La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 644
TRIMESTRE XIV. AÑO IV.-Bogotá, 14 junio de 1873. NUMERO 644.
,\ O \- E I~ rE :\ ' lA ',-Se publica 10< m ,í rt t~,jué."e~ i Sil- {
b:,uJo'" • 'l mi~m) di \ ~I! lIe \'il El hs CJ...;;,o.s de los Su~cfltor~s d ~
(¡\ Cill'Ü \. 1. l~ cJ~ f\ler.\ 10 recihirá.n por 103 correos r,,~;::;peC-ti
\"(H con lod \ e.;;wlllud, pue" e 'n fi.\tlloS e-n h.\ honrade¡r, dd
Gobierno d<' l \ IJn ion i e,\.1 colo út tndos sus subnlLernos,
•
RI> VI T,\ J l!:NERA L.-Los lectores hollurin en e ~ te } pagCroS -Valor d.el trimestre dos fuertes c.uarenta centa-eriódico'
Polltic,\ Relijion Lit~ ratura . Hechos di ve rso., tlos. V~lor del año con derecho a un libro de prima oc/U? fuer:
~'ilonómicos,
Clue es p ' or que dec irse, que el nal? Los contratos q ue el nacio nal sino q ue nos refleja en plena l uz del
Dorecho Internacional no es ha ta o el estranjero celebra con un Go· siglo XIX, la práctica pavorosa del
ahora sino una materia acéfala en la bierno, su valor i eficacia lejítimaR, d~reclw ,'omano sobre la enfité usis
práctica; i un autoriZ'ldo embrollo ¿son materia de l Derec}¿o Internacio· del r éj imen ue la conquista ; que fué
en la teoría. nal? Esto seria muí largo. el criter io económico del pueblu-rei;
Lo pl'lmero, porque las grandes E l D~recho Internacional tiene, con fundiendo así i de una manera
potencias del orbe civilizad o, con- l1') obs tante, su crite rio como el de tan alarmante como perjudicial, la
fiando mas en el cañon que en la toda male ria científica; sus prime- creacion de la propiedad, fenómeno
justicia, han rechazado siempre la ras verdades axiomáticas, fund amen- de la actividad, capacidad i moralicreacion
de una autoridad bastante tales, que son como la pi edra de dad personales, con la misi on de los
re"petable i eficaz, que oyera i deci- toque en que debe ar¡uilatarse lo gobiernos; que no siendo ya, enjened
iera las pretensiones i confl ictos de justo i aceptaule, i descubrirse i l'a/, dueños absolutos de las nacio-
10 '1 E;tad o~ Soberanos, afiliadus al demostrarse lo iníc uo i digno de nes, sino mandatarios sociales mas
DeI'echo I nternacional. reprobacion . o ménos disimulados, deben cumplir
Por e ;o, aunque el abate Saint- Pero la falta de estudio rnet6uico i i cumplen su mandatu, dando a la
Pien'e en Francill, Kant en Alellla. . analítico en la redaccion de los es- propiedad uel individuo la seguridad
nia, Benth'\m en I ngl a terra i apo- positores de tan grave asunto, no ha que este la paga con su apoyo moral,
leon IIr últimamente en Francia, produciuo hasta ahora sino un ver· con su obediencia, con su bolso. i,
han ten ido la feliz idea de proponer dadero c<Í.osJ en que el desrrreño i la no pocas veces, con su sangre j con
al mundo la creacion de UN CONGRESO confusion corren p.l rej as C~Jl lo em- su vida.
VE SODERANOS que oyera, disClltiera pírico, por la ta ita de dislincion entre No culpamos en manera alg una,
I diera eficaz solucion a 103 confi ic- lo que es fundamen tal i lo que es al hacer estas obser vaciones, al distOi!
internacionales; las grandes apénas de rivado de esas fuentes ori- tinguido publicista americano don
potencias, con~iderando que formada jinarias, Andres Bello por los dE'fectos q ue
esa docta A samblea, en el la habrian Ll obra de don Andres Bello, que mui de paso indicamos; porque osos,
de reconocer cl viejo e inconcuso a las simpatías americanas de su i otros lunares de su tes to, son tmprincipio
de la igualdad de ['JS N a- autor une la ventaja de ser una mui dic~onales en el a utor; como lo son
ciones j lo cual pondria en mayoría copiosa acumulacion de prácticas igua lmente en los que le han se rvido
el voto de los Estados débiles, q ue modernas, i que con tan valiosos de fuentes.
son los mas; han cer rado los oidos títulos ha servido i sirve de testo Muchos de esos errores, gravísia
tan justa oomo humanitaria idea; entre nosotros i en otros pueblos de mos algunos, provienen del desórden
con cuya realiz :lCion habrian qUeda- ¡ nuestro continente, adolece empero, que reina en los t l'atadistas de l deredo
asegurados los derechos de la casi de los mismos defectos de ' Ios cito internacional confundiendo con
verdad i de la j us ticia. ; los abusos autores que aq uel 110lable publicista este, e l Jus Gentium o Del'echo
refren!lGos en su oríje n, a un con el ha consultado. de Jentes j elemento tan diverso en
sufrajío i la obligaua cooperacion de No hai en ese tas to, del que no el asunto, cuanto que
103 mayores pote ntados del g lo bo,q ue hemos podido mé nos q ue servirnos El Derecho de Jentes es PR IMERO
son los mas propensos a esos torci- a fa lta de otro mas puro, una sola como constituyente en la. materia, i
dOR p rocederes; la!! g.ueaas h abr ian definicion .que no desc u b l'~ un deplo . . ULTIMO como autoridad de aplica .
ven luo a ,;e r de hecho ImpOSIbles co n rabie ol VIdo de las cl aS ifi caciones Clan prác tica, en toda metódica i
in fi nitos benefi cios para el jénero esac tas i admit idas hoi Qn ive rsal- razonada discusion dip lomática.
humano ; i tos fue ros de la moral me nte como ta les en las ci encias Esto, aparte de otras muí sUs ta n-intel'nacio
nal se habrian a sentado sociales modernas.
b b O . d . . * En Ellrop a. solo hacen esoepoion Rusia. i
s o re :lses diamantinas. omo ejemplos de esas lOa mlSI- I Turqu!lI.
