La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 629
TRIMESTRE XIV. AÑO IV.-Bogotá, mayo 10 de 1873. NUMERO 629 .
•
ADVERTENCIAS.-Se publica los márt.e., jl1éve< i si· {
bRdos i el mismo dia se lleva a IRs casas de los su~critores de
l. capital. Los de fuera lo recibinítl por 103 correos res pe ctivo<
con toda esactitud, pues e ,nfiRmos en la honrade¿ del
n-obierno de la Union i en el celo de todos BUS s ubalternos.
mas talen to en sabe r mori r que en
saber vivir .....
esta luz de polvo de nuestra vida de la H.epública podrá. subsistir, ménos en
cieno. elll\ote de este escrito.
1 ese talen to, i ese grande i ventu- Que nadie es nada de todo eso ni En dias pasados entré a una tienda
_ ~ roso talento ha sido el tuyo! (C.&WIO)ITlI)).&.1N])§ Esos brazos que ha veinte siglos
de mucho mas que de todo eso, ante i purque nombró a Bentham, fueron a
el que ES la elocuencia, la poesía, la bautizarme con un líqllido no muí decen·
. se estienden sin cesar para estrechar filosofía, la sabiduría i la grandeza; i ~e. En un corrillo dije que creia en Dios,
DEL PARTIDO CONSERV ADOR I al mundo, te sedujeron AL FIN en 1 . . 1 bl' . 1 I I mc llamaron goao.
___________ . su tel'Oeza, en la grande hora de tu
I eterna despedida;
a pu]anz.a I o su l~e I o exe so en En todos los dias todo mundo pasea,
absoluto I por esenCia. apesar de lo mucho que sufro el olfato.
- Para Presidente de la 'Union 1 caiste en la tumba entre esos
1 ant~ ESE, vale mas que todas I Sin aeomos de error Ee puede formar
las g l~f13s del mundo, la siguiente proporcion : un escrito: a
bellos brazo!fdel HIJO DEL HOMBRE!
En el próximo periodo de 1874 n 1876
Un II1stante de amor al abrazarnos su número do letras : : una conversa·
con la muerte. oion : a su número de mentiras.
SEÑOR DOOTOR
RICARDO! yo te felicito, porque Hai algunos que ven mui azul, puesto
Oh ! que tú comprendiste que no
es del jenio esperto e intelijente,
abandonar ese inmenso Leviatan en
que navegan las jeneraciones de los J. M. TORRES CúI\.ICEDO, siglos humillando las olas i burlando
a las tormentas de los mares i de los
viviste cornQ vivimos los hombres, que dicen que su sangre todavía tiene
1 has sabido morir como mueren i este color.
como deben morir los cristianos . He tenido mui vivos deseos de ¡¡irlo
Adios, adios amigo! Yo te alcan- todo i de TerIo todo en un inst.a~ta
zaré sin duda, porque lo sé, lo veo: dado, en que tod~s las paredes ~e hlClehas
tomado mi misma vía. Adios! r~n trasparentes I todos los sOUldoa audibles.
PARA GOBERNADOR
dellJstado S. de Cundinamarc;a
SEÑOR JOSE nIUl.lA QUIJANO OTERO.
l\icardo de la Parra.
Héme aquí yo tambien contem·
piando esa faz fria., inmóvil, muda;
eS09 ojos que el dedo de la muerte
ha hundido en sus órbitas; esos
labios secos i enjutos ya, por las
mudeces de la tumba.
i 1 tú ántes te ajitabas tembloroso,
convulsivo, como sacudido a tu
pesar por el mas poderoso i por el
mas misterioso de los galvanismos I
Qué elocuente parodia!
Pero eso no es mas que la transo
figuracion del cuel'po; de esa materia
estúpida, que ignora i que se
ignora; destinada apénas como a
servir de lente a los ojos del alma.
¿ 1 qué importa eso para tí, que
vivias arrobado en la contemplacion
de esas fuerzas típicas, de esas leyes
eternas, con que el Inefable habla a
los siglos en una lengua de mundos
innumerables?
Nada! i hoi ménos que nada, en
que duermes el sueño de la muerte.
Cometa raudo, inmenso i vaporoso,
vivias léjos del mundo visible,
perdido en las profundidades de tu
órbita desconocida; siempre lejano,
fantástico i solitaril), hasta vivir de
ti i para tí solo, en rejiones que tú
habias creado para las mansiones de
tu espíritu.
Pero debias volver algun dia de
tu afelio, para acercarte mas que
nunca al luminoso centro de tu divagar
asombroso i vagabundo ; i
saludar al sol.
1 volar a perderte en tus viejas e
ignoradas peregrinaciones;
Saturado de esa luz que nada
puede eclipsar i a que nada puede
resistir;
Para fundirte acaso en ese océano
del infinito, ensueño constante de tu
fulgurante imajinacion.
Astro, como el sol de tu patria,
tu mas bella hora ha sido la hora de
tu ocaso. . . .. Oro, nácar, gualda,
ópalo, púrpura i nieve i plata i carmin,
todo ha reverberado en el bello
poniente de tu rumbo, en que el tumulto
de tu existencia era lo único
igual a la soledad de tu naturaleza.
Oh PARRA, PARRA!
Tú has probado al mundo que hai
tiempos; para continuar el viaje de
los muertos sobre un leño sin velas,
sin remos i sin timon i sin brújula ....
lIé ahí que tú has sabido morir;
i que tu mas bella hora ha sido tu
hora postrimera.
M. M. MAOIEOO. Qué esoenas! i qué voces I
La moda es una palabra que las ricas
pronuncian con alegría, i las pobres con
tristeza. No será. por demas añadir que,
en virtud de ella,se ha hecho una inver·
sion, un algo3 preternatural.
i 1 cuántos que habian surcado Manifestac;ion.
felizmente el océano siempre desier· Señor Presidenta de la Junta.
to i siempre borrascoso de la vida se Mayo 7 de 1873.
estrellaron contra las rocas del puer· C 1" .
to deseado! on suma oor;np. aoonola partlclpo a
B'" . usted,para conOCimiento de la honor.able
I~n Ido estas, porq ue te has Ido Junta, quo arreglada la liquidaoion de
BlE~ . . Ila deuda del Estado a eate Hospital, de
'1 e has Id~ como el sol, que ,lega a conformidad con lo dispuesto en la lei
~a tarde las rafagas de su crepusculo, de 22 de enero del presente año" adiI
a la noche los luceros de sus re- I cional a las los establecimientos,almacenes &,
f,\bnca, podemos asegurar que no se en· en que se dén a la venta 108 licore8,
cuentra on otro establecimiento donde se I siendo h primru=.uqueI.los o'"yo produc>to
ocupa ~anta jente ~ allí insp:ccionan al sea o esxeda dc 20.0 S mensuales. Aquí
~as lOuJeres la senora del senor Bord::l, 1 hallamos ya una micua desproporcion :
1 a los hombres él; i adema s están en i la tienda que realiza 200 $ mensuales
d.ep~rtamen tos separados. Aquel estable· ! paga lo mismo que el establecimiento o
Cimiento es una vcrdadera escuela en almacen en que se vendan 1,000, 2,000 e
d onde, ademas de educarse, se aprende en igual tiempo.
s trabajar. Los establecimientos, almacenes i tien·
Los fósforos que hoí se hacen son mui das de licores están gravados i pagan
NOVELA ORIJINAL POR
DOÑA MARIA MENDOZA DE VlVES.
