EL L.l Tl.G.!lZ O.
TRIM. l. o ) Bogotá Jlrernes .C. de Setiembre d~ 1840. ( NuM. 9. o
INFORME DE LA COMISION
tle pPticiones de ln cámara de represPntantes,
tr lt!! rPpre-sentaciun de tos editores del Dia.
no~ORADLES REPRESENTANTES.
Vue~tra comision ue peti.cit~nes h-a exafininatlo
detenid.amente la representacion que
u~ tlit·ije uno de los perioclista<; de esta capital
con traída á. solicitat~ uua au.torizacion al podel·
ejet:utivo para f)U .e en las determi.naci.ones
que tlicte contra los conspiradores i pe-rturuadores
del órden no eonsulte mas lei (jUe la
imperiu10a i suprPnut de la salud pública,"
Al evacuar el informe espresado se a~ol · pan
á la mente tle la cornision multitud de con~
oi,leracion es dift>rentes emanadas doel recu·erJo
niuo
\ ogar en Venezuelé!, un jPJe ~ue mandaba el
t lq >tad.,s de Europa ea el siglo X. La~ pr~nsas
crujían sin descan:lo cnn folletos i publica\:
iooes pericí.dicas de d iferent,,s clases en que
~e .,nc:JreciatJ hasta el exeso las ventaJas que
ll~lüeran resultar al país por consecuencia de
la amplia autori'I'. jl'Cutivo, i no faltaron un Eco del 1'Pquencl
nma, Ull .!Jmigo clel pu"blo, i otros pe~peles
tle alluel tiempu de ingrata ~·rcordat:ion, que
representaran el gobierno absoluto de un humore
como ~1 mas PI opin para cons("guir la
pública fl'licidacl. l~arl'ce honorables represen tantes,
al leer la solicitud de que hablamos,
que de nuevo resuena aquel Eco destt.>mplado
t> n nuestz,os oíd:os i que se nns- qui-ere con <
lucir por los mismos hmnbres que t..lisodaron
á Colombia, á la completa disociacion t..le la
Nueva Granada, tou·a la vez que se usa de los
mismos arg;umentos sofísticos i. malignos con
(¡ue fuimos otra vez precipita(Los.
Ninguno tle vosotros desconoce los. hechos
de aqtH'!Ia ma~had.ada é-poca: ninguno ig-twra
•¡ue la f·uerza 1 no la voluntad naciona-l creó
~1 poder absoluto en Colombia, i que por su
tnedi? se pron1etiú ri los pu-eblos 1·a e.onsel'va.
cion de la exis.H~tH.:Ía d~ una asociacion política
'l.ue tuviera 01 ijen baJo los auspicios Rlas fa:
vorables á la libertad. Tres años consecutivo!§
sintió la Nueva Granada el peso de aqueliaautoriuad
treme11da, sin que en su trañscurso.
se h·ubiera obtenido el o~jeto/ que se provu·
siet·an sus defensores, á saber, la tranquilidad1
pública, el ónlen i l-a conservacion nacional;.
puesto que en todas ellos existi6 el jérmen
de la disoeiacion prod·ucido por las famo!tas-.
netas que en tollas parte~ sofocaban la libt>rtad,
¡.tanto sostentafll, promovi-an i fomentaban los
escritores asala·riados por el poder público.
que siemprtl fueran el Eco de un t(lrrente
uesvastador que tod0- J,o as~la i no deja en
pos tle iÍ sine la imá~en tétrica clel horror i
la desolacion. Perdi6se entonces la seguridatl
individual orijeu primitivo de las socieda des,
cayó en. Ulíl absoluto marasmo el espiritu
emprendeu·or, la guerra tronaba por todas
parte~. el p&is se militari:r.ó, i solo algunos
aduladores j. ,paisanos del uietador con~ervaban
garantías de que hacian un mal uso contra.
los hombt•es virtuoso~ que nunca se plegaron
á las ideas monárquicas de entonces; i últi·
mamente recojieron. por· fru~o de sus tarea~
los homb.res que empujaron al jeneral Bo livar
á la cima de atluel precipicio, la absoluta.
dcsaparicion de Colombia.