Hace 8abel":
Que el señor Manuel María Madiedo
ha. solicitado pri vilejio esclusivo para.
publioar i vender una obra de su propie,
dad cuyo título, qne ha depositado en
la Gobcruacion del Estado soberano de
Cundinamarca, prestando el juramento
requerido por la lei, es como sigue:
"Tratado de Derecho de Jentes, Inter·
nacional, Diplomá~ico i Consular, redactado
en conformidad con los principios i
práctiuas modernas en Europa i América,
por 01 doctor Manuel Mada Madiedo ,
profesor en Jurisprudencia."
Por tanto, en uso dc la atribu\JÍon que
le confiere el artículo 66 de la Con8ti~u ·
cion, pone, med i an~e la presente, al espresado
señor Madiedo en posesion del
privilejio por quince años: este derecho
lo concede la lei 1,a parte 1', tratado 3.0
de la Recopilacion Granadina, "que
asegura por cierto tiempo la propiedad
dc las producciones literarias i algunas
otras ."
Dada en Bogotá, a veinticuatro de
mayo de mil oohocientos setenta i tres.
M. MURILT,o.
El Seoretario de Haoienda ¡ Fomento,
.&quileo Parra.
En el ])iario de CU1/(h'namarca, del 11
del preeente, hallamos en última hora, lo
siguiente:
Fallecimiento ¡ elecciones.
Aoaba de llegar a nuest,ras manos un
telE'grama dirijido de Guáduas con fecha
de hoi, por un respetable oaballero '1 ue
viene do Europa, en el cual se anuncia
la tristc noticia del falleoimiento del be.
nemérito J eneral F áea, i la muí satis factoria
de haber ob tenido el doctor PHIIEZ
los votos de Panamá i Bolívar para
Presidente de la Union.
Confirmacion importante,
El señor J . Gerstemberg, Presidente
del Comité de tenedores de bonos de
la deuda esterior corombiana., dirijió a
Kíngston (J amaica) un parte telegráfico
al señor Saloman Koppel avisándole que
el convenio Pérez- O'Leary habia sido
aprobado en Lóndres por la Junta jeDeral
de tenedores;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
282
:Faces de la caridad.
La beneficcncia es una virtud tan fá. cil
de ejercer, que no solamente no puede
ser costosa a nuestra voltlntad, sino
que, se ejerce sin esfuerzo, dejando satis·
fechos a la voz el corazon ilaooneieneia.
Es porque ella tiene sus raíccs en el oo·
razon; eR porque emana de la fraternidad
universal que no reconoce límites ni
fronteras, i que hace ver en el hombro
sea cual fuere, un semejante, una criatura
que tiene corno nosotros, un padre en
el cielo i una mision en la tierra. Cuando
se alivia la desgracia ajena, se siente
un bienestar dulcísimo, que no se parece
& ningun otro placer, sino que tiene una
beatitud que subyuga i atrae; porque
así como el que odia lle"ra en su pecho
un jérmen de dolores i desazon, el que
es indiferente guarda en el suyo el hielo
de la muerte; del mismo modo, el que
ama lleva en su eOl'azon un tesoro de
dulzuras i un jérmen de felicidad.
Dios, al imponer al hombre el precep·
to de amarse mutuamente como a sí mis ·
mo, no quiso imponerle una carga superior
a sus fuerzas, sino recomendar,
prescribir la fraternidad humana, para
manifestar que ésta cualidad innata,pue.
de decirse, que en el corazon del hombre,
es tan sagrada, que no puede quedar
confiada al sentimiento, sino que, deja
responsable a la conciencia para su esaoto
cumplimiento, porque es un precepto
en que se encierran mil mas, i por esto
se dice: " Quien ama a Dios i ama a su
hermano cumple la lei. "
Es verdad que la beneficencia no fué
unn virtud conocida de los antiguos: al
haberlo sido, los Romanos no hubieran
arrojado a los peces sus esclavos inútiles,
ni los E~partan08 hubieran obedecido
las bárbaras leyes relativas a los niños
débiles, enfermizoB o mal configurados;
ni nos ofreciera l~ historia de los
pueblos mas ilustres de la antigüedad,
tantosnechos,i tales constumbres,que son
casi inconcebibles al entendimiento humano,
desde que por el cristianismo ha
6sperimentado una saludable trasformacion.
Pero es igualmente cierto, que sino
se conocia la beneficencia, no era porque
no estuvieran sus raíces en el corazon
humano, sino porque endurecido este,
adormecidos sus buenos instintos, turbada
la razon i oscurecida la conciencia,
la beneficeneia era corno una flor bella,
DEL JENERAL
MATIAS SA.LAZAR.
(CONTINUACION) .
Sé bien que se ha escrito, que Salazar fué
prisionero en lapersecucion que $6 le hizo,. i
.é, a8Í mismo, que es precepto de la narracion
histórica no atribuir a sérdidas inteli jencias,
hechos que pueden espli.carse satisf~
ctoriamente por raZOnes saeadas de la
fuente misma de las COsas: (( la persecucioll,1l
por ejemplo, en el caso que nos ocupa. Mas,
yo no atribuyo, ni siquiera doi preferencia a
una esplicacion sobre otra. Tampoco quiero
obligar a la historia a descender a vergonzosos
permenores. Apunto los sucesos: revelo
las impresiones, i dejo al lector que
forme juici o.
XII.
Salaznr prisionero ....••... fué conducido a
Tiaaquillo; i es fama que, ~ n el tránsito, le
trató duramente eljeneral Pulido.
Insultar a ua enemigo abatido i sin defensa,
no es propio de nuestra Indole .ienerosa
ni de nnestra educacion cristiauR. Pero ¡qué
1'80er! Va¡ victis!
