La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 566
=
1
JMESTRE XII. AÑOIII-Bogotá, 12 de diciembre 1872. NUMERO 566,
A\1IDW)]lffi<;1l2'~@íJ,ªs:l.-Se publica los ?lártes, juéves i} ffil~1'\VriJS3<;1 C!.. . .l1)]l&v~~)J¿.b -Los lectores hallarán en { WID.)]l@íJ@¡';:¡.-Valor del t:imestre do~ j/Jertes cuarenta cC'!tavo3. Idos i el mismo dia se lleva a las casas de los suscfllol'es de la CR· este periódICO: Pollhca - RehJlo,~-Llteratura - Hechos dlversos- Valor del año con derecho fI un libro de prima ocho juerles. ~úrocro
:. Los de fuera lo recibirin por los correos respecli,o~ con toda Filosofía-Artes i oficios-Instruccion pública-Bibliografía-Medicina suelto veinte centavos. Se publican remitidos i avisos, a un precio suma·
Litud pues confiamos en la honradez del Gobierno de lo. Union i -Varicdades-Revistas de los Estados-De la Ciudad-Comercial-De mente m6dico. Para todo dirijirse al Editor j Ajente jeneral,
, en el celo de tod 08 sus subalternos. América-De Europa-De Asia-De Africn, etc. etc. NICOLAS PONTOl!.
otra vez el jóven, cuáles eran Qué! ¿ se nos quiere hacer
~~~~ esOS mandamientos: creer aquí que para ser verda·
" No mates, no hurtes, no deros católicos, ~s necesario
Alla como aca % digas falso testimonio, no co· hacer coro a los enemigos de
osa puede parecer rara; metas adulterio, honra a tu nuestra libertad sociali de
la mas natural. Donde Padre i a tu Madre; ama a tu nuestra independencia nacío·
que los hombres con· prójimo como a tí mismo, i nal, tan heróicl\. i costosamen{
l una misma idea, exa- tendrás un tesoro en el cielo." te adquirida?
In mismo hecho,obser· ¿ Qué hai de laque los hom· Eso NO! Ese es un delirio
mismo fenómeno, si lo bres llamamos la política en la vertijinoso,
' ln la atencion i la hn· LEI DE DIOS o en el Evanjelio, Eso no lo admitiremos ni lo
,1 1 lad debidas, por fuerza que no es sino la LEI DE DIOS soportaremos JAMAS!
btener el mismo eidén· ratificada espléndidamente por I sostener lo contrario, seria
.1tado, JESUCRISTO sobre la cumbre calumniar a , la Relijion para
I estro número anterior del Calvario? . traicionar a la Patria:
; i dimos a la luz de .. ¿ No es, no debe ser la reli- Dos crímenes a cual ma1!
lectores, un brillante JlOn un campo de paz, un te- abominables.
de la Gaceta interna· rreno neutral, un verdadero Que los hombres que detes·
e Bl'usélas. asilo contra esas crueles tem- tan la libertad de su pai!!, di·
e claro i bien elabora· pestades de odio i de persecu- gan i escribari contra ella cuan·
;0 de la pluma de un Gion.a~ueseentreganlosban. toles plazca; porque hai li·
se patentizan los pé. dos lrrr.tac1os por las mas fero- bertad para todo i hasta. para
isultados q ne ha cose· ces paslop~s ? eso; pero querernos persuadir
catolicismo en la Pe· ¿ I que trene que ganar un que su odio al pueblo es catolicis~
ibérica por la injeren· sacerdote de JESUCRISTO en mo j que sus opiniones contra
s sacerdotes el} la po· ser~icio de una miserable ban· la I{,epública i la libertad de su
la verdad i el sentido comun
mas vulgar?
¿ No es eso como fundir los
vasos sagrados para dar ban·
q uetes i hacer paseos i bailes,
desnudando al santuario para
vestir el salon o solazarse a las
orillas de los rios? .,.,.""
j I esto sí es catulicismo j este
sí es el catolicismo viejo, orto·
dojo, jenuino! Hola!
El nuestro, que no clama si·
no por la ense1ianza mm'al, P(J1'
la defensa e/e la per.yona, de la
propiedad i del honor,
Es ttn C(1tulicismo NUEVO, enseñado
por nosotros i sacado
de nuestra cabeza!
Risunl teneatis ?, .. ,.,
Qué tales maestj·os! El dia·
blo vendiendo hostias, ........
Pero no esta~os entre idio·
taso
EsbHl10S en presencia de
dos millones i medio de cris·
tianos, de católicos, que cono·
ilitante, dena humana? Patria, son DOGMAS DE FE ! .. , cen nuestra historia mas o mé·
e allí lo mismo que ¿ Cómo i por qué se ha,n el,e Esto es ya la audacia de la nos;
hemos dicho aquí con man~omuna; la elev~da dlglll· candidez! Que saben que los fundado-
, a los males que trae a dad 1 el ca!,acter ~n~versal de Que quien no cllll.a o segun· res de nuestra independencia,
.a católica el prurito 6e la grande Idea crlst,lana" con da sus idea en política (atiéil- de nuestra libertad, de la Re~
una doctrina univer- los mtereses, las paSIones 1 los das e bien! sus ideas en políti- pública en fin,
tna comunion moral de ~edl'os de los corifeos de par· ca!) no es catJlicQ, es un here- Fueron en su inmensa ma·
os caritativos i honra· tldo? je, un lzipócrita, un jansenista, yoría, si no en su rigurosa to·
m'diales, una funesta ¿ Qué es lo que va a buscar un tj'ai'¡or, un demonio en fin, taliclad,
~ partido, que aleja ae el sér manso, humilde i canta- s del mismo ca.· OAT6LIOO~, APOSTÓLICCS, no-res
del verdadero Dios tivo que se llama. el sacerdote MANOS
l'es que nacieron cató· del Señor, tomando parte en i Qué quigre deeir cl'i.ytiano ? 1 esto, basta i sobra para
quienes se lanza fuera las barahundas de esos odios Estarán creyendo los enemi- confundír i cubrir de ignomi.
) de su Iglesia, por las mortales, de esas exajeraciones gos de n llestra independencia nia a los que se llaman a igle~
as que el dogma no apasionadas, de esas ve.ngan· 1 . d ' sia, corno los reos de otros ~ ~ os eneIl1lgos e nuestros sa-inspirar
jamas por sí; zas crueles, a que conducen las crosantos derechos, los enemi. tiempos,
e los intereses munda· luchas de la política humana? gos de la República, los acérri- Para malgastar el incienso
~ la política entraña, I porque se dice esto, que no mos 'partidarios de los gobier. debido a los altares de Dios,
aloja con inmensa res· se imp?ne a nadie como artíc'lt· n,Os Impuestos a los pueblos En perfumar las baratijas
Que nuestros lejisladores mediten de·
tenidamente sobre esto, que hagan a un
lado los intereses de partido i que se afa,
nen por dar una lei de órden público que
no~ liberte de males de tan gran trascendencia
como los que actualmente nos
amenazan por el lIur de l~ República.
A continuacion publicamos la siguien·
te hoja volante que hemos recibido:
UN NEO~O,\TÓLIOO 0011 RIEL DE LIBERAL.
Al llegar a nuestras manos las publicacio'
nes tituladas" La pastoral del señor Obispo
Bermúdez" i "L. del'ensa de la p'astoral del
seiior doclor Carlos Bermudez" 1}O hemp!;
podido menos de reconoc~r a primera vista
el interes <¡ue en todas est.s publicaciones
tiel)e el ex·jeneral Mosquer. de vindicarse
ante el p~l· tido liberal, i de recobrar en nlles·
tras mas la conGanza i el prestijio que sus
infideneias ¡ su mala conducta le han hecho
perder por entero, para seguir de ese modo
imponiendonos su voluntad i sus caprichos en
las elecciones para los altos destiqq~ del Es~
tado; cuando hemos dadD el grito de inde·
pendencia de ese poder ignomiuioso, i cuan·
do el pueblo está resuelto a sacudirlo a tqdo
trance, prescindiendo en las próximas elec·
ciones de los aduladores i palaciegos del cf·
gran jencra!.
Aunque liberale" reconocemos, que la vQ~ ménos autorizada que puede haber en la cues·
tion relijios., es la del ex·gran jeneral, i que,
él es el que méno$ pueue hablar de neo·cat6·
licos i fanáticos con motivo de la lei .obre
instruccion püblica, ejespue! de haber dicho
en la Lejislatur. del ",10 pasado, que esa lei
sobre instruccion se habia hecho para form.r
aleos i sensllali.tos; des~ues de habeda com·
batido con todas SIlS fuerzas i hasl. aplaudi do
a los dipl¡tados conservadores que la atacaron,
Si el e'-gran jeneral dice boi otra COS3, no es
porque hay. caLnbiado de convicciones, sino
de conveniencias, que son las que hasta ahora
lo han dominado en su vida public.a i pri.
vada.