(CONTINUACION. )
Un male5tar indecible la atormentaba a
!-odas horas; aCaso nacia de la presencia del
Joven, al cual hubiérase complacido en en·
contrar ingrato, deSCOrtés o siquiera frívolo.
Pero por mas que lo deseaba, no le era posi·
ble hallar tacha en aquel carácter lleno de
rectitud i lealtad, en aquella hermosa i sim.
patica figura, en aquel claro entendimiento,
1 en aquel alma, en fin, que sabia, segun el
precepto del Evanjelio, devolver bien por
mal.
El eslado de la nilla no contribuia poco a
acrecer Csa inquietud. Los médicos la ha·
bian asegur&do la salvacion de Julia, siempre
que su Vida fuese tranquila, i llingun suceso
desagradable pudiese dar lugar a un retroceso,
en cuyo caso no encontraban remedio
para ella. En cu .. n~o a la niña la cienoia
del hombre era impotente; sol¿ Dios podia
salvarla. Acaso viviria muchos meses con
su int~lijencia des.pejada i SR perpétua ca·
leulurllla, o acaso un incidente cualquiera
p:eci~ito.rin: en pocos momentos aquella dé·
bll eXIstenCia, o pa.saria del sue'ño a la mUir·
te ou~~do ménos se pensara ni nadie se
aperc~ ble.rfl" como en el tránsito deun il.njel.
Juha Ignoraba todo esto, i miraba por lo
tanto a su hija sin el mas pequeño temor.
Por eso al concluir Serafin su relato, volvi6
la j6venmadre los ojos hácia la niña, i dijo
oruzindole blandamente las manos que te·
nia sobre el pecho: '
-Serafin, tu historia la ha hecho doro
mirse.
A estas palabras la criatura lnant6 pe·
nosamente la. cabeza, miró a su madre, luego
alj6ven, i dijo -con débil voz i tristísima son·
-!liaa:
-N o, mamá, no dormia; ¿ quieres que te
lo cuente todo?
-¿ 1 nada olvidarás? preguntóle Serafin
acariciándola.
-·N ada, respondió la. nifía. con candidez,
i añadió mirando a la. baronesa: ¿ no es
verdad que no olvido las hietoriae, mamita
mia? ¿ no es verdad? ......
-Si, hija, si, apresur6se a contestar la
anciana. levantándose i entregando la. niña
a Pedro que se habia adelantado al ver su
movimiento; pero, prosiguió, te cansaria el
contarlas, i ahora debemos reposar un po·
co; vamos, pues, a. nuestro cuarto.
La niña sin contestar, cerr6 los ojos ¡pilo·
só su enflaquecido brazo 1101 rededor del
cuello del fiel criado, que 111 condujo a la
otra habitacion.
Serafin i Julia. quedaron Bolos. Era la
segunda vez que en muohos dias sucedia
esto.
-Julia, dijo elj6ven, despues de haber
permanecido como ella. algunos momentos
pensativo; hace una semr.na que en una.
situacion análoga, te hice una pregunta, a
la que te impidió contestar la llegada de
otras personas, ahora como entánces, te 1110
repito: ¿ quieres ser mi esposa!
Las mejillas de Julia se tiñ eren ae un leve
sonrosado; bajó los ajos que habia tenido
ántes fijos en el j6ven, i repuso con hondisima.
tristeza:
- Ahora como eatóncee mi espiritu se sobrecoje
ante la respuesta. que debo dar a
t au j eneroslt demanda, ella resuena en mi
alma, como el alegre grito lanzado en un
desierto valle, que despierta, sinembargo,
una infinidad de tristos ecos ...... j Yo esposa
tuya! l ai! ¿ por qué no me es dado acari·
ciar como otras veces tan lisonjera esperanza,
sin que broten en mi melllQria. recuerios
de sang-re ? ..... El corazon, quo no razona,
se a.legra con tu amor, como los ojos con tu
presencia; pero la sensatez de un buen jui.
cio me aconseja r~chazarte con fascinadora.
tentacion.
Despues de l{) que ha paeado, no puedo
tener esposo, ni salir de la oscur)dad de este
retiro, sin que el ojo audaz de la. critica. i el
dedo impl~cable do la murmltrllcion me fi·
oontribucion directa oomo riqueza mue·
ble, al 2 por oiento.
Una tienda de licores que aproxima.
tivamente valga 1,000 $, vende 300 $
mensuales; i quedando comprendida en
la primera clase, debe pagar la exhorbitante
contríbucion de 48 $ en un año!
( el 48 por 1,000 ! )
En qué pais del mundo, por pobre u
oprimido que esté, se cobra tan espo.
liadora contribucion ?
Sabemos que contra el proyecto de
esta lei monstruosa hubo diputados que
se declararon enérjicamente en la Asam·
blea. El proyecto fué negado en tercer
debate, en votaoion ordinaria; pero por
uno de esos actos de la humana debili·
dad, que masvaleni calificarlos, ni hacer
su severo análisis, sino dejarlos entre·
gardos a la exeoracion de 109 hombres
dignos i de claro i sano criterio, fué re·
consúlera(lo en tercer debate, con audaz
violacioll del reglamento, i aprobado en
votacion nominal. Justamente indignado
por este incidente, el diputado Gaitan
(CaJisto) fijó, como una protesta solemne,
si mal no recordamos, la. siguiente
proposicion: "Conste en el aota que el
diputado Gaitan considera como una in·
consecuencia, el que habiéndose negado
en votacion ordinaria el proyecto de lei
qua establece ua impuesto sobre la ven·
ta de licores embriagantes, se haya reconsiderado
i aprobado en tercer debate,
en votacion nomina!'''
Preténdese paliar la estravagancia de
la cuestioaada lei, diciendo que ella es
un medio, si no de estirpar, al ménos de
morijeral' el vicio de la embriaguez.
Error I Lo único que sc consigue es la
mas pronta ruina de los bebedores, i que
las trabas que se lea oponen lcs hoga mas
deliciosa la satisfaccion de su apetito.
Agravar los estragos del vicio es lo
demas que se consigue! Quién 10 creo
yera!