Iniciábase y" el nbominable asesinato, i
las durezlls de Pulido no eran mas que los
prelimi nares del crimen que Guzman iba a
pe"petrllr con irn i pavoroso estruendo.
PcrmÍLaseme abandonar aquí, por un momento,
la escena principal que me ocupo en
bosquejar, para decir solo dos p~labra8 en
l'oora i .merecida alabanza de un egrejio
militar. de Cnrabobo, homb,·c de color. de
nocimi~nto humilde, pobre, sin aspiracion;
tÜn otra cultura que la e.~ cnsll que .él mismo
LA 1 L U S T R A e ION.
oculta, perdida entre las malezas, i fUé que causa su ferocidad i barbarie, que
preciso que la luz del cristianismo des- conmueven la sociedad entera, si se mira
cubriera al mundo admirado, una virtud al hombre, se siente a la vez el horror
que habian poseido los justos de la lei i la compasion. Se esquiva la. mirada dol
antil!:ua, quc habia hecho descender so- criminal al tiempo mismo en que una
bre Tobías las bendiciones del oielo i lágrima de contuiseracion baña nuestras
habia llcnado de nobles prerrogativas a mejillas por el hombre.
la caritativa Ana. En los males del cuerpo tampoco ha ·
El hacer bien a nuestros semejantes, 1Ia el individuo todos los consuelos que
es a la vez un placcr i una obligacion, i tiene derecho a esperar; i frecuentemenno
pueden desatenderse sin mostrar un te, ántes de socorrerlo, se le hace sufl'Ír
corazon endurecido por el vicio, o dema- una agonía en que parece so deleita el
siado débil para poder gozar otros pla- . sér feliz que hace lo bastante para que
ce res que no sean los de la frivolidad, el desgraciado compare su suerte con la
Esplicaré 'imperfecta i lijeramcote las suya. ¿ Con qué derecho pretende el po·
diferentes faces de la caridad. Rai mu- deroso examinar todas las causas que
chos modos de hacer bien al prójimo, hayan influido en la situacion del sér
que no se atienden debidamente, i 60n que le pide amparo? Por qué sc incliua
aquellos ausilios que deben darse al es- su ánimo mas a suposiciones infamantes,
piritu; 13 limosna que reclama el Ber que a los dictámenes de la caridad nrisintelectual
de tantos desgraciados, unos tiana" Cuando se ve que el que pide tiesumidos
en la miseria, otros por el con- ne hambre i frio, no debe aguardar a
trario, rodeados de todas las comodida. saber mas ' pau socorrer una necesidad
des apetecibles para la vida material, pe· del momento, para asegurar la vida a
ro faltos de ausilios para salir de entre un infeliz con un lijero gasto que no
el vicio o agobiados con el peso de un puede ser gravoso. Convengo en que se
dolor moral que los lleva a la tumba. averigüe lo que haya sido una persona
i Cuánto mejor será. que no recordemos a quien se va a aUBiliar con una cantidad
a esos desgraciados, si ha de ser para do consideraoion; pues seria una impruarroj
arnos sobre ellos i destrozarlos co· dJ~cia no hacerlo i estaria el caudal del
mo fieras , comentando BUS dolores o pu- hombre trabajador a merced dol vicioso
blicando sus defectos, haciendo que unos holgazan; pero cuando solamente se trai
otros sirvan al !olaz i divel"timiento ta de un pequeño Bocorro, no veo porde
una sociedad egoista. qué razon sc quiera hacer un exámen
El dolor ajeno debe ser respetado, i minucioso del individuo, del modo de
no debemos ocuparnos de él, sino sola- conducirse en el pasado i de las relaciomente
cuando podamos aliviarlo, sin nes que él tenga con las personas que le
desconocer jamas el velo con que los que rodean. En este caso basta saber que es
sufren prócuran ocultar BUS pesares i que desgraciado i que implora nUE'stra conimprudentes,
rasgamos por tener el in- miseracion, i aquel que en presencia de
Bulso placer de mostrarnos iniciados en la desgracia se deja vencer por la duda
los misterios de la época. Mejor seria i retira la mano con que iba a socorrer
que en vez de odiar a los viciosos i pu una necesidad, es un sér cruol i orgullo·
blicar sus vicios, los cubrieramos con el so, que crce que debe convertirse en insmanto
de la caridad; que amándolos trumento .. de castigo i se resuelve a dejar
como a semejantes nuestros, nos esforzo· perecer de hambre i perderse en la decemos'
en condúoirlos por el camino del sesperacion a un infeliz porque puede
bien, haciéndoles amable la virtud por Ber culpable. Estos temores no son mas
nuestro ejemplo, por nuestra palabra i que la máscara con que se cubre el cgois·
por un afecto del todo paternal. El vi mo i los ausiliares da la avaricia; la descio
i cl vicioso son dos entidadcs distin- gracia, sea la que fuere, no puede iospitas;
puede alDarse como hermano al vi- rar sino compasion, i Dios, al dejar al
cioso, es dccir, hacer que él participe de hombre el precepto de la beneficencia,
nuestra. benevolencia no poniéndolo fue- no lo limitó a aquellos que, por sus virra
de la fraternidad humana; i sinem- tudes, son acreedores al respeto público,
bargo aborrecer i perseguir al vicio que sino a todo el que sea menesteroso, a
lo domina. Aun en los crímenes que Ile- todo cl que padezca, a todo el que careo
van en sí mismos el castigo por el horror ce de lo que a ola'os sobra.
se habia procuudo; pero, enriquecido con ¡lOS esbirros cayerou como aves caruiceras
un alma noble, con un alma lihre i levanta- sobre el valiente prisionero; i lo despedada,
rica de los mas lujosos arreos de la fir- zoron.
meza i del valor. Yo he perdido su nombre La última palabra que este hizo resonar ·
con el de otros. ¡ Guzlllan mató tantos jefes i que todos oyeron, fué :-Liberales, ven-liberales!
