(1)
co ·tumbrC>s. .
1
forma po iblcs i pci'VCI'lil' las bucuas
DECRETO Art. 2.o o pt.tcden, en consecuencia,
I~SPL CA 1 no ,~ m~ co . ·srsTE J,A 1 hacer u o de esta garantía sino todos
tlllERTAD DE 1 tN\EN mis esbiiTos q•1e sustengan periódico5
Tomas Cipriano, Dictador perpetuo como mi Diario titulado El Nacional,
de Colombia, con d beneplácito i con- en el cual se sostiene mi dictadura, se
sentimiento del Congreso libera_l. blasfema, se ntaca una relijion que se
coNSil>ERA ·no : ignora, se of ude la moral i se pervier-t.
o Que todavía hai algunos mente-¡ teu las sanas costumbres.
·catos que están creyendo que la consti- ~rt. 3 .o Es, pue~, un delito contra
t~cioo de Jos EstaJos Unidos de Colom- la h~e1·tad de_ impre~ta csct·il>h· cont~a
bw vale mas que mi su~:>l'ema voluntad lla ~·es. la prup1edad 1 el honor de las
nales no existen renl i verdaderamente famtlws, romo lo hacen los pel'iódicos
sino en la forma i con Jos limites que 1 god.os. ;. po~·quc · lodo esto es cou~rario a
yo quiera señalal'les · la ctvJhzé cwn pagana que le estoi dando
3.0 Que para que ~o se cometan abu- a mi pueblo, i para cuyos fines he ressos
por medio de la imprenta, es necc-¡ tablecido el tormento i Ja inquisicion.
sario. fijarle límites a esta gar·at1tía i de- Aa·t. 4.o Sepan, pues, Jos que contra·
t~rmmar hasta dónde se estieude esta \'inieren al presente decreto, que, como
hbertad, ¡lo dije en el nú;nero 67 de rr:i Dim·io
DECRETO. El Nacional, "sufrirán las consecucn-
. Art. 1.0 La libertad de in.prentn no cías de mi indignacion si siguen escl'i-ttene
mas que tt es objetos esclushos: 1 hiendo en defensa de Jos objetos que 1.: Adularme i ~ostener mi dic~.~dura. quedan prohibido~ en este decreto o si
2. Blas~ema&· 1 atacar la. rehJIOn de bttcen uso de la hl>ertad de imprenta
los colomb1anos. 1 para otro9 objetos que los espresados en
3.o Atacar la moral bajo todas las el artículo 1. o ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
178 LA BRUJA.
Aa·t ~S. 0 Nadie olv-ide que es mui se .. \ los consi.dera colectivamente les dtce-,
vero mi código penal. variando la esta·ofa del poeta
Dado en el palacio dictatol'ial a t 7 de 1 Lectores, si me prestais
abril del año de 1867. 1 Vuestra maliciosa risa,
TOMAS CtPBIA.NO GRANDE. Vel'dades diré en camisa
El Inqui~idot· jeneral, \ Con que de risa os mm·ais.
Torq'l~emada Rójas Guarida. 1 cdgun poeta o litea·atillo de anteojos
1 gt ·itat·á esa Bruja es una bestia: fl'ai
N, o, oficirttO) \ Luis d.e Leon, .el de Granada, Gó~got·a,
----- -- --- --- -- los ArJensolas 1 otros entre los ant1guos,
VUELVO A MI CUE TO. 1 Ba·eton, Zonilla, Espronceda i nosotros
Así se suele dech· cuando intenumpi· nunca hemos dicbo que la risa se puede
da la narracion de algun suceso por un p•·estar. ¿Quién os lo dijo brujos 'l Pues
)argo paréntesis, la atencion del audito- \ sabed que si vosotros os concedeis lirio
ha sido desviada del asunto princi- cencias para decit· en vet·so lo que ni en
pal: así suelen poco mas o ménos decir 1 prosa se puede, yo puedo prestar a mis
Jos oradores profanos i sagrados, prin- lectoa·es risa como se pide atencion e
cipalmente Jos últimos cuando pa·edican- indl11jencia.
do sobre penitencia, ayuno, pecados Vuelvo a mi cuento: yo entré a cjer•
mortales, soberbia, lujuria, etc. salen cicios resuelta a concjir mi mala vida
con loas al biza1To granjeneral a quie pR. da ; pero aunque lo propósitos han
se debe el culto que lwi tenemos los 1 sido muchos, la enmienda no es ningubobotanos.