No piens-a l.a ('Omision ho11orables representante
s segun los precedentes de que ha
hecho mérito que sea granadino el que ahora.
pretende delante de un PUEBLO que ha.
luchado por la libet·talol, por conservar el si~tema
que ae diHa desde un principio, capáz de
afianzar sus g a rantías pCih·l¡ca!. i privadas, i por·
derrocar hasta la~ última,; semillas de la dictadura,
sepultar esa libertad, esas garantías, i
ese ónlen legal bajo· u ·eJ· cual tal vez no habrá
podido medrar JHH" • • • •. • • No señores, Reria..
necesario que fuese un gra~adino desnatura·
!izado, ingrato por Clmdicú?-n, amigo sol() de
adulal· á los que mandan ¡. Je oprimir á los
que obeuecen, un granad1no que sin haber
prestado el menot· servicio ~ ~a l:ausa nacionat
en ningun tiempo, hubie. e- obtenido por un
carácter artifici-osamente li·~onjero el favor de
los mandatarios publicos i- desÜAos que no.
merecía, ur:s graoa~lino. amal~a- mado con los
enemigos del pueblo. i uesprendido de los nobles
sentimientos cle patriotismo,. de· honor, tle
probidad i de virtud; pnrQue s-o~o un granadino
estragado hasta este punto i amalgama(1o con,
ingt·atos aduenediZI!S enemigos ueJ pais donde
han hallado su bien eatar, p~diet·a hacer resonar
h·oi en la Nueva Gra·ní\>l.la el Eco dcsa.
pasible q.ue en otro tiempo fuet:a el Eco d'&
la tiranía, de la usurpacion i del· d-esenfreno
de las· pasiones. Se pretende hanorables representantes,
socabar. los fundan'lent<)S de Ull
gouierno popular, entronizat• el llespotismo
chicanero Í· mezquino c¡ue en estos eua-tro aiios
pasad.os ha asolado el" pais á la sombra de
esas mismas instituciones que parece· que defienden:
se quiere una autorizacion espresa para
contiuua·r á . su abrigo el desórtlen pasado sin
quedar sujetos á la censura pú·blica, ni á la.
indigna.cion popular que tanto. se- hicieran
scntÍL' contra lus que han_ trai<.lo el pais a~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
estado deplorable en que hoi se encuentt·a: se
intenta. señm·es, dar un golpe de mano á. la
libertad, abrirse un campo para saciar la sed
devoradora de la ven~anza que domina á los
enemigos de la causa púl>lica; i se desea anegar
el país en sangre porque todavía les parece
poca la que han hecho derramar en los cuatro
últimos años como holocausto á las venganzas
i á las pasiones de dos hombres.
Pero para descubrir mejor el plan que
ahora se propone la artificiosa i encanecida
pluma del autor de la representacion. es preciso
desenvolver el subversivo principio que
en ella estampa. á saber, " que el pod9r ejecutivo
en las determinaciones que dicte l~ontra
los conspirador~s i perturbadores del órden
no consulte mas lei que la imperiosa i suprema
de la salud pública:'-Es decir que el poder
ejecutivo pueda en todo caso hacer llevar al
patíbulo, á los pontones, i sin aparato ni
formula alguna cle juicio á los granadinos que
en su concepto i en el de sus aduladores
perturi>an el orden público; i como es bien
sabido que eu los cuatro años pasados se han
caliica~o así por el presidente como por los
escritores ministeriales de perturbadores i
enemigos del órden á cuantos no han aplaudido
la conducta antinacional del gobierno. es
claro tambien que una gran mayoría ilustrada
i patriota del putblo granadino vendría á ser
sacrificada á la sombra de semejante principio,
sin q e hubiera otra lei que condenara. otro
juez que aplicara la pena. ni otra autoridad
qne la ejecutara qu-e el mismo presidente de
la República. Entonces como en el periodo
que acaba serian calificados con el epíteto de
enemigos del 6rden los que fueran enemi~os
de la tortuosa marcha de la adminisrracion.
