La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 647
TRIMESTRE XIV. AÑO lV.-Bogotá, 21 junio de 1873. NUMERO 647.
•
ADVERTF.:-s da fuera lo recibirá.n por los correo' respec- Fllo10 -~iooltlS PonLon.
S.1l'ICL\SDCLC31'I!RIO&-EmilioU.Esco1'8r. bella juvenlud que nllí se erlnca, se ocup" en slll'especliva especialidad del Ejeeutivoq °Quizá Chile es la esHrS1'
ORI.\ DE LA &'Ilu'.\-Isidoro Lnverde. sicntall10rtilicadaporunaregnlaridad con la puntuillidad i el csmero que cepcioo. Los profesores Roupmondi i
modelada sabiamente e!lla~ pl'acticas el asunto clemanda. Woelcker, consultados por el Gobierno
cidliz:adol'as del cumplimiento del N unca, jamas sc recompens;¡rá por peru.ano, opinan «:lue hai ~ecesidad de
(lcher. , la socicclac/, siC[uier;t con justicia, el maDlpu~ar con áCido sulfúnco el huano"
RCn'T\ DC TE\1'RO -José L. C,\mach~.
L~s M. 1\1. l\l.lDIEDO. OriSIS en la bolea.
I s entra.las del establecim iento. BogOlá, junio 20 de 1873. En Haití los probabilidades ,indican,
Pero él esta en su am'ora, i todo le que elsañor DomÍnguez será el Presi·
pres;¡j ia dente. UtI itl cremen to rápirlo ; r:;¡> C!> ... ca. .... ~t.,,"".
apesar del terrible contl'atiempo ~O!!I""'V"~V Eo Puerto··Rioo el jeneral Prim de'
oClll'l'ido en la dolorosa pél'dicla de su Rivera asumió In capitanía. La tropa.
funrlador, hombl'c queera un sistem(\ REVISTA JENERAL. está indisciplinada i la ajitacion es conhumano
de órdctl, de austeridad i de Los indi03 de la tierra del fuego, los sidUerab'le .
;¡mnblc cultura. patagones, 108 de las pampas arjentinaa i n Comité Tory i lejitimista trabaja
los huilliche8, en número de diez mil, se en Lóndre8 eo favor de don Cárl08, por
PARA GOB!!lRNADOR
del Estado S . de Cundinamarca
SK~OR JO E M1!U! Q.UIJ!NO OTERO.
Visita a UD Colejio. .'0 obstante, el SCfiOl' Dircctor ouanto la Inglaterra DO ha reconooido al
La libertad tiene su- obreros como
~I órden tiene los ,uyo •.
O'Leal'Y, uple indudablemenle el han reunido para ir a visitar Il IUS cole- República española. El dia qua la re inme
tlso vado elel señor Ospioa, gas oraucanos i pehuenche!, repartién- conozca, la existencia del Comité seria.
Lo~ un05 se afdnall brioso~ en embel)irlo como está en SllS id ea~, i dosc la mitad para cada parte, Como ilegal.
preparar el robusto corcel que
de salvar la dilatada llanura.
ha segundado en Sil l11isiol1 provisional Tan armados i exijen que los esperen del E b
Lo~ otro" preparan el luciente
bocado i la fuerte britla que ha de
moderar sus arrebatos, i asegurar la
marcha i la ,'iua del jinete.
Oc esta manera, torios trabajan
por un mismo fin; i la Patria pl'O~
resa adunando las do; grandes iuocemo~ el Colejio ,le Nuestra
Seiiora del Rosario i la Universidad,
en donde la libel'Lad cuenta hihiles i
nrcloro,:1S apóstoles.
Hemos qnerirlo ver por nuestros
rJl'opios ojos, el Colejio trazado por
la ar!iestrar{a mano de un apóstol de
la bella idea elel (íROEN-doctor Pastol'
Ospina,ya para Colombia nn recuel'do
de duelo.
El 18 del presente cntramos al
edificio del cspresado cstablecimiento,
en llonde el esLimable Director,
-caballe.oo Simon B. O'Leary, luvo la
fineza de hacernos ver su interiol'.
El órden, la reglllaridad i el aseo
mas cumplidos reinahan en el bello
plantel, Cl! el cnal penetramos sin
p"évio a.nuncio de nuestra visita °
Escoruen lo habiamosl'omprendido
Ya; porqne nuestra habi ' acion lincla
con el edificio del Colejio, i j'lma;¡,
clesde su establecimie lO, hemos
tenid:o ni la sombra de urL motivo de
.queja respecto de sus numerosos
-1IIumn05,
mismo modo, no ha agradado la visita I go iarno italiano ha prohibido la
por las dotes !lel'sOu;¡les de su inteli- a los pehuenches, pacífioos ahora, i han pcregrm. acl,o n a Ia M d d 1 Do ona e monte'
J'encia, i Ilor ' los elementos nada C' °d 1" H' t" d S t O
Pedido tropa de linea al Gobierno chí- en IVI a v. al no IClas e su an 1- comunes ele una educacioll entera- lenO. El indio-correo dejó a 109 diez d a d h. asta e 1 4 _d e mayo! . 1, aunque, en
mente europea. mil visitantes acampados al sur del rio I ese dla, le ha~lan repetido los ,dolores,
El sellOI' Direclor O'Leary, nos Lim0lÍ, i se cree que las t1'opas que estiln el 5 ~staba senalado para rocep,Clon. Se
mallife~tó que el hijo mayol' de don cn la frontera soo impoteotes para con- desmlente que s~ haya conc.IUldo T~aPasLor
Ospiua, jóven de una esmera - lener tan numerosa invasion. tado entre Austria, Alemama e Haha,
disima educacion, i de couocimientos Los mormoncs tratan de abandonar c?n el fin de poner a salvo sus interesell
especiales en la ellseiíanza (le la los Estados Unidos e ir a fijarse en una SI el Padre Santo llegase a fallecer .
j\lventu.l, habrá no mui tarne ele isla de los mares del Sur. No el impo- Los obispos prusianos se reunirán eh
ponerse al frente del establecimiento sible que Brigham Loung. jefe de la Fulda en fin de abril o principio de mai
le dal'U lo clo el ensan,"he a que su secta, que tieno fondos considerables en yo, para oonferenciar sobre las re801ucio-,
finado padrc lo desLinaba; cosa que los bancos europeos, pueda comprar una nes que deben tomar respecto a las lÍltio
dicho SCIIO t' Dil'cctor aclu~l h;¡bia isla en donde se emparede a la chines- mas leyes opresoras de la Iglesia. Se di·
querido dejal' ;t la mni competcnte ca, con SU9 e&traños ritos i la poligamia ce que Su Santidad espedirá una encimaestría
del jóvcn indicado, c'~ya como iostitucion legal. clioa acerca de la conduota que ha de
venida de Cenlt·o .. lmél'ica a e,ta BI Congreso del Estado de Massachus- observarse por 108 obispos alemanes i
capital no puede dilatal' ya consicle· sets ( Estados Unidos) se ooupa de la suizos. .
ra\¡lem;;llt~. cuestion de conceder a las mujeres el Celebrase en Berlin el m.atrimonio
De;;pues (le haber obLen.ielo los derecho de elejír i ser elejidaso Las tri. del príncipe Alberto de Prasia, sobrino
dalo~ que preceden, lom;tmos conoo hunas de la Cámara han estado llenas, del Emperador aleman, oon la princcsa
cimiento dó las malerins de enseña n- especialmente de damas, i la cuestion se María de Altemburgo,que fué mui bien
za en el Colejio del sello" Ospina j ha tratado con seriedad i aplomo, recibida por la familia imperial i el pue-del
personal dc SIlS profesores. En Lowell, una jóven llena de atrac- blo de Berlin.