Oh tiempo santo de cuare • na, porque me voi voh·i o do beata eu
ma ! cuánto has edificado t San ~ ran- esto de las malas con fe iones : allá me
cisco, San Cál'los i otros templos han encontré a La Caridad mui acunucada
sido testigos de las innumerables con- en un rincon dándose golpes de pechos
versiones verificadas, i aun añaden que por lo mal que ha empleado su tiempo
la terciada 'iUe ha dado Masca en su desde que nació, merced a lo cual ya
réplica a los gólgotas, c1.ta1·to de con- ¡· son pocas sus relaciones, razon por la
version en que deja vea· la perfidia i la que se necesita anunciar po1' caheles
traicion, se debe a las loitas e iusinua- que la favorezcan aunque sea leyendo
cioues altamente bajas de la elocuencia 1 descripciones de cerros i ermitas. Mas
de San Pablo. A propósito de San Pablo, aunque en sus actos de contricion se
yo que apesar de ser bruJa ignoro m u- desmelanaba i rasgaba el rostro i los
chas cosas, no sé cuantas veces se con-¡ vestidos, no pude vea·le la uña, que se·
vertiria este insigne varon i si despues gun dicen,tienen todas las cal'idades.
de convertido la última vez tuvo hijos, Desmoronábame yo con el afan de
solucion que convendría mucho desde salit· de aquellos nueve dias moa·tales de
la cátedra sngl'ada para mayor edifica- encierro porque queria ver al presidente
cion de Jos fieles devotos i devotas. seguido de la tropa visitando monumen-
Ahora que digo devotas, me decia el tos, ir a ver los judios, el laYatorio i
diablito hace algunos días que en esta \ tantas otras cosas que aunque las vemos
cuaresma había visto mucha de esta diariamente nos gusta vet· en los temjente
que pensaba llevarse a las bóvedas \ plos en esos dias de meditacion. Ansiade
azufre con botas i todo, sin cscluh· a ba ademas ~acat· rlal correo mi corresciertos
pa·edicadores que en unas ferias 1 pondencia de la Costa para saber i codicen
que echaron escamas de su lomo municat· unas cuantas noticias imparcontra
la pobre Bruja, porque sabe decit·¡ tantes, que hoi tengo que suprimh· poL·
a sus abonados falta de tiempo. En fin, desde mi próxi-
Lector, si tt'1 me ayuda¡ . 1 ma aparicion seguiré tan alegre, tan
Con tu malicia i tu risa, 1 ueslenguada i tan festiva como siempre
Verdades diré en camisa (péscle a quien le p sa•·c) porque como
oco ménos que desnudas. 1 dice un a dajio de qu' sé yo dónde :
Esto, si el lector es singular, que si m a nano que come trompa, aunque le
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
T~A BRUJA. 179
~01·teo la .•. ·1 que equivocacion ! Qui-¡
se decir : marrano que come polla,
aunque le corten la trompa. Hé\i algunos 1
que dicen ctue mi Hte•·atul'a es fósil i 1
muérgano ; pero yo sé pot· qué i l-es
.contesto : \
Pobt·e Pedancio t a mi ver
Tu 1ocurn es singular, 1
Te metes a criticaa· 1
Lo que no sabes leer. \
Para leer La 81·uja se necesita no sea· \
tadron, prevaricadot·,borracho, adúltero
i quién sabe qué otras cosas mas ; pues l
el que tenga de esto no puede leer con t
gusto ciertas indirectillas del padt·e Có-~
bos, aunque vayan en cabeza de otro.
asta la vista pu':.:_ \
FABULA. t
No hai quien no sepa \
Que en el mundo cntel'o, i
Son ~icmpl·e enemigos, 1\
I~a zorra i el peno.