Se arabaría el único freno que fsta tiene, la
censura pública: los gobernadores, jefes políticos
i alcaldes estarían autorizados para arrastrar
á los ciudadanos á las pri!!liones i masmorras
bajo el pretesto de conservat· el órden público:
la libertad de la prensa seria atacada.
en sus fundamentos: el Dia nebuloso i obscuro
del crímcn con su pálida luz solo alumbraría
rios de sangl'e, sepulcros abiertos; la desola·
cion i la ruina jeneral; i al fin tendrian estos
vampiros envejecidos en el arte de dest~uir,
la complacencia cruel de mandar sobre rumas
i cadáveres. J .. a enmohecida Espada de algun
Hermitaño Pedro viniera á resiJscitar la época
de la desvastacion de la Palestina. en que el
hipócrita octojenario se complaciera con el
derramamiento de la sangre de sus semejantt>s ...
Pero se pierde la imajinacion al pretemler
penetrar en el obscuro i tristE." porvenir de
una medida semejante; i por esto la comision
vá á reducir á dos puntos cardinales la cuestion.-
Primero.- Si el congreso está autorizarlo
para acordar una medida de l'sta naturaleza;
i segundo: si la rept·esentacion elevada al
congreso debe coni!iderarse como subversiva,
sediciosa i digna ue pasarse á las autoridades
competentes para que su autor sea refrenado
i;OD el castigo que las leves estahlecen.
En órden al primero" de estos dos puntos
basta considerar la estructura de nuesta·o sistema
de gobierno, i Jos principios cardinales
que lo constituyen para resolverlo negativaDiente
-Es un error imperuonable en el
peticionario, el que estampa a! terminar su
memorial, asegurando que los representantes de
la nacion ejerceu su soberanía. Bien trillado
i mui bien sabido es el principio de que ésta
reaide eiencialmeDte en Ja nation, i que lo»
funcionarios públicos de cualquiera calidad que
sean 8on sus ajentes, responsables á ella de
su conducta: que el cuerpo lcjislativo es apenas
una fraccion del gobierno suprt>mo conforme
al articulo IS de nuestra coostitut·ion. asi como
los poderes ejecutivo i judicial; 1 que las
funciones de e~tos tres poderes están circunscritas
i detalladas en el código t~e tal q\ao~a
que seria una violenta usur~acion el acordat·
cualquiera medida f•Jera .de la esfera de dir.has
atribuciones: que desde el momento en que el
congre~o ó bien el poder ejecutivo violaran las
leyes fundamentales de la nacion. el pacto
social quedaría dij~elto por el mismo hecho
i los pueblos reasumiendo su soberanía debieran
desohedet;er todos los actos presentacion ú.
que aludimos PS subversiva, sediciosa, i con·
traria á todo principio de órden i ele mora l.
El artículo 150 dd c6tligo pena\ viene ea
nuestro apoyo, diciendo que "El granadino qu.c
de palabra cí por escritu tratare ele per·s uad 11·
qtte no se guarde en todo ó parte la constitucion
de la República de la Nueva Granacl 1 ,
s~:~fra la pena de privacioR ele los derecho s
políticos i civiles. i de dos á s •is años tic
prision en alguna fortaleza ó ct\rcel tli . tante
del lu~ar en que se cometió ~1 delito." El
artículo 15~ dice que si se publicnre el escritn
por· la imprenta se reagrave al editor la pena
t.:On dos años mas de prision i con úna multa
de 200 á 500 pesos. 1<:1 artículo 159 impone
tambicn pena grave al estranjP.ro que cometa
este delito. aclem:'u de la espulsion tlel tern ·
torio de la República. Segun pues estas disposiciones,
el autor ele) escrito elevado á la
cÍ\mara pretendien•lo la inva ion de la soberanía
nacional. es un trastornadur. un con . pirador,
un sedicioso enemigo del órden, que deb~ s~r
llamado á juicio i casti~ado con la sevenda1l
que nuestt·o código penal estal>lece en el ca·
pi t. 1. 0 tít. t. 0 lib S. 0 , i es un deber de la
cámara pasar la represeAtacion espresada al
poder ejecutivo pa.ra que disponga su .i.~zgamiento,
ya que á pesar ele hauersP. pubtlcado
en un impreso no cumplió con el debe•· de
mandar que fuese acusa.do por el vocero público.