Me parece que se llamaba Am- gJJ.oza! 'Guzman nos ascsinn ...... !
brosio Agreda; mas no estoi cierto. ~caso I cayó bali"do en su propia sangre.
cn la aegund:\ parte de cste opúsculo pueda Oh, digno émulo de Pelópidas, que no ce-escribirlo,
para la admiracion de todos .•.... ! Baste de lucbar por In. libertad; ob, noble
Ese Agreda, o como se llame, murió; mu- imitador de las virtudes de TraElbulo, que
ri6 asesin:ldo, cebándose los ministros de odiaste hasta morir la tiranía, ninguno dió
Guzmau en su cadáver; pero murió como el sepultura a tn cadáver, que dej6 entre desIDas
digno ciudadano de E.parta, tronando precios e insultos tu enemigo, para que te
contra los tiranos i exhortando a los que le devorasea las fieras de los bosques; pero,
oilln, a que no Eufriasen por Olas tiempo la ¿ qué importa la. materia que perece i en
ominosa tiranín del Dictador. polvo se couvierte? Tu espíritu altivo, no-
Estaba ese jefe eon Salazar, i cayó pri- ble, sediento de libertad, vive; i f"ente a
siooero. Con burlas i rechiflas le trlljeroo a frente de Guzrulln le repite aquellos concepla
presencia de Guzruan Blnuco, quien salió tos que ilustrarin para siempre tu memorin.
a vede con una :nrognnte ostcntaci on dc Et castigó tu indepeudenoia i la firmeza de
audacia. P ens6 Guzman, (i se engailó para tu alma; i tú le condenaste al remordimienhonra
de la. humanidad, pues no cuanto to. El virtió tu sangre; i tú invocnste ven-apetece
uu tirano logra alcanznrlo,) pensó ganza ...... ! La sangre se ha secad{l, dejan-que
podria, por el miedo, degradar el alma do árido el suelo, i tu acenlo se repite on el
do aquel pobre prisionero.-« ¡ I por qu-é, le eeo, i dicen VENGANZA J el prado, i VENGA"'dijo,
ha tomado usted las armas contra mi? ZA! el bosque, VJ:;NGANZ.-l ! los desierlos !.!
¿ Le he hecho yo a usted algun mal ?"
-«.Jeneral, r~pondió 01 bravo, yo he
comba-tido siempre por la liber~ad. Usted lo
sabe."
-« I qué mas libertad quicre usted ?"
-« Jeneral, repuso el prisionero con en-tereza,
los pueblos no son libres. Heruos
peleado ántes contra la Dictadura, i tenemos
Dictador. lIemos peleado por las garantlus,
i no tenemos ninguna."
XIII
Una vez cautivo Salazar en Tinaquillo,
p~ndiente del renCOr de Guzruan, su suerte
eJ'a conocido. Falcon le habria abrazado.
Guzronn iba a matarlo.
Le temill .....•
Rai quien diga: "Con los individuos no
puede ejercitarse la caridad, porque ella
puede recaer sobre el que no la merece e
ir a aumentar el nÚlDero de los viciosos."
Qué disculpa podrán dar estos escrupulosos
egoistas tratándose de los hospi tales
i demas casas de beneficencia, que bien
manejadas sus rentas, inspeccionada su
administracion interior, !lO pucuen Icjitimar
la desconfianza e impedir por eila
la limosna? i Allí DO puede fracazar
una buena intencion; la limosna puede
ser, el último socorro que consuele n un
moribundo, el alimento para un anciano
respetable, el bálsamo que conserve la
vida a una madre virtuosa, el ausilio
que vaya a ilustrar la razon dc un niño
inocente, que Rin nombre, sin pan °i sin
llogar, va a expiar lasfaltas de sus p·adres!
En fin: ¿ quién podrá. decir en )0 gue
vaya a figurar una limosna dejada en
los asilos de la indi jencia, donde se reco·
je la parte mas infeliz de la sociedad ~
.J!jlla no puede ya figurar aisladament,e,
está en todas partes, figura en todos los
resultados, alivia ' a la vez toda suerte de
dolores,con tal unidad de accion, que solamente
la sabiduría de Dios ..puede
comprenderla i dividirl&.
. La sooiedad no está como algunos
pIensan, en tal estado, que sea preciso
destruirlo todo, i esperar que de las ruinas
de todas las relijiones, de todas las
instituciones i sociedades, resulte un
conjunto armónico i el único conveniente
a la familia humana; cosa que pasa de
horrorosa a risible, por lo que tiene de
fantástico e irrealizable, i gue, si el indiferentismo
rclijioso no le hubiera pre.
parado en todas partes el terreno, todo
hombre de juicio la hubiera mirado como
una locura que no mereceria ni un momento
de atencion ; pero que, acojida
con entusiasmo por hombres de poca fe,
desesperados unos, pervertidos otros, soñadores
unos cuantos, puede ser bastante
potente para destruir, pero jamas para
edificar. Una sociedad cristiana debe
mejorarse penetrándose bien del espíritu
del cristianismo para poner en práctica
la lci del Salvador. Que haya caridad i
desaparecerá la miseria. Que haya ménos
superficialidad i habrá mas riqueza, a -la
vez que habrá mas gusto por las ocupaciones
graves, i en cada individuo se desarrollará
un fondo de moderacion qne lo
disponga a hacer bien. No hai placer
material que no signifique un gasto mas
nuuca, el asesinato, por la inseasata-i ohligada
peticion del ejé¡·cito.
¡ Como si pudiera engañarse .. los hombres
con aparatos; cómicas escenas! ¡Coruo
si el buril de la historia no cayera sobre el
bronce para escribir la verdad con caractéres
indelebles que la posteridad leerá. llena
de asombro, llena de horror!
Oh prodijiosa maldad del cerazon sanguinario!
El papel que se escribió por mandato de
Guzman, lo vió este en borrador; lo aumentó,
lo corrijió segun In. idea que él habia.
concebido; i puesLo en limpio, fueron llamatlos,
uno fI uno, los jefes i oficiales de todos
los cuerpos acuarlelados en Tinllquillo,
i so les dijo :-FIRME USTED AQUI, sin admitirles
réplica, ni observacion, ni mucho
ménos escusa. Muchos ni supieron lo que
conteoia el papel que sUEori bian; i se les
ha visto de~pues, cubiertos do estupor, llorando
de indignllcioo, nI considerar que Itabianpedido
la muerte de Natías ...... !!
