Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ÜoI~e 1 1JItIC1. DI OOLOM;Bt1 lfúmere H
J
. . . , OARICATURAS - CRITIC A. - POLITICA
SEGUNDA EPO(~ A . ,
..-..: ~. ............_ -_. ._ ------....- --------_. .- ---•• ----.-------•• - ••••••- ..... - - ...... - .... .-••• ,. .,. • ...........- "t ,
Director, 1 S B M 8 8 : · Grabactor. .
.vAK IGlf.&CIO GA.L.-,EZ ANTAFÉ DE OGOTA, ARZO 13 DK 1 9 i ......... e» ~ .... -e~~ '
A, ................ '1' ....... el ••• 1 ••••• l .............................................................. ~ ............. , •.•••••••• ,
B:L _.&&0
~. •• "',. ""trt. - '
A titulo de informaci6n, y yá que
publicó nuestro amigo Carlos Arturo
Torres la contestaoi6n , l. critica
~e le hizo el dootor Raraei U ribe
V ribe, creemos oportuno reproducir
4sla para que Duestros lectores jDzIDeD.
".I~laA _~~'II'DA
(Á J'BAY OUDlL) ,
.lIor D. Varloe ;Ariuro Torree.-BogotA.
Muy estimado amigo:
¿Recuerda .usted que en cierta ocasión,
al devolverle anotado IIn ejemplar
de NénUs,"r y el YetlClilo, que usted me
habia hecho el favor de regalarme pocas
hOYas antes, y al enumerar algunos
de los lunares de forma que creí haber
advertido en los dos poemas, probablemente
no andaría yo tan descaminado
en mis observaciones, puesto que usted
manifestó cierta sorpresa de hallar en
..mf-refinado hasta ese extremo de eKigencia-
el gusto literario, no siendo yo
mis que UD agricultor· de profesión y
militar cuando se ofrece combatir la tiI'anla
el gusto literario? Pues :ahora,
4 ue regreso de México, acabo de leer IU
Que\TO poema simb6lico Bruto, en ejemplar
que del Ecuafior me remite nuestro
común amigo Max Grüller; y sin
pérdidll de tiempo paso á expresarle,
con mi habitual frallqueza, lo que pien.0
acerca de esa prod lIcci6n.
• Ana~icen otros el fondo y el alcance
.lmb6hco de ella; pongan en lo justo la
verdad del derecho al suicidio y su grado
de a plicaci6n á estas luchas modernas
en que s610 desm"yan los cobardes
, en que se ve 4 la perseverancia teso.
nera obrar milagros, volviendo á poner
AC?bre el pavés á com~tientes que se
.. ¡eron en casos de venolmiento donde
.el Poeola hab,ta" aconsejado doblegarse
~ !D0rir; averigüe.n 'q ué tan práctica y
~td es esta doctrina del fatalismo en
los sucesos y ed las Jeyes de la natura-eza,
á tiempo·que vemos á los hombrea
enérgicos y tenaces impone su volun-ad
lobre la suerte, y á los sabios domar
y esclavizar la materia; y aprecien,
fioahllente, la conveniencia de difundir
·en las generaciones nuevas, ataviado
con ropage poético, este om brío pesimismo,
que cuando no es oareta de la
'Pereza y máscara del miedo, r.esulta
adre legftimo del r.etraimiento y de
oñe ¡sí. Pue, Zq ué .. nos ..
~~~~.,rador s contra el despotismo
__ ftP.t~ de le cona rvador:es colom
robd
bertad en todo tiempo, y en sus filas
ha cundido el d.aliento para llevar
afrentas á los altares de la virtud?
Mas estas cosas son demasiado hondas
par. mí, que tan poco al corriente
estoy del modernismo simbolista y que
de tan escaso tiempo dispongo para reflexionar
sobre materias abstrusas. Mi
análisis se referirá únicamente á la forma;
mi examen será ideol6gico y de infracciones
gramaticales. Porque en vano
se vienen ultedes ·los poetas motejando
de crihea mentida JI ñermosi//ezca á la
que les exige pureza de dicci6n; y bautizando
i los que por ese respecto miremos
la poesía de «espulgadores de cobijas
literarias que, por envidia andan
rastreando vQcales repetidas y . supuestos
ripios (1) 6 de oradores literarios
que sólo pueden saciar su halnbre devorando
nimiedades de forma y saber
reando desperdi~ios gramaticales.» (2)
. Usted, mi querido condiscfpulo Alirio
y mi estim~do amigo Spfnola saQen
bien que, en el particular, miro ' los toros
desde b~en' l'alco, y que . en no haber
hecho en mi vida un s·wo verso y
en mi radical incapacidad orgánica para
pepetrarlo fuera precisamen le mi esperanza
de llegar á ser hombre rico y serio
ya que los rimadores hispano-americanos
se mantienen siempre á la cuarta
pregunta en acha'-lue de m6nises, y ya
que, en punto de sociedad, lobre &u especie
pesa el falJo de Platón para que
se les eche de la República.