deber que le está impuesto en la constitucion
i leyes del país; i en estos términos es tle con·
cepto la con1ision que se resuelva la solicitud
espresada.
Bogotá ~.
--o--
CARTA 1."' AL EDITOR DEL DIA.
Ha cesado el antecesor de U , el Libertad i
Orden, en las circunstancias mas dificiles i azarozas
para la causa que se propusiera sostener,
faltando á la solemne promesa que hiciera de
coner todos los azares consiguientes al caráct~t
de 'un libelista de su clase; i como á mi no me
gusta atacar á los muertos sino entenderme con
los vivos que pueden hacerBos daño, hoi me dirijo
al moderno .Esculapio que se propone salvar
la Republica con los venenos mas activos i mor·
tíferos que en otro tiempo propusiera i aplicara
tambien para postrar i rendir á la difunta Co .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1ombia que en paz de~canze. El Dia ae hoi Sr.
mio, no es ya el tiempo en que un EcQ destemplado
del de~poti!lmo acallara la libre opinion
nacional porque lo apoyaran el terror i las
bayonetas, sin embargo que los tiranuelos de hoi
son· mas malignos cuanto mas rateros i me-zquinos
en su conducta. Ya los pueblos que en otra
época pudo fascinar el brillo i ostentacion de la
dictadura, están mui sobre sí mismos, i no soportan
como U. lo está viend~t la conducta incon'i~
itucional de los mandatarios públicos, menos
cuando ella emana de fuentes tan impuras i contajiadas
como las que han envenenado á todo el
país i lo tienen reducido á un estado tal de postracion
que son necesarios esfuerzos jigantescos
para reconstituirlo i volverlo á los goces de libertad
i progreso intelectual i material que no
hace cuatro ai'i.os disft·utaba.
· Cwando he leido el sedicioso artículo de U.
en que bajo el disfráz de una represent1cion al
congréso de 1841, provoca á la disociacion de
la República aconsejando al presidente que se
erija en un didador, no he podido menos que
rec01·dar las úlÜilnas palabras de su predecesor
el Libertad i Orden en el articulo Nuevo correo
del número con que tet·mitló su miserable
carrera, á saber que debemos combati1· á los que
cansados de la lucha reniel{'an ya del gob;erno
1·ep1·esentativo é invocan un gobierno fuerte que
nos o/11·ima ó nos devore á todo.<;, j1o1·qu.e jl1·eferi1
·án sif'mm·e u.n gobierno de teyf'.<; ftor
débil é insegu1·o que sea a un DESPOTISMO
CHICANER.O que no nos dé mas garan.tía8
que las del buen 6 mal humor del amo que no~
gobiernr. ¿ i en qué consiste que los esc1·itores
ministeriales no convienen en principios, i sin
quercl'lo se atacan unos á otros para d efender
una m i!':ma ca u a .2 Vamos á descubrirlo porque
UU. no se contradicen. UU. quisieran una
dictadura que arrancara i destruy~ra hasta las
sem1llas de la lib rtad: que pot· ejemplo fuera
el Dr. Márquez 6 el cot·oncl Borrcro: asi í, santo
i bueno; pero que el dictador se tomara de entre
los republicanos ticlc á los principios que han
abrazado desde que :$e proclamo la independencia,
no, no, porque entonces no podrían UU. hacer
lo que gana les diera; i mas bien estarían UU.
por nna dictadum c.hicanera i miser3ble tomada
de entre los enemigo¡; de la libertad, que por un
g obierno constituido i representado por los republicanos
que siempt·e hicieran frente ft la til·an'ia.
