Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
........... -1. COLOMBI.A , .
A todos y ninguno
M advertenoias tooan,
Q,uien haga apreciaciones,
Oon su pan se las coma.
s 4 .
Be tor, JUAN IGNACIO GALVEZ
•
GO •• IO.O •• S.
.Bl N.,o 18 publl_ Da fta por l8Dlana (mien-traIt
el GObierno mera), IDIOrioi6n la aarie de
26 nttm8l'Ol vale J ertII (ANTJOlPADOB 1)
Avisoa 'cinco centavOl Unea, '1 oon itWnoionel
precio oonvenclonaL .
Remitidos, eeis fuertes eo!umua, .•
!f.o suelto, 10 " Y S fUU daspuAs de S1l sali4a,.20t
Loa agentes oobramlJ. el diez por olento de 10 que
recauden . .'
BB -lDJIITD ABriou S EN CONTRA DÉL GO-BIBB
O. ni 88 de\'uel original.
La oorrespoml8Jl.01a d. ctirl8me t:1 Reda~!",
Se ·ea OOIl p1 MickM 'UCiouuearextmujeros.
cm geneta1: Pelüquerf. de Pui., (pieza. interior
bája) oüle 11. Dámero 1.6, esquina nord.te
de la Plaza de BoUvar.
Agent.- general, CABLbS VBBGABA EsGtttBRA. o
Q.
- EL- EC ONES .
El domingo pasado tuvIeron lugar
las elecciones para electores en t.oda
In República, Desde las ocho de la
mañana n gentío numeroso cercaba
las urnas de la capital y cadá cual
bu~caba presuroso el jurado en que
estuviera su nombre; su_cediendo, ]as
nlás de las veces, á los oposicionistas
encontrarlo ya tachado, como si aI-.
guien hubiel'a tomado ese misDIo
nombre para votar; 6 no hallarlo,
como si no hubiera sido inscrito.
En cambio, partidas de soldados
conducidos por algún jefe de pequeña
graduaci6n recorrían ] as urnas, y
cosa rara! en todas encontraban sus
nombres propios, ó los ajenos de algunos
conocidos oposicionistas, para
poder votar.
El partido liberal, queriendo hacer
un acto de presencia, también concurrieS
á las urnas, no con la esperanza
de ganar la elección, porque sabe
q~e, desde que hay h~mbres sin dignIdad
que por una mIserable pl'opi-.
na dada por un gobierno se prestan
á votar diez veces, robándose nueve
votos, un partido vencido, aun cuando
tenga UDa mayoría tres veces nla ..
yor, no gana ni puede ganar las
elecciones. Pel'o sí concurrió con 1 R
sonrisa del desprecio á presenciar la
debilidad del enemigo al usar tales
medios, y á oír los gritos de viva
Núñez-(Jaro muera el Dr. Vélez, muera
el partido li¡eral! con qua hombres
cobardes, que contaban con el apoyo
de las bayonetas, y que, pequeños
ratones, msultaban al león dormido.
Hubo calma y paz, p rque el pala. ,
BOGOTÁ, 13 de Diciembre de lSgl.
tido liberal así lo quiso, no porque
110 hubiera sido PI'ovocado é insultado
por los esbirros del Gobierno disfrazados
de pueblo.
El Gobiel'no ganó la e~ección, pero
gan6 también el convéñcinlien o ele
8 .. iste minoría y de que, si no acu·diera
ñ medios reprobados, no conservada
el poder.
Para que se vea dui"ar claranlente
la raz6n do este triunfo, cedemos la
palabra á. El Heraldo, colega á r se reunió el
miércoles pasado. Tuvimos ooasión de oír
unR vez más la apaÍBanada voz del Sr. Fiscal,
y oír tu apasionada acusaoión, como
todos las que salen de iU mollera. Olmos
también la defensa del selior Ca$tro Olioro,
defensa sencilla y fAcil que llevó á 108 oyen ..
tes el convenoimiento de la inocencia del
acusado.
HEMOS sabido últimamente que el Iurado
que debla resolver la causa del Sr. Castro
Ofioro, declar6 que sI se habla cometido el
delito de hurto.
Lo sentimos.
EIL MAGO
TELEGRAMAS
Mani6ales, 6 de D;cümlJre de 1891.
Sr. Leonardo Oanal.
Tan frondoso era el árbol que hablamos
podado aquí, que si el hacha destructora del
radicalismo no 10 corta, habrIa sido permanente
(qué lástima 1) Radicales y velistas
ullidos pudieron excedernos en 50 votas.