Está bien que los poetas se esfuercen,
ante todo, por dotar al concepto de
musculatura robusta; mas ya que no lo
presentan desnudo ,(como ,,¡ dijéramol
en prosa, aunque también ésta requiere
pulimento), no pueden· pedir á los espectadores
que examinemos la calidad
y el corte de las vestid uras que le han
echado encima; porque si le vienen es·
trechas, ú holgadas sobremanera, 6 presentan
rotos ó remiendos, entonces, seOores
sastres del pensamiento. ustedes
no tientn el derecho de oponerse á que
les cen.uren la ocurrencia, so pretexto
de que el individuo es de alta alcurnia
y poseedor de un cuerpo de Apolo.
¿ Pues cómo puede rechazarse el papel
de la critica que exige al peeta un
acertado uso de la lengua que enlplea?
¿Con qué razón plaus1ble se la rehusa
que examine si los vocablos lSon castigos,
la sintaxis correcta y la prosodia
cymplida1 Harto me agradan las manzanas
crudas cuando están en sazón, y
bien .é saborearlas en compota si
el c ,cinero supo lo que trafa entre manos;
pero si las echó' perder so pretexto
de aderezarlas al fueg", adobándolas
lo
'~IMIBJO Dw QVllQU. p.,ma, BifflZ61i6_
_ AJWtiL,, .S,,l,,f.i.,o,• w. . b6Jop:t lu poetfu Bn N.",,., .rfel.DI.
·rad"'.D.'Iiirk. ~1; JO:
con especias olorosas, ¿le admitiremos
la disculpa de que las manzanas eran
excele,ntes, y apechugaremos con ell~
sin más reparo? Pues sedores poetas,
reposteros de las ideas, no nieguen ustedes
al público _consumidor el derecho
á paladear la salsa con que ustede.s se
la sirven, ni el de oblig~rlos á que se
conformen can las recetas que 1e5 dejaron
los cocineros 'nayores que les precedieron
en el ane.
Mucho da que pensar que usted~s S8
apresuren en sus pr610gos á recluir al
crítico dentro de esos grandes t6pi~
cos que llaman cgénisis del canto,»
((evolución de la poesfa,» «reflejo del
medio ambiente,. y estética psicológica
y .tros tainec;smos parecido., próhi.
biéndole, so pena de burlas, que 'se
ocupe en pesar términos, anotar ripios;
entresacar anfibologias ó defectos de
construcci6n y de armonía. No parece
sino que con ese hábil procedimiento
quieren curarse en salud para excusar
el desaliño, 6 ·como dice Bentham:
teapagar las luces para poder escapar6~
en las tinieblas.» - J
.Poetas y escritores, en cuanto cfPU:
trtl)'en frases, perlodos, poemas y tr.1t~
dos, son arquit~ctos de lenguaje; ~os .~o:
loristas de la escuela moderna pret~nden
hacer tanto, si 00 mejor, con la
pluma como c()n el pincel, cuando no
dicen labrar, pulir y cincelar su estilo, á
la manera del escultor y del joyero"
Asimilados voluntariamente á esos artistas,
¿por qué no haría bien la crftica
aplicándoles unos mism.s procedimientos
para analizar sus obras respectivas?
Se exige del arquitecto que emple~
lo~ materiales que se le entregan, en levantar
obras sólidas y elegantes, y se le
cen.ura justamente si los desperdic.ia
en fábricas deleznables, pesadas ó SIn
gustu; despanzurra la crítica de arte
al pintor que en .vez de telas prese nta ..
