NVM. &.o
ruja" en fiestas. 1 una muchacha a quien no se hnbia atrevido
l. a revelar su a mor, pero que sinembargo
CualqNicra de mis lectorE-s que hubiere deseaba hacer su esposa : un dia que fué
visto que la senwna antcrím· prr.cipité mi
1
_ de visita a la C'Dsa, encontró a la madre ua·
salida, i que sal! 'alariada con un lujoso rriendo i rabiando pot· lo inservible de la
programa, creería que iba a 1·ematar (que escobn; i él si u aguardar a mas, como que
\'erbo tan chocante!) ~lgun claro para ha- aquella era una ocasion oportunn, la dijo:
cer mi tablndo, o por lo ménos o contratar ahora que dice escoba, mi señora, quiere
un puesto con el amigo Polo, el del garito darme a su hija para casrrme? De la mispermanente,
o con Llanos (no 1 africano ma manera, el redactor de La CaTidad
Mendoza, sino el ayudante de los secreta- para criticar las traducciones del latín, rerios)
para tomar lugar con tiempo e iusta- sucita a EllJlosaico, el cual acá para enlarmc
a hacer mis observaciones brujisti-~ tre nos murió envenenado por una p{ldora
cas; pero nada de eso, yo leí e\ cuadernito que le propinó el señor Felipe Pérez, i se
que ha circulado con el titulo de ~> fiestas ceba en .... algun muerto? No, señores i
nacionales," i que algunos atribuyen al si es muerto le ha dado ya su buen susto ;
homeopático Zapata, i resolví no asistir a i sino que lo diga La P1·ensa.
todas ellas; pE>ro como tengo cabeza de Empero, formalicemos el debate, aunqu~
artesano no pude prescindir de caet· en el no estamos E>n ninguna zambra llamada
garlito, como verán en su lugar oportuno congreso, i volvamos a la cuestion. Pues
los que quisieren. 1 ahora que hahlo de como he dicho, yo resolví desde la lectura
fiestas nacionales, han de saber los nietos 1 del consabido cuaderno, no asistir a las fiesde
los primeros patriotas, que la entrevista tas; porque mi estómago es mui delicado
que tuve cou nuestra prima Eujenia, me ha desde un aborto que tuve, i del cual nació
hecbo pensar en que el tal 20 de julio no
1
mi hijo Cerbeleon Pinzon, i la sola idea de
es fiesta nacional ; i en efecto, ¿que dije- ir a tomar chicha elaborada con agua del
ron en su acta los estúpidos raizales? Que caño, que si fuera de la de seña Maria Chi·
se adherían toto corde suo a ms serenísi- quita ya la cosa era diferente, i a comer
mos monarcas Fernando e Isabel ; no la ¡ pasteles i empanadas henchidas con carne
incasta o impura, como dijo sobre la mesa de perro o de gato, me ha producido nimel
maestro faroles de Zerda, en el mee· seas. Resolví, pues, encerrarme en mi reting
que tuvo lugar cuando el famélico Pa-~ trete a escribir una historia miéutras pareja,
se apoderó de las islas chinches, sino saban las malhadadas fiestas; i provisto de
de la mui católica de España. Les parece plumas, tinta i papel, empecé a escribir, lo
op~rtuna la digresion ? Pues no soi yo la que a la lett·a copio.
prunera que lo hago como verán por el si-~ BASGO BIOGRAFICO
guiente pasaje histórico. del dómine F1·anc Pelttca.
U u quidam estaba mui enamorado de Eu un escondido riucon del pueblo de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA llRUJA.