Queria el Dictador con esto hacer creer
al mundo que le acosaban las peticiones de
cBstigo cGnll·a· Salazar, i que el ejército fué
quien le obligó a usar de todo rigor, venciendo
su incertidumhre, su repugnancia, el
sentimient.o de profunda pena quc esperimentaba
al tratllrse del suplicio que debia.
imponer a su enemigo ... •.• j Comedia! ¡ Ver.
gonzosa treta! Ratera i vil maniobra, que,
sin tener el mérito de una injeniosa mentira,
comprometia a la vez la dignidad del
hombre i la probidad del Majistrado!
El que eng"lJ" es un cobarde, que confiesa.
-« Usted uo es mas que un bandido,1> su mengua cou su perfidia.
gritó Guzman, baciendo un movimiento convulsivo
de cólera.
-(( No me insulte porque esloi prisionero,
jeneral Ouzmun ; soi un militar de servicios
i de honor, i recibo mejor la muerte qUe el
ultraje. Yo no soi como uSled, que aguant,a
agua caliente cuando está abajo, i rs un tirflno
cuando esli arriba. l\'IMeme si quiere;
derramo la sangre de los hijos del pueblo,
que ustod recibirá su recompensa. 1\1i pah'ia
es esclava, pero ella rompnli, la cadena que
usted lo ha puesto."
i iHo.ldieion 1\ los cohardee! Nadie es cruel
eu eJ ronndo, se ha dicbo con razon, sino a
falta. de sentir valo,' en su corazon .....•
Posmado, anhelunte, ciego de animosidad,
iguor:mclo cómo se manejilria para mOlLar a
Sílluzar, pero resuelto lt matarlo de todos
ruodos, creyó Gúzmnn que lo mejor seria
comprometer 11 muohos en el lAnce, i ordenÓ
(12 de mayo} que el señor Pedro Berroúdez
Coussin redactara unf\ peticion, ~uo
firmari .. el ejército, solicitando que se infliji.
se la muerte a Salazar.
¿ Se alcanzará. nunoa .. paliar con súplicas
imoJinadas, lo que, en definiLiva, es solo
la disposicion infame de un alma vengaHva?
Dl\aton siquiera justificaba su crímen ántes
de maudado.
-It Maten oee insolente,. grit6 Guzman. 1
Pretendia rescatar lo que no se rescata
nunca, cl crimen, por una fiojida coacc.ion.
Esperaba hacor olvida·r lo que no se olvida
I resultó del document.o de Bermúdez, ¡OOla
peregrina! que los conmilitones de Salazar,
los que le saludaron oomo héroe i pregonaron,
oien veces sus hazañas, su clemencia,
.u intrepidez, su moderacion, tributándolo
honores ' ; respeto; lo~ que le
amaban oordialmente, sus amigos, sus deudos,
SUII ·benefioiad08, quo, compelidos por el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
o Dl,}nos fuorte ; pero se alUa el plaoer
~ou tal :lrdor. que Dluchns jentes dejan
do facilitlll'~e las cosas ruas precisas
p:us lu vida, por buscar un placer de
n'lucllos que no dejan Ula que oanso!loio
i malestar: jeutes 'Iue asi se esolnvlzan
al deleit ,jnmns podr,iu hooer un sncrificio
per sus ,cllIejante , i ni de e~tos. ni
de los bectnrio de la svarioin pueden
1)~pcr:lr co,o "I"una 105 eéros iufelices.
'ri. tianos: ~ed e:lritotivos ; In enridod
es la tiui('a cOlUunidad de bieues posibles;
la caridad cristiana debe ser nuestra tabla
de ' :llnlciou ; de tras de ello se piorden
todas los utopias, todas las 100uruB
Je los que inteutan mejornr la situnoion
cmpeoraudola i creen t'uudar un órden de
co-ns U1elor que el quo resultl del cumplimieuto
csncto dal c digo dol iuaí.
- Tunja.-1 ~3.
EL'fIlljfJ Na C. ds Rúwo/I ol{!,..
XOT lelA ro. JENERALES.
J.Ja Asamblea francesa espidió una lei
reembolzllurio a Paris su oontribuciou de
coerra por:2 millones dll fraucos, i n
los departamento por 24. Los republi.
0 onr - . El ColeJlo de Cardne na. les tiene 4d2
n artíoulos esoojidos eu sus tesoros. mlOmbros, de los quo 1" t~e~eu mas e
ga~~o ConO'reso nmcric:..uo nbrió sus 50- 7 O ?ños. El car~e?1l1 Dllhet, 90; De
sl-ones e 1 6"'a o a br'll , ~' l'endo bieu recib•ido .AnJe les. , M8 1; Catlnl, 78; Amat, Gro- 1- 16 ) ... A 1-
I . 'd l'al L" revoluol'on 8c!Jnó 1 ntu, ; 1 atl'lCl 1 ntonne 1, e mcnsaJe presl eno . " -' 6') 14
de Lazada fraoasó o está trntllndo /5; 1 108 demas, de :. a .
d r tublecer loa rellloiones diplom!l.ti- Sou frecuentes las escenus conmove ..
e es F _ dorns do las modres que aoudeu a los
cas oou i .r auola. . . . tri. buna I es norteameri.c anos pl'd 'l en d o oo-
. En Ha~U SUOU~blO la revolUOlOn dol rreccion para sus hijns, ~o: que Insmiran
Jeneral ~l1chel, qUIen, barber? en 185 , en el oamioo de la perdlClOn. Síntoma!!
era. jeneral 10 años dcspues, 1 ahora fué de caida sooial on la degracioo delolero
fusilado con 30 do los suyos. i de la mujer.