Danse allí las siguientes enseñanzas tivos, se ocupaba de envenenar a sus Celebróse, igualmente, en Viena, el
p0r los sujetos que a contiuuacioll se semejantes. Empleada en una oonfitería, oasamiento de la archiduquesa Gisela,
mencionan; uien que no en el aprendió a hacer dulces, i los confec- hija del Emperador de Austria, con el
ól'den de ma terias i tle profesOl'es : oiooaba con tal perfeccion que cioco de prÍndpe LeopoldQ de Baviera. La recien
Caligl·afia. - Castellano, con una sus amigas, que. los comieoron, estuvieron casada.fué objoeto de o~aciones, i mu?has
clase especial de ol·lografía. -Lengua a 'punto de monr. La pohci-a la capturó. fundaCIOnes piadosas I obras de candad
lalina, f'1'ancesa, inglesa.-Fí.-;ica.- En Santiago de Chile la prensa pro· fueron hechas en su nombre,-La Espo~
latemálicas en todos sus l'amos, - pone que se quite a las municipalidades sicion universal.de Viena se abrió el 1.'
o COlltabilidad.-Jeografia. _ Filosoría. las atribuoiones políticas, porque-, con de mayo con dIscursos del Emperador,
Relijion.-Historia. - Ciellcia dc la motivo de tenerlas, se llevan a evtas del archiduqut Cárlos i de ot,ros persolejislacion.
-Cicncia cOllsLitucional.- Corporaciones, no a los ciudadanos que najes,
Diblljo.-Jimnástica, etc. se interesan mas por el bien de las lo · En Copenhague (Dinamarca) han sido
Esos cur.¡os eslá.n adecund;¡menle calidades. sino a los adeptos i servidores condenados varios socialistas i jefes de
a ca I'go de los señores profesores de determinadas miras políticas. la Internacional. Pio, el gran Maestre,
doctorcs, Feclel'ico C. AguilortlSgal para los hombres, i hasta se piensa que Dios
la dcfensa de Lisboa, ha vuelto a conti- sonríe a este valeroso puñado do hom·
nuar sus tareas. Se ha formado un olub bres fuertes i sufridos que combaten aún
llamado" La Union de los republicanos solos oontra todo el po::lcr de una nacion
portugueses." Llogan a Portugal muohas esforzada i la rabia vigorosa de una parfamilias
ricas de España que viene o hu- te de 8US hijos. Ese pueblo que duerme
yendo de la revoluciono L" república ahora, apoyada su oabeza en la cartuche·
e~pañola continua ain ser reconooida : ra, con una mano en el rifle i la otra
el despreoio de la Europa va largo ya. sobre el pecho, es el espectáculo mas
lIas bárbara mllravillaB, con una sencillez
enoantadora, como si ellos no fuesen
la maravilla del mundo. Trátele8
usted de España, en su &empiterna ebuIlicion,
de la República c~rañola, i unda
creerán durable, ni firme, en malaria
de reforma de gobierno cn la Pu í I,nla -
i luego se les importa mui poco 'iue Es~
paña sea o no sea i lo que quieren es que
se vaya de Cuba. Son los sajones de Vi'tiquin,
i si se ofreciera la necesidad, los
espartanos de las Term6pilas. Por fortuna,
están ahora palpando los resultados
de su abnegacion, de su valor, de su
constancia. Viene jente del Camagüei, i
dioe que los españolcs no salen al CalO.
po, r-":"lo...hacen es en número no mui
crecido i en escur8iones insigoiticantes ;
que los insurrectos saqucan a Sibanicú.
Guáimaro i Magarabomba ; que se libran
buenos encuentros. Viene jente de lali
Tunas i cuenta que la yerba cierra 108
oaminos que hace poco mantenian anchoB
i claros las idas i venidas de las tropas
enemigas. Viene jente de Holguin Í dice
que hai en sus camp05 la paz del sepulcro;
i el mismo silencio en Cuba, i el
mismo en Guantánamo cn jeneral. Bayumo
tambien, o major dicho. Bayamo
dice otra cosa: se pasan muchos voluntarios,
un fuerte entcro, San Ramon se
pasó en ootubre i de Mayad se presentan
a nosotros desgranados los cubanol?o.
Los españoles se recojen i se concentran.
Abandonan zonas inmensas i nos dejan
grandes, estensísimos sembrados. Los
insurrectos van desde Baracoa a Sancti.
Spíritus sin tropiezo alguno: nuestras
relaciones interiores 80n rá pidas i constantes
i las esteriores ,eguras_ ¿ Ser~
osta conducta espeetante de los espano-les
la espresion de su desconfianza?
El Emperador aleman llegó a la Corte
de Rusia el 27 de abril, por la tarde,
siendo recibido con la mayor esplendidez.
El Emperador ruso le regaló su retrato,
la cruz de hierro de la órden del
" Mérito i " un sable de honor con csta
insoripcion: "por el valor i " i otros objetos.
Se trabaja para que el Ministerio ita- asombroso i mas grande que la libertad
liano retire su dimision, i se dec:a que, ofrece, quizás por última vez, a la tira ·
ántes de decidirse a ello, quería ponerse nía en América. Mañana despertará al
de act:erdo con la comision de corpora· tociue del clarín, con la misma sonrisa
ciones relij iosas i con los jefes de las qUtl ha conservado en sus labios i en su
fracoiones de las Cámaras, para saberse alma en todas las situaciones, en medio
si podrá contar con BU apoyo para la de sus ásperas i terribles tareas, en too
aprobacion de dicha lei de corporaciones das las peripecias i alternativas de una
relijiosas, a fin de evitar una nueva guerra especial. Ese pueblo, ese ejército
crisis. de artesanos, médicos i abogados de ayer,
Se cree que Castelar abandonará el
Ministerio de Estado de España, i será
nombrado Embajador en Paris, pues
parece que los exaltados van predominando
en el Gobierno republicano españoL-
Se da por concluida la iosurreccion
carlista, agregándose que don Alfonso,
coo su Estado Mayor, ha eotrado
en Francia, eo donde aún no se da eró·
dito a estas noticias.