Triste y vergonzoso tri unfo I
Jesús M. Fraileo O.
. Si llay para el César un Brllto,
El árbol nunca da fruto I
Srea. Redaotoree de lA Pr6n,/J.
Q"eJatne, Diciembre 7 de 1891.
Perdió:ie aquí elección, pero hay cau$ales
nulidad que pediremos. 'En Fómeque, al
cc;rrar la elección, quedó empatada; 94 con- ' .
tra. igual número. Lucha ha sido únicamente
con radicalismo.
Rafael Ptl;Yo.
Pero estas causales
De la nulidad
Hoy los nacionales
N o las pedirán,
Que si dondequiera
Se piden,· razón
Hay para que muera
Esta imposición.
-0-
Purificaoi6n, 26 de Noviembre de 1891.
Selior Director:
Aunque por respeto al lugar de mi nacimiento
y n mis paisanos no debiera yo
dar n conocer públicamente sus fult.'\s, no
be podido preecindir de ello en esL'\ mi
primera Revista, dando ó. Ud. Y n sus esti·
lDllbles lectores un bosquejo de lo que aquí
sucede y hl\ sucedido en la presente lucha
electoral, pidiéndoles de antemnno mil perdones
por Jo mal escritas que vaynn estas
línens.
El Jurado de calificnción lo componían
los Sres. Aquilino León (Administrador de
Hacienda), como Presidente, Telésforo
Caycedo L. (Colector de Rentas), Luis
Ruiz (Subdirector de la esouela de varones),
Vicente Dlh-ila (Secretario interino
del Juzgado 1.0) Y Lucio Tello, quien por
el momento no recuerdo qué destino ptíbJico
ejerza actualmente. y una vez conocido por U a. y sus Jectores
el personal del Jurado, le referit'é
en seguida el modo de desempeftar sus
funciones:
Para Ber inscrito un ciudadano en In
lista de electores, necesitabn presentar n
los miembros del Jurado todns estas pruebas:
1." La fo de bautismo, para hacer conslnr
que es mayor de edad, aun cuando á In
simple visia parosoa que puede ser llRBta el
abuelo de todos los miembTos;
2." Un certificado del Sr. A tcalde que
acredite la vecindad del reclamante, aunque
éste sen _portador del recibo en que el
Oolector de Rentos (miembro de la juntn)
hace constar que pagó el trabajo personal
subsidiario, contribución que no puede cobrarse
n los que no senn vecinos del Municipio;
3." Que snbe leer y esoribir con perfeoción;
no bosta tener un" letra clara, si ésta
no es del agrado del Subdirector de In
e~cuela ( otro miembro) ; y
4.a Presentnr dos ó tres testigos que
bajo In gravedad del juramento, nfirme~
que el reolalnante llena las condiciones
exprosad"s en 108 tres puntos anteriores.
Todavía más: el día que un ciudadano .
se presenta á reolamAr sus derechos, no se
le exige sino )" primer" prueb" (fe de bautismo)
j después de que bo. dado mil vuel.
tos en las sacristías en busc" de ésta, y á
los cuatro ó cinoo dios se presenta con ella,
seguro de llenar sas deseo!, entonces le exigen
el segundo comprobante (certificado del
Aloalde ),en cuya 90nsecnción puede gastar
igual tiempo; después de . creerse ya asegurado
con estos t771portantea documento8,
lo llaman ti nueva prueba sentándole, como
ti muchacho de esoue1a, en un banoo al quo
presente certQmen de lectura y escritura,
y si de elto sale bien librudo y llega á merecer
In calificación de 80bresllliente, no
igual cosa sucede cuando se le exige que
presente los testigos antedichos, pues mien·
tras en todas estas diligencias anda, llega
el día tremendo en que se clausuran las
sesiones del Jurado y queda en las mismas
el que tan ardua empreen ha acome ..
tido.
Después de todo esto qued"n los Honorables
miembros con la. satisfacción del
deber cumplido y las listas formadas con
los nombres que sean de su agrado.
Aun quisiera decirle más verdades, pero
el correo que parte paro. ésa no da espero,
y por tanto me de!pido basta el próximo.
Del Sr. Director atento servidor,
TESTIMONIO.
LITERATURA
LA PARÁSITA.
Entre dos hojas de papel de seda
y en medio de unos versos,
Yo guardo una parásita, ya seca
A pesar de mis besos.
Es un recuerdo: ti ángel de mi vida
En una tarde bella,
Temblando de emoción, casi á escondidas.
