A.
--------~------------------------~-----------------
T R 1 x. l. 0 Bogotá domingo 8 de junio de 1834. N u M. 3. 0
- ·----------- ---- ------- -----
lln real.
REGULARES.
EL novelero y domin~tnte e. píritu dPI ·iglo ha introducido la moda de
declama.r contra la;; in. tituciones monacales !:>In c. :lmen ni diset'rllimiento.
Yo uo nieg·o que eilas b n perdido mucho de. ~u antig·ua austeridad, y que
poco tirmpo de pm'!' de hal>er muerto su tlivmos fundadore5:, el lu:fo y
la rclf~facion penetró el retiro d~ los e la u. tros consagrad~s á la humildrrd
y 1t la penitencia. ..'e ha d1cho tamlllell, y esto es IIH.ludal>le, que
b. 1 "dqniriuo g ande. pro )icdades, las cuales se han secuestr do del col
"' •"lll 11 grave p ~juic1o de la riqueza públict, y que ~e ha aumrntndo
('Oll itl<·l'< blemc•J1te el número de los con nmidort!s, disminuyent.lose el
OL l::¡ produl'tor "; 111~. es menester e ·aminar i tos cargos puet.len ha ...
cer e con fundnd:1. nmm á los rc;ulare gral1' dinos.
En ob.e4io de 1< verdad y de la justicia me erá lícito decir, que en
e ta p rtc de la A n.éri<'a e. en don u e se ha cou erv, do mejor la disciplina
tllonástica. L., .. crónica de nnestro· r O'lllares e t: n llenas de varone
ilustr~s y piado os r¡ue han collsolado é ilu trnuo al pu blo entre
el rUJdo de la cadenas con que lo tenia oprimido el gobierno de 1 Españ
1: lo nombr~ de los Padilla·, Cuervo y Iorie~ s en el convento
de ~11stino nlz, (lo·,- el d lo Acnf r1s 'n el de los Dcsciemo, ó en las deliberaciones del pueblo.
Tal es el estado en que hoy se encuentran nuestros regulares: aunque
muertos temporalmente para el mundo, pertenecen á la gran familia granadina,
on nuestros hermanos y nucstrús padres, y tienen iguf\les derechos
á las consideraciones de las autoridades nacion::1lcs. El gobierno aebe
protejerlos, los tribunales administrarles justicia, y los ciudadano todos
amarlos y respetarlos, porque la verdadera filantropía no dtbe hacer distin-. ""'
cion de clases. BajO un rustico sayal puede ocultarse un hombre d mas
virtudes . de mas saber, que bajo la toga de un juez, ó baJO la casaca de
llO jt>neral. No hay que graduar ni estimar Jamas al hombre por 11u traje;
su n.üito es el que debe di-tinguirlo á nues ros ojos. Lo~ regulare por
su parte tienen tambien deber s que les son propio , los cuale con i ten
en observar e trictamente las leyes de la Repúblira y los e:tatutos de sus
respectivos órdenes, predicar la moral y la sublíme doctrina del alvador,
y sostener al gobierno, aconsejando la reconciliacion entre los granadinos,
y la obediencia á las !ejitimas potestades, segun los principios de • P ablo.
i alguno dc:linquicre debe ser castigado lo mismo que cualquier otro
granadino, por que en esto consiste esa igualdad sobre que tanto se ha
discutido iuútilm nte,- igualdad que se encuentra aun delante del supremo
juez de los hombres, en cuyo tribunal no hay acepcion de personas, -igualdad
que afianza el órden y garantiza lo derechos de todos los as0ciados,
igualdad en fin, única q11e puede exi tiren las pr sentes sociedades del mundo.
Quiza estas opiniones merecerán la burla de unos y el desprecio d~
otros, se me apodará frayle de ca aca, y no podrá comprenderse como un
desinteresado amigo de las instituciones republicanas, lo sea tarnbien de las
monásticas. Disculpo este error, por que nuestros enemigo. internos y esterno
estan en poscsion, hace mucho tiempo, de presentar como sinoaimos
el repuLiic~nismo y la iropiPdad; pero no s así: el verdadero cluistiano es un
filosofo perfecto, el buen ciudadano ama y sirve á sus compatriotas sitt
dilltinguir de profesiónes, ·tan recomendable es al político el sistema electoral
de una pequefia asrciacion, c¡ui á e! mas antiguo despues de l~ caida de .los
gobiernos republicanos de las edades remotas, como el que ha establec1do
la constitucion granadina.
MI SUERTE.
