PERIODICO DE LITERATURA I COSTUMBRES.
6
TRIM. l. jBogotá, 28 he julio he 18.5.0". NUlU. 11.
COSAS DEL DIA.
Son tantas las escenas desagradables
e inesperadas que han pasado por nuestros
ojos en estos dias, que no hemos podido
ménos de alarmarnos seriamente, i
de concebir tristes temores para el porvenir
de este pobre pais. Pero g;ratas son,
en verdad, las reflecciones que hacen nacer
en todo hombre honrado los acontecimientos
que han tenido 1 ugar en los
dias consagrados a celebrar la época memorable
de nuestra emancipacion poHtica;
dias en que los ánimos debieran estar
exentos de pasiones i rencores, para entregarse
únicamente a la efusion del patriotismo,
a los sentimientos nobles del
orgullo nacional, i al grato recuerdo de
las gloriosas víctimas de los combates
her6icos, de los saerificios inmensos, que
arrojaron a los déspotas léjos del suelo
patrio.
Esos acontecimientos de que hablamos,
insignificantes a primera vista en sí
mismos, son sinembargo de fatales trascendencias;
son precursores de mas lamentables
descarríos; ellos nos anuncian
claramente un jérmen oculto de desmoralizacion
en este pueblo tan pazífico i
d6cil en otro tiempo, i tan fácil siempre
de ser alucinado. '
Este jétmen letal sembrado i cultivado,
no ya en oculto sinó a la clara luz
del día, por hombres mal aconsejados i
desnudos de todo noble sentimiento de
patriotismo, producirá, no hai que dudar.
lo, amargos i venenosos frutos.
Cualquiera que sea la interpretacion
que se quiera dar a los hechos ocurridos
en estos últimos dias, i el lado por donde
se les mire, ellos no aseguran nada bueno
para el porvenir: por el contrario,
anublan el horizonte, i solo dejan entrever
el paso precipitado con que el pueblo
camina a la desmoralizacion, i en el cual
arrastrará a la sociedad entera, si con
tiempo no se trata de cortar de raiz tamaño
mal.
He aquí lo ocurrido:
Un juez, que desea poner 6rden en
una plaza donde se hallan reunidas mas
de seis mil personas, manda que los de
a caballo salgan de ella. Este juez no tie.
ne ajentes que cumplan sus órdenes;
quiere ejecutarlas él mismo, i es desobe.
decido; ocurrea la fuerza armada j enorme
disparate! i la fuerza armada queda
burlada i escarnecida. El juez cuyo
amor propio se halla picado, resuelve
emplear todos los medios posibles, i, pro.
visto de un látigo, arremete desatentado
con algunos de los jinetes que están
en la plaza; uno de ellos se coloca
debajo del palco de la Legacion francesa,
como para acojerse a su pabellon, i
eljuez, que en todo piensa, ménos en las
Legaciones, nada repara, i sigue, como
un imbécil, dando látigo al asilado. El
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..
82 EL rrli.OV A:OOli..
pueblo que encuentra en ello una diversion
mas, con la cual no contaba, se baña
en agua rosada, i comienza a bullir, a
gritar, a silva)', a aplaudir, i tomando
por último la defensa del mas débil, se
burla de la autoridad, la escarnece i ridiculiza,
i el defensor i el defendido
triunfan, i el juez se retira flemáticamente
de la plaza en medio de la rechifla de
la multitud, dispuesta a hacer algo mas
que silvar. ' ,
Aquella misma tarde un jóven que se
cree ofendido por otro, se acerca al palco
en que este se encuentra i delante de
las señoras con quienes está, i lo que es
peor, en presencia del Sr. Jefe político,
lo injuria atrozmente. Se le impone silencio,
pero él continúa su tarea. La autoridad
lo amenaza con la prision, pero 61
resiste, i de enmedio de la multitud salen
voz es que ,dicen: no irá a la cárcel. El
injuriado se queda con la injuria, i la autoridad
con su desaire.
El 20 de julio sale el Trovador, i en la
seccion de Crónica trae no sé que broma
en que habla de alacranes; se cree injuriado
otro Sr. que sin duda es alacran,
i sin mas Ili mas se dirije a los que él
cree que son editores del Trovador, amena,
zándolos con látigD o insultándolos indignamente.