bies, malbarató lienzo y colores en forjar
mamarrachos; al escultor que de un
belUsimo trozo de mármol no acertó á
sacar sino una figura grotesca; y al artffice
que con piedras y Inetales preciosos
nos da un tosco tr~n.jo in¿igena en
lugar del rico joyel que se esperaba. En
una palabra. se exige de cada cuál que
sepa el oficio que dice profesar (perogrullada
se llama esta figura); y cuando
serfa injusticia hacer responsable de
errores ó patochadas á quien, por fuerza
de las circunsta nejas, se ve obligado
á desempedar funciones que ignora,
,para que no tienedjsposiciones ó en que
no 6e ha perfeccionado, hay pleno derecho
para 6er exquisitos y se\'er~ con
quien le nos vende por hábil, reclama
nuestra consideración y solicita nuest~
aplauso, caai siempre también nue$tro
dinero. ·
.:y ese derecho crece' la medida de
la replltacl6n 6 de los tltulos: all es que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
........ ...; ........................................ ..
cuando dejamos en paz ccm IU oju"
al comerciante, al mili r, al clmp ~~
DOr al sacerdote humilde, al emp eaclo,
al Ingeniero, al menestera 6 al méd;c:o,
pDdemos tomar cuenta mesurada de la
pureza de la diccic$n y b en corte del
estilo al jurisconsul to, be évola a orador
y al periodista, estrecha al prosador
y al poeta y rlgida é implacable' acatlémicos
y hablistas de profesi6n. Locuciones
viciosas, como p~sar d~sajerci.
¡'ido, ó disparates como cunos cargan
la fama y otros carga" (por cardan) la
laDa,» los d~amQs !.as.r. 'inadvertidoJ,
6 se los disimulamos á un destripaterrODh
Ó , 'un torero, pero no se 10 pociemos,
tolerar á todo un correspondieq ..
te de.la Española, como el señor Meneos
{I) q.uien tielle obligaoión de hablar
castellano puro y no rringo n~ cat••
mos Joa- tone., si loa hay- No hay por
qu'"inqu· 8, porqu Rozo & Vargas
áe~ir'n .e 1 ndo en la .o~brererl" ele
a calle d la no.. Blanca, fftmOft08 artlculos.
obiqueJ.
." ,
RAPAEL URIBE URIBR
(colotnbi~no).
, El anterior articulo di() origen al
siguiente suelto de El ProgruQ Na);;'o""
l de Guatemala;
m ctolJtOr D. BaCael Vrlbe Vrlbe
-
8ou6a aote8 'de 00Ql6J"ae10 la
'b.llez.a
Robusto, alegre, mofletudo y sano
Parece un contr.atieta colombiano 1
Honramos hoy las columnas de nuestro
perióaico (on un al'ticUlo del 'Valiente
't!scritor colombíáno, doctor O.
Raf~el 'Oribe Uribe, conocido haée
tiempo "cornlt notable escritor en el
mundo de las Jetras hispano-ameTiMas,
ay 1 si un oontratistl\ nnéstro fuer,
La mal' y la ba llena S8 com if4ra.
canas.
Por dicha producción se conoce que ,,-
el dootoT tI ribe abomina de ciertos es- .;.;,---' ~~
critores entc::cos, anémicos, raquítico5, ........ ~ -
tipo neto del temperamento escrofuloso ,. •
en la vida de las letras, eh ese artículo ,. -. •
le revela al fOTmidable paladín de la escuela
del liberalismo literaTio, que ama
al nervio de la ide~, el estilo variado,
.. , • • • •• • •
• • •
abundante y lleno de vida. • •
-. •
• • .. •
~. . -~---
-p
\ • .. , • ..
• • • # • •
•• - •
•
• •
•
•
.. El doctoT Uribe es también disfin¡
.. ido General, que hn puesto su espada -
al servicio de la patria y del detecho, ~()D"8 despu'. de qu.e se 10 oomió
en J ucha con tra el Gobierno actual de la balleDa
la Regeneración (1 !) de Colombia. Tal
lo demuestran las cicatrices que Ile\'a en
su cuerpo.
Reciba el doctur U ri be n u~stri\ bienvenida:
le deseamos una grata permanencia
en la patria del ;n.nortal Rufino
Barrios.
Pobre y fiaco, da lAstirn" su vistl\,
Sin duda se volvió oposicioni~t(\
La Regeneraoión, y las ballenas
.&.1 pobre en OUQro~ dejarán apcn,~.
Buseblo 3aramlllo
oep'sióu , que vo logar freote , la acredi
a "p~ • de Tobla. Polido Z.
¡Y ~ra qué elcribirlo? El p6.bico yf.
)0 OOIloee a.muiado y poI" abl andan liD
par de botinM Dlftgoífico8 de la oitacta __
paterla, que fue 10 que qued6 del 1Ilueno ..
ULTRATUKBA
(' Margarita)
Dioen que al expirafJ en la.,turbad
Mente por el pesar oscurecida.
