BOGO'l'..:\., 20 DE J lJLlO D:b~ l8ti3- NUM. 9. 0
20 DE JULIO. - 1
Ha ce 53 :lñtlS que el pt..eblo dé Snnt<~f,• , :; intiendo ~erida
~ 11 di g ni dad por la& pala~Jras i1~1prudent es <.le un espanol, !:>~
a lzó como un solo honlllre, h1zo un e~fuerzo _supremo, 1
rornpil> las enmohecidas cadenas con que lo terua atado un
m unarca eur')péo. .
Ésta a-loriosa fech::~ se hn celebrado s1empre con una
fiesta reTijiosa solemne, porque los católicos granadino:i no
i ~>noran que todo bien procede de Dios.
b La noch e del 19, \a imf'tjen de la Santa vírjen Librada,
era conducida por las autoridades en procefiion a la IgleS"ia
Catedral.
La venida del día 20, era anunciada 11l pueblo por el
,11cgre repique de las campanas de ntlestros templos .. De~pucs
se celebrabn por el Prelado llletropolituno la nma de
accion de gracias; ur, oradur sagrado evocaba d~s~e la dteura
de la vetdu,J, lns so!llhrus de nncstros rnartne~. re.
comenclaba la imitncion de sus vi1 tu des i escitabn a su
auditorio a hacer e fuorzos porque 110 se perdiera el fruto
de sus sacrificios.
La ca1 idall, ese amor sagradu que Dios nos enseí1ú, hacm
latir todo~ los corazones i el plncer se pint.\bll en todoi lL1S
se· m blan tes.
Luego abría ~u scsion el Líceo _ gra•:adino, i en e,~ pagre con sus sociedad. Se condena la obediencia pasiva, i nosotros
bendiciones. El cur<~ de aldea bendiciendo las cusechas, el preguntamos: í hai obediencia activa ? Obedecer es hacer
obispo de Maguncia cuLrjendo de flores la estátua de la voluntad de otro.
Gutemberg; los grandés arquitectos, pintare~. escultores Tuda sociedad necesita tener un jefe que mande i a
j músicos ocupadoe, estimulados, liberalmente pagados quien sea preciso obedecer. La naturaleza i el objeto fle
por los papas, obispos i abades a cuyas iglesias han legado cada una determinan el objeto i los límites de la obedien.
sus mas grandes obras, nos Jan .testi ,monio de que la cía que sus miembros deben a eu jefe. Obediencia pasiva
Iglesia Católica es esencialmente progresista. Cuando en es la del alumno de una escuela. la del hijo de familia, la
un pa;s cat61ico se construye nn edificio ele utilidad pú- del empleado, la del soldado, porque ninguno de ello&
blica, un sacerdote bendicé su primera piedra : ooando se diacute las ordenes que se le dan. La obediencta solo e•
inaugura un camino de hierro, el primer tren que parte mala cuando su objeto es malo, i ¡ojala que todas las sosaludado
por las bandas de música i las salvas de artilltría, ciedadee humanas se hubieran propuesto objetos tan sanlleva
consigo algunas gotas de agua bendita rociadas so- tos i benéficos como los institutos monacales !
bre él por un sacerdote . . . . . . . . . . . . • . . • . . . . . . . . . . ¿Se entenderá por obedu~ncia pasiva una obediencia
¿Pero para qué vamos a buscar al otro lacto de los ma- ilimitada i ciega? No, esta obediencia solo se le debe a
res lo que tenemos en nuestro país? í Aqnién si no es a Dios que nos ha dado la leí de lns leyes. Ni los juramenla
Relijion i ni clero del1emos el poco de verdadera civili- tol! del soldado, ni los votos del fraile quitan. al hombre
zacion que poseemos? La codicia brutal de los primeros la libertad moral i el criterio de lo justo i de lo injusto.