Ellos que no aguardan semejante
ataque le responden con flema
o coraje, segun sus respectivos jenios i el
humor de que estaban, i viendo las disposiciones
del desaforado agresor, i la
poca seguridad de que gozan, van i se
arman i salen con la firme i decidida intencion
de atravesar el corazon al primero
que tenga la imprudencia de dirijirles
una amenaza. j Santa intencion
aplaudida por el público sensato que ha
llegado a consagrar la máxima de que a
vi as de hecho vi as de hecho, en un pais
donde el ciudadano pazífico no tiene garantías!
j Santo propósito, cuya realizacion
seria coronada por todo un pueblo!
Ahora bien! Los verdaderos editores
del Trovador, causa inocente de estos
desmanes, i a quienes ninguna reconvencion
se ha hecho, creen de su deber, no
descubrir su nombre, porque esto sería
una quijotada ridícula, pero sí manifestar
su profunda pena a los señores inj uriados,
i asegurarles que están dispuestos a
servirles en lo que de ellos exijan, como
tambien a franquearles con el mayor plac~
r las columnas de su periódico para
que en ellas hagan las manifestaciones
que a bien tengan.
•
LA SANVION MORAL.
Hai hechos que son del dominio esclusivo
de la lejislacion, i hechos que no pu~
diendo ser sometidos a los preceptos de'
la lei están bajo el imperio de la moral.
Pero si bien es cierto que no todas las acciones
humanas pueden ser juzgadas segun
la lei, la moral abraza su conjunto.
El primero de los deberes que la moral
impone al hombre es cumplir los preceptos
de la naturaleza; el segundo, los de
la sociedad; así, todos los aetas de la vida
humana por legales a ilegales que
sean, son i deben ser premiados o castigados
por la moral.
Pero si la lei tiene en los juezes los
ausiliares que llevan al cabo sus mandatos,
tiene tambien la moral un juez o
tribunal que la apoye i haga efectivo su
impel'io? Sí, ese tribunal lo constituye
la opinion pública, la.opinion ilustrada i
recta; i su fallo se llama la sancion moral.
Así, es tan necesaria en toda sociedad
civilizada la existencia de los tribunales
que apliquen la lei, como el buen estadode
la .opinion, encargada de hacer respetar
la moral; i donde quiera que falta la
sancion moral, donde quiera que la opinion
pública obra sin criterio ni rijidezy
ya para aplaudir las buenas acciones,
ya para censurar las malas, ~llí falta el
estímulo para los buenos, i cobran aliento
los hombres corrompidos que son el
azote de la sociedad i el espanto de la
virtud.
En 1a sociedad de Bogotá la opinion
pública tiene por desgracia poco discernimiento
en la apreoiacion de las acciones
que son del dominio de la moral, i
este defecto es la causa de los males que
a cada paso se esperimentan.
1 qué se hace con esos hombres inquietos,
enemigos de la paz? Cae sobre
ellos el peso de la sancion moral 1 Quien
tal diga no comprende lo que entraña la
idea de esa sanciono Ella quiere decir
el desprecio, la repulsa evidente, el olvido
i el castigo material si es neeesario,
de aquellos cuya conducta escandalosa
mantiene los espíritus ajitados· de aquellos
que olvidando todos los respetos que
la sociedad se merece, se lanzan e~ el
camino del abuso sin mas lei que su vo-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
luntad, ni otro título que una mal entendida
tolerancia.
Pero si un hombre corrompido solo
merece el desprecio, por qué temer su
venganza miserable 1 U nanse todas las
jentes sensatas, reprueben unánimente
al hombre sin principios que falta ato·
dos sus deberes; i ante el peso omnipotente
de la sancion moral sucumbirá el
que la merece, i buscara léjos de los que
le conoc~n un porvenir ménos triste. Lo
repetimos: aquí no existe la sancion
moral, por mas que haya moralidad en
las costumbres; i miéntras no se repela
con desprecio por todos i en todas partes
a esos hombres que son el azote de las
poblaciones; miéntras no se les arroje
al cieno del olvido con indignacion, será
imposible la paz de las familias i cada
cual vivi,rá siempre en alarma temiendo.
por su vida i su reputacion.
Si queremos, pues, la tranquilidad, el
buen órden i el respeto ácia la moral,
únámbsnos todos, uniformemos la opinion,
i hagamos efectivo el peso de la
sancion moral. ' ,
•
EL PROFETA. ~IILLER.