Pero sin ir mui lejos en la acalorada poli:mi.
ca que ha pro vado con los neo·católicos, para
rehabilitarse con el partido liberal; veamos
la retractacion 'lile hizo cuando pensó que
iba a morir; arrojando con ella lodo" la freno
te de e.egran partido, i volviendo a las fila¡
de lo~ neo~ca~ en l0s--m0~ento-.!J sopr~.mas
de prueba,cuando el bombre r¡eccsita del
valor de sus convicciones; de ese valor que
tanto distinguió al esclarecido jeneral Lopez,
de quien el !U·gr~n.jeneraJ decia: • No .oi
tan brillo para mOI·irme como ese majadero.,
Oigamos, pues, al neocatólico con piel de li·
beral, ya que por lIn. casualidad ha llegado a
nuestras manos IIDa copia de ese importante
documento:
nllTRACTACION
hecha por el jea eral Mosquera el29 de febrero
de 1872, hallándo~e gravemente enfermo; pero
gozando providencialmente ejel pleno uso de
sus facultades intelectuaies.
lidad de los que mez· lo deje,. " por los antiguos sables conqul·s. de su vanidad, de su injusti·
d D· 1 u· • ..1 • (', Qniero terminal' mi larga vida cual con-cosas
e lOS con as Porq ue se wdwa la causa del tadores' los amiO'os de las vie- cla 1 IJe su egoísmo. N o es viene a quien profesa la relijioo de NucstrQ
e los hom bres penosísimo des:p,'est'¡'¡;o del sa' ' . b 'd mas. ]\1:. M, M. SeilOr Jesucristo, nue~tro Creador, nuestro . " " 'J' - Jas preocupacIOnes enJen ra· Iledentol', i nuestro misericordioso Glorifica.
se nos entiende o no cerdoc'W, aconseJandole que no das i. m.antenidas por la igno. dar. Quiero ardientemente entrcgar mi e.·
"lltencle'¡'senOS PORQUE d 1 t d h ~ piritu, alma, vida i coraz.on en sus amorosos
J , esmaye,er. a area e acel'· ranCla 1 Ja abyecnul ·on mas l·n.- El ~ d ' bl' 1 e bral.os. Quiero satisfacCl', en la manera que
VIENE, se amar 1 ,de. hacerse l'e,spet~l', morales, que nosotros hemos or en pu lCO en e a~ca. puedo, a la justicia divina, mediante los mé.
OS dI' c110 : , 1 como se h !Cleron amar lrespe· Je creer ,uI' at'¡o su ~", ·f,al;ble "alab .. " Co n ver da d nos con f esamos a1 a rma do s rilos infinitos del mismo SeñoL' i Dios nlles· J "':.1" 'J n. l h tro; satisfacer tambien a la Iglesia Oatólica
istianismo 1 e catolicis- tal' los Apóstoles i los Discípu- que su destemI)lacla ¿l mon e la l{epública. Las pasiones po- i confieso hijo ingrato, pero sinceramente
1 seno hai hombres par·
; de mui diversas fol'·
gobierno:
Ilutistas, monarquistas
lcionales, republicanos
[stas, republicanos fede\,
etc,
,llijion no ha venido a
r formas políticas de
10, sino
señal' la fraternidad del
humano, hijo de un so-i
con un solo tema de
on:
11,01' a Dios i el amor al
I por la observancia de
,ndamientos ele la LEI
s, que JESUCRISTO exi·
luel jóven que le Frea
• haria para conseguir la
OS e en?r, que Jamas se de denuestos llenos de baba Iíti0aR tomando por pretest.o la relijion i arrepentido; i en tal virtud dar un grande
mezclaron smo en hacerobser· hidrofóbica, de calumnias de haciendo casus belti la cuestion eoseñan- ejemplo a nuestra ajitada sociedad, a la cual
1 D 'ro. dI· he servido tantos nilOS ; derramar el consuelo var ~ L~I DE lOS segun el hiel i de miseria, son ra40nes za re 1.1 1083, trae ,atormenta os os {mI' i IIn pio regocijo en los corazones atribulados
EvanJeho ' d' t . , mos. ]~l F.eñor lIf08quera que debería ser de mis amaJos hi.íos,. hermanos, parientes i
. P 'l' . son emos raclOnes, son dogmas el mas efiC3i protector de la paz, es el amigos. A estos fines, cou la dulce i grata
01' cuanto a deCIr esto, In· de fe sacramentales' i que per. que con mayor te~Qn trabaja por lanzar I'enovacion de los votos de mi bautismo, e
flamados e,n _ celo por el honor mitiremos la culpab' le mall1·o- los pueblos a la guerra, creyendo que en invocando con plena esperanza, la gracia da
d 1
- D¡o~, pido, ruebu i encargo a mis hermanos
e ,OS, mlm,stros de n u.~~tra ~~'~ de que se in voq ue una re. su teatro puede encontrar (jI prestijio que Joaquin i M. 111. Mosqnera, qne. sin reserva
santa 1 m Ul amada rehJ 1011 , hJlOn llena ele la mas elevada y;t le niegan los pueblos todos, convenoi· alguna, hagan en nombre mio, para delante 1 l dos como se hallan de que es un hombre de Pios i del mundo, retractacion JENERAL
rec laZamOS as ideas políticas dignidad para sostener las in- que ni en relijion, ni en política, ni en de todo~ los errores en que yo he incurrido en
de hOITlbl'eS q l d t t 1 d d ~ órden a la relijion, i con escandalo de tantas
,. le e es an a teresa as con VI'cc'I'ones terr'ena- na a pro.csa principios fi.J·os. Las publi· "d
R bl
pers.onas, a qUIenes pi o aquí pcrdon. Pneda
epu lCa que nos legaron les de Pedro, Juan o piego? caciones que hemos recibido del sur del esta ilimitada i espontilnea retractacion i re·
nuestros padres; nuestros pa. E 'N ~ Estado nos traen el tristeconvencimicoto conciliaciM con la Iglesia, propicia rme la
d 'l' , . ~ so NO . O estamos entre de que de un dia a otro estallará la re· bendicion de Dio" ser de ejemplar utilidad ~
res, cato lCOtS , apos1t ulzcods, 11 '0- l'nc11'05 de encollll·enda volucion en el mas hermoso i rico de los mmon cphrocsn ddea dme ims cisoenrciciuodrdaidaaisnaolsv,a ic ivoanle. rmAem ecna.· manos, muer os en os ca a sos Q . Estados que componen la UQion colom· "Por impedimcnto físico de nnestro her.
i en los campos de batalla con. ue porque a.tacamos las biana. I lo peor de todo es que prendida mano i autorizaJos pOI' él, firmamos la pre-un
Cristo en las mallOS 1: un zd. eas pOlíticas de hombres que ,la pr~mera ?hispa,difícil será que. no c.au- sen te declaracion, siendo testigos presentes
sacerdote alIado o T d tlenen nuestra misma fe cató- se eI meen d1 0 de to d a 1a l{e p úbl !Ca; I en lcoilsi op rOofáersdoerneass , dio cdtoocr toJor sJéo sW;' alMlis. , ldraoc«toorrr iO.-e-
1 11
' d aUSI la os lica ya se dio'a que atacamos qué momentos ~ucedeesto? Cuando to- Joaquin /JIos9u.ra. - ·1I1. 111. 1I1osquer:'-Jos¿ por os cape ane" e sus cam·'. . ,. b do nos hace esperar que va la República J. Wdllis.-Cecilio Cdrdénas.-.Jos. Jl1. Ira.
parnentos; en defensa de la in. e~aje ~atotlCa,que hemos defen· a entrar eo la época de la prosperidad, gorri.
dependencia i libertad de la dldo, Slem Pl'e en clias de peli- cuando. se hacen. esf.uerzos por convertir
Patria' gro 1 de con:B.icto . en reahdad las hson)eras esperanzas que
, , ,'por tantos años han sido el sueño dorado
, Por es~ 1 solo por eso, se nos Que cosa es ? Cómo se llama de los que· aman con fervor i con entu'
1m putan ld~a~ heterodojas; se ese p~'ocedimiento? Es justo, siasm.o e1pais que !los vió ~acer.
nos calumma 1 se nos insulta es 10JICO es honrado? TrISte .1 de.sco~soladora ldea la de que
_ '\ 1\ l A, , ¡ - t l" "',. - - ' nue8tras lDstltuclOnes consagren el prm-pu¡.;
o el S?ño4' lacúni(J:l.-¡ ;P.l di n·10 • St~ 1 f 1 [" .... 1 .. u..,1 ,·1 opn I?nr:; (: tlurs- . di' , ,. . ) a ",vC '" ) ¿un ,~( o ro 1 "a r,' I ¡. 1 " t t 1 I po e,;nr e pat ~lL po le ¡ atA' ropo, b
, ,1 ti Ji) dI () 01'U l'~ n ( (J ,,1'azon, 'r1o, p
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
nativo dc él que pretende hacer enco·
mio que recaigau sobre sí ; pcro a mí, a
quien 6010 toca el placar i la satisfaeeion
de ver i observar los buenos procedi·
mientoR, i sobre rjuien no pueden recaer
LA 1 L U S T R AC ION
..
