice :que IJio~ h1 dado a la
J¡;l c:.ia Evanjrlistas, A ptí'>lolt~~, Pa sto·
•·e;; i Ooctor·es pt~ra In !'bra del ~linisterio,
para la cdiCicacion del cuerpo
de Cristo. El Apó~tol uo cuumcra a
otros Miuistro . Traem os tamhicn a
la memoria las palabras r¡uc la hi slo·
ria cclc:-.iústica uos rcfit ·rc de Constantino
el t5 rande i ele T('odo~io eljor
en; el primero diriji('·ndosc a los l'acln•
s del Concilio de Nicca les tlice:
"Dios o-; ha ron . tituido Saccrdoteo;,
i os ha ciado poleslarl pn1·a juzgarnos,
i pOI' tanto, nosotros seremos rectamente
juzgados po1· \O!'Oiros; mas
vosotros no podeis ser· juzgados por
no~otro~." El segundo hablaba a los
Obispos Jet Concilio de Efc5o de esle
modo: "Porque nos es itlcito i prohibido
a los que no estamos inscritos
en el catálogo de los sanli ·imosObispos,
injerirnos o mezclarnos en los
negocios cclesi a vcr r.on d,a todo lo que
110 rrodujera una utilidad sonante i
tan.Jible.
Les altozanos de las iglesias erau el
¡muto de rcuuion de losjü,·e nesdcsocupados
r¡uc,rn estrecha Cilas,a¡;uat·~
daban In s<~li·!a de las eiioritas para
ho · tigadas con sus uliracLis i cou sus
csp•·esioncs licenciosas. l~llas al principio
m a nifc~tahan el cli-;0mlo que
llaluraltncntc dcbia c:lll arlcs lnl alt·cvimicnto,
pr•·o poco a poco fuc•·un
acoslnmhr;hHlo~c, i tal yez lUIIChas
110 iban al tlu ni lelllplo poco :~lhaga<
h; cou la idea rle)o que las espera-ha
a la salida. •
El de·órden pa~o del aldo al iutctiot'
del templo: dia hubo en que se
arrojaron mntt.'ta111ente ramillete·
amnnndos con cintas ljlle lenhn siglliticaciones
c~peciales i se armó una
infel'llnl barahuncla a licmpo que el
Saccrdole lcvantaua la hostia santa
sobre sn cobcza. Así e celebró el primero
ele los mislel'ios de la Rclijion
cl'i~tiana i la mujer empezó n pcrcle1·
su pre:tijio.
Euyenenada luego su alma con los
ód ios polilico , su labios, formados
por Dios pnra pronunciar palabras de
dulzuro i de consuelo, se abt'ieron
pnra concitar a Jn matanza a sus hermanos.
Sus mnnos, hechas a propósito
para las ca1·icias i para el alivi'>
de los dolorc:; de su semejantes, llevaron
las arma fratricidas a los depósitos
de donde debion trasladnrse al
respectivo campamento. La mujet•
olvidó su misio u; de é'utjcl de Dios se
trasformó en ajente del averno i Jos
jóveues acabaron de perderla el respecto.
BL C.l'IOLICO.
Despues del18 de julio de 1861 lo5
veucedores fueron a ultrujarla alli
donrfe todo compir·aba a hacerla respetable,
allí donrle nad:t hnl>ia hecho
4ue no la presentara a los ojos digna
de \'eneracion, de amor i de temur·a.
La educacion continuó dándose a
la juventud con el at·i11a al brazo; los
Colejios fueron convet·tidos en cuar·
tel<'s; el t·obo se sistematizó como
medio ele gobiel'llO; se procmó exaltar
la codicia, metalizat· el corazon,
matar todos los sentimientos nobles i
jencrosos; i el hacha demoledora se
llevó al cim·iento de la casa de Dios.
Nada se ha establccirlo, se ha destruido
todo; la juventud ha olvidado
lo que era porque la tiranía no enjencha
sino vicio~. La sociedad no existe;
vivimos sin Dios i sin lei; hemos llegado
al i.tltimo punto de dcgradacion
enlre los pueblos. ¡ Los reformadores
deben estar contentos de sn obra!
Pero aunqne no son poco lo s que,
al oi1· haulat· de un pol'Yctdr mejor
qne el presente, contestan al 411C tal
esperanza muestra <·on \In sncndimicnto
de r.a ucza i una souri•Hl de
compnsion que r1uic•·c decir ¡ vana
ilu~ion !; ~i alguno de ellos ha cuncnniliO
al examen de rclijion del Liceo
de la Infancia , creemos c¡ue sn desaliento
hahra ccditlo i c¡ne su cot·azou
se habr·ú abierto como ciHucslro n la
mas dnlce, la mas grande, In mns
hermosa de las e. pera nw:;. Ln ignorancia
i la inclif'c!-encia cumateria de
Hclijiou son las can. :~s de uncstros
males, i los desbarros c¡ue llenan las
prorlucciuue ·de lo. ene u i~os ele 11 ucsll
·a fé 110 · ca u. ai'Ían ma<; Ji tima que
iudig,nacion, i en ellos no ~e fundarau
las in lenas cli~po~iciuncs que nos h:tceu
jt•mi•·· El mnl qnc nos ac1neja e~
gt·aye; la sociedad <'S una hnrea medio
dc:-.lroznda i el mot· en que ua\'C·
ga mni lcmpe!lluoso; pero hai una
jener·acion que se pnctle sahat· del
uaufr·ajio i ol>•·cros infatigables tral.Jajan
por conseguirlo. El porvenil' c~la
personiílcatlu en esos uiños que, ánlc
de auandonat' Jos juegos de la infancia
penetran en las profundidades
de la metafísica cristiana i er.ponen
con clal'idatl i Jójica los fundamentos
de stt fe.