En el número 303 de la Ilustracion, pe- .
riódico que se publica en Paris, hallamos
un artículo relativo a este personaje, no
ménos conocido en el continente meridional
de la América, i en esta capital, donde
no le faltaron secuazes. Juzgamos pues,
que la publicacion de varios rasgos de'la
vida de aquel impostor, sea bien acojida
de nuestros lectores. La mente se resiste
a comprender cómo en este siglo i en una
nacion qne ha pasado a figurar entre las
de pl'imer órden, haya podido un iluso embaucar
a jentes avisadas, acerca de un
hecho que predicho por los profetas, debe
realizarse a la voz del querub, i no a la
de un (:ualquiera. Con todo, el speudo-pro- ,
feta ha existido, i su misma muerte tranquilla
ha venido a desmentir su misiono
j Cosas de este siglo! Mas felizes nosotros,
tenemos ilusos que no atreviéndose a dar.
nos en su nombre el fi.'uto de sus lucubra.
cianes 005 predicen el pon'enir, figurando
que tal profecía s~ encontró en un archivo
en Roma, que el sabio Marga110 dejó otras
escritas; i estas van viendo la luz segun
van presentándose los sucesos. Pero estos
precursores apénas encuentran acojida en.
tre los pazguatos; o bien entre los que lo
83
toman a mofa i se rien de ellos. Con todo,
no desconfiemos de que con el tiempo tengamos
profetas como el sujeto de quien
vamos a ocuparnos, pues el charlatanismo
gana terreno.
"El profeta llfiller, uno de los imposto.
res mas famosos del nuevo mundo, murió
el 20 de niciembre último en Hampton,
condado de Washington, en los Estados
Unidos, a la edad de sesenta i ocho años.
Respecto de su oríjen se sabe únicamente
que nació en una villa del estado de Connecticut.
Sus primeros años pasaron en la
oscuridad, hasta el dia en que se dió a
recorrer los Estados U nidbs, predicando
el fin del mundo i la venida de Jesucristo.
Si es GÍerto, como lo ha dicho un poe.
ta, que un necio siempre halla otro necio
que lo admire, los locos i los charlatanes
tambien suelen encontrar locos e imbéei.
les, dispuestos a creer en sus estravagan.
cias. El nuevo profeta no tardó mucho
tiempo en contar con bastantes discípulos,
convocarlos, i celebrar una reuníon jene.
ral en Newark, en octubre de 1842. Pro.
poníase Miller ,conv~rtir los incrédulos, i
al mismo tiempo preparar a los creyentes,
para que estuviesen dispuestos a esperar
el fin del mundo, i el último juicio, segun
sus profecías, debia suceder el 2:3 de abril
de 1843.
La reunion tuvo lugar en una tienda di.
forme, de cerca de veinte metros de elevacion,
i treinta i cuatro de ancho, construi.
da en la esplanada de un montesillo. La
tienda podria encerrar como 3,500 personas.
Al rededor veíanse 1'estaurado-
1'es ambulantes donde se comia por un
chelin, sin contar el vino. La tienda es.
taba adornada en su parte interior, i colo.
'cadas algunas gradas i asientos reservados
para las vírjenes, que así separadas de los
lobos dev01'adores, sostenian las lámparas
encendidas, en actitud de esperar la segun.
da venida de Jesucristo. He aquí los términos
en que Miller reasumió la larga
arenga con que abrió la sesion, i la cual
fué impresa por aquel tiempo.
"Un dia del año próximo, 1843, del
"nacimiento de N. S. J. C. i 1810 de su
"crueifiecion &c. todos los santos de
"Dios oirán [Mí lo creo] la trompeta úl"
tima del juicio; esa trompeta cuyo so"
nido despertará para una vida eterna
" el polvo dormido de todos los deseen"
dientes de Adan que han existido sobre
" la tierra &e. " '
Haremos gracia a nuestros lectores,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de esas especies de cálculos mas amé.
nos injeniosos, con cuyo ausilio intentaba
Miller justificar sus predicciones; pues
aunque entónces le pareciesen mas cia.
ros que el cristal de roca, i a los cu ales
daban entera o ciega fe dos o tres mil
papanatas ( o badulaques) ; su falsedad
se encuentra perentoriamente demostra.
da el dia de hoi. Cuando las hubo termi.
nado, esclamó: "veinte i tres años ha que
mantengo esta creencia; si no se realiza
renunciaré a ella, i asunto concluido."