Me dio esa flor primera.
y esa flor, que parece está ya seca,
Para mí tiene vida,
Recuerdos inocentes que si mueren,
Por una flor palpitan!
y cuando duerma el suei\o de los muerto3
El sueño eterno de esa noche oscura,
Quiero que duerma junto de mi pecho
En el opaco fondo de mi tumba.
Bogotá: 1889.
JUAN IGNACIO.
• A MARIA.
(DEDIOADOS AL JOVEN POETA OAltLOaARTuao
TORU..s).
No Jau alcanzado á comprenderlo¡ eu vaDO
Qui8ftl IIIlbir hnst3 doade 6lfulgura I
El ea poeta I. •. y tú, .. bello -gu.uo,
liunoa podrM ni vislumbrar BU altura !
y sin embargo, enalm{amada piensu
Vencerlo al cabo con tu frágil ira,
Sin ver que hay almas como el mar inmensas
y que ea 881 la que en su • respira I
Conv6nceto I La lucha que provoons
Es int1tLl, no intentes mu eU8a108
Es el sol, y pudiera, si lo toOBs,
Deslumbrarto y herirte oon BU9 my09 !
En vez de agradecer BU amor sincero
Finges desd6n, mú tu desd6n no ultraja;
Oouv6uoooo, tú Bubaa al lucero,
y el luoero, por lAstima, , ti baja I
JULIO Flóna.
BorotA, Dlolembre, 1801.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL BAILE DE LOS OSOS
(CANTO DE LOS GITANOS)
001'0.
Tun, tun, tun, baila el oso
Ligerito, tun, tun, tón ......
Baila, baila perezoso
De mi pandereta al són.
PRlldER GITANO.
Yo soy el austr~co
de á orillas del Drave,
que viene buscando
dinero y favor.
Yo soy el valiente
y astuto~que saBe
mandar á los osos
cual buen domador.
Coro.
Tun, tun, tun, baila el oso
Ligerito, tun. tun, tón: ..
Baila, baila perezoso
De la pandereta al 56n.
PRIMER GITANO.
Este es Casiblanco,
de todos los osos
el más atrevido
q 1}e pude domar.
Venld, caballeros,
venid presurosos,
que ya Casiblanco
principia á. bailar!
GOI"O.
Tun, tun, tUl1, baila el oso
Ligerito, tun, tun, t6n ••.
Guorrn I KIIOl'rl,l-perezo.&o,
Baila, baila, baila al s611.
SEGUNDO GITANO.
Yo so)' el gitano
de rOJos cabellos
que doma las fieras
con suave rigor.
EL .MAGO. , .
. . • -:. • ¡,- .. ;.; ,¡ii i n~· ....••
. , .. U!1t ••
. ! ! ¡: ; ~ ' :"
" 1 •
y o soy el que tiene
los monos más bellos,
con osos danzantes
que son un primor.
, Coro. .
Tun, tun, tun, baila el oso,
La, la, lalá, tun, tun, tón.
Gtt ... orr ••• 1z ~u ... orr ... n-Perezoso,
Baila, baila, baila al són.
GITANO SEGUNDO.
E~te es el Canelo,
el oso del Norte
más grande y montuno
que pude encontrar.
Es oso traído
con gusto ~ la corte,
que mucho dinero
nos da con bailar.
Goro.
Tun, tun, tun, baila el oso
Casiblanco, tun, tun, t6n,
La, la, lalá, ligerito
Baila, baila Canel6n ..
GITANO PRIMERO.
Venid, caballeros,
sacad el dinero,
que no os quede nada
que os pueda servir.
Sabed que los osos
con su brazo fiero
á aq uel que no pague
lo pueden hundir.
Goro.
Tl1n, tun, tun, baila el oso,
Y el dinero saca al 5ón,
Baila, baila, Casiblanco,
Baila, baila, Canelón!
GITANO PRIMERO.
Yo soy Providencio .
llamado en mi tierra,
y nadie hasta ~hora
me pudo' vencer • .
Los osos que tengo,
que mi jaula encierra
son osos.que nadie
les ganó én comer.
\ I Goro.
Tun, tun, tun, bailen mucho
Casiblanco y Canel6n,
Bailen macho, que al efecto
Es su gran constitución!
GITANO SEGUNDO.
Yo soy al que llaman
las gentes el mono,
porque si algo' cojo,
no vuelvo á. soltar!
Yo tengo mis osos
que nunca abandono,
y tengo unos micos
que me hacen ganar.