i Qné es la luz tel'l'ena .sino densa
oscuri lad ? ¿ qué es la ciencia humana
qu~; tantas vijilias ha co!ltado al
lado de esa ciencia sublime que los
hombres no pudieron alcanzar, i que
Dios bajó del cielo a ense1Hirlcs, i puso
al alea ncc de los mas ignorantes i
humildes? Jloco importa que ignoremos
si este gt·ano de polvo qne sirve
ele morada a la m"s orgullosa de las
criallu·as es redunclo o cuadrado, si
se mueve o está fijo, si las cslt·cllas
que llenan el firmamento son moles
inmensas o chispas de fuego, poco
importa que ignor·emos los nombt•
de los mares i las islas i Jos ríos i 1
ciudades que quedan mas alh\ de 1
montes que limitan nuestl'a yi,ta, 1
histol'ia, las costumbres i cllenguaj
de las Naciones; la naturaleza de
luz que nos alumb1·a, ele la ticr ra q
pisamos, del ail·e que respiramo.;; n
da de eso nos had felices, poco i
porta que lo ignor·emos todo con1o s
pamos dos cosas, creer· i adot·at·. ¡
tan corta la di~tancia que mcdin eot1
el pr·imei'O i el úllimo junido d
hombte desterrado! Mañana('] ah
inmortal que piensa dentro d1• nos
Lt·os dejara sn caja de ba•·• o, i cntón
ces, al pl'imcr destello de la luz diri
qne ilumina los espirilus, adr¡uit•it
conocimiento qne la ciencia hu11tar
no ha podido amonlonat· en :wse u
siglo de labot·io~ns vijilias.
La ciencia ·in reliji•tn cxall:l e 1 o
gullo i 110 poca veces malea c•l t n·
zon. Es necesario estudiar· la tloC'IJ·it
i la lci de Dios üntes qu1' ~~~-o 11'a
c•·ect· !tutes que sabet·. Jbl la l'i 11c
que viene despucs unlre el altn si
desvonccel'la ; su luz es la riel -ol r¡u
alumlH·a i vivifica, no la del in< r•n d ·
que w alimenta de la tlc~ll'll l l io1
Quiera el Cielo colina•· Jo.; e~! lit r·z
de los que trabajan pot· el bi1·n i l't
\ilii'Uila !luda de hcndiciout ·s ulH
los in~tituliH'es qnc, eomo los ~Pnor
Carr·asqnilla i 1 aieedo, en n•, do s
misabios pre~untuosos Jll'Ocur· an fo
mar ct·isliauos.
Op1n5 n clt~ la ¡treu!lla t• t • n
je1• en 1• l"Ueli'tiou a·e~'jio, 1
El Jlcrcwio de Lima, dt•,pnt'i el
hacer ttnn :lpre<'iaeiou ju la dl' la a
tittHl hoslilqttC Cl Jl'nCI'::Il ~lo. 111e1
llevó a la frontera dr! Ecuatlor, <1
rj(~r<'Ílo c¡nc prornró reunir pS príncipes, aunque ~aca gran
artido de Tomasio; i e~to tanto mas, <'nan:
0 qnt' M' unió a lus jnnt'cnistas i wstuvo al
)bi,pu cismiltit·o d~ Utrt:cht. En el Trt~tndo
,rf.turiro raHvnico de lus cen.wrn1 et'ltxiú•lirns,
en la Pro111nlgnrion de lat feyet erle~ia.~lira.l1
nseia) dese m adamrntt a lus prínript!S a no
uidarse ele ¡,,~ uctou1unio1nes i a declinar las
~yes de la Igl•·sia.
!{EMITIDOS.
VIN DICc\CJON.
l,a nudncia, falscdaHOII, para somccrlos
a la ~au<:iou pllhlir..J, como al
· upt·cmo tribunal de la sociedad cuyo
:~llo le salva o condena.
Cuu sorpresa h~ vi sto tlpareccr mi
~omln·c en las columnas del " Sema~
fll'io Oficial de 13oyaC'ü" uúm<'rO 106
·.omo que he prestado clucf~o inri del
prevaricato i el baldun i oprol>io ele
la sociedad misma.