Pesca, nació el indiecito Antonio 1\Iaría, 1 brantaré mi propóuito de no asistir a las
de padres humildes, oscura ralea i muí fiestas i asistiré.
desventajosa poslcion social. Por el año En efecto : en una especie de arco de
de ... . su padre CJue· no podía atender ni a
1
violín que me fletaron por caballo,i que yo
su p_ropia mantencion i aprovechando la me figuré ser don 1\lauricio Rizo, monte a
benevolencia del señor doctor . . ... cura de horcajadas, con las piernas cruzadas (como
Guasra, se ló entregó para que lo mautu- se quedaron muchos godO$ en la última
viera i enseñat·a a le e1· .. . .. Aquí iba de mi reyoJucion) sobre la crin de la bestia. como
prólogo. porque quiero hacer una novela se monta en las angarillas con que cubren
en seis actos i un prólogo, cuando, sin sa- el lomo de los pobres burros de Cartajena:
ber cómo, ni por dónde, ni con qué obj eto, es cosa de ver esos negrazos con el garabato
se introduce en- mi gabinete una de esas aguijoneando al sesudo jumento; i muchos
visitas dom iciliarias tan frecuentes como de los diputados que vienen al congreso de
temibles en Bogotá ; i sin mas ni mas, se ¡aquella tierra, como nunca han tenido capone
a leer lo que llevaba escrito. bailo i quizá ni aun montado en caballo
-llombre, le dije: ¿se olvidó V. del (que mas lo son ellos) trepan sobre la anpro\'
erbio que dice: "ni ojo en carta ni garilla desde Cartajena a Calamar, en donmano
en plata?" 1 de toman puesto en el vapor o champan.
- Eso no corre en Colombia, repuso con Pero voi a contar lo que vi, oí i me sucedió
seriedad : aquí el gobi erno i lo s particu- el día que monté para salir a las fiestas.
)ares, i unos i otros violan la corresp on den- Lo pl'imero que se ofreció a mi vista,
cía i le ponen los r inco hu es os a todo lo renolvldado
U. dec!r que el p;.~dre fue pres1- tes alturas Garéii Silvestre Lléras, Ortiz
diar!o i que siempre estaba (' D la caree! de 1 el swwnístico ¡ ~tros : a poco el mismo
TunJa por su mala cond~cta. E1~ ~na .de ~as Saavedra dirijiéndose al ciudadano grande
p~cas veces .que estll\:o .11 bre,COJ 10 a l. JDd!e: 1 de la V ñon i en u u discurso que no~ recor·
c1to, lo llev? a Bogota 1 se lo e~trego a fra! dó aquellos de la democráti~a, quenéndole
Juan de 1_)1os ... padre fran c 1~cano. Alh 1 decit· que contuviera el desorden del p_opuJo
mantuv1eron hasta que se fue levantan- lacho como si fuera Ponce o Berr10, le
do, P?r eso odia tanto a los fraile.s .. Ponga 1 dijo:' H Jeneral usted es el primero en in·
U. as1 porque esta es la verdad; J smo me troducir el desórden. Cuánto nos agrada
veré en el caso de publicar por la imprenta
1
que los grandes se dejen tratar de noso·
un 1·eto formal. tros!"
-Publique U. cuantos retos quiera, le A un lado del tablado estaba tambalean-dije;
pero no me quite el ti mpo con sus do el africano l\lendoza i tratando de hahablaúurías;
añadí un poco indig 1da,l cerse notar del amo, decía tartamudeando:
porque hoi son alfér ces los artesanos ro- ¿ quiere el pueblo phlta ? i metiendo los
jos· i yo que tambicn soi artesana que- dedo s vl bolsillo del chal co hacia que sa-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA BRUJA. .23
caba i echaba a la plaza: pero qué? resa-¡ donde naturalmente oyen i \"en escenas esgos
de lo que había bebido, exhalados en candalosas,no gastaran su dinero en llevarsus
continuados bostezos. !las al teatro, cuando se representan piezas
Empiezan los caiJallos a caracoltmr i uno corno la de que he hablado, i otras muchas
de los Jinetes da fuertes gritos porque su de igual clase que se han representado.
caballo cabecea como el doctor .1\larquez : 1 La República cohyugat merece ser Vista
i suplica a uno de los concurrentes que co- por todas las clases de la soeiedad, pues
rra donde Porfiado Carricoche a quitarle para todas hai lecciones que aprender.
Ja guia pm·a ponerla a su rosinante. El ¡ A la salida del teatro me convidó uno a
mofletudo Ballesteros (que de artesano ha que tomáramos una copa i cuando nos re·
pasado a cachaco) se hacia oír entre la tur-¡ tirabamos me dijo :
ba por sus descompa~ados gritos: en esto ~¿ Sabe U. que su compañet·o el brujo
pasaban frente de mí i uno tirándome del ]le robó a J. Piíiéres su viaje al infierno?
faldellin, me dijo: -Imposible repuse; mas bien Jerman
-Conoce U. al hermano de Ballestéros? a él: mi compañero no es plajiario.