De lo último que vemos 9n lA vid.
La imagen siempre qlledará grabada.
Si esto es verdad, el al loa ~namol'.d
8610 espera de ti, mo.jer querida,
Que 80 mi postrer instante .. conmovida
Fijes en mi tu ceteA ial mirad ...
De este placer extraño que yo ansío
La ideB tenaz en mi cerebro zumba
Sin que me aterre ~rfuman sus estrOftlS los plagiarios.
E~R[Q"E ..-. \.LVAREZ HE~AO.
L&.3 multas
:PAL"lQUB
Numeroso ooneUI:SO aoompañ6 al ce- kl Director da AlefilJCóf~le8 le imp
menterio ontólioo, el vierne~ do IR lIemana la Gobernación unlt multa tle 125. DI
nutericr, los restos de este inolvidable señor Bord (,.e tÍ pagnr In mult \ en dra~
ig~ 9ue 0#l\y6 en la fosa cu~o.tlo apenas dones de pago oontra el T~oro NaolOD
prl.nolp~~ha l\ saborenr las delaoUl~ d~ uoa y departament ,1, y DO se le odmiti6
eXlstencu\ .1Ion~ de ~tllQgos pllra \\ Joven manera de hacer el pRg • Ni el Gobiel"llo,
y ro~nsta lotehgenclA. .. I pues, oróe en el "alor de las 6rdene q e
··J:¡a Or6nloa"
El l\lini tro do Gubj(lrno~lIf.peudió cHe
peri6uico po.. 1 término de s('i, me. eM.
L'\1nentRmoH ~inct*rome .. to lo ncnec¡II0
nI cole[(R y f::' perllm., (fHe el Tribunnl de
Cu ... linnnlurcn, ~Il \" i~h, do lo rnl i1 dol
moti \'u nlpgndo cUIno cLuuml tI .. 11. ,m"pPIlaión.
revoQue )n eH"1 c.~icié'lI Jol .. taÜu.· l\li.
ni~t ... ,. .
Estado do sitio
Be dice 'tillo' en uno dI, e~tm, tlio!4 Ó 110-
cheR 01 Gobierno poa· sí y ante ai declnrnrtl
la NROi6o en oatndo dA sitio; y e )n10 rr.uohoe
oreen (jUO o te ,,¡tio R'lr'\, verbi grn .in,
como el de Cnrtngenfl y '1uo tondromn!t
que oomerno!\ huc 8uel1l8 ,Je )1) z" pfttn~,
oreelnos UIl cJch~r 801nrnrl 8 el punto y
decirle8 r(uo e~t;J estado erA lo mi lIl0 que
cualquiera otro de 1 Uogenernoión en (Jue
Joa co}ombinno8 n08 Cht1p1lremna 10M d _
dOIl como nhoa'n, 1 aunnuo lnns no ocuno
(1) V6a 8 Or&lJ;tJQI, pA joolil U8 7 160.
~'Iembro de unn fnfU \ la 1\ honorable y él mi&mo expi,lo.
quel·ido de cunn tos I~ oonociol on J Ensebio
'Yela R~ frente UIl porvenir lleno do e~pernnZI\
8 eURndo el dl'stino 'lni o corta,· 811
CRrrorn 1 borroa' HU nombre elol mundo Jo
108 ,~jv08.
En tan justt) duelo nos \luim08 8 la familiu
JsraDlilJo pRrn llorar nlnuligo. -
81 aee Inato 4e &78.-
l~eviete tnl gravedt\ 1 el ntontatll> quo
presenoió alArmada In 800iednd bogotan".
quo In pluma e re. i te ti o oribirlo 1 el
lector ti creerlo.
Muoho afios haoln. q II no v la una
cola lemojaote: la ferooid d, la ltaioi6n,
la ,1."oe( 1 otr88 oire n~tnnO¡"8 agravan.
tes de 108 deht A, 8 n to ta 1 P Q p. -
tado n cO pnraol6.n d Iv O,ft ter.
ruv· te el crimen del O mell u do 1
Goto
PtArlJ 1" 806i,,. l~cflic;'If1.)f., 1""'" lo.
puehlo., I,ec"o ••
D"it41',.,J. 31 d. glttlrtllÑ ISO.
S-Ji'1or D. L it G. P ec.-Bogo".
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
v._ •. tATURA
n~TED LA CANDELA
l'ertlOnaju, nmgano
18, a,rípitlt. (griego), Cario, II1V
W1JI"'J'I&alidadu) j Jo.' MariQ (judjo)"',
(colombiano) en imagen.y" p1""'0.