Peregrinos franceses, encabezados por tiene fll, la tuvo siempre i jamas se deel
Vizconde de Damas, llegaron el 4 de bilitó la conciencia de su fuerza i de BU
mayo a Roma. i serian recibidos el 5 triunfo. No hai un soldado insurrecto,
por Su Santidad. Seis mil 'i tantas per- amigo mio, que se crea alguna vez apu·
sonas, condu('idas por siete obispos, ha- rado o vencido. Tienon veinticinoo de
bian llegado en peregrinaoion a Cara- ellos un encuentro con quinientos espa·
En Calderas i Condato (Brasil ) , del vaggio. Ningun desórdcn. ñoles, resisten un poco, pero r esisten
11 al 12 de abril, se oyeron dos grandes
estampidos, casi juntos, i la tierra se es ·
tremeció. El rio, que varió de curso, se
trasformó en mar bravo, los cerros co·
rrian, ya de un lado a otro, ya unos sobre
otros, habiendo muchos muertos i
muchas posesiones destroidas por el ac·
cidente.
Una carta de la lleptíblica de Cuba.
Un jóven habanero, de grandes esperanzas,
literato i soldado, que pelea hace
mas de cuatro años on las filas del ejército
libertador de Cuba, nos escribe una
larga e interesante carta desde el campamento
de su division, i nuestros lectores
americanos leerán con gusto la siguiente
vi va i entusiasta desoripcion de
la guerra que prepa(a el advenimiento de
una nueva R epúbl ica en el continente :
siempre, aun cuando sea uno solo ¡los
per.iguen una legua, o dos, o mas, se
dispersan por el monte, que cs su elemento,
su medio j usted se encuentra con
alguno, un poco despues, quizás ouando
todavía no ha pasado bien el susto i pre·
gúntele si ha estado apurado; ¿ cree uso
ted que cantará la palinodia? Ah! no!
i si es posible se vuelve a perseguir a los
españoles, i si de nuevo los encuentra,
por lo ménos les descarga encima i mui
de oeroa su fusil. Tienen todos la intui.
cion del órden disperso. Desparramados
una i mil veces, una i mil veces se reunen,
i vuelven a la carga dos minutos
despues. Son incansables, jamas llegan
a deslDoralizarse. Comen mucho, o no
coman nada; comen hoi, mañana, pasado
mañana, i ta~ vez, a poco, se están tres,
ouatro dias sin hacerlo, i la misma ale·
gría biemprc, la misma disJAosicioD, la
midma fe. Si puede baber alguna cosa
en el mundo que entl'Ístecer pueda al
soldado mambí, 6S la falta de parque.
Hai parque, pues j "iva Cuba!
M. Saint-Maro Girardin. miembro
dc la Asamblea nacional de Francia, de
la Aoademia francesa i profesor de la
Sorbona, murió de apoplejía casi fulminante,
en Paris. Tambien murió cl emi
nente químico aleman, 1\1. Liebig.
A ol'illr •• do! Contramaestre, febrero 26, 1873. c. Ent'Íone Piücyra.
Ayer por la tarde se esperaba ya a
Mr. James O'Kelly, el comisionado de
El Herald de Nueva York.-Llegó hoi :
le gustó mucho nuestro campamento, situado
en la orilla dereoha del Contramaestra.
Figúrese usted un ancho"1ruadrilátero,
con el rio al frente, i costeando
el rio el camino real de Cuba a Holguin.
Dos calles paralela. de caBas de yerba
de guinea i guano, forman este pueblecillo
mambí. l{ecuerda mucho los suburbios
de 108 villorrios de nuestro Occiden
te en dias de feria. Ya tenia prepa·
rada Mr. O'Kelly BU barraca con S~
correspondiente mesa i silla de mimbre8.
Estaba ausente por el momento el Jene-
El Gobicrno de Holanda despliega
mucha enerjía para aumentar las fuerzas
militares i marítimas, así como el material
de gucrrn cn las Indias. Catorce
vapores de guorra están destinados a la
espedicion contra Aschem.
Creé se que el Sultan de Turquía sufre
continuamente ataques nerviosos tan
fuertes, que dejeneran en accesos de
locura furiosa, temiéndose que, al fin,
perderá el juicio. En Constantinopla
reina gran inquietud por ello en los círculos
ofioiales, atribuyéndose a esa situacion
103 difere:ltes cambios de Víse-
(Q)1l1IT~N m&l1 ANlIJ)A\
MAL ACABA.
N A'RRACOION
POI dalla Maria Dlendoza de Vi.ves.
ADVERTENCIA.
En I~ inCancia, en esa eda(1 que pasando
con la rapidez de un meteoro, deja para
siempre sus r eollerdos en el alma, como las
esencias esqui sitas su perfume al vaso que
las contuvo; oí contar uno de esos hechos
estraordinarios i dolorosos, que influyen poderosamente
en la suerte de una familia.
Despues de muchos alios, en un dia de
tristeza i ai slamiento, circunstancias parti(
mIares despertaron en mi imajinacion aqu'el
espantoso relato, con sus mas pequelios de·
talles, con sus mas vi vos .colores. Creí esoucharlo
como en otro tiem.po a pereonas
venera.bles, contemplar los sitios en que paeara,
algunos do ellos, de inmensos recuerdos
para mí, i eu donde me entregué mucbns
veCP8 con queridas o inolvidables 'compalieras
lO bulliciosos juegos i plieriles alegrias.
Ent6uces, no viendo en lo que ántes me aterraba
como un ollen to ae aparecidos, sino
las fatales cOm!ccuenoias de pasiones desordenadae,
cedí a la tent.aoion de esoribirlo.
. __ • Eu una mesa de troncos delgados
de árboles que llamamos aquí cUlíes, o
mimbres. como diría Mr. Henderson,
alumbrado por un retorcido cerillo, 1(0
escribo estas líneas. De cuando en cuan·
do Icvanto la cabeza para escojer entre
la multitud de ideas que me asaltan, ya
que no las puedo decir todas, i miro las
luces i las candeladas del campamento
de trecho en trecho, i por mas que busco
i fijo mi atencion, DO encuentro alli Bino
una apacible serenidad. La luna brilla
con todo su suave esplendor, i el airo,
fresco i puro, se mece en delioiosa ondu·
Esos Boldados tambien piensan i saben
de políti ca . Hábleles usted de la guerra
franco-prusiana i se asombrarin ele aque-mas
puro i desde SllS miradores espacio mus trabuj&dores se acababan de alejar, cuando
NARRACION DE UN SUCESO. dilatado, sioo a la márjen del rio, levlln lá.o- por la misma puerta que les diera paso, apadose
rico i benéfico como majestuosa portada reció un j6ven de ~sbeltll i simpática figura,
CAPITULO 1. de aquel pedazo de poblacioo al que ofrecia de negros i hermosísimos ojos, de moreno
santa i venerable sombra. Descollaban n los rostro, pero de ese moreno tan pá.lido i tras-
En Ufla ~ncb" vcgn qae fertiliza con sus costados i espaldas del convento, i basta en paTente que parece robar su tinte 0.1 fruto
aguas el rio Gundalhorce, que perfuman las mas retiradas calles del barrio, casas del olivo. Vestia a corta diferencin comólos
con su azahar naranjos i limoneros, que grandes , risuefins i c6modas, ostentando con hombres del pueblo; pero ero. tanta la naluflanquean
ri su.fias colinas plantadas do vi- sus floridos bnl~ones i sus patios /lo !Danera I ro.l i sencill .. distincion de sus manems i la
des, i que refrescan oon su aliento las hú- de jardiu, el bienestm' i la alegria que en airosa dignidad de su porte, que podia tomedas
brisas del Mediterráneo, asiéntase su hogar atesoraban. En el Percbel vivian má.rsele fácilmente por un aristocrático calIIálaga
a orillas de la mar que como madre enl6nces ¡d par que mnrineros i jenles del ballero en un trnje que no le cOl'responamorosa
la acaricia i la. arrulla. El via.jero puoblo, riqu\ simo~ propietarios, acomodados diera.