conquistadores los hacia destruirlo todo para buscar oro. Nosotros solo sabemos que hai una sociedad curos ruiemLos
sacet dotes solo buscaban con riesgo de su vida a los bros juran con lal:l imprecaciones mas terribles hacer 9iegasalvajes
en el fondo de sus bosques, no para degollarlos, mente cuanto se les mande, siquiera sea un crímen nun
sino para civilizarlos, no para conducirlos a las minas, sin conocer el objeto a que se dirijen; esta sociedad es la
sino parn en!!etlarles el ~nmino del cie 1o. masónica. Los frailes no juran obedecer a 11us prelados
" Las relaciones nntiguas nos los pintan, dice el aba- sino en cuanto manden lo justo i se ciüan a su objeto.
te Guume, oon un breviario debajo del brazo izquierdo, ¿Qué tiene de nor.ivo este juramento ?
una cruz grande en la mano .derecha, i sin mas provision El argumento que hoi se hace contra los in!titutos m o·
que su confianza en Dios. Nos lo representan abriéndose násticos, pudiera hacerse igual contra el ejército, contra
paso por tnmcdio Je los bosques, caminando por terrenos las escuelns, contra la familia.
pantanosos en donde el agua les llegaba a la cintura, Respecto a la acusacion de idolatrín, solo haremos un11
trepando pur peñascos e~carpados, i rejistrando las caver- pregunta : Cuando el 28 de octuhre los admiradores del
nas i los prer.ipicios, con inminente riesgo de encontrarse Libertador cubren de fiores su e11tátua, cuando se celebran
con serpientes i fieras en lugnr de los hombres que busca- juntas patrióticas ó.nte los retratos de lo8 próceres de 'nuesb:
m. Muchos de ellos murieron de hambre i de fatiga: trn independencia ¿es a la cstátua o n los cuadros que se
otros fueron degollados i devorados por los salvajes. Al- dirije la ovasion? No, es a los hombres cuya imájen son .
gunas veces, los i nrlijenas se ágrupuban en derredor del Pues tamoien Jos cristianos, cuando nos postramos al pié
sacerdote desconocido que les hablaba de Dios, i miraban de una imajen, no dirijimos nuestra oracion a la imójen,
al ciclo que le~ enscr1aba el apasto! : otras, huían de 61 sino a la alma inmortal de un cristiano que, despucs de
como de u u encantador, i los acometia un tenor estt aordt- haber pasado por la tierra haciendo el bien, está en el
nario. El sacerdote los seguia alargándoles las manos en cielo rogando por nosotros. No, los católicos no idoJa.
nombre de Jesucristo, i si no podía detenerlos, clavaha o tramos; si los lejisladores de Rionegro hubieran leido el
fijaba su cruz en un sitio descubierto, e iba a ocultarse en catecismo del padre Astete, no habrían dicho tamafio deslos
bosques. Los salvajes se iban acercando poco a poco propó2ito.
para observar el estandarte de paz elevado en la soledad: Pero volvamos a nuestro asunto : los frailes civilizaban
entonces el misionet o, s11liendo de repente de su embos- a los salvajes i fundaban pueblos: ¿que han hecho sus
cada, i -aprovechandose de la sorpresa de los bárbaros,Jos enemigos? dispersar a Jos mi~ioneros i volver a los neoinvitaba
a dejHr aquella vida miserable para gozar de las fitos a la vida salvaje.
dulzuras de lu sociedad." •·Mas de setecientas reduccione11 de ind1jenas existían en <
Aluunos años despues, en el sitio donde {11 misionero tiempo de In colonia, dice el he.rmoso ópusculo titalado
}¡¡¡1Jia0 clavado la Cruz se elevab~ una capilla, al tededot "El Pueblo", hoi los dindes i los zarzales cubten el lugar
de esa capillo se agrupaban algun.as chozas; los bosques i donde se elevaba la Iglesia,las tribus reducidas se intErnamatorrales
de la vec.indad se había~ convertido en semen-:. ron al desierto, i todo ha desaparecido!