.E tcueral Correoso oon~luyó en Cost~ Se dioe que en San Ignacio (Méjico),
Rlon ;) tratados: co.n~enolOn cousulnr, se ve por la mnñana, con frecuenoia,
Idm. postal; cstradlolon do re08; co- azogue reposando sobre las hojas como
mercio i n:n'egacion ; 5 límitcs, someti- ro cia. '
dos ya a la nprobaolOn del Congreso . _ .
oostarriense, reunido elLo de mayo. Seg~n los dIariOS de Santiago, vuel-
_ . ve a nJltarse desagrndablemonte lo cues-
El GobIerno del Perú ha enViado a tiou límites eutro Chile i Bueuos Aires.
Panamá una oomision esploradora para Por 01 trntado de 1851 se habian com v?
r si es pract~o?ble el oanal intereo~éa- prometido las dOB potenoias a someter
OlC? Esta nO~lCla desmerece de. s.u gl an- 10& puntos IiLijiosos sobre limites al arde
Importan.ola, porque la COlDISlon pe- bitrnje de una Nacion amiga. Pero. se
r?ana debe lOcorporarse a la nor~eame-: dice, quc, propuesto 01 arbitraje por
rloana mandada p~r M. Selftldge, 1 Chile, el representante de Ruenos Aires
ouYo. ruta debe sogUlr, por ~lInera que ha declarado categóricamente que su
contlOóa la curatela que tleneu s.obro Gobierno no está. dispuesto a someter al
estensunto del canal, loa Estados UOldos. arbitraje ni la Patagonía, ni siquiera lo
1111', Pertrisset, con autorizacion del parte del estrecho de Magallanes quo
Gobierno chileno, va a oaplorarla ha.ta media entro Puuta Arenas i el Atláotico.
ahorll inesplorada i temida Tierra del Con respecto a esos territorios la Repó.
fuego. El Gobierno de lHagallanes co- blica Arjentina lo único que haco es
muuica la noticia del incendio de la afirmar su dominio, esponieudo los titubarca
inglesa Elwell, oon oarbon, da los que, en su eoucepto, le justificnn.
S"ansea para Valparaiso, pereciendo Dichos diarios agregan que miéntras
casi todos los que en ella iban, por acci- Chile respeta el stat~¡ quo pactado, Buedente,
hambre o fria. nos Aires avanza mas i IDOS, dando el
En la actualidad lQ quo mas llama la
ateneion do los americanos es 01 asunto
perpotrado por los indios llamados "Modoc"
on las personas del jeneral de los
Estndos Unidos E. R. S. Comby i el
Rcverendo doctor Thomas, i quo tuvo
lugar el 11 del pasado. Estos iodios,
capitaneados por un tal" Capi t3~ tI a~k,':
tenian sus rancherías entro CahforOla 1
Oregon, i dieron prinoipio a sus fechorías
oon el asesinato de uuos pobladores
que residian en el rio "Perdiqo," i desde
entónccs se trasladarou a las inmediaciones
del lago Tule, escojiendo para
su re~istencia un lugar casi inaccesible por
los preoipicios que lo rodean, de donde
hacian sus correrías en busca do ganado,
causando dllño a los viajeros. 1 a tal estremo
llegaron sus orímenes, que el gobicrno
de los Estados U nidos tomó el
asunto en consideracion i resolvió escarmentarlos,
mandando al efecto una columna
de 300 hombres, al mando dol
coronel Gillem, para que los atacara.
Pero los indios que, sin duda, estaban
ya prevenidos i aprovechándose de. su
ventajosa posicion, que era desconoclda
a Ins fuerzas americanas, derrotaron con
faoilidad a los quo los atacaron, produ·
ciéndoles bajos considerables. Se dispuso
entóncee que el jeneral Camby con 300
hombres mas fuera a reforzar la columna
de ataque i al mismo tiempo fué acompañado
de una eomision de paz, para.
tratar con loa indios, a fin de inducirlos
a mover$e léjos de sus hazañas, otreciéndol-
08 que el Gobierno se encargari~ do
protejerlos, adema~ de darles lo necesario
para la vida. Al principio se negaron
a tratar, pero viendo que cada dia los
('ercaban mas i ma~, resolvieron entrar
en arreglo. Este se demoraba por su parte,
oon diferentes pretestos, al mismo
tiempo quo pedian i so les daban los artículos
que necesitaban. El Gobie!no,
por ultimo, cansado ya de cstas diluoiones
reeolvió emprender operaciones
tiérias, i entónces fué cuando ollos, bicie-
El Gobierno de Guatemala acreditó al juicio por sentenoiado a su favor, i disseñor
Human Uriarte como ministro en poniendo libremente de lo que está suo
Nicaragua, iln donde se celebraron las lz·tis.
pod er iI' noblez" del corazon i los a.ltos pro- iafancia, levant" en torno del bombre sus
p6silos de 1" humanitlo,d. Desde el di" que ramas cargadas de dulce sombro. i frlltos.
sigui6 al de su advenimiento al trono, Luis ¿ 1 por qué (ha.brá álguien que lo esplique),
Felipe, rei de los frnnoeses, se emple6 en están las I'nmas de este infeliz hombre carprepa.
rat los ánimos " la induljenciu, en gad:,s de lIíliccion i muerte?
multiplie"r los rasgos de dulzura i suavidad; ¿ No virti6 él en su juv entud Ingrimns de
i, encert'adoa aún en Vincennes los 1\1inis- dolor 1
tros de C6.rlos X, los que h .. bi"n sido aulo- ¿ No oouoci6 cuán ingrata. tarca cs hacer-res
de I.IS Ortleno.oza.~ i orljen de la. Conooo- I.s derra.mll.r 1
cion de Paris, el rei propuso a las Cámaras ¡ No prob6 la dureza de In persecucion i
la abolicion ~e la. p,:,~a de muerte. « parll levantó mil veces lo. voz para cscl"mar:
qua la ~utorJ~ad, dIJO! ~o so man~hara de « maldito el hombre que persigue al hombre
s!lngre, 1 la. lel no se hICiera enemIgll. de 1" i a.sí destruye el lazo de fraterui¡la.d que el
dulzura." ~tUla. vez que. se habla~a ~e cn.- i Creudor formó 7"
d.al~~, ma.Dlfes~Rba el :el estraOI'~lDarll~ sen- J ¿ N o vi6 disponer el banquillo paro. su pa..