que surca los mares, descúbrela a larg .. dis- traficantes, purlientes i rumbosos labradores En la agraciada i dulce fisonomia de este
tancia como una blanca gaviota posada so- i hasta alguna que otra noble i aristocrática hombre, como en la espresion de su mirada,
bre las aguas, o ancho copo de espuma en familia. de cubrinse una tan profunda tristeza, que
la azulada superficie de las olas! parecién- Alzába.se en una de Ins primel'as calles bro~nba a pes~ r suyo, hast .. en la bla~da i
dole a medida que se acerca, que con sus del barrio un .. CUSIl, aunque triste, de hel'- carlfiosa s?nrlsA; que freouentemente dllata~
casas blancns i alegres como las primerns mosa apnriencif\. de zngullu hondo, ancho i bn sus labIOS. Esta som,:>ra de consta?te 1
ilusiones, brillante como el cielo que 1 .. co- de elevada !lltur", con porton de fina made- s~cret.1L m.elancolia, tellln algo de .la stlenbija,
risuefia oomo el carácter de sus hijoe, ra claveteado de tacbuelas dom,las; ensilo c,osa I reSIgnada amargura que deJ~n en
t
el
va surjlendo de la mar a semejanza de seporu (!.. ~Ie sus latornles por dos largos ca- a!ma los grlln~es aunq?e pasados IOfor uVénus.
llejones que desembocaban en otros. i a la 0I0S, o ma~ bIen parecla en ~I m~ncebo el
A prill-cipios del último tercio del siglo que solin distinauirse por una ancha i espo- concentrnmlento de una paslon IOmensa e
pasado, sin que por eso haya quedado reza- sa columna de humo que flotaba l\ veces $ 0- imposible de satisfacer.
gad .. en los adelantos del actual, ostentábase bre sus (echos, i que el vien to arrebataba Este j6v~n se llamaba Andres R6jns i era
como ahora con su morisca Alcazaba, su en pequefins nubecillas o dejaba ondear co- 01 mnyordomo, o mlljor dicho, el alma de la
Jibralfuro de tristes recuerdos, su catedral mo enlutado estandarte. Del interior de esta fábri ~ a de los Cusanovas, pues acrecido dessin
conoluiT, como la mayor plute de las oasa, estraila entre las otras por sus gran- de algun tiempo el comercio de estos, dedioatedrales,
i su rio Guadalmedina tan pobre des balcones siu fiores, i sus paredes de ese ciíbnnse principalmente a los negocios esteen
el verano que .cubren su polvoroso lecho tinle opaoo que presta el tiempo a los anti- riores, dejando la fábrioa, como cosa secunpsj
izas chozas i puestos ambulantes, i tan guos edificios, salia jenera.lmente un ruido darin, 0.1 cuidndo de ,\ndres .•
sooerbio e hinchado en sus avenidus como grande i prolong,,,lo que crecia a ciertas Unos momentos permaneoió R6jas en el
casi todo lo enriqnecido de pronto. horas i cesaba completnmente a las del cre- umural del postigo, despues cruzó por de-
El Perchel, barrio sepa.rado de la ciudad pú~culo. Ent6nc~s numerosas cuadrillas de lante de la puerta e intern6se con paso lenpor
el Guadalmedinu, que se dilata entre jornaleros desembocaban por un postigof,\I- to en uno de los callejones trasversales.
ámbos como unn. nnchu ruja de turbios co- so, alejándose en gruesos i ruidosos peloto- Poco habia adelAntado en 61 cuando una voz;
loree, no em ent6nce~, como no ba sido des- nes por las CUAtro distinlas salidas que pre- iofantll pronunoi.ndo repetidas veoes su
pues, lo que jeneralmente fueron en aquella sentaba lo. calle. nombre le hizo volver la cabezn, pararse i
época los pobres ¡repugnantes a1'rabales de El interior estruendo que hastn en esta hncer con la mano senalee de cal·iüo~1to deslas
ciudades, fooos de miseria donde pareoiu r esonabn, era OCfi f;O lltldo, no solo por el pedidn a un niño de tres afios que cojido /lo
r efujiarse recb:1zado por ellaa, todo lo mas murmullo natural que produce la aglomera- los hierros de uno de los balcones saltabn.
bajo, abyecto i rlespreeiable que encerraban cion do muchas personas en un mismo sitio, alegremonte gritándole ni mismo tiempo :
en su seno. El Perchel, apesar de sus calles sino por el conrinuo gOlpcn l' ue los pe~ados -Adios, Andres, adios.
húmedas i sombrlna, de la notable desiguul- mnzos i l'esonl\Dles murtillos, al par que el Las hojas medio entornadas del balcon se
Vo.otros, los que ereais encontraros con
una novela, .no paeeis adelante. Mis aspiraciones
son mas modestas. Variados los nombres
i modificad e.s algunas circunstancias,
presento ,sencillamente In narmcion de un
buceáo, en que vel'eis la maDO de Dios castigando
a los culpables, i volviendo por la
virtud aquilatada cn el infortunio como el
oro en e1 crisol_
dad de sus edificios i de sus callejones de crujiente i chisporreanto frngor del lijero abrieron de pronlo dando paso a una mujer
tan triste como exajerada oelebridad, tenia fuego, que multitud de manos avivaban s;n de vcntiocho a treinta nilos, alta i huesuda,
el convento de Santo Domingo, no cstramn-¡ oooar en 1 .. _ric" f.'\brica de toneles de los que cojielldo brusoamente al niüo apesar de
ros como jeneralmento se edifioaban estos, herml!.nos Santia.go i Bautista CasanQ:vas. sus gritos i resistenoia, entr61e dol baloon..