Ooro.
Tun, tun, tun, bailen mucho
Casiblanco y Canel6n,
Bailen, bailen, que por eso
Se ha ganado la elecci6n I
GITANO SEGUNDO.
Venid, caballeros,
va larga la danza,
los osos ya viejos
se c~nsan al fin.
Sacad .el dinero,
que llenen la panza,
que toqo lo vuéstro
les sirva al ·fesUn .t - -
(Toro anal.
Tun, tun, tun. caballeros,
Pagad pronto, tun, tun, tón,
Ya 10 vuéstto es de los osos
Casiblanco y Canelón 1,
J. J. G~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
---
LETRILLA
Que el partido liberal
Conourm á las elecoione.,
Para ver á los matones
Del partido naoional
Votar oobo y nueve vece"
Por gannr el jubileo t.,
Muy f«J.
Q"e recorran Jos jurados
Los que oorren en batalla,
y con CArne de mebralla I
Den el triunfQ ti los salados;
y , 101 liberales griten
Porque no Be les da un pito ...
Bonito.
-
Que oompren los disidentes,
Po bacerse los travieso.,
YQ_ 4, di I t seis peso~ mn¡ "partes y gentes, -"
Yf de 'triunfar expresen
A1gún lejano deseo ••••••
Muy feo.
Que pagQeqJds naoio~lei
~( ~ 'DiÓ~ '1 ~e "cll1a,
p, -ra .w.itpñer qqtta,
LO! vqtlo.i. -á ~nco realesJ '
'Y Al • '0 a' epte al. m~~8Dto
Le pongan el lA beDltbn ••••
onito.
ir q~e el pacleñte vencido,
Sin deoir. o.8~ n~ mp'-~J
y con sileqeia de poste
A las UtoaslaY4,ido,
y que no les.haga caso
A los que "g,itan~ JJeo ••••••
Muy feo.
Qae aquel que rico se ha hecho.,
~or Q.t\ en ,las pú,bli~a,!J obras
Siempre recpgip '{as sobras
Cr~yqQ~9to. , de derecho .•. •• ,
6rite ," viv~n N üiie~ .... C"ro !
y ponga coro ó su grito ••••••
B()nito.
Qae la p¡'en~n Jiberlll
Eo nn(spno cQJ)cieito , .
Se preseQ~~Mi. cle.cAb,\er~
Contra ej "ú,ndo IU1Qional,
y denuDci~ 1,08 ,bll808
Y del dinero el ~pleo •• , ..
Mll/y!eo.
y que 109 "a.u,nados
ferjwJ~8 siempre i~ultet1
Sin rle~,go pe que ~Q8 ,lPulten,
y &i,I\d~ r.~()9Q)peVD~os;
y 'lQCI 8Qfr.emo8 el hambro
y su voraz 'petito ••••..
Bonito, eso sI es bonito.
-0-
DEFINICIONES
A.mistad: en las regiones
Del poder 00 se aclimata,
Pues all1los corazones
Están forrados en plata.
Bondad: cesó la demanda
Del sentimiento precioso,
Pues la política manda
Que nadie sea bondadoso. - Co""ic"dn: cambio constante
De mil ideas encontradas;
• ;a1.UD vaivén incesante
De subidas y bajadas.
CtlCr1Jo: el que Noé sol tó,
Al arca jamá$ volvió:
Pero los de est .. s comarca~
No se salen de las arcas.
DiplomaCl'a, hipocres[a,
Son seudónimos de fijo,
Convierten la noche en dlil
y al padre lo v,uelven hijo.
ElecCltmes: una suerte
De prestidigitación .
Con que el mono se diVierte
A costa de la Nación.
f'raf4des: en éstos distingo:
o .cuan"to i los del domingo,
Son ~cio16s moy buenos
En soldados y serenos.
Goberlmr : es la manera
De aplicar contribuciones
Hasta que el pueblo se muera
De hambre 6 retortijones.
Gratittld: para los siervos
E~ de los mlllos antojos:
Casi siempre cría cuervos
Que le han de sacar los ojos
Legislar .. es ganar dieta
Pagada por los esclavo~
y decir que dos centavos
Valen hoy una peseta.
Po/lhca : Es la patratla
Que se fragua el mentecato
Para sacar la caslaila
Con la manita del gala,
Reelegir " -es muy corriente,
Respecto de Providencio,
Que siempre sea Presidente
y el puebla. guarde silencio.