teras i los salva;es nómades en labradores o artesanos. La "En las bandas del Magdalena no mas, en el centro de
igualdad i la fra~ernidad reinaban sin desorden en aquellas•l la Nacion, a pocas legua~del asiento. del Gobierno, vaga
felices colonias. Antes de amanecer, los fieles, congrega- una clasi de seres apellidados montunos, hombres que
dos en la capilla, reunían sus orationes al himno que la ,huveron de In vida civilizada, que han olvida<;lo la lengua
naturuJeza entera clilije a SU creador ; durante el día tra- 1 Castl únjel de la noche, que ¿Qdién püede volver a estos hombres a kt v1da soc1al?
vela sobre el reposo de las criaturas inocentes cubrin con ¿ Quién puede cubrir de poblacionea hospitalarias la•
sus ala.. lo., techos pajizos de la aldea. Asl se fundaron múrjenes del Meta i del Caquetá i abrir RSÍ al comercio
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:EL CA1'0LICd.
nuevas vías impracticables hoi? Solo los mi¡¡ioneros.'" recibió en el siglo XVI en la lucha con el protestnntismo,
¡ Gt an Dios ! ¡cuánto deben en América la humanidad i " hasta el punto ele aparentar que no hace caso de lat~
la civilizacion a los frailes ignorantes i fanátir.os, . ligados " pérdidas que entónces sufrió.
f'On votos antisociales, i sometidos ciegamente a un monarca " Pero no saldrá triunf~nte ele la filosofia del r.iglo
est1·anjero! ¡cuanto deben In ignorancia i el salvajismo a " XVIII, contra la cual tiene qne librar un largo i podero.:,o
los ensayadores de sistemas, a los especuladores poll- " combate. ~L FON QO DBL ,LI BERALY.SMO ES EL rnoTESTÁNticvs
!. . . . . . . . " TISMO; i por eso le damos nosotros tanta importancia
La América antera que(1o hecha en pocos años colonia " a las cuestiones relijiosas i 11 los ataques contra el poder
española; se fundaron ciudades i vi!las. i esas villas i esas " secular de Roma.
ciudades necesitaban para progre&ar escuelas i colejios. "Los soi.dissant liberales colombianos que no tengan
¿Qui~n los fundó? Los obispos, los frailes i los curas. En " por base-de su fó el detprecio de la Corte romana no
Bogotá, el enlejio del Rosario fue fundado por el fratle " son liberales de nuestra escuela."
llrzobispo Don Cristóbal de Tórres, el Je San Bartolomé ¡Con que la causa entre la Iglesia i Voltaire no está
fué construido i planteado por los jesuitas, i en los con- decidida i se decidirá a favor del último! ¡Con que la senventas
de frailes se habi& dado desde mucho antes la da del progreso nos lleva al protestantismo i al socialismo;
enseñanza gratuitil de las humanidades. El convento de es decir, a la anarquía relijiosa, a la anarquía social, a la
monjas de la Enseñanza fué establecido para la educacion, barbarie, al caos! ¡ Cuánta ignot ancia! ¡ Cuánta.irnpiedad!
i ha cumplido hasta el fin ttu mieion altamente benéfica.La I despues <;le repetirnos estos o semejantes conceptos bajo
universidad donde obtuviel'on su3 grados los grandes hom- mil formas diferentes en la tribuna i por la prensa, sus
bres que crearon nuestra nacionalidad i cuyos nombres autores exijen de nosotros que los tengamos poi' católicos,
hacen nuestro orgullo, estaba en un convento de frailes. nos acosan de haber criado la alianza sacrílega entre los
La de PanamÍl habia sido fundada por el obispo Luna intereses de la causa cristiana i los de un partido, i quieVic:
toria. ~1 arzobispo virrei, Caballero i Góng<.ra fundó ren que veamos en l'JS firmánes que vulneran la 1 elijion
la primera cátedra de matemáticas. El sacerdote católico, disposiciones benéficas dictadas por el amor de esa misma
Don Jose Celestino Mutis, fundó el ohservatorio, i sacer- relijion, por el deseo sin0ero de conservarla pura!. ...