acaso porque se gozase en su recinto nire Era en agosto, i al declinar el dia, los cerrando violentamente 108 orislales ~ l~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L A 1 L U S T R A e ION. 295
Mil Garcin i lo recibió el lIlayor .Teneral
~ldxim GÓmcz. Gnrcía vino a poco, i
:-'Ir. O'Kelly le manifestó que ya sabia
'Iue se le h'lbi envindo a buscar oon unn
(,~\loltn de rifleros i un oaballo i pero que
él habia venido de Terupú C(lU otra por
dlstinto oaOlin , i se enoontraron por lo
tanto. - Y a le hnbiau dioho que nosotros
S'l biaruos su Tcnida i su arresto en la
P.lIrua. Quedó mui sorprendido del buen
órden que reinaba en todo i del respeto
'lue exi tia n la propiednd. Conversamos
muoho él i yo en frunoes, nunque hubla
bastante el castellano. Es mui simpáti·
() , fino, amable i sagaz. Yo le referiria
n usted muchus oosus de que hablamos,
si en este momento no se me hnbillra
pre entado UIl oldado de parte del Secretario
del J'onernl Garoí3, diciéndome
'lue se esta.b eerrando la correapondenda;
pero nI ruéoos, i rápida monte, lo referiré
un episodio que aoaba de ocurrir
cutre O'Kelly i yo. Esoribia yo esta
onrta, eUllndo me envió a docir que de ..
seaba onur conmigo en I~s afueras del
campamento. Yo le mamfesté qua ern
eso imprudilute, que ai bien no habia
1.500,000. dores de máquina~ de coser, por vapor
Por eso, i por las inmensas ventajas que OLal'ióet.
ofrece i hu ofrecido siempre al introductor " Las mercancíns de fácil destruccion
el comercio de esta plaza, unidas n In fa- se dejan a veces pourir en SalgRr, i muchas
cUidad innegalJle que encuentran las naves veces bemos visto barriles de manzanas
por graniles que ellas sean para cargar i medio vacíos, lo que resulta por falta de
do.cargar, hacia prOmelp.r permanencia en cuidado i por detencion despuea del desemlas
importaciolle~ del interior por nuestro barqueo
puprto, i no llego a temerse ni sospecharse " N o es el propósito dE' este articulo,
siqui~rt1, que la primern en el comercio de discutir sobre si esta falta de proteccion a
tránsito perdip.ra su importancia, no obs· la propiedad i demora en el tránsito sean
tallte (·1 comportHmiento digno de sus hijas debidos a las mui limitadas facilidades de
dedicado. al enojoso encargo de consigna· la aduana para el despacho delos negocias,
cionf!s; IDas, e tas son las visicitudes de la o al ferrocarril por falta ue vehículos a
vida a que están sujetas las poblaciones Í propósitos para el trasporte de las mercanel
hombre; dementos distintos a los que cíae. Pero que baÍ NEGLIJENCIA· 1
le animaban han dado este re:sultddo que DEMORA, todo el que se ocupe de asunconsideramos
preciso, porque entre ellos tos de comercio por esta vía puede aseveexisten
algunos, que, aun cuan elo ban rarlo.
I\f~ctado nuestro, intereses, justo es reco- "En efecto, con facilidades tan estrechas
nocer que están de acuerdo con el progreso como las que ofrece Salgar, es necedad
i que consultan las mArcadas con\'eniencias hablar sobre aumento de rentas por el audel
comerc:o i de los transpuntes. mento de los negocios. Lns ·facilidades
Jamas podrán negnrse las ventajas de comerciales se han forzado mos allá de las
los ferrocarriles, ni la utilidad que repor- que ellas permiten,i mientras no se apliqne
tan doude quiera que son establecidos, algun remedio el resultado será; JlEj"'DEporque
furzosamente imprimen adelanto MORA 1 CONFUSION.
quintuplicando la polJlacion i aumentando .. El despacho de los vapores es tan
Gon>iderabl ~ mente la riqueza, a~í es que, breve como se puede esperar; pero 1 ..
. vista del j6ven, que lanz6 a la mujer una -Tonia yo ocho alios i era un domingo cou su mano, blanca como los jazmines i de
mirada desdeñosa, a la par que de I~stima, por la tarde, dia en que oe habian reunido un tipo aristocrático, los rizos de su freu te,
al hermoBO nifio. en casa. otras niñas de la vecindad. Jugá· desoubriendo una líuea blanoa i algo ses·
-j Yo el estaadarte! ¿ a quiéa se lo has
oido decir! le pregunt& indignada.
-¿ Por qué le quitas del baloon haciéa- bamos Lodas en un anoho patio, bajo la vi· gllda que se perdia entre ellos.
dale llorar? pregunt6 con un acento mas jilancia de mi nodriza, la que al mismo A eso se redujeron mis juegos ~on Andres.
tlnlce que los trInos del ruisefior oaa j6vea I tiempo hacia cortar a Andre~ las hojas se· i Pobrej6ven! la muerte le arrebat6 al mede
diez i n"eve años que haoia labor algo cas de un rosal de pasion. jor tiempo el anciano parieote que le proteo
apartada. Je 103 c,istales. Aun creo ver aquel patio tan fresco i per- jia, dej ándole en.lu. imposibilidad de seguir
-¿ Por qué? contest6 la otra poniendo en fumado como una malian", de abril, coa sus los estudios que con grandes ilusiones habia
el anelo al niño que corri6 a refuji .. rse en arriates plantados do alhelles i santaml\rla, empezado.
los brazos de su madre, porque pudiera coa su pozo cercado de un cuc.dro de azuce- -¡ 1 por qu~ no se los coste6 tu madre
(laerae, i ademes no quiero que ae acodtulU' nas, i cuyo brocal bajo i pintado de nuevo que tanto le queria ?
bre a teaer familiaridades con Andres. coroaaban Dlllceta6 de clavelliaas i floripe. -Mi madre habl6 por él a Santhtgo que
-Pobre Andres! murmur6 la j6ven aca- , les, que alzaban SUB vistosas corolas por on- le coloc6 en la fábrica, donde por 'Su inteli-riclando
la rubia cabez:> de ou hijo. i cima de las azuceuas como orgullosas de jencia i honradez ha llegado al .puesto que
-Si, pobre, replic6 la otra; razon tienes I dominarlas. Leal, eae perro tan querido de ocupa.
en llamarle pobre, pobre como raton de mi madre i al que con tanto dolor mio ale- -Así tiene ese orgullo, porque ahora se •
Iglesia i Con ua viento que le ahoga; no jaron de esta casa, jugaba coa nosotras. Ya ve algo mas alto .le lo que debiera no hai
parece sino que en la casa tiene uerecho ho.bia desgarrlldo los vestidos de una a quien quien le tos", figurándose ~ue es algo, el
para todo por haber sido tu hermano de yo perseguia i cchidoee de pronto ante los mén08 que nadie.
leche. pasos de otra que pugnaba. por alcaozllrmp, - Acuérdate, Eduvijis, de lo que dice Je·
-i Hermado de leche, i me lleva seia haciéadola tropezar i derribarse sobre él. sucristo: " Los últimos serán los primeros.))
afio s ! i pila" no son pocos los que me echas Mi nodriza. cortó una pasionaril.\ i nos la -i Admil'á'rame yo que no ·tomases su deeacima!
mi hermano de leche t'ué una nilia ensefió desde léjos. Todns corrimos para al· fens", siempre en contra mil.\, siempre a
que murió ántes de los nueve. canzarla; una nifia algo mnyor que yo, 'favor de Andres!