Sentado sobre una de las coliaas que dominan á esta ciudad, he estendido
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. [ 13 J
li vista m tchas veces obré la nen'nosa esplana a de Bogotá: mi p n o_.
ttl'iento ha r tro r 1 a o á menud , á los tiernpo's an eriores á la conqui_,t ·
pero n den o velo le oeult quienes eran mi$ p dres, y cuales sns eyes,
su n iert o, su agri ·ultura, sus artes. ¡ Que indofencia en lo. primeros con·
a 1ore5 . p uladore~ no haber recojid? al; unos datos sobre estos pun·
)ara t ran tnltirlos á l posteridad ! penas é que el jefe ó casique de
riiJu h.tb.itaba en Funza en un palacio bajo,. de malísimo gusto, con donetla
v 11 nó de laberíntos y de muralla , y que su hijo pri¡;noJenito
ia en Chict, cuyo nombre quiE:re decir luna por cuanto en opinion de
tuavore , ella ocupaba el 2. 0 lugar despues del so'J, su padre y stt
. Los tr~s jefes que vinieron á apoderarse de esta tierra, asaber: Jj.
11es de Quezad::., Federman, y Benalcazar, despues de habernos vencido
ulgado, nos priv ron de todo, hasta de nuestl\ propia historia, que
po t hah r~e conservado en jeroglíficos 6 en las tradiciones orales. Tal
'h·l ido en jeneral la suerte de toda la Américl\; pero al fin, Méjico y el
r 1 con er á O :;iquiera sus monumentos y su ant1gua lengua; los descenioltes
de los Moscas, de los Naura::;, de los Panches y de Jos Canapeis
no poseemos aqucllog, ni conoeemos esta.
Pongome de pues á recorrer la historia de nuestra do'minacion por
Ja E.;;pana en e rca de tres ccntur'as, exámino las municipales espedidas
por arlo. V., Felipe ll. y algunos de su succesores, examino mi suerte
¡ \· de lllis compañeros bajo el réjimen colooil'll, la comparo con la que aho·
~ .s ha tocado, y hago las siguientes refleccione .
El iudio , vi ia pobt·c, anulado y ab tido, siempre en estado de
aje y jarn fuera de ' 1: - hoy las leye patrias Jo han emancip:\do,
ll re. ti uiclo su dignidad de hombre, lo han ig\lalado á Jos demas
1dinos. Los indíjenas on yrt ciudadano!.
Se le hact aprender, es ve•·Jad, por medio del rigor, una parte
atecismo de 1 doctrina cri ti, na; pero no e ilustr ba sn entendlto
para conocer y a nar á Dios: - hoy e le pone en s neJa , donde
la lectura y la escritura, se Je en ·t:ñan tambicn lo principio funentales
d la iclijion, }os de la moral y lo· ael istema c~n titucio-
1. u temor de Dios no será como hasta aqui, de un ~scklvo á un
bravío, ino de un hijo á un tierno y vir uo o padre.
Había le es para que el indíjena no andubiera á caballo, no
era vino, ni , e ejercitara en baile y danza., - hoy es cauallero, puede
, r vino pero no embriagarse, y ninguna prohibicion tiene para su
estas é inocente. diversioi"tes.
e le cobrabt~ el tributo, la mas infame y degradante de todas
ontribuciones, y tambicn las ofrendas, Jos camaricos, y otras socali:
- hoy no paga mas impuestos ni adehalas que las que ha señalado
a ey para todos los granatlinos. -
Antes no era mas que un mero usufructuário de las heredades d~
padres: - la patria le ha dado la propiedad de ellas, y ya no es proio
asrripl á cierto terreno.
Se le exijia su servicio personal para varios usos particulares:- hoy
debe prestarlo para la apert1ua de los caminos, para levantar un
mplo á Dios, y para construir casa de escuela, cuando no son bastantea
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
[ 14 j -
los fondos destinados á estos objetos, y aun en este caso su trabajo debe
ser igual al de cualquier vecino, y siempre en proporcion á las facul~
tades de cada uno.
Era azotado barbaramente en postes y picotas, y se le trataba
·eon mas dureza que á una bestia de carga: - bajo el sistema liberal está
ab0lida la humillante pena de azotes, y el indio es tratado como imáje11
de Dios.
N o gozaba de ningunos derechos p€>líticos, y era igual su condie
ion á la de los esclavos de la antigua Roma: - ahora puede suiragar
en la5 elecciones primarias, puede ser elector, y llegará dia en que ocupe
)a presidencia del Estado, y sea mayor su poderío que el de los pequeños
soberanos que dominaron estas comarcas antes del siglo XVI.
¡ Felíz cambiamiento, admirable contraste de lo que fuimos
de lo que somos ! Bendeciré m·ientras exista á la providencia que 1
dió la vida en este siglo, colocándome bajo la proteccion de las leyes y
de las sutoridades granadinas. ¡ Cuantos de mi raza arrastrar'n todavia
las mismas cadenas con que estaban aherreoJados baJo el gobjerno pe-
. ninsular 1 Mirad á los indíjenas del Ecuador, siempre abyectos, siempre
tributarios, siempre estúpidos. ¡ Gratitud cien veces, gratitud á los leji
ladores de mi patria y al ilustre jefe que preside sus destinos !