¿ N o es verdad sciior LJia .2 ¿ no es esto lo que
UU. quic.:ren .2 Pu~s, si, i esto no es incurrir en
la mas ruin i miserable de las contr·adicciones,
como ha dicho el difunto Lib~rtad i Orden. Venga
un dictador de entre los nuestros, dicen UU
aunque ~tea un dktador de t -ga, ó ele tea para
incendiar el pa\s como se incendiara en otro
tiempo el pueblo de Patía. Venga un dictador
que autorice los ase~inatos de Velez, de Pasto i
de Antioqui~, que persiga de muerte á un Obandll,
á un Córdova, a un Lopez i á todos los jefes
republicanos que cometieron el pecado de resta•
blecer el órden constitucional en 1831, i entonces
están UU. contentos.-Así discurren UU. i
estos son sus principios políticos segun sus es ·
critos. Ex ore tua te judico.
Si señor Dia: mucho me ha hecho reir U¡
con aquel su artículo en que habla de los acontecimientos
de 1830, i en que se pinta como uno
de los que sostuvieran el gobierno lejítimo, cuando
todos sabemos como obraba U. en favor de
la faccion; pero tiempo nos queda para desmenuzar
esto en otra carta que ya ésta la termino
aquí porque se va prolongando mucho.
Et mismo.
--o--
NOTICIAS DEL SUR.
El Telégrafo número 1. 0
Bajo de este titulo ha aparecido un jwsquin impreso.
en las e~quinas de est ~apital anun.ciando
menttras al pueblo· como se ha(¡ta en otro tiempo.
Lo aavertimos asi para que no se ét•ea nada de
lo que él contenga; porque en Ja vez . pasada
anttnció siempre cosas i · hechos contrarios á la
verdad. Ahora dice que el gobierno ha tenido
noticia por un posta del 8ur, que bien ha podido
venir de la Mesa 6 de Tocaima, de que el
jeneral Obando ha stdo derrotado por Tomás C.
Mosquera. RiHaum teneatis amici: la noticia no
es oficial ni se ha querido decir de qué calibre
es, i el que la trajo desde Pasto no pudo conducir
un parte firmado por el -vencedor N[CJ$quera.
Todo es obscuridad en esta tierra, nada se sabe
á derechas, i calla uno es libre para imprimir
pasquines diciendo lo que le da 1:.~. gana i fijarlos
en las esquinas; pero tambien somos libres
los demás para no creer falsedades i patraias.
--o-
ELECCIONES DE LA COSTA.
De 116 electores de la provincia de Cartajena
han votado 54 por el Dr A zuero, 40 por el jeneral
Hcrran. 19 por el coronel Borr·ero i 3 por
el Dr. Canabal. De 31 electores de la provincia
de Santamarta, 16 han ufragado por el Dr.
Azuero, 6 por el jeneral Herran, i 9 por el coronel
Borrero.-De 72 electore-s que dá la provincia
de Mompos, 61 han sufragado por el Dr.
Azuero, 7 por el jeneral Herran, i 4 por el coronel
Barrero; de modo que en las tres provincias
mencionadas ha obtenido una considerable
mayoría el candidato de la oposicion patriótica,
liberal i desapasionada -Este triunfo es tanto
mas esplendido, cuanto que se ha obtenido apesar
de: todas las maquinaciones del poder i de
la influencia de los mandatarios, i él manifiesta
bien el estado de la opinion en aquellas importantes
provincias. Lástima que hubiera muerto
el Libertad i Orden que tanto preconizaba la
opinion en fa,·or de sus caudidatos.