¿ Por qué, si queremos echar plantas
de moralistas, no atacamos por todos 10B
medios imajinables el vioio del lujo, que
Bin duda es mui mas pernicioso que el
de la bebida? Un hombre avasallado
por este, cuando la estenuacion de sus
recursos no le permite llevar a sus labios
la copa del vino i el brandi suculentos,
ocurre al anisado, al aguardiente, a la
chicha, i si se quiere, el vicio le lleva al
sepulcro. Deja de existir, deja de ser
jen i señalen por donde quiera. j Héla allí,
dirán los que sepan mi historia, que tan
escandalosamente pregono la muerte de dos
hombres; héla am, la niña coqueta, porque
Bin su versatilidad, el inglés se alejara, i la
casa. de Campo Frio nO hubiera sido sangriento
teatro de aquel doble infortunio!
i Cuántas veces, desde que te veo a mÍ lado,
desde que escucho tu voz querida, como en
los primeros tiempos de nuestro amor, esas
palabras resuenan en mi oido; porque el
mundo, que juzga de los hechos sin descender
110 detalles, ignora. felizmentel:lo ra.zon
de mi inconstanoia! Al dar entrada en mi
espiritu a ese sueño de f~licidad, las escu·
cho acusarme severas i a sus ecos me estremezco
de vergüenza, al par que lloro de
dolor porque no puedo ser tu esposa, i Dios
aún no ha querido concederme el descanso
de la tumba.
Calló Julia, i Serafiu, que la habia escuchado
sin exhalar un suspiro, sin proferir
una queja, guardó tambien unos instantes
de silenoio, despues levantando la cabeza,
dijo con reposado, pero firme acento:
-Esos temores son tan injustos como exa·
jerados; el mundo o la sociedad, que cambia
tau frecuentemente de sensaciones como
un niño de juguetes, releg6 hace mucho
tiempo al olvido la sangrienta catástrofe de
tu fumilia. 1 aun cuando as! no fuera, aun
cuando al verte despertasen los recuerdos
de aquella historia, el iufortunio que ha pa·
sado sobre tí, te presentaria a sus 0jOS como
una v!otima santn., digna solo de respeto i
simpatía. ¿ Quién osnra acriminal'te de una
culpa que no fué tuya? i aunque tu imprevision
de niña o la femenil lijereza la hu·
bieran orijinado, ¿ ha de pesn.r siempre so'
bre ti? ¿ N o está bastante redimida, con los
sufrimientos que has devorado i las llÍgrimas
que has vert.ido? ..... Léjos de nOBOLros
tan exajerado temor: despues de eeis años
de espera, de lacha i de sacrificios, insen·
Sllto fuera renun3Í:lr por él a la 'felicidad
ql.le nos BO \l.rie.
-¿ 1 cómo darás sin sonrojarte tu nomo
bro ala que fué un tiempo la ilejitima espo·
~a de un h~mbl"e cusnuo 1
el ludibrio de su f"milia i de 108 demas
hombres.
r como tésis jeneral nos atrevemos a
asegurar que nadie roba para embriagarse.
El hombre que tiene la desgracia de
beber de vt'cio, puede correjirsp, reoupe.
rar su honol', reivindicar su puesto cn
la sociedad.
El que ha agotado sus recursos en las
voluptuosidades del lujo, primero petardea,
roba con disimulo, i des pues roba i
hurta con violencia i con descaro, porque
a toda oosta quiere estar a la dernier
para conservar una falsa posicion que le
franquee las puertas del restaurant de los
elegantes, de los bailea i las sunréB. Ja·
mas recupera su honor; vive, i vive como
una polilla que todo Jo corroe i 10 in.
ficiona.
La mujer que en el vicio del lujo ha
dest~uido la fortuna de sus padres, la.
propia, o la de un a.cudiente cuya solici.
tud es méaos acuciosa, o ha cesado del
todo, echa mano del ültimo i estremo
recurso, del gran tesoro de toda su exis~
enoia: ve.nde al po.stor. mas pródigo su
Juventud .1 sus gracias, I su pasado, i su
presente, I su porvenir! Hasta su pasado
! porque no le queda ni el derecho de
pensar en honestos recuerdo", para pFe.
sentarlos como un título a la consideracion
social; porque las acciones impuras
son al honor, 10 que el turbion de lodo
al agua nítida de la fuente.
Hé aquí el vicio del lujo en toda Sil
horripilante desnudez f
Volvamos a la leí.
El último dia de las sesiones de la
Asamblea (23 de eaero) tuvo lugar la
chistosa (vergonzosa) comedia de la negacion
i aprobacion del proyecto en ter.
cer debate. Herido el amor propio de un
ciudadano diputado por la mala suerte
de aquel, profirió una terrible reprimen.
da contra los negativos) diciendo, entre
otros cosas, que "prevaleció la chicha....
sobre la instruccion pública i la beneficencia."
Fué cntónces que varios de es.
tos, creyendo haber cometido un enorme
disparate, con cierta especie de re3igna.
cion, digna d.e mejor cau~a, votaron por
la monstruosidad de la le!. Aplaudimos
sus sanas intenciones, pero no podemos
ménos de censurar la estravagancia de
su error.
En muchos pueblos, de seguro, no se
atreverá la Junta calificadora establecí.
-El hombre honrado no se sonroja nunca.
del mal que no hizo.
-Tu jenerosidad, Serafin, todo quiere
desvanecerlo, hasta el borron que echara
sobre mi honra. aquel funesto enlace.
-Dice un proTerbio persa: « Cuando cae
una mllncha en una alfombra. de Stambul
el necio la. señala con el dedo, el sabio l~
oculta. con su manto." Léjos Ele mí la. idea.
de juzgarme sabio, ni de creer mancha tu
iufortunio ; pero mi nombre que no es hoi
desconocido, al par que se honrará. clln que
tú le lleves, prestará digna sombra. a la pobre
niña que te llama madre ....•
A est3s palabras, dos lá.grimas rodaron
por las mejillas de Julia, SerliLfin prosiguió :
-Perdóname que haya evocado tan triste
recuerdo; pero asi como ca be el lecho
donde parecias agonizar, juré ser Un hijo
pnra la anciana que me legabas por madre,
juro n la faz de Dios que nos oye, Ber lIn
padre parn tu hija ......
La voz del anciano cura que entraba en
aquel momento en la pieza de reci bo, in~errumpi&
a Serafin, el cual se levantó i sa-liéndole
al encuentro: '
-Venid, padre' mio, le dijo conduciéndole
hasta Julia, venid i ayudad me a convencer-
10.; persuadidla conmigo a que me acepte
por esposo, ya que fué el último deseo de su
padre.
El sacerdote desvaneció con sensatas reflexiones
los pueriles reparos de la jóven i
animado por su silencio, que er~ como'un
tácito consentimiento, añadi6:
-Vamos, proferid una palabra, i linies
de ocho clias os he unicto para siempre.
-¿I el consentimiento de mi madre?
pues sin él no me casaré jamas, dijo Juli!\
bastante conmovida.
-El señor cura meha ofrecido alcanzarle
replic6 Serafin, i como tengo buenas relll~
ciones en la córte, la real licencia. me será.
concedida, apénas la solicite. Al efGOto da
que todo soa cosa de 'breves dias, lIaldrá en
posta unO do mis criados & lleur la loHcitud,
recomendada a porsonas influyente ..
Apénas verificado el enlace, partiremos da
aqul; el benigno clima ele It .. lia. ~ca"rá dI!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
da por la leí, ni a iniciar sus trabajos; i
en otros, no pasarán de uoa a dos las
calificaciones que haga..