La asamblea no se componia única.
mamente de adeptos. Esta última frase
es::itó la hilaridad de los incrédulos; pe.
ro los fieles se esforzaron en sufocar esta
demostracion irónica, entonando un cán.
tico a la gloria del Omnipotente. " Yo
tengo mas de 60 años, continuó diciendo
Miller cuando se restableció el silencio
i probablemente yo no soi un loco. " s/
estais loco, gritó una voz de entre la tUl'~
ba: otra añadió " i un loco condenado"
( o maldito).
A pesar de todas estas protestas, que
por otra parte eran ahogadas por cánticos
nuevos, el meeting de Newarck tuvo es.
celentes resultados para el profeta. Que
él procediese con sinceridad o ma'a fe
no por eso dejaba de hacer un comerci~
bastante lucrativo. Cada COlJvorsion le
producia,, fuera de costos, al~a una utilidad mas o menos considerable. En cfecto'
si él anunciaba a sus compatriotas qu~
ya estaba para llegar el dio. del Juicio
final, .no. era c.on el solo intento de que se
arrepmtIeran 1 prepararan cristianamente
para comparecer ante el divino tribunal:
buen cuidado tenia tambien de recomen·
darles que rescataran sus pecados por
medio de la limosna, i que él se encarga.
ba por pura bondad de alma, de ser el
dispensadord e-sus actos de caridad. Aho.
ro. bien: Miller ha tenido como unos
40,000 discípulos, i se pretende que de
todos ellos ha recibido buenas sumas en
dinero,' i él por su parte ha dado poquí.
sima, o casi nada.
El meeting de N ewark, fué seguido de
otros muchos, representándose las mis.
mas escenas, i con el mismo resultado'
por eso so 1o cI. taremos una que pasó en'
~l mismo lugar a principios de setiembre,
1 en la cual se esforzó Miller en probar
con la historia de Napoleon que el fin
del mundo habia de llegar en el año de
1843.
(Continuará).
•
CRONICA-VARIEDADES.
-Las fiestas del 20 de julio solo ofrecíeron
de notable, aparte del buen tiempo
con que el cielo quiso favorecerlas, el con·
cierto dado por la Sociedad Filarmónica
en celebracion·del grande aniversario n'o..
cional. Dejando a un lado las piezas eje.
cutadas por la orquesta, sobre lo cual
dejamos a los intelijentes que juzguen,
llamaron la atencion del numeroso audio
torio las siguientes: Una cavatina de la
ópera de "Lucia de.Lammermoor" eje.
cutada por el Sr. Hulsembeck: Otra de
"Macbetto" de Verdi, cantada por la se·
ñorita Luisa Urdaneta con toda la pro.
pi'6dad i gusto que la distinauen : un duo
de piano i guitarra de la ópera de "Ana
Bolena" entre la señorita Trinidad Plata
i el Sr. José Caicedo, que arrancó estre.
pitosos aplausos al c,mcurso: un duo de
tenor i bajo de la ópera de "Belisário,"
entre los señores Price i Hulsembeck :
otro de Verdi, "Il finto Stanislao," entre
el S~·. Price i la señorita Urdaneta, que
fué Justamente admirado i aplaudido; i
~n ~olo ejecutado en el piano por la se·
nanta Josefa Tanco, quien desplegó en
esta difícil composicion el estilo brillante,
animado i limpio de una escelente pianis.
ta, i el gusto i estilo delicados de un tao
lento verdaderamente artístico. Conclui.
do este solo, enmedio de repetidas esplo.
sione~ de bravos i palmadas, una corona
de rosas voló por los aires i vino a caer
a los piés de la que era el objeto de aquel
entUSIasmo. Las señoritas Plata i Tanco
abrigan en sus almas sencillas la centella
del jénio, i nos atrevemos a asegurar
que con una práctica perseverante ellas
serán dentro de algunos años dos grandes
artistas .. La funcion fué completa, tanto
por lo bnllante de la concurrencia, como
por el resultado jeneral del concierto.
-Se anunció como un nuevo espectá.
culo para las fiestas de julio la ascencion
de un globo dentro del cual subiría un
jóven llamado Parparcen, que al efecto
habia reeojido una suma considerable por
medi? de una suscricion. Parece que
este Jóven no tenia conocimientos algunos
prácticos en la aereostática, i que
siendo este su primer ensayo, no daba
grandes esperanzas de buen suceso. Así
fué en efecto, pues la monstruosa máqui.
~a aerea en que.debia emprender su vio.J~
aquel osado Jóven, no pudo elevarse
smo algunas varas del suelo, i {ué presa
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
del fuego puesto en la parte inferior. La
desesperacion que esto produjo en el jó.
ven, comprometido ya con el público, fué
tal, que escit6 jeneral compasion en el
pueblo humano i jeneroso de Bogotá.