Pero aquí en Colombin,
al hecho no es cierto, '
Que es esta la pata·ia,
De los adefésios. 1
No vais a estl'aüar
El caso que cuento ; 1
l al fin me dircis,
Sí soi ''erdadero.
El gosque i la zorra,
Ma1·chando de acuerdo
Cerca de una choza
Cazaron conejo ;
Pero al repartirse
La pl'esa, l'iñeron
Haciendo alboroto
Sobre el cuerpo muerto.
En aquel instante,
Al ruido que hicieron,
Gruñó en la casita
Un mastin muí fiero.
Al punto los dos
Formando consejo,
·En comer convienen
Guardando silencio.
Lo mismo en Colombia
Está sucediendo:
Mosquera es la zort·a,
I el gosque el coogl'eso;
El conejo ha sido
El millon i medio ;
1 el pat·tido gÓdo,
El mastin g1·uñendo.
' A LOS A.TENTES TRAMPOsog.
Mando que a todo tl'amposo,
Follon i mal pagadot·
l .. o espeten como un raposo,
esnudo en un azadol'.
Que lo quemen, lo achicharren,
Lo dt!strocen, descuarticen,
Lo puncen, lo mmtil'iccu,
Lo estt·cmgulcn, lo desgal'ren.
Lo traspasen, lo traspillen ;
Lo manteen, lo atropellen,
Lo hagan ta·izas i lo estrellen,
Lo revienten, lo ac&·ibillcn.
Lo desang1·en, lo apisonen,
Lo piqQen i adomen luego
Con bandel'illas de fuego,
I de espinas lo co1·onen.
Lo escupan i lo escarneztan,
Lo vejen, ¡que no lo indulten !
Que lo ahorquen, que lo insullrn
las penas le recrezcan.
Que lo emplumen, lo mareen,
l....o maten i lo confundan,
Lo batanen i lo tundan,
Lo rajen, lo vapuleen.
Lo aturdan i lo acoquinen ;
Lo pellizquen, lo atormenten,
Lo e tigmaticcn, lo afrenten,
Lo castiguen, lo asesinen.
Lo apaleen i lo amellen,
Lo muerdan, lo pulvericen,
Lo acongojen, lo agonicen,
Lo ah01·quen i lo desuellen.
Lo ahoguen, lo decapiten,
Lo encalabrinen, lo arrojen,
A un muladar; lo sonrojen,
Lo maldigao i lo irriten.
Lo fusilen i lo encierren
En vil sepulcro lo embistan,
1 como a un loco lo vistan
De blanco cuando lo entiel'reo.
' MORALIDAD DEL CONGRESO.
1
Al trata1·se en el senado de una re-presentacion
que elevé pidiendo mi
\
reinscl'ipeion en el ejército, no habiendo
en la sesion mas que 24 senadot·es, re-
\
sultó negada po1· 2 t bolas blancas contra
6 negras : es deci l', parieron en la
'
votacion los congresistas resultando 27
. de 24 que bal>ia; i no hubo uno CJUI'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
180' LA BRUJA.
j)fdiera IÜ rectificacion de este fraude ! 1 de vengar el - ultl'aje hecho a la i{!lesia ..
Tal es el congreso de Coloro bia. Soacha, t o de abril de 1867. J. M. s.
Bogotá, abril 24 de J 867. 1 --
VICENTE TAVERA. LITERATURA TUNJANA.