El impul'sto no alcanzará en el Estado,
en todo el año, ni a :$ 2,000! Esto
no admite duda; porque hai leyes, como
la de que nos ocupamos, que llevan consigo
la idea de la repulsion, de la resistencia
universal.
Sc dice con cierta enfásis que encarociendo
los licores se corrije la embriaguez.
Qué alucinacion !
La em briaguez no se estirpa por este
medio;
Así como cl despotismo no consolida
la paz i el órden ;
Así como la severidad de las penas
no disminuye los delitos;
Así como un padre de familia no pone
8. oubierto el honor de sus hijas por medio
del rigor i la opresion ;
Así COIDO la intolerancia relijiosa jamas
estirpará la herejía;
ADELANTE! es el lema del partido
liberal. Exoelente,magnífico. Adelante!
pero cuidómonos de un atras ! ouidómo·
DOS de camiDar hicia los monopolios que
hemos destruido, 'Cuidémonos de ese abo
minable anacronismo!
Enhorabuena que propendamos hasta
con el frenesí del entusiasmo por la ins.
truccion públioa i la beneficencia; pero
tiéamos cautos en los medios, porque estos
no siemprll justifican los fines.
Un padre preferirá dejar a su hijo b3jo
los mil cerrojos de la ignoranoia, a llevar
la luz a su mente a costa de la
raina de los demas hombres.
Si queremos llevar el nombre de liber
ales, séamoslo devéras, no deshonremos
nuestra causa. Porque, es doloroso
poro preciso decirlo, la lei enunciada es
e l estigma del partido liberal. De ella, al
monopolio del aguardiente, no hai sino
ua paso. Ella viene a destruir en gran
parte las preoiosas libertades de indus
tria, conquistadas en muchos años Je
perenne luch",por los glorioeos esfuerzos
de los atletas de la prensa i la tribuna.
Abrigamos la intima esperanza de que
uno de los primeros actos de la A~amblea
en su próxima reunion de diciem bro,
será la derogatoria de la lei ~ludida,
porque ella hiere de muerte la lOdus
tria universal del pobre, del pobre que
tanto necesita de nuestra protecoion;
porque 3 las miras de ella puede ocurrirse
con muchos otros recursos mén08
restablecerte, i volverá al mismQ tiempo la
salud a tu hija, que ya considero como I?ia.
Julia no respondió, i quedó conTenido,
pues su silencio lo autorizaba, que ántes
de la noche hablaria el cura. a la baronesa.
Serafin comenzó a hacer pllmes de felicidad
para la fULura vida de ám bos, mi6ntras
el bondadoso sacerdote, que comprendia to
do lo difícil que acaso iua a serIe salir airoso
en su empresa, discurria el ~odo de de·
eempeñar digDamente Sil oometldo.
CAPITULO XXII.
LA PETICION.
Domiooda la baronesa por SUI lúgubre,
pensamientos, estaba triste, sombr!B ¡sola
con la nifla en su habitacion, cUBndo Pedro
le anunci6 la ~isita del cura.
Este entr6 aoompañado de Serafin que
venia a despedirse, pues, a.quella tarde se
retiraba. mAS temprano de lo acos~u.mbr~do.
La antigua embajadora que adiVinó. Instiotivamente
de lo que iba a trata~8e, dló de
repent~ a su fisonQmía una espreslon de tan
glQcial i ceremoniosa reserva, que Serafin
no pudo méDos de dirijir al eacerdote unllo
mirada de dolor, saliendo de la Ctl8& con la
mas azarosa inquietud.
El cura, despues de aceptar el asiento que
ee le ofrecia, tendió por ~I Bposento unB
mirada. que detuTo en la mua. Estaba esta
sentada en su sillon, con la capaza apoyada
eo las rodillas de su mamita, las manos cruzadas
i los ojos oerrados como si durmiese.
El anciano medit6 un instante el modo de
entnbl r la conversacion, mas pareciéndole
inoportunos lodos los medios qu" se le ocurrian,
prefiri6 ir directamente al BBunto.
Así fué que dijo sin rodeos:
- Señora, vengo en nombre de vnestra
hija B pediros ...... i Be detuTO.
-, Qué? preguntó tan secamente la baronesa,
que el sncerdote ~e descoDcertó por
un inlt3nte j pero rehtlCléncose al puato,
pro~lguió : .
-¿ No lo hsbeis adivinado? la .sefl orlt:l
Juhtl desoa obtener ~lIeslro permiso para
eontraer matrimonio ......
LA 1 L U S T R A e ION.
abominables; i porque, en fio, ella no es . puede forjarse una quimera, como se forja
un medio hom8~ para propeoder por ob- una tIlet¡tira; puesto que QUIMERA e.
.Ietos tan sagrados oomo la instruccion i concepto que se propone a la imaFnacion
la benefioenoia públicas. como posible o verdadero no ,iéndolo ; pero
Si en nuestra esperanza fuésemos bur· dudamos qu~ puedan jorja1's8 üusiones,
lados, tendriam08 que decir oon dolor, porquc estas ni se úlVentan ni se finJen,
pero con gran suma de verdad: Vuelven sino que se forman naturalmente en la
108 monopolios! GnAco. imajinacion.
Traslado de ODa c:oDsulta
El título "No noa hagamos ilusiones"
puesto por nosotros a una série de artículos
que publicamos en La América, ha
dado motivo a nuestro justamente afamado
literato SAINT AMOUR para consultar
al estimable Editor de La llu8tracion
si serán futtdadoB los siguientes conoep.
tos emitidoe por don Rafael M aria Baralt
en su "Dicoionario de Galicismos :"
"El que 86 haC6 ilusiones es capaz de
haoer cualquier oosa mala: todo lo mas a
que puede estendersl un español bien
hablado es aforjarse iluat'ones como 8e
forja quimeras; o a aluoinarse, que es lo
mismo."
Destituidos nosotros de los conocimientosretório08
bastan tes para escribir,
no diremos correcta, pero ni medianamente
siquiera, la hermosa lengua que
hablaron Garoilaso i Cervántes, nos habria
bastado que eSOl! conceptos emanaran
de autoridad tan oompetente como
la del señor Baralt, para tomar nota de
ellos i no inourrir nuevamente en lo fu·
turo en tal gaI1CI&mO; pero tenemos
costumbre de no aceptar opinion ninguna
por autorizado que sea.u autor, sin
someterla a prévio exámen, i el que hemos
heoho de la que ahora nos ooupa,
ha producido en noaotros la duda, e in·
competentes para resolvClrla, la sometemos
a la consideraoion de nuestros hablistas
para que ellos lo hagan.
El "Diooionario de la lengua caste·
llana" PQr la ACADEMIA ESPAfloLA,
edicion de 1869, que es la última que
se ha hecho, i posterior a la del "Dioocionario
de Galicismos" del soñor Baralt,
miembro que rué de aquella Aoa·
demia,da al verbo FORJAR estas tres aoepciones
solamente: dar la primera forma
con el mart~'llo a cualquiera pieza d6 metal.