dotes fueron tambieu los que establecieron la emeñanza j quó burla! ¡ qué pretension!
de la medicina en el colejio del Rosario. Si queremos ver Los frailes domínico :~ mantenían una universidad, el
las obras maestras de Vasquez i Figueroa ¿donde las bus- G0bierno ·libera1 se apoderó de ellll para destruirla ma~
car6mo'S? En las iglesias i los conventos. No queremos tarde. Los frailes la volvieron a crear, loa liberales disper.
hacemos difu8os, pero el que hayR leido las Cartas de un saron a los frailes i convirtieron en cuartel el local de la
sacerdote cattílico, sabra lo\ue nosotros hemos callado. universidad. lloi los j6vene!i que, n costa de mil fatiga!',
1'Pero lá Republicn, dice el ópusculo citado antes, ha han hecho un estudio profesional, no tienen donde prodado
colejios, escuel>\s, comercio! Sí, colejios, corrupto- verse de un documento que acredite su idoneidad ; ni los
res en donde solo podían estudiar los ricos : escuelas!.... pueblos que necesitan sus sesvicios una señal para distini
en cincuenta años el pueblo no sabe leer! i cada consti- guir a los que realmente saben de los charlatanes i e'·
tucion alarga el plazo del requisito de saber leer para po- tafadores.
dcr sufragar!''¿ Qué vemos hoi ?Los colejios que fundaron Las artes liberales necesitan para ser fomentadas de ca•
en t1empo de la Colonia los obispos i los frailes, despo· pitales desocupados de que tolo podían disponer entre nojades
de las rentas a cuyo favor se educaban en ellas los sotros los obispos i las comunidades. ¿Quién nos asegura
jovenes de ambos sexos, cerrados a cada revuelta i con• que no haya hoi entre nosotros algun artista que se acerque
vertidos en prisiones o cuarteles. Ningun plantel de edu. a Vásquez? Pero ya no hai obispos ni frailes que puedan
c11cion gratuita debemos a nuestros gobiernos; i si alguno pagar convenientemente sus obras ; el jenio inspirado tiene
ha n11cido, ha muerto luego, uhogado por el torbellino ~~· que plegar sus alas, despedirse llorando de la gloria i con.
voluciomtrio. I la instruccion que se daba en esos colejics tentarse con pintar retratos para ganar el pan de su fami.
bajo la direccion del cle;o ¿ha mejorado? Antes ~e enseñaba lía. Lo que decirnos de la pintura podemos decirlo de todas
ellntin i la filosofia escoltistica, i eutónces se formaron en las bellas arte11. La música siempre ha vivido entre nasoellos
Narifio, Có.ldns, Lozano, Camilo Torres, Camacho, tros del culto. 1 cuando algun viajero sabio viene a visitar
Castillo, Tenorio, H<>rrera, Vergara i otros mil. Despues nuestras ciudades ¿cuáles son los monumentos que le moa.
se han ensenado algunas nociones de aritmética, gramá. tramos con orgullo ? las iglesias i los conventos. Los ecotica
i jeografia, la ideolojíu de Tracy i la l~jislacion de nomistas que quieren animalizar al hombre; que consideran
Bentbam ¡ ¿ i que se ha formado ? mozos ignorafltes i como inútil en la sociedad a todo el que no produzca algo
presuntuosos, bastante ignorantes para no comprender con que pueda satisfacerse una necesidad física, pueden
que lo son, bastante presuntuosos parn pretender rejenerar concebir el progreso estando en decadencia las bellas 'Brtes;
el mundo. El eftudio de las ciencias físicas i matemáticas no así nosotros que tenemos un cm·azon i una alma i
' no ha mejorndo: si necesitamos quien nos dirija una obra, creemo¡;; que tambien la tienen los demas.