~l teatro representa UD paía arroinndo,
}i')' onal y cousigue poniendo ~nol poco.
I()~dm! y muehoa ilaco8.
A la dereoha del 88pectador hay una
puar. de eacape á Europa y á la izquier~
It\ otra para el Pasaje Rufino Cuervo (pa.
aje Malo).
Al' levantarae el telón, Eurlpidea fosforeBCell1e
mid~ la 8,¡t1lDCia 1\ luengo8 pasos
(.'On U11& caja de fi"migero8 en la. mano;
€urlul\ nlV oon Golbert entre pecho y
-pild,", hace lo mi8mo pero á paso corto,
J levando b o cigarrillo en la siniestra; Josó
Mftrili detitapa la llave do tm pipa por donde
Male un chQrro de agaa.rdiente, y el
pueblo, qoe está echado en el suelo, oomo
t f)floK 108 pueblos, abre los ojos al ruido
dd' 108 pas08 y del chorro.
ESCENA lNTgRML~ABLK
Cario' XXIV á Euripidea :-Préateme
asted la candela.
¡;;urípidu sacando un fósforo-Aqut la
tiene y la persona aunque no vale nada .
.
CORO
RuripideB.-Yo alumbro á todOll!
Cario. XXI V.-Yo me fum~ tÍ todoas !
Jo" Maria.-Yo emborracho 6 todos!
El pueblo.-Yo ni alumbro ni fumo, ni
bebo, y ni _quiera como l
...C..o..l.b.e.r.t. .d..i.c.e. .p..o.c.o.. .p..e.r.o.. .b.u..e.n.o.... ..............
El teMu caerá cuando quiera el público
~~ !,:;: :--. ~:¡¡","'-"'~~= .. ~ ¿ 1\,1 - -
-.:;.-., .-,- __ o
• ~ • • t4I _ n"-- ...................... -.-...
\ \,
\\¡l~.:.:,.
.....'......~ ".'., .' .•.•,• .• .-.'.". . " . ,
t. ~',' " I .... :. aiJ ~ fi ÍbJÜli/n I.L i i ¡ ¡ •. h: 14 . i liaa i:;;:::rWi' ; ; ; i i i i (, i,.\." ¡ i\ltf1
~------ :F :;;
=:;:->-. 7,--
., {,
.~ ~-.!, ~~
--. ~ -=-- .... t." 1"
~""_ .', ";::.., - .-~
,. ~
~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CON.l)IOIONKS :
Este periódico se publica UDa TrJlp('r 8eIllJUl8.
N\ÚIlero luelto el dla de salida..... ..... O 10
Id. atras.ado .•••.•.•.••.••.••.••••• ••• O 20
Suoripci6a, serie de 20 ndmeroe, pago
ad.elantado ••••• •.••••••••••••• •••••• ••••••• , •••
Be,m.itit)OI!I, CJOlumno............ ••••• ••• •••• 11 •••
A'riaoe ea gacetilla, cada p.labr....... O 05
Bn breviario '7 en !eooi6n de aDlIDcioe,
1. palabra ••.••••••.•. IO •• ••• ................... O 01
En tipo m.,or, el O8Iltimetm de 00-
ltlEDJla •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 020
No le devuelven originales.
No le dan ~xp1icaoionea smo cuando el Go·
biemo las IfOHoite,6 por errores de imprenta
cuando se orea oonTeniente.
La correapGndenoia para aer atendida deber'
abigi.ne: SI'. DlreoHI' 4e aL -AClO.
AKUKCZOJl
TOQUE DE GENERALA POR E6PACIO
DB UN AÑo.-Lista de las ouentas ',favor
de "El Leteo" y el "Café de B'eviUa,"
que se declaran canceladas por Pérdidas y
Ganancias, por no haberse logrado su cancelación
Di por 188 vías del honor Di por
las legales.
Teodoro Creus (eapafiol) .••••
Juatiniano Echevel'ri Toro
(de MedeJ1ín) .••• .••••.•••••••••••
Oarlos Quintero Albán (toli-mensR)
............................ .
Adolfo Mngoi (italiano) .••• · .•
J.,oreto González (de 1 ToJima)
Ala) ia Luisa Gómez (de &_
~otá) ••••••••••••••••••••.•••••••••
Enriqoe Garcío Soso (de Bo.
.. Jfvar) ................................ .
A. Ramos Rusi (de Bogotá).
.,. Adolfo P. de la T. (emplea.
do del Poder Judicial) .......... .