Sabemo~ por una carta que en el canton de
Moniquirá se reunieron solamente 16 electores,
14 sufragaron en favor del- corcnel Boncro, uno
por el Dr. Canabal i el otro se di6 al jencral
Herran. --o--
DUPLICA.
Bien sabido es que la conducta hostil i renrorosa
de Alfonso Acevedo gobernador inconstitucional de
Velez, (a ) el dia seis de febrero úttimo hizo
que e~tallára en aquella provincia una revolu<:ion
sin plan ni concierto: que si se publicó indulto
jeneral, amplio i aparentemente benéfico, i los
insurreccionados se acoji~ron á él; el gobernador
con instrucciones secretas de Márquez, i apoyado
en la fuerza armada siguió persiguiendo á lo~
Veleños: atB, los asesinatos, los robos, los incendios,
los saqueos, el allanamiento de la correspondencia
epistolar, lo~ crímenes i felonías que
menciona nu~stro diccionario se prodigaron sobre
aquellos mismos que fueron engañados bajo la.
garantía del indulte.
Un impreso titulado Noticias fidedignas cü
Velez que se publicó en esta ciudad, denunció
los pbrmenores del horrendo asesinato ejecutado
en los jóvenes Francisco i Juan Andres Ariza,
en el mes de junio, por una partida salteadora
en la cual funcionaba el alcalde del Puente na .
cional Basilio Pinzan Tejada primo hermano de
Alfonso. El señor Má.rquez vió estas noticias,
-------------------------------------------p---- 1 (a) Recon6zcase que este individuo nofué
ftrojwesto ftor la re•ftectiva cámat·a de ftrovincia
para que u le nomórm·a gobt:rncrdor, si11
embargo de eato, contra el tenor literál de !«.
constitucion i de la lei orgánica de ftrovinciaa
el . D1·. Márquez lo bautizó con t:l tftu.l'J de gobernador
en Velez, ftorqu~ era et que convenía.
como d6cil instrumento, jlara •acrijicar los pactficos
i mejores ciudadanos de aquella jlrovincia.
·Tampoco ha podido obtener un destino pu· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
i dijo, que no las crefa porque eran an6ntmas-;
i que para fl v.alia solamente lo que le avisaran
sus esbit·¡·os infalibles, é impecables como él,
pero que se aYeriguára el hecho i le dieran cuenta
con los docQmentos para desmentir el anónim<:>
( Gaceta númef'Q 459) ¿ qué hace Acevedo al
ver esta comunicacion .2 oficia á Luis Fernando
Santos, i por medie de este pobre ajente militariza
la informacion sumaria, dispone que los
mismos asesinos depongan como testigos. No se
sabe si con juramento 6 sin él porque sobre esto
nada dice la Gaceta nwmero 467. Si lo primero
se falto á lo dispuesto en el articulo 188 de la
constituclon"' que prohibe se obli.gue á ningttno con
juramento á dar testimonio contra si mismo. Si
lo segundo sns testimonios no hacen {é en favor
de los asesinos, conforme á las leyes.
Acevedo i Calderon c~nvienen en que se tomo
maiz i gallinas para alime~1tar la tropa, i tarobien
algunos caballos; pero no dejaron D.or esto
de violár la constituoion convirtiéndose en salteadores
porque no se presupuso la condicion de
una futura compensacion conforme al artículo
193 del mismo código que ostentan defender.
Tamp0co omite el ha!}erse apoderado de lo!i r.aballos
de los Señores Azuero i Olat·te; pero no
confiesa que el Alcalde P.inzon le acompañó en
todas las operaciones de aquella correría, i m1e
por lo menos e~te autorizó eon el silencio )os
crímenes. que se cometieron. Tambien omite la
verdad, cuando nada dice respecto de la aprehension
de los jóvenes que al di'a .siguiente asesinó:
manifiesta que el dia diez i siete, de acuerdo
con el alcttldc hicieron reconocet· los cadáveres, i
fUC las jwime1·os que se encontraron· jue1·on los
dt:losArizaa·a7-rióa dd·Fuentf'. Nada masdc sus.
tancid refiere el principal de los asesinos, i de
eonf01·mid:td con esta declaracion dep,on~n t1·es
de 1 soldados que le ayudaron en la matanza .