-Tanto dI\, que s~a él o su hermnna, ade· viéndome pr6.ximt\ a adelantarla, cojióme de
mas, como habil.\ oic'o decir que fué tu como un brazo apartándome hlÍ.cia un Indo cou -En favor de la razon, porqae Andres
pañero dejuegos infantiles, i que en uno de violeacia, i siguiendo ella ufana. 'Con aquel es bueno El" incapaz de ofender a nadie, i
ellos diste una c~ida en la que quedaste brusco impulso retroced! de costado pisando muchisimo ménos a tí.
marcada para. toda la vida...... n. Leal que di6 ua alarido, enredándoseme -i A m!! despues que me ha puesto el
-Jesus! interrumpió laj6ven, j c6mo S& en los piés i coatribuyendo a que cayese apodo del estandarte, i con su copla que es
nbultaa las cosas mas senCIllas 1 contra. el pozo i me abriera la frente coa el ll1as j pero yo le aseguro que donde las dan
-Pues así lo contaOa tu madre, i as! d. -Pues la tengo, replic6 esta; al priaoi- di6 tras de su l:iermana.
- Vamoo, empieza, nlindi6 Eduvijis. pio daba mucha. pena a mi madre porque - 'N o tembleís, les dije, que '110 os voi a
La j6ven suspiró tristemente, pas6 BU decia que me afeaba; pero el tiempo si no comer. i tú no te esoondas que na soi el bú.
mano por la frente para enjugar con disi· ha conseguido borrarla, ha sido tan galan -Ya lo sé, respondi6 el cbiquillo, empimulo
una lágrima que asomaba a sus ojos, i que me la ha ocultado con esmero. Los afios ri'áh\lose por detras de su hermana., ya sé
comenz6 a decir con viotencia que se fué han ido subiendo la piel hasta llevarla en- que su merced no es el bú, sino el esLan·
denanecielldo poco a poco: tre los cabellos ...... mirala, mi.ra. 1 apartó , darte.
-A nadie, contestó la. muchacha que tiene
m~s malicia. que cuerpo, pellizc:mdo a su
hermanillo.
-Que sí, respondi6 este lloricjueondo; el
otro dia cualldo su merced iba a misa con el
maalo i la saya, unos hombres que estaban
en la puerta lo decian.
- ¡ Qué decían? le pregunt6 conteniéndome
a duras peaas.
El muchacho comenzó a cantar oon voz
de grillo, llevando el eompas con todo el
cuerpo:
Pomposo el estandltrte
Va hácia la iglesia,
A pedirle a. Di8s novio
Que Dios le niega.
-j Mira, no sé c6m9 túve prudencia para
no aplllstBl'le como a un escarabajo! i yo el
estanaarte! yo pedirle a Dios novio! yo que
no me be querido oasar! yo, yo! .. .... pero 'yi<
lo ban pagado los gurripatos, que desde ent6nees
ni una sed de agua llevan de aqui,
que se acerquen siqui~ra a la puerta, que se
acerquen, i verán.
-i Pobres criaturas! ¿ qué sabian ellas!
-Hija mi a, quien ignorantemente peca
ignorantemente se oonden!>, i en cuanto a.
Andres ......
- ¡. Pero, 'quién dice que él fuera? ......
-Yo, que oon unos trabajadores le v! en
la puerta ese dia cuando iba a misa; en la
puerta estaba co" ellos, que aunque tiene
mas humo que una hoguera de lefia verde,
siempre IUlda entre pelagatos como él; pero
yo te aseguro que ha de costarle la torta un
pan, yo pondré en autos a tu marido, yo ha ré
qne le despidan áatea que las cosas vayan
mas léjos, yo ......
-Creeme, Edavijis, no hables a Santiagl)
de pequefieces que debes despreoiar, yl.\ 00-
noces su cará.cter, si le vas oónquejaa de
esa dase, solo conseguirás ......
( Corttinuar6,)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
296
demora qae !oigae a la entrega de la carga
-es impe;'donalJle e inesousable en la bipótesis
contra la cual se dirije este artículo,
11 saber: insuficiencil\ de facilidades en
Salgar.
.. 1 con respecto a los buq'les de vela
que llegan en dias de vapor, son mui tristes
sus esperanzas. Hemos tenido el CRSO
de un buque quP ancló cerca de Salgar el
12 i desembarcó la última pieza el 30, lo
cual es un asunto ruinoso pa~a los cargadóres,
pues desde aquel aciago'dia el senor
D, de Castro, tal vez el embarcador mas
fuerte en los Estados Unidos pura ""te
puerto, bn rehusado absollitamentc mandar
otro buque. "
Tal vez no faltará álguien que no cono·
ciépdonos, juzgue indebida la insercion
que precede, creyendo tenga por móvil la
I'Ívalidad comercittl 'que desgraciadamente
existe entre esta localillad i la ciudad de
Barranq uilla, pero léjos de encontrarnos
nominados de este sentimiento, confesamos
inj én uamente. que recordando varios
conqeptos de El Promotor acerca de las
ventajas que obtendria el comercio impar,
tanda po.r Sabanilla, fincadas en la realidad
del ferrocarril de Bolívar, conceptos qUl'
envol vian tendencias 8 menoscabar las
importaciones por este puerto, i a efecto
de desmentir lo que dicho periódico aseve.
ró respecto de inconvenientes por aquí i
de facilidad por /lllá, es lo que ha influido
en nuestro ánimo~ pues lo.s cargos de el
Shipping Li8t, no han podido razonablementll
en ninguna época ni circunstancias
formularse respecto del puerto de esta
ciudad. Al presente, no procuramos pi
comercio de trlÍnsito, por considerarlo un
simplo aditamiento de progreso que tarde
o temprano I\pnrecerá; nuestros esfuerzos
como es de pública notQriedad se diri.
ien a obtener la realizacion de la empresa
fé~rea que nos comunique con el rio JY(agdalena,
n.í es que, nuestras eSIJPranzas de
IllRjoramiento acertadulllente las vinculamos
en el fomento de la industria i de la
agricultura,que traerá consigo la vía férrea
de este Estado, no pudiéndose por lo espuesto,
que es la verdad, ni 80~pecharse
siquiera que la insercion de lo que el T/¡e
Shipping List denuncia al público en
idiúma estraño, haya tenido por móvil
ulgun sentimiento inuoble, pues en ello no
exi.~te otro propósito que el de demostrar
la falta de verdad en los conceptos de El
Promotor, a que hemos becbo alusion i la
ninguna razon que asistia para haber asegU
I'ado al comenio. mpjores ventajas por
bahanilla que por oste puerto, siendo fuera
de duda que en muchos años no podrall
los comerciantes de Barranquilla brindar
í' los dAI interior prontitud en el despacbo
dA las mp.rcanc)as que se introduzcan por
Sabanilla, ni el impedir las averías i rotu.
ras que con constancia s!lfren e$tas por los
",I iferented trasbord¡¡s que se e.ipcutan para
I¡acerlas llegar a ,~us destinos, lo cual se
com pruoba en el artículo illserto, cuyo
contenido aun no ha sido desmentido por
tI.'luellos fl quienes ataca directamente.