-Los que siempre se están quejando del
mal tiempo i continuas lluvias de Bogo.
tá, alzen la cara i miren ese cielo despeo
jada i claro, esa atmósfera diáfana i bri.
lIante que nos proteje hace muchos dias,
i que ctJntinuará probablemente por al.
gun tiempo.
-El Cólera está dando las últimas bo.
queadas en Tocaima, a donde fué a muo
dar temperamento i a dejar malos humo.
res.
-El nuevo vapor Calamar ha subido por
primE(ra vez hasta Nare. Como se sabe,
este vapor pertenece a la Compañía de
Cartajena, i es el primer f'nsayo que ha.
ce ,en la navegacion del Magdalena. Fe.
lizitamos a la Compañía Cartajenera por
este suceso de buen agüero para ella i
para el pais.
-Anuncia lw Gaceta Mercantil el des.
cubrimiento de una rica mina de plata;
en la isla de Trinidad, asegurando que
es una nueva California. .
-El Gobierno de Chile, a donde el Santo
Padre, siendo j6ven todavia, acompañ6 ~
M. Mazi encargado de una mision es.
traordinaria, acaba de enviarle de regalo
una barra de oro de valor de 30,000 es.
cudos. El ministro Chileno, Sr. Irraza.
bal, ha sido el encargado de hacer a Su
Beatitud este magnífico presente. La bao
rra se encontraba en mayo en Civita
Vecchia en camino para Roma.
El Conde de Montholon que posee' en
los alr.ededores de Roma una propiedad
a la cual se halla unido el título de prin.
cipado, ha ofrecido al Papa un escritorio
de oro macizo, adornado de piedras pre.
ciosas, i cuyo valor, segun se dice, 'es de
5,000 escudos.
-Las últimas noticias confirman la acti.
tud guerrera de la Rusia. CantIdades
enormes de fusiles de percusion llegan
diariamente de Riga para ser distribuidos
a los diversos cuerpos del ejército.
-En la noche del 2 al 3 de mayo se sin.
tieron en Smirna i su..; alrededores cinco
temblores de tierra. Uno de estos sacudi.
mientas duró 15 minutos i caus6 grandes
desastres. Otros varios, ménos violentos,
se han sentido despues. En Scio el mo·
vimiento de la tierra fué espantoso.
85
-La Asamblea nacional de Francia neo
gó el crédito de 200,000 francos que habia
pedido MI'. Baroche para celebrar el
aniversario del 4 de mayo.
-La España permanece tranquila, i so.
lamente se anuncian todos los dias nue·
vos cambios de ministerio, que jamas se
llevan a efecto. ,
-Los progresos de la literatura alemana
son de tal manera prodijiosos que hoi se
publican anualmente mas de 100,000
obras' nuevas, miéntras que a fines del
siglo pasado solo se daban a luz de 500
a 1,000 cada año. Entre estas publicaciones,
la mayor parte científicas, solo
se cuentan como 6,000 novelas. En cam·
bio la prensa política no goza de tanta
libertad.
-El mariscal Radetzky ha autorizado a '
los Jesuitas para entrar nuevamente en
Verona i Venecia para permanecer en
sus casas particulares, de donde se les
habia arrojado en 18 de marzo de 1848,
en el momento de publica rse la promesa
de una constitucion austriaca.
-Por primel:a vez se ha ensayado en
Paris el sistema penitenciario cel ular en
la prision que se acaba de construir con
el nomb¡'e de Nouvelle Force.
-El 7 de abril cay6 un rayo en la Ca.
tedral de Saragoza a tiempo que salia la
procesion del Santísimo; un voraz incen.
dio se propagó en el momento i consumió
la cúpula entera; el campanero fué muerto
i cayó de la torre al suelo sobre la in.
mensa multitud, lo que orijinó mil accidentes
desgraciados.
-La suma total de los valores en oro,
plata i billetes de banco olvidados en los
coches i devueltos relijiosamente por los
cocheros de Paris en todo el año de 1849
asciende a 8,223 francos 96 céntimos, sin
contar un gr~n número de objetos mas o
ménos preciosos. La administracion muo
,nicipal, que acostumbra dar gratificacio.
nes a los cocheros que mqnifiestan mayor
fidelidad, ha repartido entre ellos una
fuerte suma, por via de recompehsa.