Y. hemos oido al ex-gr.n jeneral decir,
que duranle su enfermedad i por mas de un
mes ('Stll\'O enajenado sin saber lo 'lile le pasó;
Ja ,abemos que escribió a Hogol. contl·a-re·
II'actilOdose i que ha hecho cn Pupayan lo
mismo solo·voce; pero paJ'a los que conocr.·
mos como pasaron las cosas, lodo esto no ha
podido produci,.nos sino asco i despercio por
coc pobre homure que se arrastra i se humilla
ante l. muerte para levantarse IlIego i volver
los brazos al parlido liberal, cuando .Ie cree ui-
1'0 i capaz de volver a dominar arrastranc1010
en el fan go de la corrnpcion i del de.crédito .
ninguna de sus glorias, espero me sea
permitido bacer algo en obsequio de la
verdad i del mérito.
Los ancianos vuelven los ojos para no
ver Ja honda sepultura que los aguarda;
i en fin, todos vivilll(lq olvidados del úl·
timo i terrible fin. Pero gracias a la
Providencia i al annto instrumento de
que Ella se ha valido, que es Ilada ménos
que de un ánjel, porque un .digno ministro
en un pueblo cristiano es el mejor
hallazgo, la mayor felicidad ; e~te pue·
blo marcha de mui distinto modo.Él atrae
sin duda, las bendiciones del ciclo sobre
la grei que apacienta, porque un pueblo
siguiendo la regla de conducta que un
santo Pastor le señala, Tuelve, sin duda
a esa edad de oro que los poetas lloran,
pero que ni ellos ni nadie buscan los
mcdios de recuperarla.
fructificado, i por lo mismo las iueas que
ayer alhergibamos, hemos tenido que
desecharlas por añejas i desu~ndas, pues·
to que la humanidad tienc siempre que
encaminarsc al perfeccionamiento i por
l? Ipialllo no puede quedarse estacionaria.
Bs en estremo raro que hombres que
aparecen oomo jóvenes por los nños, lIe·
ven marcada la sencctud en el corazon
por los pri Dcipios que profesan. 110m
bres educados bajo el imperio de la República,
i sinembargo, aparecen sectarios
de Felipe n, con toda su llipocresía, su
f~natismo, su intolerancia i sobre todo
con las ideas de eRe siglo corruptor i
desmoralizado. lIoi el partido conserva·
dor no difiere con el partido liberal, so·
bre las bases fundamentales del Gobier·
no republicano, sino tan solamente en
fórmulas O en el modo de hacerlo efcctivo.
Los farsDntes i los especuladores en
política, son los únicos que están traficando
para conseguir que sus ineptitudes
ocupen los puestos señalados para
los hombres competentes por su instruccion
i su saber. lIace mucho tiempo qU9
la ignorancia, la pre8uncion, la fatuidad
Be han enseñoreado de la cosa públ iea
porque han creido que es un patrimonio
que dl) derecbo lcs corrcsponde, corno si
multiplican i la pro~peridad, cml F!ÍvÍl
benéfica, hermosea el jardin de b clis.
tencia. Los descamisados i los quc no
tienen csperanzas de porvenir, son 101
únicos quo tratan de ennegrecer el cielo
de la viLla prlrque, faHos do recursosino
hallando medios de proporeiooárselo!
tienen que apelar a las revueltas pm
conseguirlos de los que. cou su sudor i
su trabajo, los obtuvieron .
Creo, señor Editor, que la verdad se
reciento oi alguno dice: que hoi en la
Para los que vieron al ex·gran jeneral ratifionl'
su rctraetacion en plena salud el domingo
de Cuasi-modo; para los que sabemos que
solicito permiso del seüor Obispo para casarse
neo-católicamente, que se le concedió en virtud
de la retractacion, i qne así lo acepto i
asi se casó; lodo lo que él diga en contrario
es ",ui ridículo i ",ui despreciable.
vergonzosa época a que hemos llegado,
en 1:1 cuul la embriagnez ha invadido
desde la cabaña del mendigo hasta el
alcá1.ar del poderos!), se encuentra un
pueblo en donde este detestable vicio i
el de la vagancia, que tanlOS i tan terri·
bIes males causan a la sociedad, son
desconocidos i pero en presencia de los
hechos no cabe duda, i ese pueblo en
donde son estraños tan perniciosos cuanto
dete~table8 vicios, es el pueblo de
ConeepeioD. ' La índole pacífica i amable
de BUS hijos, su trato agradable aún en
la parte mas ignorante de él, hacen su
"ida dulce i tranquila.
El poder ¡\mplio que otorgo, i que ann no
ha retirOldo, a los neo·católicos sus hermanos,
p.l·a completal' su retractacion, hara ['ecoer el
mas negro anatema sobre el partido liberal,
el dia (no mui lejano) en que el ex-gran joue)'
al cieae del todo los ojos; pero, ¿ qUlí impor.
ta si el previ,ivo ex-gran jeneral que supo ver
lall li'jos en los negocios del 011'0 mundo, se
salvó con esa medida de pree.ucion, i si ya
no necesita para maldita la cosa a los liberales?
El hombre sabe lo que hace al poner su
pucnte sobre el a hismo i un pie del lado de
los liheral .. i el otro del de los neo-católicos.
Engaiia a los liberales para que lo elevcn i lo
e,a llen, i tiende los brazos a los neo-católicos,
cuando ve de cerca la muerte. Colocado
siempl'C del lado de sus conveniencias, poco
le imporla lo que venga atraso Liberal por
conveniencia, i nco-católico por educadon,
saca de todo partido; porque cOlloce el pais
en que vive i lajente que lo rodea.
Por ~ortulla, es ya mui conocido ese triste
pers?naJe, i el partido liberal sabrá la importanc,"
que deba dar a las publicaciones del
ex-gran, del ex-jeneral, del ex-conscnader,
del ex-liberal, del ex-católico, del ex-presidente,
del ex-masou, del ex-difunto, del exnada,
ante la posteridad i ante la historia.
Gran provecbo ha sacado en todo tiempo el
~x-grau jeneral de la ajitacion de las pasiones;
J por eso no deja su lenguaje de cuartel; por
eso se ha quedado en el año de 60 hablillldonos
de peligros i endriagos que no existen;
pero ya 16 cnnoeemos, conocemos lo que se
propone, i no caeremos, una vez mas en sus
redes, porque de algo nos ha de servir la es·
periencia. El gran partido liberal, re"estido
de su omnipotencia, le han; saber queno tiene
hombres necesarios en sus ma., i que unido
en principios i en con\'icciones no teme los
recursos gastados d~ los neo-ealólico., ni a
lo. Judas de su apostolado a qllienes seguidl
baciendo conocer en toda su deformidad.
Los LIBERALES INDEPENDIX1iTES.
CaH, noviembre de 1872 ..
Antioquia.
COllcepeion, noviembre 14 de 1872'
Seiior ~icolns Ponton.-Bogotá.
Estimado Beñor :
Este pueblo dQ.cil, C.QlllQ ninguno otro,
para seguir i escuchar las advertencias
que un digno ministro del Altísimo le
haga, recibe hoi cambio admirablo i dig
no de hacerlo conoeor. Pero ántes de too
do advíertase que yo no Boí hijo de cate
pueblo, i que solo soi residente en él, fa·
vorecido i aceptado por sus dignos, hos·
pitalarios hijos, a quienes debo gratitud
ctorna, porque en mis horas de dolor los
he visto entri~tecerse, en mis dias de
angustia los he visto augustiarse, en mis
instantes de placer los he visto sonreirse.
No vaya, pues, a creerse, que es uu hijo
EL ULTIMO A~[OR.
POR
Doña Muria del Pilar Sinu6s de Marco.
(OONT[lIUACWN.)