Invcntar, finjir ~ i a8í 86 dice: Fulano
ha forjado nu'l embuat6s.
Fabricar i formar alguna COBa. IJícese
particularmmt.e entre albañiles; por consiguiente,
eatamos de acuerdo en que
Entre las muchas acepciones que el
mismo" Diccionario de la lengua oaste'
llana" da al verbo HACER, se encuentra
esta: IJar el 8~r intelectual, formar
algo con la ~'majinacion o concebt'rlo en ella;
así decimos: nACI!R CONCEPTO, IUCER
JUICIO, IIACER UN POEMA; i oomo ILUSION
es concepto sujerido por nuestra ima'
jinacion, para nosotros es evidente que
esta puede hacer8e ilusiones, puesto que
puede hacer conceptos.
En consecuencia i atcndido lo es.
puesto, nuestra humilde opinion os que
el autor del plan que combatimos en
nuestros artíoulos, pudo forjar una qui.
mera para proponerla a nuestros lejisla.
dores; i que nosotros al oombatirlo,
tra.amos de impedir que los lejisladores
se lticieran ilU8iones que podian conducirlos
a la adopcion del plan que considerábamos
irrealizable.
Bogotá, 9 do mayo de 1873. X***
Ac:tos lejislativos
espedidos por el Congreso rennido el 1.- de febrero
de 1873, i que sou leyes de la República
por baber sido sancionados por el Poder Ejecu-tivo
de la Union.
(Conlinuacion del nÚDlero (26).
36. -Lei de 1.0 de mayo, que ooncede
una pension de 30 pesos mensuales, a
las señoras Manuela i Teodolinda Briceño
Santander.
37. - Lei de 3 de mayo, en honor a la memoria
del oiudadano Manuel AbeUo.
3S.-Lei de 3 de mayo, conoediendo una
pension de 12 pesos mensuales a la
señora Máxima Acevedo.
39.-Lei de 3 de mayo, en honor del
señor Gregorio Obregon por los im·
portantes servioios que ha prestado
en la Esposicion nacional.
40.-Lei de 3 de mayo, aumentando
hasta la suma de 40 pe~os mensuales
la pension asignada. a la señora Manuela
Conde.
41.- Lei de 3 de mayo, aprobatoria de
una transaccion hecha con el señor
A. Mancini.
223
42.-Leí de 3 do mayo, que conoede un
ausilio de 2,000 pesos anuales para el
establecimiento de un hospital en la
ciudad de Barranquilla.
-i3.-Lei de 3 de mayo, que aumenta b
pension de que disfrutaban Teresa i
Rosario Arce Bernal, en 16 pesos
mensuales, que pertenecían a su madre
Cármen Bemal de Arce.
Nada notable ha ocurrido en las sesiones
estraordinarias de las Cámaras,
del 4 al 9 del mes en curso.
.. Camellon de las Niéves.
El número 623 de este periódico refiriéndose
a El Cronista, dice:" Deseariamos
saber, q ue ~uerte han corrido los tres
mil pesos mandados erogar oon destino a
la composicion del camellon de laa Niéves,
pues si se han cubierto ya, han debido
estraviarse de dicha via porque esta
carrera permaneoe en el mismo flstado de
descomposicion que ántes."
La Junta del camino del N orte no ha
recibido la suma espresada ni parte de
ella, pero ha convenido con la Junta de
Ocoidente, que es la que debe dar los
3,500 pesos que la lei destinó con aquel
fin, para que esta emprenda la referida
obra,porque ella puede vijilar mas de cerca
los trabajos, lo oual consta en las notas
que se copian:
Estado de Cundinamarca. -Junta administmdora
de/camino de Occidente.-Número
382.-Bogota, 7 de marzo de 1 73.
El P,·esidente.
Al señor Preside nte de la Junta administrador ...
del camino del N orte.--Cipaquirá.
Conforme a lo dispuesto por 01 artículo
43 de 1 .. lei de 28 de enero ultimo adicional
i reformatoria de las de 14 de novirmure
de 1870 i 22 de enero de 1872, soure
vías de comunicaclOn, el camellon llamado
de las Niéves en esta ciudad, i comprendido
entre el puente de San Francisco i el
punto llamado la AduBnilla pasando por el
lado Ol'ientnl del edificio del anti guo convento
de San Diego, esta declarado ramificacion
del camino del Norte, i a su coroposicion
debe ~plicarse pre~erentemente el
resto del ausillO que el cammo de OCCidente
da al que está a cargo de la Junta que
usted preside.
Como a la Junta del camino del Norte
pueden presentarse le algunos inconv c~i~ntes
para llevar a cabo esta composlClOD
por esta!' mdicada en esa ciudad i no poder
Perdonadme, si interesado por la l eila- tica es como la luz que despide una piedra
¿ CQn Ilui~n! torRó a preguntar mas rita Julia, os suplico q~e reflexioneis; BU pre~iosa, que ni alumbra, ni calienta.
glacialmente la anciana. salud está. a(in tan delicada, que una con- La baronesa se mordi" los labios, inlen-
-;• Con qui"" n, preguntaie! con el hom- trariedad tan dura podría tener fata Ie s oon- C"l ones .uvo de arroJ'o r de Sil presencia al bre que la. ama i o. quien ella ha mucho . os su dw 'gnl'dod de sacerdote la 'I'empo corresponde,' oon el J·.óv.en que aca.ba secuencias. . . 1 anctiano'; m h~o c'endo 1 un e~ sfuerzo sobre sí • -Sí par el interes que me lnsp.ra a sa- con uvo, 1 ~.
de dejarnos i ouyo nombre 1 clrcun.tanclas lud de mi nieta he olvidado mucho, para misma, respondió con acento en que se re -
conoceis tan bien o mejor que yo. -dmitir en mi casa a ese J' óven, deben ellos velaba la ira:
-Por e"o, señor cura, mo veo en la ne- - d' 1 . . q e vo no la practico por
cesida. de on egar mi consentimiento. tambi~n comprender, cuáles son mis. i eéa .s 1 -¿ cJu az gsaalns cioun a"r con mi beneplácit, o el
-Razon tendreil para ello j aunque a la. que consecuente con ellas, no autOflzar Ja- nega.rm
h
d d '1 sos'
mas ese enlace. ca.prlo o e 08 I U • Terdad no oomprendo cuál puedo. ser! pues, -Pero esa respuesta puede matar o. Tues- -Vuestro mismo ademan lo maDifiesta
la.s bella.sd dotes de ese jóven le reooInlendan ct La caridad, dice el apostol, es paciente, t tra hija. t
por mas e un concep •. -Pues bien, que se case, pero que parta es dulce, no iatenta sebreponerse a o ro, no
-Ol'dme, "• ellor So~ lcedo, repuso la baro- al punto con su esposo. Desde e I momen t o ob ra cotemenrl'da,d no se ensoberbece ...... nesa, U-mnndo por primera Tez alsace.rd.ote b d b N' e sus I'ntereses no piensa mal ~ w 1 que mi nieta se una a ese hom re,. e e sa- o slgu ~, .... ..
fpeollr su apellido; cuando la. ab~dancla ~ a lir de esta casa i la nilla. ser escluslTamente todo lo tolera, to<1o lo cree, todo lo espera. 'ol' dad l'luml'n~- bo~ n a"'- mi TeJez como Ilu- d I f l d ASI' es la ear'ldad es" u..u mia ; que no se lisonjee oon la esperanza e o su re o o ...... » , ~
mina un bríllante sol una triste ruina, m~ llevársela a ménos que no me la haglln virtud cristiana que muchos en el dia ostenopuse
con todas mis fuerzas a ese ~~0.r' MI arrancar 'por la autoridad competente...... tan por lujo, sin comprender lo que vale, ni
orgullo le rechazaba, pues, a la hiJa 1 .her~ A estas palabras la nilla se ajit6, murmu- lo much$ a que nos obliga.
mano. de los marqueses de Campo Fria, 1 _. Señor cura ! esas palabras! ......