alblh?ad, eBcrl~e LUIS ~I~nc, 1 hable~~o I dl'e, i estremecido de horror a lo. contempl,,decidido.
un .d~~. los MIDlstros no admlt,r cion de un cadáver polltico, no gritaba. por
una. súpl~ca. dlrlJlda. por un re~. pam ob.te- lo.s calles con sentidas frases: « qué autoriner
~racla., oy6 1\1r. La.ffiL al hiJO .de Felipe d~d hai par;l destruir, para uuabntar la
Egahté es.cl~rn o.r : « MI padre e.splr6 cn. el existencia por opiniones, por interesee de
cadalso,1J 1 VIÓ. onegado cn lágrimas su 10S- pa.rtido, por errores, si so quiero 1/1
tro al pronunCiar cSlas palabras,. ¿ Por qué persigue, puee, Guzmnn; por
j Qué santo ejemplo! qué mata; por qué su sombr" no ee dulce,
Pero, ¿" qué recuerdos de grandeza i de cuando él hu conooido la inclemenoia 1 .Por
humanidad? Guzman no se pnrece a nadie; qué sus frutos son nmargos cuando él ha
su tipo os RobespieTl'a ..... . ! gustado lo, amargura? Por qué de In semilla
Antes do pasar mas a.llá en esta amargo. del bien, ha recojido, contra toda consecuenrelacion,
paréceooe oportuno ha.cer nota.r, cia, contra tod" proba.bilidad ro.oional, abunque,
en todas pa.rtes, en Pereia mis mil i en dunte cosQchn de mal?
los pueblos mliS bárbnros del Asia, so reu- N o aglomeraremos los hechos. Ni es nQnen
los hombl'es, se forma.n asociaciones pa.- cesn.ri-o rebusoarlos en el rec6ndito i secreto
ra pedir gracia en favor de los delincueutes, gnbinete del Dictador, para acabar de pinmorecedores
del último castigo. Ln. huma.- tar 111. fisonomía. i trazar los rasgos que da.n
nidad quisiera siempre ver templado el ri- carlÍ,cter" estos desgrncindos mom~ntos del
gor dc la. lei, i ~e injeni" a interponer el suplicio de Salaznr.
.ruego, pllra. suavi~ar los suplicios. Guzman En la Ordeu jeneral del 14ue mnyo escriquiso!
o contr..lrio; i por uno. insensatez de bi6 Guzman, habituado al di sfraz i nla dosu
espil'Ítu, no hizo ql'O le pidiernn gracia, blez: « Que habia visto 1" mauifestacion;
sino muerte; no quiso que le habl"sen dc que los jefes que Ja suscribian llevaban su
m(Junanimidad, sino de 8(mure. Oh error! exnltncion hast" 01 grado .lo desigllar la peAnholaba
conueanr "muerLe n Solazar; i , 111 que él debia imponc¡·.al prisionero ...... !!!
Salazur le condenaba a. vivir ...... si, a. vivir, i no creia q\le debiern. drjal'se !L su solo juiescrita
Bobre su frento la. palabra. aBeúllO! cio la oonsideracion de Ilsunto tan grave i
con cl¡'emordimiento que turba su suefro i le de consecucllcill8 tan trascendentales para.
presenta. por todas partes un clldáver ...... ! el pa.io.u
la. sangre, que grita venga.nza i cuyo grito De n.quí se despren ']cn ya. dos considera-sube
al cielo! ciones : 1 ~ que Guzmll.n ponia a la cuenta
Guzmao se encuentra hoi, precisa.mente, do Ir. exaltacion de los jefes i oficiales del
en la edad faerte, en la edad do Ir. plenitud; ejéroito, lo que él h'lbi" dictado a. DermúCuando
todo lo que se ha sembratlo en la dez do~ d~ns fintes; todo cen el fin de hnccr
el mal, exoner{lndose de responsabilidad; i
2." quc no contento con haber comprometido
o tantos incautos subalternos, revelaba. querer
envolver a otros, mas elevados, mas
conspícuos i acnso de mui perentorio. importancia.
En efecto; el mismo 14 orden6 a los jenerales
Pulido, Ministro de Guerra, í Colina,
jcfe de Estado Mayor Jenenl, « que
oonvocasen a. todos los jenerales en jefe presentes
en el cua.rtel jenerlll, para que, constituidos
en gran tribuna.l conociera.u i decídier"
n de 1" causa oontra. Sa.lazar, tan estroordinaria,
como trascendental; no pudiendo
él t Guzman) resolver solo, sino con el concurso
de los hombres que venia.n repartiendo
con él, las responsabilidades de la revolucion
de abril.
1 Vaua formalidad, con )a cunl querio.
darse al osesinato la. hipocresía nte n este Departnm~nto, no h~
tenirlo, ni tiene, ni tcndrit. conmigo jamas,
entenderas acordps en asuntos aleccionarios,
i como por otra parte, es intimo ami.
go i compndre del famOMo Benjllmin L.
Allrlrade, pidió de acuerdo con el ctonsejo
ue este, que me condenaran conforme al
mi3mo artículo, el cual señala una pena rle
uno a cuatro años de reclusion penitenciaria,
i nn pi.lió que me condenaran a diez
afio~, porque habría sido pedir ma~ que 10
que disponin el mismo artículo. Pero el
Tribunal en rlesacuerdo otrll vez con tanto
pedir pcr aquel ostupendo i sapientisimo
Procurador, me condenó a la suspension
del empleo i al pago de una multa de diez
pesos setenta centavos que tengo enterados
/)n la colecturía d~ Hacienda; ni fuí
condenado como le dispone el articulo 148,
sino de IIcul-\rdo con lo que dispone el 149
del mismo cód.igo. Los hechos son los
siguientes: El Cabildo del Distrito de
Güepza para el segundo semestre del año
pasado, declaró oneroso el destino de
Alcalde, que anteriormente gozaba de la
asignacion dll noventa peso~ anuales, i esto
con el objeto de intrigar i con$eguir que
fuera nombrado algun rico campesino que
no supiera ni firmar, como así sucedio.