~le deuiqué a ser la sombrB de Amelia i a
espiar todos SttS pasos; aiempre pJ'el'u'ado
p,ua salir, así que la veia en 10. c .. Uc, tom,,bll
el sombrero i corria en 8U seguimiento.
Ella notó esta persecucion; era mui visible,
i su perspicacia en es tremo delicaJ",
para que se la escapase; pero cou gran pes<
r de parte mia, ñnji .. 00 advertirlo, i jamas
fijaba en mí sus OjOB.
Esta no es la comluata de unn coqueta,
me decia yo; o 1" soi del todo indiferente,
o esta DlUjfr es un !tnjel de virtud.
'fodas las tardes, poco ~ntes de anocheoer,
salia mi vecina; entrabn en un lujoso alm,,cen
de bordados de la c~lle ue E3poz i ;;!iua.
i ucpositnba. sobre el mostralor un pBquctito
envuelto en un papel lino.
Lo. segundo. vez que la seguí vi por entre
los cristales que de fiquel paquete salia un
pafftlelo de batistllo primoroBnlMO(e bOI·dado.
Pero lo que mas me impele hoi para
escribir estas líneas, es el ver la ejemplar
eonduoh relijiosa observada en 8U tota·
lidad, i mas que todo en la parte acomo·
dad~ de él, la que en la jeneralidad de
los pueblos es la que m~s fácilmente so
olvida de los deberes para con Dios, i
que oi a su comodidad está unido el talentoe
iustruccion, parece que se avergüen·
zan de las prácticas relíjiosas i pero esto
no sucede en este lugar, pues que al llamamiento
que hace el santoi dignoministro
del :\. ltisimo, que por suerte nos
ba tocado, tanto las clases elevadas
como las iuferiores se confunden en una
sola, allá al pié de 108 'lItares del Dios
tres veces santo i allí so veu continua·
mente dignísimas i estimables señoritas,
que estando en la primavera de su vida,
cuando solo se tienen delante de sí el engañoso
prisma de las ilusiones, desprecian
las grande~as humanas i vnn a pos·
trarse, diariamente, en diferentes horas
i con ejemplarde humildad ante el Señor
de los señores i Rei do reyes.
Esto hacen la totalidad de señoritas
de este pueblo i lo mismo practican las
matronas i lo mismo los pobres e infeli·
ces como los ricos i poderosos. M ui digna
do alabanza me parece esta ejemplar
conducta, hoi, en medio de la tristísima
época que atravesarnos, cuando cada cual
piensa solo en sus ensueños dorados. Las
jóvenes DO gustan ~ino de e~cuchar al
rededor de sí los meHfluos acentos de
tantos fementidos Ad6nis 'lue aprenden
solo a mejorar su esterior i que su e8tudio
predilentn,,~ el nrto do engaño.r el
mayor número posible de jóvenes incautas
r¡ue, olvidando las advertJncias que
iLlguicn les haga, e~cuchnn con SUIllO pla.
cer el ellvelleuauo lenguajc i que pronto,
dema:;iado pronto, pierden el virjinal pu·
dor, qne es el antemural de la mujer, i
esr,uchan con agrado el lúbrico acento
de esta zambra corruptora.
Los jóvenes, echándola de d csproocupados,
mirau con la mayor indiferencia
los mas sagrados deberes relijiosos i aun
creen que Dios no tiene tremondos oas·
tigos para los criminales.
-Buenas noches, caballero.
Yo me incliné trémulo i cortado.
-Sub(\ usted, afiadió ella.
-C6mo! usten quiere ...... murmuró sin
saber lo que decia.
-Qne suba usted; presumo que tiene algo
que decirme, i arriba puede hacerlo.
Yo la. seguí sin atrevermo a ofrecerla. el
brazo; Ilega.mos al piso que ocupaba, i llam6,
abriendo en seguida la criada.
N o bien me hallé en aquoll(\ morada, llegó
hasta mí no sé qu6 perfume de frescura,
tle el egancia. i de juventud.
Unll. salita. cuadrada, i amueblada con uno.
sillería. de tapicerl .. verde i con una mesa
senei1ln quc sostenia un espejo, dnba paso (\
uu lindo gabinete, sencillo. 1 modestamente
nm~eblado, pero en el que se advertia una
nrmooh i una gracia incomparablee.
Apesar do ser az:l.s fria la e8tacion, habia
sobre In. cbimene" dos copas llenas de fiores
i de yerbas arom.l.ticae.
Un reloj de bronce oscuro, bajo su fanal,
dejaba oir el rumor de su péntlulo en el centro
tic la misma chimenea.
Una l~mpara de floros pe"dia. del techo, i
a cnd~ lado de la puerta so hallaban colocados
respectiva.mente dos muebles de comodid,
d i 11 la vez elegantes: eran el uno una
cómoda que eosteni& un nrma.rio pllra libl'OS,
i un n,'m~rio ""ya puerta. era un espejo.
La situacion, pUC8, de este pequeño
lugar es mui feliz i su porvenir mui ri·
sueño, i en mis pocas oraciones hago
siempre mi deprecacion a la Inmaculada
Madre de Dios, para que lo conserve en
tan feliz estlldo i. que no permita que el
soplo corruptor que ruje sobre nosotros,
Ilegao a infestar su inooente i virjinal
::tmósfera.
Con sentimientos de aprecio i consideraeion,
quedo corno siempre del señor
Editor, afectísimo sarvidor,
. SECUNDINO JIRALDO.
Existen otros hombres que, especu.
lando con la política i consiguiendo todo
lo que sus bastardas pretensioncs descaD,
no sirven de otra COBa sino de cstorb
en la parte militante del partido. E,II.
lIa una rovolucion i citos son los prime.
ros considerados por á'Ubos partidos,por.
que no tienen el carneter i el valor sufi·
eientes par~ levantar la frente i manifes·
tar su opinion; pero tambien es cierto
que son los primeros que 60bre el humo
de las batallas se atrapan los destino!
cual si fueran la presa que se lanza a lO!
buitres hambrientos. Esto es lo que hl
pasado en Boyae:i; pero por fortunl.
como dijimos ántes, atrave8amos una épo.
ca de calma i de tranquilidad apcsar de
las aspiraciones de los que, sin títulos de
ninguna clase, pretenden njurar en la et
cena pública.
fuera un redil cuya custodia se les hubiera
encargado.
lBoyacá. El sacudimiento de los pueblos se es-
La mayoría do los diputados n la
Asam blea, ha propuesto al Reñor EliSIO
Neira como candidato para la Presiden·
cia del Estado en el próximo período
constitucional. Apesar de 108 coneeplol
de IIlgunos de sus corresponsales do Cltl
ciudad, nos atrevemos a indicarle que
esta candidatura debe ¡¡poyarse, porque
representa la síntcRis de felicidad que
nos prometemo:", es decir; PAZ 1 PRO·
GRESO.
SeilOr Editor de La !luslraúOII. tá ya sintiendo i pronto los tronos de los
Tunja, noviembre 28 de 1872. déspotas, como el podel' de los (Jamona les,
Parece qua cste Estado marcha ya tendrán que caer con un ruido estrepito·
por el sendero del progreso, merced a la 80 porque ya la sociedad no puede tole·
política conciliadora del Gobierno, a la rar que la viborQ se alimento con las en·
cual se debe que ya no se piense en ali- trañas de su victimario: El. PUEBLO.
mentar pretensiones de círculos, sino en La teocl'acia i el gamonali.fectncion :
-Usted debe tener alguua cosa que comu·
nicarme; j no es verdatl, sefior de Riosanto?
-No ...... no, soliora 1 respondl todo confu-
80; pues en ciertas ocasiones el h:l.bito del
libertinaje solo sirve para aumentar la cortedad.
-No !,ieDe usted nadn quo decirme!
-N o por cierto!
-Como le hallo siempre que snlgo, lo hll-bia
ereido así i queria aliviar a usted de esa
molestia.
-Ah, señorita! esclo.mé; i qué crueldad!
-Seliora, repuso gravemente. Soi casada,
caballero, i usted lo sabe ya.
- i Es que no quisiern, es que no puedo
no obstante hallaba en Amelia una mÚojia tan
podel'os:>, la tenia para mí hasta tal punto
aquella linda habitacion, perfumnd(\ ifl'esca,
que no poclia dar a conocer mi reseutimiento.
Amelia fué la primera que rompi6 el silen cio;
miróme con nquella dulzur(\ penetrantc
i triste que sabia emplear, i me dijo:
-Escúcheme usted, sellor de ltiosanto: si
fuera usted un desconocido le bubiern significa.
do desde luego mi desagrado por la persecucion
a que me sujeta; pero es usted
sobrino de'mi re~petable amiga la señora de
Homagosn, i por tanto le considero una persona
digan i estimable: por eso le suplico
que me digllo fraDc~mente qué esperanzas
tiene acerCII de mí, qué deseo. o a qué aspira.