-La ciudad de Cuenca en el Ecuador
se ha pronunciado tambien contra el Go.
bierno del Vicepresidente. Reunida una
junta de notables, se acordó desconocer
la Administracion i que se nombrase un
jefe supremo provisorio der Azuai mién.
tras se convoca una cor¡vencion que 01'·
ganize el pais. La eleccion recayó por.
aclamacion en el J eneral Elizalde. Pro.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
86
curaremos tener a nuestros lectores al
corriente de los nuevos sucesos del Ecuador,
ahora que principia una nueva carrera
de pronunciamientos, de actas populares,
i de convenciones constitu-
~n~s. .
-El 20 del corriente muri6 en esta capital
el Sr. Joaquin Borda, escelente sujete
i miembro de una apreciable i distinguida
familia.
-Durante quince dias mortales hemos
estado privados de los placeres eS,cénicos;
ignoramos la causa de esta pequeña cuaresma
apolínea, tanto mas de estrañarse,
cuanto los solemnes dias de regocijos
públicos parece que exijian de la compañía
dramática el respectivo continjente.
Para el Trovador son preferibles las duras
bancas del teatl"Q a la lotería i al pescado
de los toldos de San Victorino. --- ECOS DE MI LIRA.
(REMITIDO) ,
He aquí el título que el Sr. Mariano
GJnzález Manrique ha dado a la bella
coleccion de poesías que acaba de dar a
luz. J6ven de 21 años, fantástico hasta
en su figura interesante, él ha behido la
inspiracion en las vehementes impresiones
de la adolescencia i arrancado de su
lira desde mui temprano ecos de ternura,
de pasian i de entusiasmo juvenil, que revelan
el espiritualismo de un jenio nacieute
que no necesita para desarrollarse
con pompa sino una dircccion acertada,
hija del estudio i los estímulos de la sociedad.
El poeta es como el pájaro de la sel.
va: canta sin cesar i sus cantos son la
espresion de Sl\ sentimien~o. Si el gozo
le arrebata, canta con el acento frenético
del placer; si la amargura le contrista,
los ecos de su lira son ent6nces melanc6licos
pomo los cantos del lejano turpial
perdido en la espesura de la selva en busca
de su compañera, El Sr. Manrique a
la edad de 18 años ha pulsado su laud, i
sus vibraciones han sonado impregnadas
de una ternura melanc61ica : sin duda su
corazon habrá sufrido mas de una vez
apretado por la mano de bronce'del dolor.
El Sr. Manrique, j6ven espil"itual, parece
haber nacido para amar. por eso
en sus cantos no se encuentra sino el
amor en sus diversas formas; i ya canta
a su madre con la ternura de un mno,
ya a su pa-dre, con el acento respetuoso
que un padre inspira; ya canta la amistad
con las armonías que ella arranca a
los hombres sensibles, ya entona los cánticos
del amor, embelesado en la adoracion
de una linda mujer a quien ha le.
vantado un altar en el corazoñ, o arreba.
tado por esa voluptuosidad pura i anjé.
lica que arrastra al hombre enamorado
a los pies de una hermosa.
Así, el Sr. Manrique hablando a su
madre, le dice enajenado:
Aquí dentro del pecho detenga su corriente
Por un momento solo de amor el manantial,
Cual en mitad del valle la bullidora fuente
Se pára, si otra fuente detiene su raudal.
Yo quiero alzar mi acento preñado de temura
Que brota tembloroso, vibrando mi laud,
Abandonando al mundo pesares ¡amargura
Para cantar tu nombre con gozo i beatitud:
Sí, madre, aquí en la tierra, pantano pestilente
Que por mi mal conozco i que desprecio ya,
Solo una dicha i~lflama mi pecho dulcemente
Tu amOr, cuya lumbrera jamas se apagará..
Estos versos llenos de inspiracion i de
armonía son dignos del mejor poeta, i
ellos prueban, a no dudarlo, que I}ada es
tan necesario para el trovador como el
saber sentir. Pintar la naturaleza con too
das sus armonías i sus encantos; espre.
sar las pasiones con toda su enerjía i ca·
mo se sienten, tal es la obra del poeta:
toda ficcion, todo lo que deja de ser natural,
es una triste adulteracion de la poesía,
la mas bella creacion del pensamien.
to humano. Solo espresando el sentimien.
to ha podido decir el Sr. Manrique en su
linda leyenda de Los dos Jemelos :
Al perfume de las brisas
1 de tu boca al 'llliento,
Volará mi altivo acento
Preñado de inspiracion.