ARZOBLSPO DE BOGOTA.
Mi corazon ha · rebozado de júbilo al saber que el señor Dr. Mam el José
Mosquera ha obedecido al ordenamiento divino, y al voto de Jo dipu
tados del pueblo que Jo llaman á ejer ·er el ministerio arzoLisp l. Des·
pues de mas de dos años de viuded.tid, la Iglesia de Bogotá r cibi ' un
esposo fiel, adornado de prudencia, de juicio y de firmeza. Yo no tcng
Ja honra dP. conocer al eñor Mo quera; per9 su reputacion, y iert
e. pecie de instinto me hac n amarlo: -sé que es amigo de la ilu .tracion,
y que sin , er fanáti co, tiene nna alma pura y una conducta in m e u lad .
El cielo, no hay para que dudarlo, el cielo favorece á esta grL r y derrama
sus bendiciones sobre ella.
Venid pues, sacerdote del Señor á ser. un digno suc; esor d
los apóstole , á remediar n ue tras necesidades, á sostener con el ej mplo
y con la palabra, la pur za de la fé; y á trabajar de consun o 1 1
majistrados civile en la fraternal union de los granadinos y en J. prosperidad
de la república. Entre tanto r cibid Jos homenaje· de admir tcion
y respeto que o tributa el lndljena que ~a. salido de la nada y J ued
hoy levantar su voz.
DJAS FESTI OS.
Por breve de su santid d e. pcdido en Roma á 31 de enero de e t r
se han reducido lo dta:• d_e fit ..... '_ ueva Granada á los siguie nt :
á los cincuenta y d )lllgOi del afio:- á las festividades de Ja cir •
cunsicion, Epifanía, A ·cen ion, rpus-cri ti, y Natividad de nu tr
Señor: á las de su Santisima ladre á l:iauer, Purificacion, Am.tnci
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
[ 151 . .
suncion Natividad y Concepcion; y en fin á la de los glonosos ap6stoles
Sa~ Pedro y San Pabl~. El dia del Patriarca coeñor San José queda
solamente de precepto de m1sa, y r~sp.~e.to de lo~ pat~·onoi ?e los lugare
se manda transferir su fiesta á la domm1ca proxuna mmed1ata.
Las causales en qne funda la Santa sede esta gracia son: el
mrazo de nuestra agricultura y la poca poblacion que tenemos, la .distancia
en que estan de las igesias parroquiales casi todos nuestros agncul ...
tores, y en fin la ociosidad y desórdenes que ocasiona la multitnd da
.()ias festivos.
Desd el pontificado del señor Benedicto XlV se habían sentido
e tos mal : e~ lcular la pérdida que causa en la riqueza del país,
]¡ mucha 1e t ~, snpongnse que de millon y medio de granadinos,
quini •ntos mil solamente ean trabajadores, y que unos con otros gane~
dos realll de jomal, y resultará que cada dia de fiesta hace perder un
millun d · reales, v en · proporc:ion se atraz rá io·ualmente la agricultura
y las manufacturas: ad\·iert!:lse aclemas, que nue tros aldeanos tienen sus
caseríos á mucha distancia del lugar á donde se celebra la misa, y por
esto sucede ó que no asisten á ella y pecan mortalmente, ó que abandonan
sus labranzas para ir á pa ar todo el dia en el poblado jugando,
enbriagando~e &. Un antiguo é ilustrado juez me dijo, que casi todoiJ
los delitos de cuyas causas habia conocido, fueron cometidos en dia de
fiesta, y lo propio me ha asegurado un elesiástico amigo mio que ha
sido cura por naas de veinte años.
n fin, ya e á aplicado el remedio por quien 'podía darlo:
desapareció todo motivo de e. c . ndalo y de e crupulo: el Vic· r·o de Cri to
e tablecio las fie ta • ( eceptuando lo doming·os que on de derecho di vi.
no ) el vicano de Cri:sto ha podido suprimirlos: - illius est tollere, cufu$
~st condere.
PO LICIA.
C~nvcngo absolutament~. en que de algunos me es á esta parte se ha desUJd~
do mucho 1~ pol1<.:!a de a ·eo y sal~1bridad en Bogota; y añado, que
1 numero de ganto y Jug, dore· ha crec1do en e tr ·mo á rista ciencia
y pacienci del .s flor jefe político y dcmns autoridade 'locales, ' in que
se h~ an. CUI~pl!do pero 111 pens ~ose en. cumplir las ~ .petidas órdenes y
pr 1d n m llbrada p' ra p r gu u· y f:lllrpar e., te vicio destructor de la
mor~!, Jc la riqu~za públi_c~, de la bu~na educacion _de los ni?os, y de
la ~az de las fau1111a . D1re ma todav1a: que e~ta cmdad e tct. plagada
Citación recomendada (normas APA)
"El Indijena - N. 2", -:-, 1834. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687838/), el día 2025-09-28.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.