-No tengo ninguna esperanza de que usted
ma ame, le rtspon¡Jl; no deseo sino que
me permita verla i amarla; no aspiro sino
a lo mismo que deseo.
-Pues bien, amigo mio, dijo Amelía; preciso
es que yo le haLle con franqueza: su
amor de usted me ha heebo ya sufrir horlls
mui amargas, i estoi seglua de que me OC'IsionnríÍ
muchos disgustos. Estoi sola .. .. .. sola
sobre la tierra I. ..... -i aquí 1" voz de la jóven
se empapó de ICLgrimns.-Estoi sola,
prosiguió; no tengo padres, ni hermanos,
ni esposo, ni hijos, ni siquiera amigos; todos
los bombres que se me Mercan me hablan
como usted ...... ¿ no es cosa bien triste qua
no pueda yo h.llar sobre la tierra uu afecto
leal i protector?
-I puedo yo evitllr el amar a usted?
-Sí, repuso elll\; lo que le atrae a usted,
nes.
En va.rios námeros anterio rcs dc j,
I lustracion, hemos "isto con sorpres~,
unos conceptos de,f'IVorables n la can·
didatura del ~eñor Neira; pero oom
ellos no parten sino de personas cegada!
pllr el do' ech i]1 ra ia, es l/UC DOS he.
mos visto preoisad 's a lanzar estas linens
las cuales puede scr que contribuyan n
borr.!!!: 911 log lectores la irnpresiou que
les ~ya podido producir la lectura de
las revista a que 3luclimos. H.
La cue~tion candidatura, para Presi'¡pn.
tes de la Union i del Estado, está rntran.
uo ya al órden drl dia.
La mayoría de los diputados n la Asam.
blea ban presentaLlo, como candidato al le.
ñor Eliseo ~eira, para In segunda; es de.
cir, para el proximo período constitucional,
que debe comenzar el primero de enero de
1814!! ••.
U na recomendacion de esta clase, debie·
-Qué escuoho! csclamé; ¡me de'pide uso
ted de su lado?
-SI, sefior, respourlió ell", le despido: si
so obstin(\ en mortificarme, peor para n led:
no tengo un p.dre, un hermano o un marido
que le arroje " la fuerzn dc mi lado; pero
ya 1. he dicho que le aborreceré.
-Oh! no! esclamé juntando las manosi
con el eorRzon lleno de angustia: yo veré n
usted solo cuaudo me lo permit" .. .... la veré
una TeZ C3'}" mes, cada dos, cuantlo asted
quiem ..... . pero no me prive
fácil i decente .. la par ... oh! esto es horrible:
la frente, que usted h/\ vivido osl.. .... ¡ Quián
s.be 8i lo. pum atmósfera en que yo VITO, en
que JO quiero vi,ir siempre, apllrtori a
usted de esos miasmas corrompidos! ¡ Quién
sabe si a mi ],Illo eentir~ nacer dentro de sí
mismo 1" aficion al trabajo, eRe RUgustO ifiel
Todo lo comprendí; i una lágriml\ acudió amigo del bom bre honrado, digno i alli,o!
1\ mis ojos; la pobre jóven borl:\b~; vivia
de trabajo pen080 i mal retribuido.
i I yo hubiera querido colocarla en un lrono!
Muchs tardes lo. seguí; con frio i lluvill
salia siempra a dejar su labor i a cobrarla
con el modesto orgullo de lo. de~gl'Ucia digna.
i honrl1t1~.
Como ~Jlvia::l s'. casa ya el\traue. l:llloch ,
toclas las tardes 1:1 segui:¡ ... lgun imporluno;
paro ~tl actitud dign'lo i tranq ¡la. 103 alej .. ta.
Un dia., alllegai' al port~l ele fU caSII, se
volvió i me dijo ~
-Siéntese u,ted, me dijo Amelía despues
que su criada hubo eolocado sobre un pequeño
costurero mllquer.do una. lámpara de cristal
blanco, cuya dulco i viTa luz con ocio. yo
tan bien; sié ntese que ahorn mismo vueho.
1 ,olvi6ml0Be a su criada afiadió :
-l'etra, luz a mi tocador.
Agradecí 3 la suerte el que.Iar solo algunOi
instalotes: no sabia lo que pasaba por
mí, me hall3.ba dcntro de aquella linda habitacion,
1110 contemplaba, la admiraba i me
parecia Boñar; poco ¡¡. poco la especie de ni e-
-Por qué?
~Porquo la amo!
-Es eso lo que tenia que decirme?
=N o ..... no es eso porque usted lo eabe ya.
-10 ignomba, i si lo supiera procurari~
olvidarlo, esté usted seguro de eso.
-Tanto le ofende mi amor?
-SI, caballero; ya le he dicbo que soi
cllsad/l.
-I si no lo fuera!
-No sé lo que ponsarir. ent6ncee.
Yo guardé algunos instantes de silencio:
aquella dUrll oontestacion me habi3 ofendido;
Algunas lágrimas cayerou de sus ojos; yo
no tuve el valor de llegarle la intensitlad de
mi pnsion: ai! i era dem:lsiatlo verdadera!
-Deme usted al ol,ido, prosiguió enjuganuo
sus ojos con UUII especie do JiereZI\.
-Imposible! contesté.
Volvió a guardar ailcncio: dospues de algunos
instantcs, que fueron pnrn. mí siglos de
angustia, levnntó la cabeZ!l. i me dijo ot1'aVe1:
-Olvldeme usted ..... o 10 aborreceré:
abora, salga usted de mi casa!
Yo bes~ su mano ein decir palabra; tal era
01 e:7Ce80 de mi enternecimieato, que no salia
una siquiera. .10 mis labios: ella prosiguió diciendo
con su llulce voz i su acento persuasivo:
-Yo, amigo mio, ntlda sé del mundo; me
casé, niña aún, con uu hombre a quien am.ba
con eso. primera pasion, mezola admirablo
de inocencia i de ardor, do abneg.eioll i de
eeclusi,ismo, de oandidez i terquedad: lo
que me ha sucedido es lo que eucede 3 muo
cbas otras mujeres, i mi infortunio, léjoe de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ra pUlar como pasan casi todas las co'as en
11lle~tro Estado, desapercibida~, sean cuales
fueren las consecuencias que pueJan aparejar
actos de esta natu!"alrza, para el porvenir
del Estado, pohtlcamente hablando;
pero nosotros nos hacemos un deber de patriotismo,
llamar, como llamamos, la atencion
de nue.tros conciurladano~, apesar de
nuestras divisiones i ódios político., i aún
mo', quizá de nue-tro ~goi.slllo o ind~ferentismo
en asunto, de vltalunportancla para
los intereses políticos i sociales, como ('ste:
así como es necrsario llalllar, tambirn, al
órden, a las círculos avezados a la polí¡ica
de la intriaa i al fraude, siquiera pea para
hacer resp~tar o~teusibleme nte, los prineipios
que sirven de ba'e al sistema do nuestra
organizacion política.
Porque es necesario no permitir fal~ear.
~ cada paso eso! principios, para qUil los
pueblos no 'e couviertan en vil juguete de
ambiciosos VIllgares, por el hábito del abuso.
Porque es precioo hacer re.petar, rn
cuanto seR dable, los derecho~ i garantías
de los ci udadanos.
En una palallra: porque es indispensqble
hocer sentir el peso de la opinion, a
despecho de la fuerza, para que bajo las
apariencias de democracia i libertad, no se
nos haO"Il entrar en la IpntR consecucion del
d~spotf mo i la tirania da una omino,a oligarquia.
El E taoo se ha organizado conformr II
los p"incipios de gobiern') POI~ulal>electi'Vo,
representativo, ~ alte?'natwo 1 responsable.
¿ En dónde e~t6. la allc1"Illtuilidad si el
mismo cuerpo sobrruno que la cOI1,agra,
se encnrO"~ de imponer canrlidaturR~ a los
pueblo.,o para perpetra l' Ulla política, un
órden de cosas, un gobierno cuulquiera ? ...