Pura conclui"'declaramos que 01 estado
tlo recipntA dA Barranquilla no afecta en la
:letualidatl nup.stros intereses, ni tampoco
11\. (:oncu~ren?ia en su ma)'or parte de la
"11 portnClon I esportacion por el puerto de
Sabanilla. <]pe es lo úniÍor!ose como se fomentan la agricul.
ttl ra i varios ramos de industria, el LJienHstar
que aml>ieionamo, no se hará espe~"
r. ta ~to mas, cuanto que el prdgrp.so ~e
.l~lle rahza en toda la Repítblica, i sus nurtlpr05as
producciones al ser esportadas se
f('pa "tirán entre las dos vías.
Al Gobierno i al pueblo.
Hubo una época en que la ciudad de
Medallín se vió infestada d:e la peste de
una manera asombrosa, tanto que las
autoridades, alarmadas de BUS' funestos
estragos acordaron tomar las medidas
rnas enérjicas a fin de establecer cl mayor
aseo, pues las calles se hallaban col.
IlIlldas de inmundicias, Tlln luego se
puso en práctica tan saludable medicina,
~o mo por enca~to, la pes~e desapareció~
1 la salud públIca se repuso admirablemonte,
en términos, que la poblacion
que marohaba en decrecimiento se vi6
por el contrario, aumentarse estl'aoruin'lriamente.
Hoi.obs,ervamos con profunda peua,
que la oa,pltal de la República es lo que
~ede.llí? en aquellos tiempos en que la
¡,acuna I el dcoaaeo la habian colooado
LA, 1 L U S T R.A. e ION.
en el lastimoao estado que dejamos re· absolutamente de los asuntos doméstiferido.
oos; o lo que es lo mismo, como ~que·
i No podrian nuestras autoridades lIas entidades políticas que vendiendo
plantear un celo semejante para impedir no solamente el olfato, el oido i la vista
que esos focos de infeccion contaminen a una isla, lo sacrifioan tambien el cora·
el pueblo ? zon. i Bien sc conoce que son un grano
I Mui triste i deplorable es, que la de anis se8enta ,'dos mil quinientos PC&OS
principal ciudad dc la Nacion sc halle seocillos, como sencillo el procadimien.to ~
tan descuidada en materia de aseo, tan- Por eso no huelen, ni ven, ni oyen, I
to mas cuanto que sus habitantes contri- de consiguiente, no sienten los sufrimienbuyea
con una suma injente para pagar tos del suelo patrio: i semejantes a
un Gobierno que tan mal 8e maneja, aquel tonto desfa<:ledor de agravio~, que
principalmente en este sentido I abandonando su casa se fué a una vento
I Oh vosotrad nobles matron~8 que tao
bien compreodeis la caridad, bendita1t
seais! Si, benditas, porque practicuis 1&
mas noble de todas las virtudes: LA CA,
RIDAD,
Padre qllerido! Habeis: dejado esta
tierra que te fué tan ingrata, para buscar
en el cielo la serenidad suprema, complemento
de las existencias inocentes ;
porque a los séres que como vos ban sao
bido llenar su Vlision en el mundo, Dio~
les ciñe una misteriosa corona.
Bogotá., junio 18 de 1873.
El Gobierno jeneral lo vemos andar a ~eBoatar.ta de los males que únicamente CÁRLOS GAONA.
a paso .iigantesoo en las vías del en su mente trastornada cxistian, acabó
progreso material ( i verdadera antítesis, por rompcr unos tantos zurrones de vino
puos ántes de ~ificar es poblar I ;) i que le proporcionaron el premio de unos
aun cuando , esta medida no es de tan cuantos palos que el posadero le regaló. Seiior José A. de la Po"tilla, TiJ.f/um·cs. SI'
vital importauoiaoomo la salubridad pú- Ni mas ni ménos, así marcha nuestro han abonad" a su cuenta los cuatro peso. deJ , d libramiento adjunto a su ca,'ta de ~2 de lila-blica,
seria de desearse que ,este, me- Gobierno echando ronoas i buscan o yo, i se ent,'cgarilll al señor ~ll1iioz I"s libro ..
d'iante su gran categoría, influycra oon camorras 'oon la vieja Iberia, quicn diz- que llslerll'eclama, porque no es pusihle bao
el o\:¡jeto de que el del Estado, llenara que todavía tiene marina, i buques aco· Ce .. el úescuento.
este deber sagrado i filantrópico; ya que razados, i cañones rayados, i soldados Señor Juan l\Iontalvo, ¡piále ... Recibimos
• el libramiento por 80 fuertes, saldo de SI) no por el bien jenoral, siquiera por su por miles, i bastante dinero, 1_ - - - cuenta, segun su carta de 12 de mayo.
propia comodidad, pues creemos que la Ya se ve, nosotros tambien tenemos Seüoc Jase Vicente Fernandez J, San Cris-peste
no respeta clases. puertos df;lfensables, hermosa marina. loba/o Acusamos. usted recibo de 8U carta
No ha mucho que hemos te.nido oca- arcas repletas ( se entiende de viento,) d~ 19 de mayo i de la. adjuntas compnsi-sion
de ver un ouadro estadístico en que grandes i numerosos batallones, (com· cl~ne';;"~r Manuel A. Lalinde, San Pedro. Por
el número de muertos al de nacidos ex puestos de un·a sola plaza,) mucho eré , los cuatro cOl'reos antedores hemos enyiad ~
cedia en proporcion de 6 a 4. Cosa d1~O, i sobre todo, un hombre que nos a usted Jos libros de p,'illla de 1872, a que
monstruosa! sal varia llegado el conflicto. l! El jeneral se r"fi"re Sil carta de 1. o de mayo,
En la ouadra que sigue arriba del Quesada! Señor Wenceslao Lince i S¡i~nz, Rionc¡;r~
I d de Á. Por el correo :'Intel'ior t!nviamos los.