(inica heredera del t·ítulo de mis padres, no rando entre sueños: -No las digo por vos, que vi:vis léjos del
conTenia eea humilde aJianza .. .... Despuee, -Madre, hé ah! a tu hijo ...... La barone- mundo i en el mlls absoluto rellro; solo he
todo ha cambiade: el escuro mancebo se ha sa se detuTo, aquella proai.guió: . querido con ellas haceros ver, yo pobre CUr30
ennobleoido, mi nieta, como si la suerte se -Bendito sea el que olVida todo reocor 1 de aldea, lo que es, c6mo debe comprenderse
complaciera en alejarla .d? es!, hombre, ha ,.000. como hermano a su enemigo ...... Las i practicllrse la cnridad.
perdido su brillante poslclon 1 ~ m! tan ~olo frases que siguieron perdiéronse . truncadas -Puesto que no habeis tenido intencion
me queda un título sin rent~s 1 la. concl~n- entre las de una oracion, que Qspu6 en un de ofenderme, no hablemos ma.s de ello, i en
cia de mi deber, Empero, 81 un dla la dlg- jemido. cuanto a lo que me ha proporCIOnado el pl:\_
nidad de mi clase j el brillo de mi fortuna La altiva dama bajó la frente, pero re ha- cer de vuestra visita, ya sa1!eis mi determime
hicieron reohazar a. ese jónn, no serjÍ, ciéndose luego i temiendo tener despues que naoion que no alteraré por nadr., Di por
hoi que la snerte me humilla, ouando le arrepentirse de un in.stante . de .. flaqueza, nadie.
acepte porque se ha encumbrado. Yo sabré reanud6 el hilo de su discurso 1 dIJo:. -Ent6nces me retiro, mall repitiendocs
morir de hambre pero nunca aceptar por -Ya lo habeis oido j lo he refle:uonado ántes que mediteis detenidamente acerca de
codicia lo que ay~r recha06 por orgullo_ I bastante, i podeis dec!rselo así.. la injusticia de esa oposicion. La quietud
V 'd d d Tanidades esclamó el sa-I -Nnnca, es? seria faltar a la clll'ldad. de la noche suele a veces ser bucDa conse-
- aru a e 11' • -¿ A la cafldad, por qué? jera, reflexionad durante el!a, mauana .a
cerdEotse p; aersa. mor!¡ :quu eo n..a..d..a poseo, 1a t"unioa .-Po rque la cnrida.d es Dl1a s lata• d dde nl o esto~ ml'smow hora Tolveré: 81 líntes tellelS
-. 1 mártires que Jeneralmente se piensa; a Cflrl a o que darme una respuesta mas grata, man-oon
que saJ¡an al anfit~atro a~ t~ la se reduce a la limosna sino a aminorar en dadme llamar j puee deseo con todo mi cocristianas,
no pretend~lS a~e a 1I rme n~ lo posible los sufrimie~los del pr6jimo, a rJlzon no retardu la felicidad a aquellos que
porq.ue .ent6nces a se~eJanzo. e e as, enjugar sus lágrimas, a cicatrizar 8US heri- tan dignos 60n de gozarla.
sabrla dl¡:namente mor1l'._ I udol' sublim. das, a...... . 1 sa.ludando el sacerdote, lalió de la habi-
de -aSqeulellolaras ,s annOt acso, m~opna reul ! ~e~timiento qua -Satí.sfacerle e~. todos sus caprlOhos; no tacion i luego de la cas~, sin dirijir ~ Jl1lis t - 1 b ronesa con mnrca- h I
t t ZII La soberbia es el I es eso, In errumplO lO ~ . que desde su cuarto mirflba fln e ante, ' no
la relíjio: ~na ema Jo; como la caridad la da irODía, si B eso Ilamal! caridad, pros. - una cariiíosa ieliol de despedido.
primero e os peca , gui6, no es por Cierto como yo 1" compr~nClo, ¡ pri-mOesra h dee d laa.dso T mirit urdeelpe.u . lsta, e.ello. r S a Ic e- aunque podeis e2tar seguro quo no de10 de
Ion sentirla. .
pdoro, fiu nnod asl,a mTi afCri-a'orltuSC:l.O mIll ~U lCqlunenbCrCanlotanbelse . -La coridnQ que se siente i n-c se prac- (Continll'lTU I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
224
vijilar, como lo desearia, los trabajos que
se emprendieran en este trayec.to de camellon;
la que tengo la honra de presidir,
ha acordado excitarla por el conducto de
usted para que si lo tiene a bien se sirva
autorizarla para emprender la composicion
del camellon citado, empleando para ello
el saldo que ha quedado a favor del camino
del Norte, por el ausilio que debe darle
el de Occidente correspondiente al año de
1872 i lo mas que sea necesario de lo que
le corresponde por el mismo ausilio en el
presente año.
Espero que usted se sirva poner esta
]lota en conocimiento de la Junta que presirle
i c_omunicarme la resolucion que tenga
a bien acordar.
Soi de usted atento servidor,
A. E. Escovar.
Estados Unidos de Colombia.- Estado Soberano
de Cundinamarca.-Número 55.
El Presidente de la Junta administl·adora
del camino del N01·te.-Cipaqltirá,
26 de mal·ZO de 1873.
Al señor Presidente de la Junta administradora
del camino de Occidente.
La Junta que presiJo ha acordado manifestar
a usted que no tiene inconveniente
en autorizar a la que usted preside para
que emprenda la composicion i construccion
de la carreteril. del puente de San
F rancisco a la Aduanilla, pasando por el
lado oriental del edificio del convento de
San Diego, aplicando a esta obra los $
3,500 resto del ausilio que esa Junta debe
ara el cucrpo,
consuelos para el alma a cargo del .acerdo te
capellan. 1 admira, ciertamente, la trasror·
macion que .e ha efectuado allí. De una.
minas lóbregas i silenciosas, se ban hecho
habitaciones lIen.s de comodidad i elegancia.