¿ Qué tiene que ver In mision delle.iisla.
dor con el ejl'rcicio de los derrchos individuales
que, como bale esencial e i/lvariable
de la U nion, so han garantizado en
el artículo 5.· da la Con.titucion del E_tado,
cntrp lo.:! cuale~, se Cll"nta el de ('leji,'
a los principnlc" funcionarios? .••
Lejislatlor i Elpctor, que amalgama tan
dp~cornunRI !! ...•
LeJislador i I<:lector, sí; por~up ('n estE
Estado, U11 círculo con el Prpsident~,
hncen las eleccione" rl~ Diputados a la
Asamlllea, con pe~ueñÍ>imas escP)Jcionp~,
bien e.tud iadas; de donde requlta, que los
candiuatos de ésta, Bon los rnimws de los
primeros. Quiere decir ~u~ aquí cada go·
bernante (con la AS\llllblea) n"mhra RU sucesor,
porque la candidatura oficial es la
qUf' triunfa, acompaú>\da dI' la irrve,tidur!\
arbitraria de la recomendacion de los Diputados.
A!lí so han vRnido eslabonando IOi intr reSll~
pgoi tu .. del círculo (\,11' tiene ('n ~lH
gnrra' la presa dl,1 E
siempre al lado de usted, porque yu moriré
pronto, i mi sombra le esperará en el umbral
.le la maDsion donde la luz es eterua, el alUor
inOlortal i la felicidad sin fin .
Yo estrechó contra mi coraZon aquella pequella
mallO, i sali sin poder pronunciar una
pabbra: estal:1a ébrio de felicidad, pero de
una felioidad que tm nada se parecia a la que
:lules habia disfrutado.
¿ Qué lenia ¡le oomun aquel celeste arrobamiento
con la dicha que me proporcionabau
105 gocas vilee en que hasta &ntónces se habia
deslIzado mi vida ?
¿ Qué babia de semejante entre las senSaciones
divinas quo acababa de esperimentar
i las groseras que :in les habia esperimentado?
C::und' namarc:a,
Señor don Nicolas Ponton. -Bogotá.
Estimnrlo señor i amigo: - Me es sumamellte
grato dar u usted estos informps,
para que usted tdnga la fina complocdllcia
de insertarlos en la revista que usted bace
de Cuudinnmarca rn au apreciable periodico
La Illlst?"Ctcion.
GUÁDUAS.
El señor doctor Pedro Patricio Plata,
Cura que fuá de esta bella parroquia, ha
t~uido la jenerosidad de ofrecer la mitad
del valor de una casa alta de adobe i teja
que posee en esta ciudad, i el cual es da
mas de dos mil pesos, para que con ella se
eleg.ntlsimo de forma princesa o sotana a rayas
blancas i negra •.
Not~ en su freole una lranquilidad dulce
mui disLanto do las negras nubes que ántes
la envolvian.
Eu sus labio! vagaba una sonrisa de felicidad,
i SU! iuclinau08 pál'pauos dab.n a su
dulce rostro una espresion de serenidad "dor
abIe.
Acaso era la scgul'idad de mi afecto lo que
habia calmado 1", uolorosa tempestad de su
.Ima.
Al penRar esto caí de rodillas, í mi alma se
elevó al cielo en una plegaria muda.
Ya habia cerrado la j6ven las maderAS de
su bolean i aúu permt\neeia yo poslrado i
eu adoracion anie!iu imájen, fija en mi memoria.
H. NAVAS,
1872, Noviembre 22.
De la Gaceta lnternacional de Bruselas,
tomamos lo siguiente:
Méjic:o.
Período electoral.- Lerdo.- Su partido.Programa.-
La prensa.-Correo del Comercio.-
·Amni.lla--Hcbeldes.--.\cojidos._
Trcvii.o.-·-l3uenos deseos.-Garela Cadena.-
Churrubu.co.- ~lejla.-Jncendio.J
Ilarez.-Ritos de l"s masones.
, D.iez i nueve Ron hasta ahom los perlO.
dlCos que proponen al señor Lerdo,
ÚDlCO campeou que aparece, si eseeptuamos
al señor Guzlllan.
Entre loa órganos de la prensa, El s¡~
glo ha SIdo el que ha oaúsado mayor scn-
-Dos o tres.
-pe modo, dijo Amelia eou aquella triste
sonrIsa que era su mas violent .. ,.cusac,on .
de ruodo q~e en las veiutiouatro horáa uc qu;
consta el dI. 1 hl noche, ...•. traboj. usted
doa o tres horas sol~mcDte ?
-No necesito mas para atender a mis tareas
periorlísticas.
. -¿ No aspira usted mas que al pitn de cada
¡ha, ,\1 mezquino alimento Jel cuerpo?
-¿ 1 qué otra eosa dO pue.le encontrar en
este pais?
olra mujer que me em mui inferior, i I~ tl"a- cUl'utosl1' tl"!\tasen, teninn 'l1!9 .sel" apnsionajo
al domicilio conyugal, saliendo yo entón- dos aumll'atlores suyos: 1 s~senttan,apaslOnaces
de él para no volver jamas: quedé pobre, dos idólatras de S~l pUl:"O 1 Jeneroso sér ..
porque, al salir, reuuncié " todo: yo, nI CuanLO me hab,a d,oho, que el"a sublimo,
CQsnrme, nada poseia; i boi tengo que vivi~ lo bnblll pronunClado. con tnn grnn ua tura}¡sola
i únicamente de mi trabajo. Curado mI dacl, como olras mUjeres hablan de COBae
cornzon uel amargo desengaño que ha suf"i- frlvolas i vulgares: I~O pareciJl. in~ómod" en
do, mui flÍcilseri" q mirada, S9 elevaban ~uchas
a mi debor: no me hag~ uSled, pues, mas vooes al c.clo, p~rmanec¡¡,n lImpldos 1 puros
de~"racindJl. ftún de lo quc soi. ..... llO alente eoUlO b supedle.e de uu lranqllllo lago.
contra mi tmnquiJidnd i déjcmo hllcer soja -¿ Qué dios petlré ver", usted, "m;ga mi",?
mi camino: mucha falla me hoce un apoyo; pregunlé temiendo molcstarh\ con mas l.rga
pero no puedo, ni quiero, ni debo admitido. visila, pues el reloj .eñalaba b.s Dueve i me-
-Yo seré desde hoi su amigo, su hermano lila de lo. nocbe. El mundo era a mis ojos pcqueño para conpor
I tener mi dicha: aquel puro afeolo oon que la
suerte me briudaba era superior a todos mis
amores pasados i preseutes .
de usted, le dije con enlerueoimiento, i usted -Dos a la seman!, me respondi6;
ser:> mi ánjel$uardian en la carrera de la ojomplo, mlÍrtes i s¡¡bados.
• ida; por merecer su eslimacion, no habrá -A qué hora?
X.
Desde aquel dja, nn!> pum. i serena amistall
naci6 hacia mi ou el alma de Amelia :
tal a lo ménos me lo parceill, i tal llamaba
yo tambien al sentimiento inesistlblo que
hiicia ella me arrostrl\ba.
-Todo se alc~oza eu todos los paises' i eo
este quizIÍ mas que eu otro alguno, p~rque
no hal quien a~pire a ello: i i qué ~ usted,
dotallQ de alla i claN intelilencia, j6vsn, i
poseyendo buena salud, ¡ no ba sOilado nunca
mas t\lto de.>tino? ¡ se ha contenlaJo siempre
con 11\ mezquina 19trib¡¡cion de uu poco tlo
umero? ¿ no ha buscado los goces 811premos
del estudio i del trabnjo intelectual? no ha..
dese~do llegar a la gloria?
sacrificio ante el que yo retroceda; i las ho- _.\ la misma que boi: de dia estoi mui
ras que me permita pasar n su lado, seritn ocupnda i abora. mismo me voi a pouer a tralas
m.s dichosas i las lUas bellas de mi .. iun. bajll.r h~8tll las doce.
-Está bien, dijo ella: ¿ i será usted bue- --A trabajar! esclamé doloros~mente.
no 1 -Sí, respolldi6 Amelin; hasta las doce:
-Sí por cierto, el trabajo es a 111 vez mi mejor amigo i mi
gran recurso: por 1.. noche coso mis vestidol
dcsde que mis recursos no alcanzlln para pagar
untl modistn intelijente.
-Dejarl'4 usteu de jugar!
-Si n gun:l. vez me asaltaae eso deseo,
bastaria con que me acord.s9 de usted.
-Cuando pase usted por alguna casa de
iutgo, i el ruido fatal del oro le llame ..... .
venga. usted a verme JI, mí.
lIice cou I~ cnbea uno. sellal, mitad de
adoracion, mitad de mudo asentimiento.