Su!wellción: de la que viven
Las hojas ministeriales:
Los godos tan 5610 escriben
Sobre asuntos muy reales,
Traicióll " pues 10 que es traición,.,
Es difícil definir:
Pero ella es el porvenz',·
De la Regeneración,
Vergüenza: Gran Dios! qué horror I
¿ Cómo haremos para verra,
Si en política es rigor
Por lo común no tenerla?
REMITIDOS
•
1f1JESTRü DOS A.LMAS
Era una noche triste, solitaria,
Cubierta de fatal melancoUaj
No se CScuchilba en ella una plegaria
Que consolara tu alma ni la mía,
Mas de repente vimos á 10 lejos
U na modesta cruz
Alumbrada por v'vidos reflejos
y de la luna por la tibia luz I
N os tomamos las manos con delirio,
Corrimos con afán;
y al llegar á la cruz, vimos un lirio,
U n negro pensamiento, un tulipán 1
Pensamos al momento que esas fiores
N acidas á sus pies
Se alimentaban de eUa, ó de la savia
De un muerto cotazón de amor tal vez!
N os postramos ante esa cruz de hinojos,
Cogimos una flor,
Lovantamos al Qlelo npestros ojos
y vimos de la luna el resplandor I
=
Después bajamos ambos nuestra frente,
Nos pusimos á orar;
Cuando vino la brisa de repente
N uestra santa oración á perturbar.
N os levan lamos llenos de recelo,
Empezamos á andar;. .
Después volvimos la mirada al cielo,
Pensamos en la cruz y en nuestro hogar.
N os tomamos de nueVo de las manos
Con cariilo los dos,
y cruzamos el mundo que habitamos
Pensando s6lo en Dios 1
y al fin llegamos al hogar que tanto
Anhelábamos ver;
Penetramos en él, y con encanto
Me puse á contemplar todo tu sér !
Después de contemplarlo, nos quedamos
En silencio profundo •••
y luégo de repente nos lanzamos
Al firmamento azul. .. que es nuestro mundo 1
Pero ibas tú adelante y sin clemencia
Me dejabas asf,
Sin pensar que la luz de tu inocencia
Me servirá de faro siempre á mi.
y te alcancé por fin y nos miramos:
Después nos sonrefmos,
y oruzando el espaoio nos amamos
y después nos uñimos !
y nuestras almas desde entonce unidas,
El camino del mundo seguirán,
Sin el temor jamás de ser heridas
Por el azote cruel del huracá.n I
CARLOS CaSTELlANOS L.
Teniendo el Redactor de este periódico
necesidad de ausentarse temporalmen
te, se suspende ~or dos sema.nas
la publicación de "El Mago "; mientras
tanto, queridos leotores, tened
felices aguinaldos, larga 'Noohe-buena.,
santas pascuas y un año nuevo que
no sea oomo áste. El primer domingo
de Enero volverá. H El Mago"
á vi si taras, ya en mej or forma, y con
más salud I
DIJo.aTO xuii.ao ISI 811 188.
sobre prensa
(Oon'inuaoión)
2.° DisQutir los candidatos para puestos de elecoi6n
popular 6 parlalnentaria. mientna él candidato
no haya renunoiado su candidatura., aiempre que
no Be ocurra á la calumnia, queten todo caso es un
delito ;
Art. 6.0 La intervenci6n gubumati'fa en materia
de imprenta corresponde al lUnistro de Gobiemo,
y bajo las 6ldenes y pl'8veuoionee del mismo Minis·
tro, 'los Gobernadores '1 Jetea poUtiOOB provinoia~
lee, los ouales, en 0A808 cludoaoa, consultarán con el
respeotivo Buperior jerArqúiao.
Art. tz. o Cuando una publioaoi6n asuma oadoter
subversivo, la autoridad competente diotar&, ae¡'4n
el caso, alguna de las airW8Iltiea prorid811olu:
l.- Amoneetaoi6n' ~ul8ll ooneaponda, de la falta
en que Be ha inouma.o, '1 de la reotiAoaol6n 6 en"
mienda que deba h.a~ piel'brlendo la pena eu
que 8e inourrb6 en ouo ae ~ ;
2,- PrQhibiol6D. de anun iu por lea 1 .. pubU·
oaoi6n '1lde venderla por las callee, por el término
de quince dlaa' aeilmel88;
St- Suapona16n. de la pubUoao16n por el mismo
t6rmlno.
(OorafÍ vará).
•
Citación recomendada (normas APA)
"El Mago - N. 7", -:-, 1891. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687808/), el día 2025-07-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.