Se ven hermo.as fuentes de agua i una
culebra de metal la conduce a Ins departamento
•. En lugar de respirar un aire mal·
sano, se respira la esquisita frag>.ncia de las
llores. En lugar de espectros ambulantes se
ve en ]os enfermo5 anilnacÍon i vida. Si no
hai lujo, si lobra decencia. Se debe esto
al incansable Sindico, señor Pedro Na·
vas Azuero, de jenio emprendedor, de quien
podemos decir con los pobres de Judea:
"Uace el bien por donde quiera que pasa."
La humanidad en su carrera tiene un triple
aacerdocio; cl ministro del "ltar, el abogado
i el medico. El primero, encargado de lo es·
pidtual conduce al hombre a sus altos desti.
nos. El segundo, defensor de la lei, salva los
inteleses del individno i propiedad de la fa·
milia de toda clase de usurpaciones. La mi·
slOn del tercero, grande por cierto, es la dc
aliviar, curar a la humanidad doliente de .us
penosas enfel·medades. Esta ha tocado al
doctor Osorio. Nosotros profundamente reco·
nocidos por los caritativos servicios que hemos
recibido de su jener".a mano, no pode.
mO$ menos sino oft"ecerJe esta manifestacion
publica de nuestra gratitud.
Lon"Nzo U RBOTlA.
Hondu .. "as.
República de Hondu,·aa.-Gobicl"llo Pi·O ·
visorio.-.Ministel·io de Relaciones Es·
t61·iores.-Comayagua, noviem{il"e 25
de ffi7e.
Senor Ministro.
La importante circular que en nombre
del Gobierno de los Estados Unitlos de Colombia
dirije V. E. a los Gobiernos de
América, excitándolos a intervenir amistosamente
en la cuestion que se debate con
las armas entre la monarquia española i la
ineurreccion de Cuba, ha excitado en el
Gabinete de Comayagua, la mas vivo aten·
cion, i una emocion profunda por los filantrópicos
fines que en esta circular se espresan,
111. nobleza de Jos medios propuestos
pllfa alcanzados i la magnitud del interes
polí tico, social i económico que inspira a
las Repúblicas del continentp, la solucion
de este debate sangriento, indicada por V.
E.: tal es la emancipacion do la g rande
Antilla, mediante la indemnizncion a España
de los gastos do la guerra que ella sostiene
por conservar su antigua Colonia.
El Gobierno hondureño, corre.pondiendn
a la excitacion hl'cha por V. E.: como
Ministro de esa Repúbl ica, se adhIere a los
propósitos manifestados, tan noblemente
sentidos i encaminados con sabiduría a su
pací fina relllizacion ; i me encarga, asimis.
mo, comunique a V. E. esta reso lucion, e~presllllclo
a la vez, los motivos que deter·
minan su ra,wn i su conciencia para obrar
asÍ.
La filosofía de la historia, apl'eciando las
vicisitudes de los pueblos, enseña las causas
i esplica las razones de la decadencia i
aun de la desapllricion completa de una
institucion cualquiera, en la modificacion
radical de las condiciones vitales que le
dan cuerpo i accion, i que opern "1 trabajo
contínuo i perfectivo del espíritu humano.
Los precepto~ de la Jurisprudencia inter.
naeiona I no de!conocen estas causas, i me·
nos contrarian sus resultados práctic08, sino
que ántes bien los sancionan; porque de
otra manera dejaria de consistir el derecho
humano, bajo cualquiera de sus faces de
relacion individual o colectiva, en lás
condiciones necesarias de e:ristellcia pa/"{,
el aesa¡·rollo de las facultades fisícas, intelectuales
i morales, del8ér ,.acional i li·
bl·e, en cumplimie /lto de 111 destino social.
Esto nos induce a concluir, que hoi la
Colonia no puede existir como en los tiem·
pos en que la conquista era el derecho que
la creaba, i la esclavitud el medio que la
sostenia.
La E'!paña no puede npgar los principios
que sit·ven de fundamAnto a este raciocinio;
porqua esto equivaldria a negar los
hechos sociales que se vienen cumpliendo
bajo la lei histórica que tiene por sancion
los siglos.
1 si la guerra que aquella nacion mantiene
contra 108 cubanos, tiene por objeto,
como es notorio, conservar a todo trance
su Colonia, haciendo valer para ello 1 as
mismas causas, empleando los mismos medios
i conduciendo hácia los mismos resultados
que en la época separada de nosotros
por ma~ de trll8 centuria.~; es indispensable
que semejante conducta, que contraria las
tendencias manifiestas del siglo actual, deje
de suministrar motivos suficientes para
que las Repúblicas americanas, impul~ada~
por la corriente de estas mismas tendencias,
que tienen en el gran Continente
afinidades simpáticas, intereses homojeneos
i aspiraciones idéntica3, 8e determinaran
a mediar en esta contienda, que aun
no se halla regularizada por las reglas
humanitarias de la guerra, abandonando la
neutralidad de eS'pectacion para entrllr en
una accion benéfica, cuyo objeto es la emano
cipacion de Cuba, bajo condiciones de racionales
conveniencias para la Metrópoli.
La causa de lbs cubanos tiene dos gran·
des objetos, como mui bien indica V. E.; i
estos dos grandes objetos son dos consecuencias
del derecho, o mas bien, dos esta·
dos relativos necesariamente produci¡)o~
por él: la emancipacion política de un pueblo
que manifiesta tener la capacidad jurídica
i las 1J0ndiciones físicas para su nacionalidad,
i la manumision del esclavo mantenido
por la España en aquella Colonia
como elemento social.
El reconocimiento de esta causa es el reconocimiento
del derecho; i el reconocimiento
del derecho es un acto de justicia
que no infiere ofensa a hombre en particular,
ni a sociedad alguna j i si este acto de
justicia no puede ser exijible perentoriamente
de Nacion a Nacion, es porquA,
hasta ehora, no se ha podido llegar al grao
do de perfeccion de tener un tribunal que
ejerciera la suprema jurisdiccion sobre las
Naciones.
1 ya que esto no es posible, ya que la lei
nBturol que rije a los pueblos constituidos
en Estado, no tiene maa uncion que la
conciencia colectiva de la humanidad i el
gran Jurado de la hi~toria, como una manifestacion
de esa misl!la conciencia, las
Naciones que son impulsadas a obrar por
el sentimiento de la justicia, están en el
deber ineludible de hacerla prevalecer,
empleando para ello medios adecuados,
esentos de violencia, que por fortuna sumi.
nistran el mismo derecho, los inspiraciones
del bien i el concurso de la civilizacion.
Los hechos hablan bien alto en esta contienda
encarnizada entre Espafia i Cuba; i
al ser ellos apreciados en sus relaciones con
los intereses ll'jítimos de ámbos mundos i a
In luz del Derecho de jentes, por las Nacione.
3 que proyectan esta mediacion, no se
hace otra cosa que cooperar al bien directo
de una parte de la familia humana, i a la
armonía del conjunto de los trabajos civili
¿aclores que tienen por objeto conducir esta
gran familia a la realizacion de sus verdaderos
destinos.