tenemos t¡ue buscar un estranjero ...... I las ciencias Tres co11as constituyen la civilizacion de nn pueblo, las
morales ! en cuan deplorable atraso estan ! La Relijion i luces, la moral i la riqueza, i el aumento de esas tres cosas
la historia se estudiftn en las novelas, i por eso se citan constituye el progreso. Ya hemos visto una parte de lo que
como hechos lüs invenciones de Dumas i Victor Hugo, i el clero,' animado por el espíritu de la relijion, ha hecho
se profierenn contt·a la rel1jion calumnias vergonzosas. por las letras humanas i las artes. I la doctrina que enseña,
Bajo la tutela cle~ical fueron educados nuestros hombres dictada por Dios e interpretada po~ una autori~ad infal!ble;
mas preclaros. L1bres de esa tutela los que en el número libre, por consiguiente, del torhelhno de las dtsputas 1 del
, 14 de "La Tri huna'' dijeron estas palabras : caos de las opiniones a que está entregada la fé de los pro-
" En América, c?mo en Europa, el verdadero enemigo testantes, gracias al principio destructor de! libre ezrimen,
" que el progreso ttene que combatir es el Papismo; la esa doctrina, decimos, ¿no es luz de luz? ¿no es la moral
:: Iglesia rom~~a, esen~i~l~ente estacionaria i r~trógrada, mas pura? ¿no es la única que hace posible la paz i el
con una poht1ca háb1l 1 vigorosamente sostemda, l~a sa- deearrollo de la riqueza ?
" lidó ha:Sta hoi ~r~unfante de las cuatro grandés revolucio- Augusto Ni colas, despues de haber examinadu_todas las
" nes que el esptrttu humano ha hecl\o contra su domina- doctrinas anticatólicas en su obra "Del Protestantismo,"
" c.ion. T.ri~nfó ?e los albijenses pór una guerra de fana- ¡ probado que todas se reasumen en el Panteísmo cuya
·: . t1sm~, dls~mg.úlda, ~ntre las ~uarras de relijion por una consecuencia social es la justificacion de todos los crimenes
: feroé1dad 1mp1a. 1 rtunfó un s1glo despues del gran cisma i la subversion de todo órden, esclama:
" d.e Occident: ·i de la revolucion de Bohemia. Se ha re- " Os conjuro (a sus lectores) en nombre del sentido
" puesto considerablemente de laa crueles heridas que " social qne está en voso!rqs, i que sin duda habla por si Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL C \. TOLICO.
." mismo a vuestro juicio i a \'uestro corazon, qtte os incli"
neis hácia la verdad de una creencia, hin proclijiosamentc
1' demostrada por la Jójica como por las horriblea con~e ·
" ct1encias ele su negacion. O corred hasta las absurdas
" teorías de B.ousseau, hasta las locas e irritantes apolojías
" de nuestras desot•denadas propen!!liones de los Socíc.lístas,
" ha~ta la negacíon, hasta la blasfemia de la sociedad, del
" hombre, de Dios,de vosotros,de todo: o volved a la so"
cicd td, a la humanidad, a Dios, al honor j a la posesiun
·• de \·osottos mismos, volviendo a la fé. O esta, o el caos,
" llO hai mal> medio."
¡ Cnát\ dolorosa esperiencia hemos hecho nosotros de lo
que hacon en favor del progreso los ensayador es de sistema~.
e¡ u e 11 man ala vc1 dad estacionaria i retrógrada. i proelaman
el disolveute protrstantismoa la mitad del iglo XIX!
superó este obstáculo: se rompierou los vínculos que unían
la relijion i el Estado, i no se anudaron hasta mal! tarde,
en toda· su fuerza, a consec1,1encia de la disolucion del Ím ·
periu rornario i ele la confusion de Jos reinos bárba1 os. Perú
al fin el cristianismo fué un dií:l la relijion unánime de la
Europa, i la antig!la unidad que hacia de la relijion la leí
fundamental del Estado, se recomtruyó por sí ,misma .