.Antonio Caldcron, en la mafpondencia: en todo ese di a i
noche los desdichados estuvieron enmlados· en l-as
filas de la partida, su.friendo dos mil penalidades:
como á las cinco 6 cinco i medm del dia diez
i siete, llna 6 dos horas desp.u.es de haberse concluido
tl tirotéo, i como a la distancia de tres
CUadras de.l pur\tO donde este tuvO lugar, los
atara cerca de la casa del finado Juan Isidro
Tell ~s para sac¡¡ificarlos. lentamente ( b ): comen.
z6 el ma~tirio por el mayor dándoselc golpes
con 1~ c·at:abma: es.te pedía los auxilios espirituales,
i se le negatwn. EL menor, que aun no
~efl,drí.a die~ i ?cho ~üos, suplicaba que lo matáran
a el 1. pc;rdonaran a su hermano;. á. esto se le
contestó: <}¡l(e agu.arcla1·a un j1oco q,ue jla1Yl éL
blico-;1~ ~.~ncia ~uch.a j~ntc ~pnso
una pistola contt!a un, ciudadano á quien hnbiem
muerto sin dJI.da. si la casualidad de encrontrar la
bala en una mochila de plata que llevava no lo
s~lv~ra •. Este d~lito se perpetró en un. lugat•
P.ub~Ico, 1 el' gobterno está desenterrand<> acontecimientos
<\~sc}c ah.ora 10 años para. esterminat·
con _la calumnia á Obando,. Lopez i otFos, en ve7.
d~ disponer
papelitos, peleó divinamente con P-Ilos hasta obtcnet
· una completa victoria. Vl-\ya que !:ti l~af t(Jda ;; ír~
buenos . rrzurrcros tlel lado ele la admmtstracwn.
Los "'eclitort:s del Lat;igazn no tene1nps· cor ·
re pondt:ncia ~ora con el benemél'~tp jeneral
Obando i c-,ficiales de su num.eroso eJercito, no
todos los dtas nos lle~?;an po5tas p.:ll'ticipando lo&
pron-re~>os i ~riuKJfos de la gue1·ra,. como le sucede
á l~s pedag6gos del D1·. Márqucz. ~ BatTeto, por
e!>to no salimos garantes en la autentJcHlad de lo que
ellos publican: razon tendrán ~u.and.o asegtu:an lo
que dejamos. copiac~o-, cuyas nottctas son coJTJcnt~s
en la calle del comercio de esta ciudad,
CORONEL BORRERO.
Sabemos que este celebre militar eost¡Í· Ghrnndo
como m1 dic.tadm•· en la prodncia de · Popayan, espulsalldo
de allí á varios ciudada~os i milita,· e~
retirac}os porq4e no le adul~n m secundan sus
delitos -El teniefltc coronel Miguel Otero que
hacia mucho tiempo estaba en uso de retirG s)n.
pension, fné llamado al senicio i dcs~e:J·ado,p:rva
esta cas
medidas escandalosas, sino el deseo de inmolitt'
en las aras del crimen, la virtud i el patriotismo
de· lps mejores ciudadanos de la Nueva Granada,.
qu~· han tenido Ql honm; de no abatirse aute sq,s
• mat;\d.i.\tax:ios degradados i corrompidos.
.&--o-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Repúbllmicaj,l C. olodm~b ia). \''/colas G'Onwz,
Citación recomendada (normas APA)
"El Latigazo - N. 9", -:-, 1840. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687769/), el día 2025-07-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.