Fr~" klin Argelio08 (cubano)
~~ . CobrE:ra (toJiluense. veci-
DO de Bojacá) •••.•••••••• ' ••••••••
N. H. J. (abogado de Ba-rranquillo)
•••••••••••••••.•.•••..•
Eustorgio M. (de Sonita) ••.
E._de .J. IIoy08 (de Bolívar)
SeO()rltas D. y 1\1. Iturraldi
(de Bogotá. bajo la fianza de)
señor A. O.) •••.•••••••..•.•••••••
47 80
21 4:0
65 05
100 •••
25 •••
65 80
56 20
17 50
20 •••
lB 2ú
80 •••
94 46
5 SO
28 70
~8 •••
92 ~O
La ri 88.1a 8D la maDO
Teniendo que ausentarme del pa~s á causa de enferme.
dad, he res\lelto vender las existencias dé mi almacén llama
BAZAR ARTISTICO
ENRIQUE ESCOBAR
ALMACEN DE ARTICULOS PARA HOMBRE
CALLE 13, NUMEROS 164 y 166
Despachado por el señor Pedroz1, de8~e Europa, ofrezoo á
estimable clientela un nuevo gran surtido de camisas, corba
cuellos, puños, franelas, cRnzoncillos, y todo otro artículo de uo
para hombre ; ta~bién objetos pa.ra regalos, y un variadfsimo Buzido
de paños.
Preolos má. bajo • ., .ID cOJDpe~.Dcl.
EUDORO PEDROZA
INDUSTRIA D ELPAIS
-.•. - LA VIDRIERIA ALEMANA
':ss cA::t\l J: O :: .a
tiene el g1llloo de ayi@&r al pl1blieo que nI trente de la Agencia general de Ba .... ria, en J. .Be
nueva de FJorián. ha abi~rto el local para la v~ta, 6. precios lDfim08, de 8U primet'08 prGdut.
de Tidrio, como
B"te11onee blanco. y de oolor.
Vasos •
Copitas para aguardiente.
Tejas de vidrio.
L6mparae de petroleo.
f Tubos para lámpara, diferente. tam ...
Saleros. I P)atiooe para helados.
Envuf'8 para botica ..
Embudoe.
Botellu de Tidrio.
En compras de' 1006 mú, el 6 por 100 de deecuent..
- - -. 250 - - 76 por lO .. -
- • 600 - - 10 por 100 -
- - -. 1,000 - - 15 por 100 -
Lu .. entas lIe el~ctl1llD áDicamente al contado.
--------------------------------------------------------------~~~
HOTEL SANTANDER SASTRERIA
- Con este nombre Re bn. abierto un nuey,)
esta blecimiE'nt en la carrora 10.-, OURdra
J 5, número 387, nlpdi" cuadrü al
DE
FIl. (v~cino de Ubsté ) .....
Cl'\rlos CadenA CI" vijo (de
Sa'ttander) ~ ••..•.••••..••..••.• ' ••
E. O. P. (vecino de Bucaromanga
y nuturul de Barran-
1'.orte de.-Ia carrilerA del Tranvfa, donde
" ••• ofrecemos nbundnnt,u y osmerado ser\picio
en el comedor, pi. zas cómoda~ para pesn-
FRANCISCO LUNA E. & COMPANIA
Calle del tell!plo protestante
quilla) •••••.••. ...•••••••..•••..• KUllEaaOS 1.2.3 y 125
P. A. ele S. (antiguo militar)
M. I. J. (nutllral de Cartngo)
Manuel1'ainohf'z L. (capitán
gOO jeros y comenllalef', 1 preoioR verdadera-
.•• luen te m6dico,..
20 ••. I Acudid y 01 convenceréis!
12 .•• 1-1
foera ue sel-vicio) .......•......•.
SttevE'oaon (de CartagelJo ) .••
IJ. l\lüIJer (naturol de )08
E"talllue Unidofl) •••..•••..•.. . ••.
( C{Jn¡inuard).
81 ) 90
20 56
35 50
],183 10
A lus per~(, nfl9 que de un modo velndo
. 1lpa.r~zoan en eHtn Ji 8 ~' y no f(.8 den por
notI6~,lo", 18ft publicn ré pr' ximnmen lo
con nombre y opelliclo euterm ••
Ed t!ntendido que 01 dar este pnso <1
publionr á mis doudorea morosos, me s
Citación recomendada (normas APA)
"El Mago - N. 14", -:-, 1898. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687827/), el día 2025-07-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.