Habia en aquella criatura algo tan atra'
yente, tan grnnde, tan noble, tan hermoso,
que no habia visto nunCa nada que se la ase·
mejase: ~u voz me pareoía tan melodiosa
camo la de un ~njel; habia en su dulco rOBtTO
una mezcla de candor i de intelijeneill,
de dulzurn i de sentimiento que arreb.tuba;
ea 8U presencia se sen tia uno rejenerado,
puro, limpio i bondamente t.vergonzado de
5US errores; se deseaba al verla, al oirlll-, no
haber pisado jamas los lodazales del mundo;
u casa, su persona, sus modales, todo tenia
~r(a gr3cia penetraute, eetraña i poderosll;
-lbsta el m{\rtes, pues, le dije lenntándome.
_¿ Ha olvidado usted que es hoi lúnea!
me preguntó ella riéndose.
-No me acordabl!.; o, mejor dicho, no lo
sabia; solo .. ivo desde que me ha permitido
que óen. algo en eu vida: mas, porque sea hoi
lúnes, ¿ he ¡fe esperar hasta el s{~bv.do para
.. olver a verla?
-No, hast. mañana, repnso ella con BU
adorable sencillez; i añadió alargáudome su
manO infantil:
-Queda hecho el pacto?
-Invariable!
-Seremos amigos?
-Hasta la muerle !
--No! hasta mas allá! dijo ella alzando al
cielo sus dulces ojos: hai afectos que van
ma8 .11(; de 1" lumba: si usted es bueno; ei
~Ie decidl a romper con todaS mis amigas
i a ocultar como un tesoro a los ojos de los
que se nombrab'an mis amigos la felicidad
que sen tia.
Ni pensé siquiera en ir a ninguno de los
sitios donde ántes pasaba las noches: cruoé
las oalles i entré en mi casa.
Me éncerré 9n mi cUarlo i abrí el baleon,
contemplando la luz que snlia por los crisiales
del de Amelia con una suerte de arrobamiento,
de éxtasi! delicioso.
Pero un instante despues pensé eu que, no
5010 podia mirar BU luz, sino a ella tambieu,
saliendo a la bohardilla de la vecina, i fuá lo
que hice apresuradamente.
U na ~ospecha dolorosa atravesó como uu
dardo mi corazon.
Saldria Amclia ?
Rscibiría a alguno?
No podia creer que se pusiese a trabajar a
aquella hora segun habia dicho.
Mas, ap6nas ma acerqué a la estrecha ventana
del cuartito de Tecla, me avergonoé de
mis sospechas.
Amelía se hallaba sentada .nte su velador
i cosia.
nabia cambiado SI1 trajo de calle por otro
. Yo no me conocia; i de aquella época feliz,
I la mas bella ds mi vida, data mi completa
reje.leracion moral; touos los desórdenes que
ántes me habian arrastrado me causaban un
invencible horror; I>ls mujeres de vida alegre
en cuya oompafil" constante h:\bia yivido,
i que iban ya convirtiendo mi buena educacion
e11 un trato vulgar i caei grosero, se
me hicieren in soporta bles; el juego me re·
puguaba.; la. pur~ atm6efora en que v¡vi:t no
8e p.llrccia en n,vla 1\ aquella en que ántes
habla veJelado. Amelia derramaba eu torno
HUyO como una aureola de luz plácida, dulce
i oonsoladora .
--.¿ Qué BO hace usted el dia que no viene
a verme por!', noche? me preguntó en UDa
ocasiono
-Me .oi al te~tro, le respondí.
-1 despues?
-A un café, dondo paso hasta las dos o 111'
tres de 11\ mafianR. I --No trabaja usted nada?
-Por la tarde un rato.
-Cuántas hol'as? •
-1a gloria! repelí tristemente; i ob, 88-
ño.m! quó es glOl'ia? j .ll.migos lengo que
corren tras ell~ toda 111 vida, i que jamas hau
po<.li lio alcanzarla!
-Porque no la han buscado con fe, o aCBso
porque no tenian en el alma todo el fuego
sagrado que se necesita. para alcanzarla, e!clum6
Amelia con cnlor; i dRdo caso que
usted tampoco pudicra llegar a ella, ¿ hai
algo comparable a la dulce andsf"ocion que
drja en pos ,le sí el santo i noble trabajo?
¡ Uai nada tlln bello, lan dulce, como la Satisfa~
cion.d8s1 mismo? Y~, débil mujer, ¿no
lo dOI el ejemplo del valor 1 do) 1 .. COllijt&ucia?
Nlld~ responuí a estas palabrtts, e incliné
la cabeza avergonzado i confuso. Toda mi
vida pasada <.le oc,ocitlad, en l:1 cual habia
agotado los mellio., ~e mi fl\milia; el cr¡¡cl
abudo que habia hecho del carifio paterno i
maternal; la existencia estéril i le[/antemClIte
infame, qne habfa llevado dumnte seij II
ocho años, se desarrollaron aote mis ojos i
me avergoncé de mí mismo.·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
596
~acion al dar a luz su candidato: se es· caetas do indios bárbaros, eRpecialmente
poraba quo el decano de la prensa diese por medio de la colonizacion de sus de·
su voto al señer Lerdo: así ha sucedido. sierto!.
Deseando el partido lerdista concretar 17. No separarse un punto del fiel
sus pensamientos en principios olaros i cumplimiento de la Conetituoion i loyes
perceptibles, oelebrose hace poco una dc Reformá, buscando en los diversos
numeroso reunion do liberales que se casos que se presenten la aplioDoion mas
habian fijado en la candidatura Lerdo, i práctica, mas racional i mas conforme
se di scutió i aprobó el programa que con su espíritu i el bienestar del pueblo."
di scutió El Siglo XIX elLo de enero de La prensa ha vuelto con este motivo
1871. Grande era la confianza que ins- a ocuparse de ese documento. El Trait
piraban los antecedentes i relevantes do- d' Union dice que el artículo 1.0 debiera
tes personales dol candidato; no se quiso estar en sentido mas afirmativo, asenfijar
en las solas apreciaciones individua- tando que Méjico reanudará sus relacioles;
comprendióse que era necesario pro- nos diplomátioas. Hnce un mes que el
ren tar al pueblo algo mas que el presti manifiesto del señor Lerdo noe ha repe·
jio de un nombro i la vaga proclamacion tido las mismas idca!, que campean en
de ideas jene rales ; no solo eso 8e quiso ese manifiesto; se entiende que en cuanto
al esplorar la voluntad del candidato, se liga con el Gobierno provisional. Las
sino tener una prenda irrecusable de la promesas del programa Ion halagadoras
marcha que seguiria. A este efecto se 1 no contradicen sino que afil'man las
nom bró una comision compuesta de los ideas emitidas por el manifiesto que preseñores
D. Jerónimo Elizondo, D. Ma· cedió a la lei de amnietía.
nuel Romero Rubio iD. José María Apropósito de esta, diceEt Oorrto del
Vijil, que presentara a Lerdo el progra- Oomercio:
lOa aprobado, i éste manifestó su entera " Nos atrovemos a indioar un deseo, i
oonformidad con tod as i cada una de sua es el de que so prorogue el térmiuo de la
bases. Hélo aquí: lei, para que se acojan a ella los que va·
1_0 l\1éjico no reanudará relaciones con cilando no lo hubieren hecho en tiempo.
las potencias cstUlljeras, sino sobre ba- El Gobierno debe disponerlo así. El gran
ses prudentes i previsoras. Nuestros tra- objeto e. la paz. Ante esta considera·
tados i convenciones debcn reducirse a cion las fórmulas no importan, así como
lo ruas preciso, conteniendo en sí mismos no deben importar a los amnistiados la.
el principio de su reforma o modifi- susceptibilidades que los detengan todacacion.
vía en el terreno de las armas. Deben
2. o La independencia i soberanía de pensar que esta lei no ha sido dada por
los Estados serán profundamente respe- el encedor, como otras de su clase-, sino
tadas, absteuiéndose el Gobierno jcneral por un Gobernador deseoso de inaugurar
de toda intervencion en sus cuestiones a toda costa una época de paz."
interiores. Los priucipales jefes de la plisada re-
3.0 Iniciar las medidas necesarias parll volucion han depuesto las armas; la paz
que la orgunizacion i reemplazos dol gana terreno; pero aún quedall algunos
ejército sean conformos con el espíritu que, a no llamarlos de nuevo, tal vez por
de las instituciones democráticas i las una neccsidad imperiosa, acaso en con·
necesidadcs públicas. tra,de eu voluntad, permanecerán empu·
4.0 Respeto a lns garantías indivi- ñando la bandera de la guerra.
duales, otorgadas por la Constitncion, Todos nuestros colegas, todos los que
castigllndo con todo el rigor de las lcyes con tan justas razones han apoyado la
a las autoridades que las violen. lei de IImnistía, 8impatizarán oon la idea
5-0 Desanollo ilimitado de la ense- de la próroga i pedirán al Ejeoutivo, así
ñanza pública i gratuita, especialmente lo esperamos, que publique un nuevo
la primaria, procurando estenderla basta llamamiento.