Todo acfo estel-ior contl'a el cristianismo se reputó comn
un acto de rebelion contra las leyes ; pero notadlo bien
~eñores, era aquello una ínstitucion política, i no nua ins~
titucion ·de órden divinn : la sociedad que hubia est•~blecid o
aquella regla la juzgó útil al órden del imperio; regla que
no podia estab'ecer la Iglesia en virtud de su u crecho
peculiar.
S!1.JRMON D8L PADRE LACORDAIRE
DEL PODI>R COIHWI1'L VO I)E LA IGLESIA.
(C:>ntinuacion.)
Cierto es que la Igle.sia no tiene el derecho de la fuerza
material. Jesucl'isto se volvió con viveza a sus discípulos
un día en que qllerio.n hacer uajur fuego del cielo sobre una
pohlacion que los había rechazado, dicit>ndoles en tono seveto:
" No sabeis de qué espíritu soi:;; el hijo del lwmbre
no !La ve11ido a perder las almas sino a salvarlas." ( 1) Este
eapíritu, señores, ~;e ha perpetuado en la Iglesia, no solo
mii•ntras esta u a perseguida, sino taru bien en la épocrt de su
triunfo. No os citaró l'\s palabras de Tertuliano, de Oríjenes,
de San Cipriano, de Lactuncio, de Sun Atanasio, de
San llilario de Poitiel's, de San Juan Crisóstorno: d:rú. mas
que todo eso un hecho mui notable. Cuando a fines del
:tiglo IV denunciaron ar la fé, la cual debe ser
abfazada rror persuasion i voluntariamente, i este Canon se
ha insertado en el cuerpo del derecho canónico. Es, pues,
cierto que tal Igleoia, corno tul Iglesia no posee el derecho
de la espada material; que está fnndnda sobre la persuasion,
i que la fé no debe arrancarse pot· la violencia. No
obstante, la autoridad civil que tiene el poder de la espada
¿no puede emplear el rigor, no ya para obtener la fó, que
es un fruto de la gracia i de la persuasion, sino para defender
la Tglesia .contra los ataques de sus enemigo.:; i para
impedir toda man:festacion esterior contra la fó? He aqui,
señores, un nuevo punto de vista bajo el cual conviene
examinar la cuE:stion que nos ocupa.
Yo no examino en el presente montento el mérito de
esta instituci,on; solo digo que era una institucion p0líti ~.;i\
fundada cuando m(:lnos sobre el ejemplo de todos los pueblos
j de todos Jos lrjisl~dores de la untigüedud; i aun teneis
de ella vestijios ha~ta en los Estados protestantes. Por
eje¡nplo, la observancia del domingo forma parte de lali
leyes del Estado en ... Inglaterra i en Jos Estados Unidos, 1
esta lei lile mantiene allí por consentimiento unanime, i con
un rígor que acusaríamos de excesÍ\'o, pero que es el resultado
de la voluntad libre de los ciudadanos. No se obliga
a nadie a creer en el descanso del aétimo dia, como instituido
por Dios; pero se obliga a todo el mun.do a respetar
la observanci~ esteríor. Tal (ué, pues, en la edad media )a
lei de las sociedades europeas : esta lei ha sido destruida
por la voluntad Lle lo~ que la hobian formado; h re)ijion
nJ es ya la leí fundamental el la patria, sí bien la patril\
tenia el detecho de elejir esta Id, de imponérsela i de veiar
por su observancia. (Concluirá)
BOLIVAR.
Ssñorcs Redrcctores de " El Católico."
Sírvanse U U. m~ertar e u su act editado periódico las
siguientes concisas pt~ahras como conttcstacion a los larguísirnos
nrtículo.s de '· Vt Opinion:.o i tambieu pnra honra
del Estado de Bolívar.
'' Lu Asamblea lejislotiva del Estado de Bolívar declaro
inconstitucional la lei de 23 de abril sobre poficía de loa
cultos, pidío
Citación recomendada (normas APA)
"El Católico - N. 9", -:-, 1863. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687907/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.