-- 1 Jesus, María i José. El Espíritu San.-
N9TABILIDADES DEL CONGRESO. to ('') me valga! Acaba de publicat·
El sábado {) del coniente estuvieron Franc Peluca un nuevo desrunderno
en este pueblo de Soacha con el objeto valiéndose para hacerlo leer de la estrade
pat'tir de [tquí al día siguiente a ve¡· tejía de ponerle Vidaurre contra Viel
salto de Tequendama, dos congresis- daurre, es decil', un título contra él
tas (se nos asegura que de los diputados mismo. Este, por supuesto, se venderá
po¡· el Tolima), vnrios militares i algu. como el manifiesto de los gólgotas (si
nos ingleses, los cuales vivieron todos 1 hai quien los comp1·e). Va dedicado a
en la casa del señor· Juan Rójas. Como monseüot· Arbeláez, a quien hizo desa
las ocho de la noche de aquel dia ce- ¡ terrar cqp sus intrigas. ¿Cuánto le dalebraba
el seiwr cura de la panoquia ria mon:>icur Goury por el que le dedicó
un bautismo i en esos momentos entra- en lo:; tiempos gtol'iosos tle Gurrumeux'!
ron a la iglesia dichos dos eongresistas 1 rada, porqu e este hambl'iento franc s
i otros dos militares. El estado de todos o lo \'ino a desnc1 ·edital' su nacion entr
era de completa embriaguez i comenza- nosotros volviéndose mercachifle. Pu s
ron por ofrecer un trngo al cura, pre- 1 mov.seüor tampoco le puede mandar una
~entándole una botella que tenia en la 1 mitra, porque Frnnc Peluca i otros a
mano uno de lo referidos congresistas., quiene yo conozco que desean arzobis Habiéndose
indignado el señor cura, lo pados i obispados deben tener para su
trataron de picnro i ladron,•i despues 1 gobierno, que aunque Dios nos mande
de haber hecho nn olboroto terrible n l un aguacero de mitras, a ellos les caerá
la iglesia pusieron en dispersion a la de punta. l\IiéntrHs leo este nue,ofari
concurrencia, hicieron npagar las \e las 1 saismo he resuelto hacer una nueva i
e impidieron que se administrarn al ni- l copiosa edicion de lo Comenta'rios at
iw el santo sneramento. Trr. ele estos sennon del 20 de julio, para distribuil·
pt·ofanadores del t mplo E>nta·aro 1 a de- 1 grátis. Acudir, pues por su ejemplar.
mas fumando tnbaco i mantuvieron el 1 ( ) El doctor comlJ1'ende lo testad&
cigano en la boca hasta que salieron de o sea en ba.stw·dilllt •
. ella. f
Ninguno de estos ind·,·iGuos es cono- EPIGRAl\IA.
e ido. no de los rcprc t>ntantcS' estaba Callo lo que anoche ví
con anteojos, es de barbl i pelo ueg:·os, \ T callo lo que otros vieron :
chato, con la nariz un poeo tm·cida i Callo lo que me dijeron,
su voz es algo nasal. El otro, catire, 1 llo callo, loes, por tí.
tuerto i de voz hu<'ca, ltn poco parecida -Alabo Juan, tu agude¡á,
a lé\ de Gonzalon. Los dos militbres son Le dijo Jnes; pero sabe
un capitan Gutiérrez, moreno, pertene-¡ Que no ·é cómo te cabe
ciente al Zapadores, i un teoien~e Ra- Tanto callo en la cabeza.
íael Arévalo, de la Altillcría.
El hecho produjo un escándalo estra-¡ A TI.
ordinario i tal indignacion que dos de Si eres del sol un reflejo,
los vecinos se armaron con trabucos al Si eres tan bella i tan pura,
dicr siguiente para espera,. a aquellos 1 Para mirar tu hermosura
seirnres cuando regresaran del salto; 1 No busques, mña, el espejo.
pero no hubo consecuenci" nlguna pol- ¿Por qué te miras con calma:
que varias pet·:,onas .. espetab es i entre 1 At.te el espejo del arte,
ellas el señor 1\lanuel Unwñ,a, benefac- Teniendo para mirarte
tor de este pueblo~ disuadieron de su El espejo de mi alma?
inteuto a los dos vecinos que trataban 1 'J!f1 a C ·tituet'onal-Por 1-t. Pon f()l 1Z.
BIBLJOTfCA L
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 45", -:-, 1867. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687897/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.