Humilladero empieza uno de esos focos Poco, o nada. importaria que a e- impresos que usted nos pide en su carta d ..
deletéreos, sucediendo otro tanto en la crépita España viniera entrada por salio 28 del pasado.
que jira háoia la izquierda: lugares da, i con abstraccion de todoB los ino· Seiior doctor Juan A. Valcareel, Soco/ti.
donde cualquiera que pase respira allí centes, dijera oual otro ventero, agar-ráo· Con el portador de su cart. de 3 del pres.nle
enviamc15 la contestaciotl. Escl'ibimos a SCla-un
aire Bolo parecido al que exhalará el dolos por el pesouezo : tá, para que le rcmiton .tlS periódicos.
infierno; por cuya razon, en dichaa " Ten te, ladrones, malandrines follo- S .. ñor Ladislao Corzo, Sonlá. Con su carta
cuadras oasi siempre ee esperimentan nes, que aquí te tengo, " de 30 del pasado recibimos el valor de su
tifus, horrorosos, que han diezmado los Pero por deRgracia siemp¡'e pagan cuenta de suscriciones en el p";mer trimestl'e
h b- d J • • I . d d d 1 del aüo en c urso. a ltantes e aquel a parte, Mi propia Justos por peaadores; 1 as CIU a es e R. P. f".i lloniracio Jirnldo, Sacha. Se
easa ha ofrecido mas de seis ejemplares j litoral colombiano, a lo mas, seri~n las continuara el envío de su suscricion .nual.
i yo mismo escapé milagrosamente de que pagarian el pato, (como suele de- conforme a su carta de 4 del presente.
esta enfermedad. Preoisamente hoi que cirse,) por lo mas simpáticos i lejanas. Seiioc J. David Coado. TlInia. Por el prcpasaban
por ahí los señores Alejandro Todo esto da lugar a que digamos al seote correo enl·iam0s a usted el per¡ódie!>
Laverde i Francisco Rosales, con las Poder Público, lo que el padre de la qoe DOS pide en so carta de 9 del presente.
narices tapadas se me dirijieron diciendo; Patria al juioioso i humano Catilioa: ~Llamamos la atencion dc alg!4-
.. ¿ Usted, que vivc por aquí, cómo "QUOU8I[U6 tandem abuterIJ paUentia nos de los señores ajentes i suscritoriiS
puede tolerar esta fetidez sin quejarse D nostra ~ " hácia nnestros continuos reolamos, i oon
la policía? I al pueblo: espeoialidad a la Gal~ía fotográfica.
Lo haremos en primera ocasion, les ¿ Hasta cuándo dejareis de ser im-contesté
j i he aquí lo que motiva este béoil?
artículo. A aquel: - ¿ Cuál es la mieion sa-
Como las cañerías por dondo se de gra~a .que se os ha confiado? dónde
rraman estas putrcfacoiones están abso está la vergüenza i el honor? dónde el TEATRO. lutamente sin agua, i las personas que sentido comun ? ___ _
las han creado Ion acomodadas, bien A este: - ¿ Cuándo dejareis de ha- 2." FUNCION DE LA 'l'ElI1POR.lfD./I'
pudiera adoptarse uno de estos tres me. cer ese papel ridículo de idiotas? ¿ No
dios en obsequio de la humanidad o aprendereis jamas a hacer una elección ~~m~ lfg#J,NJ#J,NJdJ.
dispooer que se cierrcn, condena~do digna en los que deben representaros? d
enteramente la costumbre de abrir letri. I finalmente, a unos i otros: omingo
nas a la calle, o hacer que los que las Mas de medio siglo llevamos de exis-
22.
Despues de una brillante sinroni. cjecllla-,
da por la o"questa, se pondra en escena el
magnifico melodrama, en tres 3 ctos i f'n- prosa,
obra inmortal de don Enrique de Ci.ne- '
ros, titulado:
hayan abierto i las mantengan desasea- tencia pol1tica, i todavía no bemos po
das pague.¡J. una multa; u obligarlos a dido arreglar nuest.ros límites territoria ,
que hagan lo que en estos días ha hecho les, ni hacernos reoonocer de la Patria
el señor Indalecio Sánchez, echar por la de Pelayo i el Cid, a quien insensata·
cañería hedionda agua corriente, de cu- mente retamos, i lo que aún es peor, ni EL PARAISO PERDIDO.
yo procedimiento todos hemos quedado siquiera hemos conseguido constituirnos En seguida la seiior~ Fern¡lnde" C~""",~f,~r.t1""",. <~
Mosquera con una sola ronca para ha- lJll,g¡tvvv"v\IIJ~~ <~{
cerse a dinero, i elcual se puede reducir Gratitud- <~{ INGLESAS I FRANCESAS
ti esta pequeña frase: Con el corazon transido de dolor i los t{
, "Establézcose el aseo mas riguroso i ojos arrasados de lágrimas, esoribo estas f,(
el que lo infrinja será escurmentado, "Mui líneas, Lágrimas do dolor por la irrepa- ~
estraño i doloso es. repetimos, que Bo- able pérdida de mi' buen padre el e-o f{
go tá, resideoc\'a de los AI.o," Poderes r , e n r ¡ill
Lieores finos i ordinarios
'" PRE()J[OS mlODICOS.
" " Joaquin Gaona; i lágrimas 'de gratitud \'W.\ De venta por Tomas Abello ~
públicos i tambien de los Gobiernos a las nobles matronas que lo acompaña- ),€{ Compañía,
quc debia estar como una tasa de oro: ron en su penosa i cruel enfermedad, \~{ Almncen Plaza de Bolívar.
aseada sobre manera; Bogotá, cuyos al· Dos meses ha que mi padre llegó mo· )I!41 Se dan todo jénero de facili.
rededores debian estar cruzados de rieles ribundo a la casa de la señora Empera- )~\ dades. 10-1
con el cuantioso dcspojo de las comuni· tri-Z P. de Cárdenas. Inmediatamente la 1 ~
dad ~s i de los particulures; Bngotá, que enfermedad tomó un carácter maligno, §l~~~~¡~~~¡i.~~~~~
debla estar alumbrada de gas; Bogotá, pues se le desarrolló un fuerte tifo; pero
que debía t ener sobre los ríos que h~ ni el carácter de la enfermedad, ni las
atraviesan, oloa.cas públioas pal'a su mn- penalidades consiguientes a eUa, fueron
yor limpieza i sanidad; le. hallamos i ai! bastantes a cansar la pnciencia de las
tan pobre, tan sucia i tan asqueros'l señoras Felipa Becerra j Emperatriz p,
C0ll10 aquellos muchachos haraposos j de Oál'deo as, que con ta.nta constancia.
mugricotOR, cuyos padres entregados a velaron por mi padre hasta que le víela
molicie i los vicios solo so acuerdall ron ayer doblar la caben en 01 almoha.
de BUS propins pcrsonns"descuídándose ' don de IfI muerte,
SE VENDE UNA CASA
sitnaaa en el uaJ'fio de Santa n ¡II'hnrn, con
agua corriente, do!; sclnr'es i 15 pi(·I.a~ . ~e
solicita una cnsa peqnf~iia con ~OhIL HabJt~se
cuo\el seiH)j' doctol' .1 Gao N(!I'0muceno 'l'ól"'~
S , C3r/'CJ'a del Pt'I'ÍI. lIitmcl'o 26. 3-1
lillrnENT,1 UE NICOL4.S rONTOi'i I COlll'._
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 647", -:-, 1873. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687674/), el día 2025-10-25.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 647