El poeta, i no vacilo en dar este nomo
bre al j6ven Manrique por.que sabe sen·
tir, ha consagrado casi todos sus cantos
al amor, la pasion unrversal del hombre,
tan mal comprendida por los seres vul.
gares i tan prostituida por muchos; i bus.
cando la inspiracion ha dicho:
Vírjen.de los pesares! no permitas
Que mi lira se bañe en tu tristeza;
Dame tu inspiracion i tu pureza,
Mas no tu melancólico dolor !-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:mI. '!'P..OV ADOP... 87
Yo iré con eIJa a recojer al campo
Cuando la tarde amarillenta espira,
Para entonar mi destemplada lira,
Los himnos de la sílfide al SEÑOR.
Mira: yo he visto en la mañana hermosa
Una blanca vision cruzar el viento,
I lleno de pavor mi pensamiento
Una vírjen del cielo la creyó.
Sn morada es la selva solitaria,
De rosas i de mirtos es su lecho,
La brisa, los suspiros de su pecho,
I su acento un arcánjel la dejó.
Estos versos dulcísimos parecen escritos
bajo la sombra misteriosa de las palmeras
del bosque i al influjo del perfume
de la naturaleza. Por eso son tan bellos.
Pero nunca es mas vehemente el Sr.
Manrique, ni su versificacion es mas armoniosa,
que cuando SUena en su laud
el nombre de la jentil mujer a quien consagra
pensamientos de amor. Donde q uiera
que el nombre de Sulia aparece, allí
se encuentra bp.lleza en los pensamientos,
ternura en la espresion i una languidez
melancólica en los versos, que pinta la
pasion sin los atavíos de la ficcion.
Por esto me parecen tan lindas aquellas
octavas que dicen:
j Que te olvide por siempre, que te olvide!
Mas bien arranca al corazon la vida:
Tronchar tan pronto la ilusion querida 1
N o repitas, mujer, tu maldicion.
Qué es la vida, dime, cuando el alma
Temprana i vigorosa todavla
Palpa la realidad triste i sombría
Que est~riliza i mata el corazon1
Un arroyo impregnado de veneno
Que resbala en un yermo solitario
Cuyo curso monótono i precario
Ya no riega en su orilla ni una flor.
Qué son las ií usiones sino flores
En cuyo cáliz el placer libamos,
Cuyos aromas puros aspiramos,
Suavizando el pesar con el amor 1
I olvidarte! yo que amo la existencia
Solo por tu existencia bendecida!
Oh! no, mi amada, pOrque solo hai vida
Cuando el amor ajita el corazon.
1 es el amor elixir de las almas
Sedientas de plácer i de ilusiones;
Es un jérmen etemo de impresionés
Que reanima i alienta la creacion.
El poeta canta con mas encanto cuan.
do la naturaleza le inspira. Pocas acta.
vas habrá, en su jénero, tan bellas como
esta del Sr. Manrique:
Tiene la noche en su mullida calma
Un no s6 qué de paz i de poesía;
Tiene la brisa entónces su armonía,
I la fuente su plácido rumor:
I tal vez en esta hora cruza el viento
La fada de la noche transitoria,
I nos deja viviente en la memoria
El acento del ánjel del amor.
Termina el Sr. Manrique su bella ca·
leccion de poesías con una linda cancion
a Sulia, i es allí donde pinta quizá mejor
sus arrebatos de amor.
Es mas dulce tu armónico acento
Que el lejano rodar de la fuente,
Que 'los ecos de lira doliente
Del amante feliz trovador;
Que las vozes unidas en coro
De los ánjeles puros del cielo;
Que las brisas que barren el suelo,
En su dulce, apacible clamor.
. ........... 1 a tu acento en mi pecho perece
El horrible dolor que lo aprieta;
I en mi mente deslizase inquieta
Una imájen de dicha eternal.
j Ai! entónces olvido mis penas:
Un Eden es entónces la vida:
Vuelve, canta tu amor, mi querida,
Que es divina tu voz, celestial.
El Sr. Manrique ha tocado algo el jé.
nero filosófico, que tanto se presta al de.
sarrollo del jenio i halaga la imajinacion.