La insurreccion de Cuba durante los cuatro
años de la guerra que sostiene con sobrepujbnte
enerjía contra E~paíía, está demostrando
con hechos in.contestables, que
ella no es el esfuerzo criminal de un movimiento
tumultuario de fine, estrechos i locales.
Lo santo de la causa, lo incontrastable
de la resolucion, lo abnegado del sacrificio,
lo eublime del martirio, todo esto se encuentra
en los que, en el lenguaje comun,
son denominados los insnrrectos de Cuba;
de todo esto están dando ejemplos, cada
dio, aquellos hombres que en medio de la
mos ardiente lucha, aunque se les entenebrezGa
el presente, buscan, entre las siniestras
sombras, el camino del porvenir que
lo:! balaga, con la luz inestinguible de la
esperanza.
Así que es in!ostenible la pretension de
encerrar la rebelion cuhana en 108 estrechos
límites de un desacato contra la autoridad,
o en la accion proterva de un delincuenttl
comun; i no considerar que los
actos de esta prolongada i costosa guerra,
han entrado ya en la esfera del derecho in·
tornacional, en la justa consideracion i en
el interes bmanitario de las Naciones que
sao testigos de la deplorable catástrofe, en
la que se mira Il un pueblo que brega por
811 indr-pendenciu. i por ea libertad contra
una tenaz represion, ahogándose entre la
sangre derramarla, el humo df'1 incendio, el
polvo de las ruinas i el ardor de los com.
bates.
En presencia de esta guerra; a virtud de
las reflecciones que ella sujipra i de las razones
espresrdas, es que mi Gobierno participe
e intérprete del sentimieDto del pue·
blo hondurefio, ba acojido con entu~iasm()
la excitacion de que es objeto, pudiendo
aSl'gurar en su nombre a V. E. que serú
oportunamente autorizado el Ministro que
debe representarle en la mediaciou diplomática
que se proyecta.
Las instituciones republicanas son illdu dab',
nmeDte las que mas favorecen el desarrollo
de 103 sentimientos de fraternidad
entre los pueblos; i Honduras, que se edu.
ca en la escuela de la democracia i a la
sombra de estas instituciones, contribuirx
con placer, en cuanto esté a su alcancl', a
esta obl·a de hermanos: i el óbolo que el la
agregue al poderoso cOlltinjente de las de·
mas Naciones que cI'ncurran al éxito d!!
esta mediacion, realzará su ferviente deseo
de cooperar a él, que seria uno de tantos
triunfos gloriosos de la razon por la razon,
en ese batallar sin tregua eD que la humana
especie vive procurando alcanzar su
progreso i su felicidad.
V. E. se servirá poner en conocimiento
del ilustrado Gobierno de Colombia losconceptos
de este dOlspacho, con los cuales
me honro de presentar al mismo tiempo, a
V. E. mi admirllcion por esa jenerosa Re·
pública, i los sentimiento, de mi sincero
aprecio, i de mi respctuosa consideracion.
JUAN N. VENERO.
Al honorable señor Ministro de Relaciones
Esteriores del Gobierno de los Estados
U nidos de Colombia.
Señor Jo,;,¡ Maria Ruiz i Redondo, Honda .
Cun su carta de 3 del prosente recibimos el
libramiento para apercibir la encomienda. Haremos
eJ abono i reparto como nos lo indica.
Señores Londoño i Az.uénaga, Antioquia.
Aceptamos la propuesta que u.ledes no' hacen
en su carta de 8 del pasado. Van las dos suscriciolles
anuale9.
Señor Salvador Uribe. Medellill. Con su carta
de 7 del paoado recibimos los 14 fuertes valor
de sU suscricion anlla!. Por el mismo conllullW
enviamos los libros de prima.
Señor Alejo M. Patií'io, yilta-Mttría. Por el
correo enviamos loq impresos para la &)"ncia :¡
su car~o; i publicamos (>1 aviso adjunto a su
carta de 6 de abril.
S,' í,or José Vicente Ferná.ndez J, Sancm.
toval. Tendremoo presentes las indicaciones de
su carta de 7 del pasado.
Seilo,· Vicente C. Amaya, ViUeta. Leimos
con la mayor satisfacci:m Sil carta de 20 del pasado.
Señor Bias A. GaYiria, Manizale •. Con su
último recomendado enviamos los libros que
nos pide ~n su carta de 19 del pasado.
Señor Federico Velásquez, Medellill. Por el
correo anterior contestamos su carta de 14 del
pasado.
Señor Hip61ito Návas, Guaduas. Se publicó
el aviso adjunto a su carta de 26 del pasado.
Antes de! 15 estará. saldada nuestra cuenta,
pues cubriremos la letra.
Señor Eladio Manrique, La. Union. Hace
dos correos empezamos el envio ue la nueva,.
.uscricion que nos pide en su carta de 7 del
pasado.
S .. ñor Remijio Cá.rdenas, Zea. Se ha hecho
el envio de las sl1scl"icion~s como nos indica en
su carta de 9 de febrero.
Seño,· F. 1I1urillo, Honda. Hasta que terminen
las sesiones del Congreso no podremos hacerle
pi trabajo que nos recomienda en su carta
de 19 del pasado.
SerlOr Guillermo Isaza F, Coptlcabana. Conforme
a su carta de l.. del pasado recibimos 1 ..
encomienda i la abonamos a su cuenta de .uscriciones.
Señor Andres Fon.eca e, Sall JeJ·óllfmo. Por
109 corr~os anteriores hemos enviado a usted las
ob,·as de prima que nos reclama en su carta de
22 de marzo.
Señor Simeon Campillo, Titiribi. Recibimos
su carta de 3 Jel pasado i la encomienda. Enviamos
el completo de la suscri r.ion autlaJ que
nos pide.
ANUNCIOS
CURSO ELEMENTAL
DE CIENCIA. DE LA LEJISLACION,
Por el doctor José M. Samper.
Está terminada la impresion de esta obra, de
la que solo se han tirado 600 ejemplares para la
venta. De estos hai 413 pedidos por Jos suscritores
anticipados.
Es UD volúmen en rústica. de 534 pájinas eu
8.0 mayor, edicion condensada ¡ elegante.
Precio de venta de lOada ejemplar:
Para los suscl"Ítores anticipados ...... $ 2 ..
P ara los dernns compradores .... .. _ 2 40
Se halla de v~nta ú"ica1llellte en el almacp.n
úel doctor MANUEL POi\1BO, can·era úe
Bogotá, calle 1, '" número 21.
Los sU9critores anticipado. ue la ciuda.!, se
servirán ocurrir a. dicho almacen por los ejem.
piare. que han pedido, consignando aUl su va-
101"; los de fuera de Bogotá, se servirán remitir
al autor el precio de sus ejemplares. e indicarl ..
a qUién debe entregarlJls en esta ciudad.
Mayo 7 de 1813. 15-1
'JlrOGlluÍ4 a. I'UCOI.4S rOJlTO. 1 COIll'.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 629", -:-, 1873. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687656/), el día 2025-08-31.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 629