Mlrelo, mírelo, t-1 que va a su lado. -Pues voi a demostrarlo; me contestó.
Por mas que quise no pude ver sino al Pero esta demostt·acion la dejaremos
jóvtn juez 2.~> del circuito. Tal vez tengan para el número siguiente, así como la conalguna
afinidarl. Concluyeron los artesanos tinuacion de las tiestas en que hai muchas
su di a cou uno que otro aporreado <'Omo curiosas relaciones que referir.
en el anterior, por lo cual han estado las
fh· tas sublimes. u El acional."
J)Joltda yo Ull e tar toda la tarde como en 1 El 7 de los corrientes empezó a publicar-angnrillas
me vine a casa, para volver por se e te periódico. llao;;ta en el dia ue esla
lloche a los juegos. Cuando volví,eatré i cojieron para su salida han estado desgrame
detuve junto a una loterla en que gri- ~ ciados. El domingo siete!! Dia fatal para
taba un mucl acho " los milloues del em- los cotudos, segun las brujas.
pr ' stito" i mas destrasito vienen " los in- ''En medio de las pasioues políticas que
gle es con el foete." En seg uida fuí a un aiitan la sociedad, es preciso que bu&quemontc
de dado en que el seliot· S.Gon zález 1 n1os un campo neutro en donde la razon
estaba ltaciendo mucln plata : lu ego ví 1 hZille sus dominios c:scenta de todo lo que
Jos otros juegos en qu . se dcscamizan los pueda ofuscarla. "
unos a los otros, i los potidas que rohZiu i 1 Esto i otras muchas cosas mas se dicen
los ca charos que petardean, i las señoms en el prospecto del periódi co citado, i Ja
pobres que aburren i hasta lo jalan a uno. infrascrita devoró con intcres todas esas
Escandalizada, aunque Bruja de ver tanta líneas, llena de satisfaccion i de orgullo
inm01·alidad, dije: vamos a ver algo bueno. (porque las brujas tambien tienen su tanEn
camino para el teatro: i sin mas reflec- tico), pues suponia que al fin encontraría
cionarlo i a paso de vencedores, me puse Jo que hacia tiempo estaba buscando inúen
dos por tres en el mejor asiento del par- tilmente : un periódico escento de toda '
lasobre
todo cuando estan en desgracia, no do .gozand_o de la.s diversione~, pero. Dios
pueden tolerar que un circulillo de meu.
1
qutso castigar su mconsecuencta, hac1endo
guados aduladores tomen el nombre de la que se desplomara la armazou i quedaran
nacion para arrastrarse vergonzosamente algunos de ellos contusos.
a las plantas de un hombre cualquiera que 1 Los célebres Echeverría que adulahan a
este sea.... ' dou :Manuel 1\lurillo cuando especulaban
El Nacional, pues, nada tiene de na-~ con su pluma,hoi tienen la indelicadeza de
cional: ni el carácter, ni las ide:ls; i La maltratarlo con indecencias i han cometido
B1·u.ja que tiene tantos hijos i deudos ¡ la felonía de solicitar su correspondencia
amigos cuyo carácter es verdaderamente prirada para publicarla. "La Bruja'' de'
l}acional, PROTE~TA contra tal usurpacion, clara qu~ hombres co~.~ los que pidier_on
1 declara que el unico título que le corres- la carta 1 el que la rem1t1o son el descréd1to
ponde al tal periódieo es el siguiente: de la nacion i por consi~uiente indignos de
"EL ADULA Don,'' a ternar con jente honrada.
Organo de unos cuat1·o alza-fuelles, es· ¡ Cuantas inconsecuencias!
co1·ia de la nacwn i ludibrio de la so~ 1 ·
ciedad. UfPRE ·r.\ COl'iSilTt:CtO ' H .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 6", -:-, 1866. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687859/), el día 2025-07-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.