Así, su poesía a el alma está llena de peno
samientos atrevidos i felizes. Es mui
sensible que el poeta haya fijado su aten.
cion casi esclusiv¡:¡mente en el jénero
amatorio olvidando el filosófico, tan inte.
resante i bello. El ha dado, en solo una
octava, una prueba de que desempeña.
ria bien ese objeto, cuando ha dicho:
Oro vale el mundo entero,
Con oro se compra al hombre;
Honores, título i noml¡re
En cambio de oro se dan.
Aquel que quiera algun dia
Tener esclavos, derram~
Oro abundante, i no llame,
Que al fin esclavos vendrán.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
88
Mi modo de pensar acerca de la literatura
americana, me hace encontrar un
lunar, mejor dicho, un vaclo, en las poesías
del Sr. Manríque. Yo creó que debemos
crear una literatura propia, enteramente
americana, porque tenemos
abundantes elementos para alcanzarlo.
N uestras grandes cordilleras pob~a~as de
cedros jigantescos, de palmeras 1 rISCOS,
de arroyos perfumados, de pájaros bellísimos;
nuestras selvas inmensas; nuestros
rios caudalosos; nuestras cataratas
i profundidades &. &., ofrecen un conjunto
grandioso donde el poeta puede
ejercitar su jenio can~an?o una n?t.uraleza
jigantesca, salvaje 1 her~o~lsl~a.
N uestras costumbres, nuestras VIejas ClU'
dades españolas, i nuestras leyendas ya
de la época de los indíjenas, ya de l'a peninsular
dominacion, ya en fin, de nuestra
gloriosa independencia conquistada entre
torrentes de sangre, dan Vasto campo
a la fantasía del trovador para crear bellísimos
romances de una orijinalidad seductora.
Cante el jóven Manríque, canten los
jénios nacientes de mi pa.tria !as bellezas
i grandezas de la Amenca, I a~ p.ar, de
inmortalizar su recuerdo, contnbUlran a
la creacion de una literatura nacional interesante
bajo todos conceptos. Pero ántes
que todo, déjense a un lado esa menguada
emulacion, esa indiferencia v~:gonzosa
i ese egoismo que asustan al Jenio
i lo mantienen encadenado en nuestro
pais. Estimúlese a I~ juv~ntud: ella
quiere volar con audazla 1 altivez en alas
del jénio: no se le corten las hermosas
plumas con la tijera del egoismo, i ella
volará mui léJos i se levantará mui alto.
Julio 19 de 1850.
JOSE M. SAMPER.
REMITIDO.
En la nota 3 del impreso titulado: El
Fariseo, qUe allí se trae de los cabellos,
i por solo el prurito de insultar al que se
supone autor de un artículo titulado:
"La RelijiQP i los Jesuitas" ; se asegura
que una penitente dejó en testamento al
consejero una parte de sus bienes indebidamente
o/c. Es falso; porque aquella
fué una donacion inter vivos, i no para el
consejero, (que no lo fué quien piensa
el escritor fariseo, sino un relijioso de la -
Candelaria como lo saben varias personas
entre ellas, una perteneciente a la familia
de la Sra. donante) sino para una cofradía,
donacion, que en juicio contradictorio
con los herederos ()::J- aprobó la Curia
eclesiástica de Bogotá . .L;;::{) La de /os ejercicios,
como en la nota se espresa, ni fué
solo por, ejercicios, ni se han dejado de
aplicar los réditos segun la mente de la
testadora ni el presunto autor del artículo
fué el sol'o albacea nombrado, ni fué consejero
ni aun residia en esta ciudad, sino
const~ntemente 'en el campo, cuando se
otorgó el testamento, como. les cO,nsta a
varias personas en esta misma Cludad.
1 la otra en fin, que dió mil pesos, fueron
.en calidad de limosna para cÍertos piados'os
ejercicios de una cofradía, ('omo cons-ta
de carta autógra fa de la señora donante,
i sin consejo alguno de parte del que
se supone autor del artículo, c,omo .podrá
el fariseo saberlo de boda mIsma de la
señora que aun vive, i a quien sin duda
conoce elfariseo, autor de la citada nota.
Ella es lo único que ha llamado la atencion
del que se supone autor del artículo
indicado; porque no siendo estafador, ~ue
seria el único cargo grave que pudiera
hacérsele, los / demas de rojo escomul.
gado &c. ya sab~ el público ilustrado 1.0
que quieren deCir en boca de los partldarios
de los Jesuitas.
Imprenta del N eo.granadino, por Leon Echeverrla.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 11", -:-, 1850. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687850/), el día 2025-07-26.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.