Ni la amhici-on, ni la avaricin, ni
los rt'spr.los llllmano~,puerleu prcciJ>ilfu
· al Sacerdote qHc sien le el peso en
su alm:~, de los t'CIIJOnlirnicntos de su
propia couciern;ia i lo precario de su
exi:-;tencia, a desviarse del scnrlcro
que le e!'llá h·azado como Minisiro de
la Divi11idarl, a ménos que se halle totalmente
privado de los sentidos i sea
indiferente a la saucion pública, tanto
mns cuando lns penas l¡ue se leporlrian
aplica•· po•· sos!cner el decoro
de su diguidacl, i :~u11 la muerte misma
le serian gralas, ántes que tiwnr
su conciencia i repntacion, llevaudo
hasta el sepulcro el oprobio de 1:~ mayor
de las Innldadcs que puede come- 1
tet· un Sacerdote delante de Dios i de
los hombres.
Fn. MAnCELI,' O DELGADO.
LI'fERATURA.
.l~L 1 ISERI!:ilE
en rcrsos caslcllanos, por Al. A. Caro.
A tu sic, ·vo, Dios mio,
A tu siervo infel iz perdon dispensa:
1 n tu bondad conl1o,
I·:n tu piedad inmf'nsa,
Que olvide~ JB mi criminosa orensa.
De mi ped10 un3 3 una
Mis cui¡HlS horra tit con mano pia:
Si limpia por l'olluna
Drilla ya, toda1ía
l\13~ i 11)35 pmifica el alma mia.
Porque yo, Seiíor, ~iento
La horrible enormidad de mi pecado:
Illere a eneJa momento
Como dardo acerado
So recuerdo mi pecho atribulado.
• Pequé yo en tu presrncia,
Pequé yo contra tí; mas, ,í, lo espero,
Vencerá tu clemencia,
1 t ll l'O~tro, sei'CI'O
Contra el que en la maldad se oblltina fie¡·o,
Placido sonriendo
Pronto, Serwr, a mi abatida frente,
Tu promesa cumpliendo,
Confundirá a la jente
Que tu fidelidad niegue insolente.
Pequé 1 Ni qué podría
De un infelicc de miserias lleno
Espc1 arse? Corría
Desde el materno seno
Ya por mis venas el fatal veneno.
No siempre empero el vicio
Me amancillara; que inocente un uia
Fuí, i me amaste propicio,
Y tu sn.biduria
Misteriosos !CCI'etos me ~ntre<~bría.
Con el hisop1> ahora
Rodcme, tornanclo mi hermosura,
Tu mano hienltcchora,
l vel'iu tu~alma pura
Superar de la nici'C la blancura.
Pulabras de consuelo
Su~urra1 iln entóncl'& a mi mente,
IIuido el triste duelo,
1 en gow reverente
Ht!lemblar~n miij huesos l1ondamenlt'.
llorr~, pncs, mis pasados
Crímt:ncs ya, i rn dulces ai i'JIIÍ3S
~~ is pe~~ res tomados,
Co1110 t!n mejores diaa
La virtud more en )as entrañas mlaa.
¿Como ardería tanto
Tu furor, c¡ne aparfases la--mirada
• De n.i sincero llanto,
l_tn dic;,tra indignacla
No depu;,iera la fulminea espadar
Antes con rostro blando
l\Ie acojeras eH tu :~moroso seno
Mi espíritu dej:mdo 1
jubiloso i sereno,
De alto saber i fortaleza lleno.
1 ai'J'ancar iJs el snsfo
A mi pecho, i cruel remordimiento
Por la sangre qut! injusto
Dtl'l'amu mi ardimiento,
1 rni boca ahrili1s con noble acento.
¡ Cnán lleno de dnlwra
A tu nombre dar!! gratos loores,
1 a tu stn el a ~cgura
Traeré lo pccadOI'I'S,
Tu pod1:r ctlebrando i Lus fnorcs !
lirtimas te ofre<·irra
Si con ella~ e~pi:.r a mi delito :
Se que mos placrl'ltcra
A lu amor infinito
Eb la humildad del co¡ ·azon eontlilo.
Ai! no la maldad nurslra
Impida c¡uc a Si'on se nhta abundante
En dones tu alma diestra;
Da, Seiior, <¡uc levanttl
El sacro muro tu ciudad ti'Íunfantt:.
EntÓ!lC<~s sacrificios
Se har~n por tus mercedes sin,.,ularcs • '
I con ojos propicios 0
· '
Mira1·~s tus altares
De IJiiendas cncnbicriOA a millarca.
Dogota, 1801.
ANUNCIOS.
V®LEJIO DOLI\' Al&.
Jm.]o la tli1•eeei~n ele José JoafJidn
Oa•tiz.
(Carrera del Chocó, calle 2,• número 28).
Este Colejio, que se abrirá el1. •
de enet·o de 1864, pat·a la instruccion
de alumnos esternos, se dividirá cu
dos Secciones.
Lo~ alumnos de la 1.a seccion pa·
gan 24 fuertes en cada semestre, los
de la Seccion segunda una cuota convencional,
segun el número de clases
a que concurran, tambicn pot· semestres
adelantados.
-·----------------------------Imprenta Constitucional.
Carrera de occiuente, calle 1." número :18.
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Católico - N. 30", -:-, 1863. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687928/), el día 2025-07-26.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.