Eito acuerdo fué obra del mismo Anurade,
quien se figuró seria él nombrado tle Secretario,
pero en este como en otros casos se
le vol vió el "El Crí.to Je Espalda~; " pues
el nombrado qae lo fué el señor Alvino
Caro, hombre honrado, de comodidad, por
f~nel' valiosoil intereses, me habló con
bastante interes para que lo dirijiera, i al
mismo tiempo le desempeñase la Secreto>
ría, en lo que no tuve inconvenientl.!, ya
por ser amigo del nombrado i ya porque
siem pre he deseado la felicidad de aquel
pueblo. A los ocho dias de estar ejerciendo
la Secretaría se presentó en el Despacho
el sefior Leonardo Santamal'Ía, como rematador
de la rentll de aguardientes, denunciando
en debida forma a Eusebio
Pardo por el delito de estar defraudando
la renta, pues que lo vendia pública i escandalosamente
sin su consentimiento. De
las declaraciones de Ezequiel Rincon i de
Historia Abril, uparece que efectivamente
Pardo, no solo vendia el aguardiente en su
casa de campo sino en el camino real. Este
no negó el cargo, i en su inuagatoria asegura
que ciertamente se vendia Bf¡uardien.
te de comiso, pero que aquello era con
anuencia del c itado Andrade quien se 1<>
habia vendido i lo espendia de la misma
manera. Ti~ne pues, usted ya dos motivos
porque se mI.! declal'ó de enemigo AndrarIe;
el 110 haber sido nombrado Secretario Jel Despues de uno brillante .inron;., que eje.
AlcaltJe i aparecer como defrantlador a la cutarán v.rios pl'ofe'UI·es de la "80C'.D,<.D
renta de aguardientE', MUSICAL D& SANTACKCILu,"abri1'3 la escena ei
interesante drama de grande espcctacl1lo, en
Pero ante todo debo recordarle CJue
cuando Henderson fué en su visita, obtuvo
del gobierno de la Isla todas las
g arantías i so les prestaron finas atenc
ione ~, por haber llevado cartas de l'ecomcndacion
del ministro espafiol en
, Va shingtoo i de otro sujeto n~tab)e
P arece siuc mb~rgo, que las pubhcaclOne
~ del corresponsal aoerca de su E,
dista apénas dus l ... guas dPo esta ciudad, que
es la capital del De' partamento de Vél~z,
que corresponde al Estado soberano de
Santanller; acontecimientos que motivBI'on
el célebre sumario de Tf'sponsabilidad quo
en dicho pueblo se me inició, como Secretario
tlel Alcalde, a vi!'1 ud da denuncio
dado contrR mí, pOI' el ent6nces pcrsonero
B~njamin 1\1. Andrade, califiCÍlnclolDe como
infractor del articulo 148 del código penal
del Estado.
Dicho sumario despues de haber tenido
f:onocimipnto el Juez de oquel Distl'ito,
R afael Lisarazo, ante quien se pl'actiearon
varias dilij e ncia~, pa.ó nI conocimiento
del Juez slIpe riol' del Cil'cuito, s ~ fior
doctor Leonídas Olnrte, uno de los mui '
pocos empleauos eJe primer órden 'lue en
(lste Departampnto clan completas garuntías,
quien con el tino i rcctituu 'lue ncostumb"
a e)l todas sus uecisione,', sobre:!Cyó
eA dicho sumario porque no habia motivo
para declarar con lugar su procedimiento,
i cll nsult() su auto ue sobreseimiento
con el Tl'ihunal del Estudo, ,,1 cuul dio
vi,t" al Pl'Ocul'ador jeneral, cuyo des6no
ejt' l'ció entónces el intelijentc señor Duvitl
Guarin, qui~n dió su concepto manifestnn·
tl II, que por 103 méritos qlle sumini~t,' ub'l
d I·s).ledi ente so confirmara el auto do so_
brpseimi~nto. El Tribunnl desatentlió la
opinion riel señor Jut'z Olnl'tp, i tnmbien
In del sefior ProcurFldor i me declaró con
lugar la causa i;>0r los, ~rámitcs ordinarios.
Cuando los testigos Uinron i la Abril dos actos, lraducido del frances por el malo·
rindieron sus declnracíones, no se encon- ' g'l'ado poeta americano, don VClltura dc la
traba el Alcaldo en la pieza elel despacho Vega;
sino en una inmediata a ella, i ~in tener
en cuenta que tenia que juramentar los
testigos, montó a caballo i se fué para su
casa do campo que queda bien distante del
poblallo, motivo por el cual no fueron jt1.
ramentados el mismo dia sino al ~iguiente,
despuP" que so lAS leyó i ,e ratificaron en
ella. E~te fué el grave crímen que se me
hizo cargo.
El ~rtículo 148 dice Así: "LOd funcio·
narios o empleado~ públicos que ejerciendo
BUS funciones o por razon de tal ejercicio
estendieren o autorÍ?ol'en documcnto pí,blico
de cualquier clase que sea, f~lso, o
olteren el sentido del que sea auténtico o
corriente, o lo sustraigan en todo ° en parte
de una mauera fraudulenta de la oficina
en que lo estén custodiando, i los que cero
tificaren falsomente, sufrirá.n los penas de
pril'Bcion da empleo i de uno a cuutro
años de reclusion."
En concepto u~ muchos lejistas i personas
competentes en el foro, no comelí in·
fraccion u~ este artículo.
El 149 dice: "Si en alguno de los ca·
sos del artículo anterior se probare claramente
que ele parte d~1 empleado no hu~o
malll ftl sino simplemente descuido, negh-jencia
o abnndono, las penns serán de 5':Spension
.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 644", -:-, 1873. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687671/), el día 2025-08-13.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 644