donde sea posible en la clase indíjen3, DiQe El Bolstin de Sinaloa de 20 de
vista en 10 jeneral con una punjble in - julio :-" Por estraordinario venido de
diferencia. Tepic, ee recibió la noticia de haberse
6.0 Hacer efectivas la seguridad indio vuelto para aquella ciudad don Porfirio
vidual por medio de una policía bien Diaz i don Plácido Vega, que venian
organizada que persig'a eficazmente a los rumbo a Caponeta, con la mira de inVIImalhechorcs_
dir n Sinaloa, luego que supieron la
7.0 Afianzar el derecho inviolable de muerto del ciudadano Presidente de la
la propiedad contra toda invasion del Repúblioa. Esto nos hace creer que esos
poder, considerando este derecho como señores están dispuestos a deponer lali
el fundamento del órden social. armas pomo deben hacerlo todos 108 que
8.0 Organizacion de la hacienda públi- sean consecuentes con SUB ideas i que
ca para que se nivelen los egresos con 108 deseen verdaderamente la felicidad de
iogresos, introduciendo una prudente Méjico."
economía en los gastos, redu ciendo el Ha concluido el duelo oficial, las se·
n-úmcro de empl eadOR a los estrictamente ñales de luto han desaparccido de los edi
necesarios, i ejeroiendo la mas severa ficios públicos, i sinembargo los minisvijilancia
sobre los encargados del ma- tros de J uárez permanecen en su puesto,
nejo de caudales nacionales, haciéndose sin que se Jes dé un ardite la murmura·
efectiva la responsabi lidad por l~s faltas cion jeneral.
en que incurran. Se esperaba que despues del duelo el
9.0 Arreglar de preferencia sobre ba- ministerio renuneiaria, i vana esperanza!
~es justas, la amortizacion de la deuda Esos hombres parecen encarnados en SUB
pública, i protej er el desarrollo de toda carteras; no comprenden que la opinion
clase de establecimientos de crédito,para pública los arroja de sus puestos, que la
movi lizar la riqueza del pais i fundar el época los rechaza, que los negocios nececrédito
nacional. sitan marchar, i quo su presencia en el
10. El Gobierno no debe ser ompre· Gabinete es una rémora para la buena
sario; en con8ecuencia, las obras públicas administracion.
8~ rcmatarán a compañías particulares, La ceremonia fúnebrc de Charubusco
procurando que esto sea en los términos S6 ha verificado; concurrieron el Pl'esi
mas favorables para el interes jeneral, i dento i los Ministros. Hemos oido hacer
C011 las mayores economías posibles para grandes elojio! del discurso que J oaquin
el Erario. Alcalde pronunció en esta solemnidad;
11. Estimular mui especialmente la pero como todo en est·e mundo tiene su
inmigracion i las mejoras materiales, chiste, hasta la conmemoracion de los hé.
ofreciendo a las empresas que se formen roes del 20 de agosto ha tenido su claroeon
estos objetos todas las franquicias oscuro de sainete.
compatibles con el bien público. Hubo, como ea de oos ~umbre, o mas
12. Procurllr que la democracia i la bien, do necesidad, una comida ofioial, i
soberanía del pueblo sean verdades prác. porsupue'sto que loa bríndis no epcaseaticas,
por los siguientes medios: Obser- ron. El mas notable fué el del capitan
vancia estricta de la lei; respeto i apoyo Mcjía, Ministro de Hacienda, apeaar de
a las autoridades lcgalmente estableci- todo.
uas; sumision al voto libremente emitido El capitan Mejía se levantó: un silende
las mayorías; condenacion a toda cio jeneral reinó en la sala. El Ministro
maniobra que tionda a trastornar el ór- empuñó su copa, tomó una actitud conden
público, a subvertir las instituoiones veniente de tribuno, i principió su diso
derribar a los funcionarios constituidos curso. En él dijo que J uárez era patriota
por la lei ; reprobacion absoluta de todo grande, ilustre, magnánimo, celebérrimo,
manejo que se proponga falsear el voto clarísimo i magnífico; pero que Lerdo
popular, sea que proceda de 1.6 autori- era mas todavía: mucho mas.
dades o de los partidos, aplicando a los El incendio del mas importante de-infractores
el rigor de las leyes. partamento del palacio nacional, la pér-
13. Introducir la mas severa morali- didn de doscientos mil pesos que él ha
dad en todos los ramos de la adminis- ocasionado, las desgracias acaecidas están
tracion pública, exijiendo en los emplea- demostrando que nuestra ciudad tan culdos
honradez i aptitud, necesarias para ta i adelantada, .s.e duerme tranquila sin
el desempeño de su encargo. • pensar jamas en 108 peligros a que eetá
14. I niciar las medidas conducentes a espuesta. Nada mas natural que un in-la
libertad de 10B municipios. c~ndio, i sinembargo, nada ménos pre-
15. Espeditar por medio de la refor- VIsto entre nosotros i las compañías de
ma de nuestro sistema hacendario la bomberos no se conocen; las bombas
libertad de comercio.. . nunca Airven ; i no ya solo contrayéndo-
16. Atender con la debIda preferenCIa nos a la catástrofe del Con o- reso sino a
a los Estados fronterizos i a la península un incendio que acaeoe en u";¡a c~sa parde
Yucatan, promoviendo todo lo que ticular, miramos el modo con que se proapresure
el término de 180 guerras de . cede jeneralmente a eetinguir el fuego.
L.A 1 L U S T R A e ION.
Ap'énas suena la campana de alarma,
todo el mundo so precipita al edificio
incendiado, abren puertas ¡rompen tecbos;
arrojan o mudan objetos; todos
mandan; todos gritan: i lo que es peor
aún, nadie se entiende. La policía llega
en seguida, i cometiendo el mas escan·
daloso abuso contra las garantías individuales,
tOUla por fuerza a los ciudadanos
que puede haber a las manos, i les obligan
a a pagar, es decir, a aument~r el desórden
i la destruccion.
A poco tiempo llegan las bombas de
los edificios públicos, i al pretender que
obren, Be encuentra siemprc con que están
inútiles, i cuando alguna funciona
regularmente, el agua de las caiierías
escasea o falta del todo. Miéntras esto
pasa, el dcsórden continúa en el edificio
presa de las llamas; uno manda destruir
una pared i otro ordena derribar un techo
; aquel abrir puertas: todo es con·
fusiono El propietario del edificio, despues
de estinguido el fuego, se encuentra
con que no las llamas, sino el saquoo i
todos los caritativos rn~ndones han OCIlsionado
su ruina. Hé aquí el método
p~ra apagar los inoendios.
J uárez era masan: en esa secta se
llamaba Guillermo Telt: sus cofrades le
consagraron honras fúnebres en el teatro
Iturbfde. Como noticia curiosa, hé aquí
la descl'ipcion de la ceremonia i presentaba
el aspecto mas lúgubre que puede
imajinarse : en la mitad del patio ae alzaba
un gran catafalao aplom:¡do sobrepuesto
de una. pirámide negra; el busto
de J uárez miraba al Norte, i a un lado
un jigantesco esqueleto sostenia COD BU
horrible i descarnada mano, el nivel que
estaba suspendido Bobre la cabeza del
busto, como para iudicar que la mUllrte
nivela a todos los humanos.
Cuatro enormes candelabroli do hierro
sostenian lámparas mortuorias,' cuya a~ulada
llama proyectaba lúgubre luz sobre
el catafalco, a cuya base se veian cuatro
columnas truncadas sosteniendo bandejas
con flores, con aromas i siempre-vivas
para los usos de la ceremoni~. El patio
estaba ooupado con sillones destinado! a
los hermanos de todas las lójias; los
palcos estaban todos adornados con negros
cortinajes, salpicados de signo-s que
como la estrella masónica, la Have, el
mazo, el nivel, el compas, la escuadra i
la plomada, se miraban por tod¡¡s partes.
.El foro presentaba el aspecto de la
lójia preparada para los trabajos; la
gran bambalina dol telon de bocll estaba
forrada de negro, i el triángulo dorado,
con tres caudas de cometas se miraba en
el centro; eD la segunda b~mb.lina B'
distinguia un gran letrero que decia lo
sigulCuto :
A.'. T.'. D.-, L ... V ... Y ... Po'. D.-.
Go'. H.-., que quiere decir: " Al triun.
fo de la verdad i progreso del jénero humano;"
a la dereoha e izquierda otr:¡.s
inlcri pciones sobre fondo negl o con letras
blancas, con la siguiento leyenda: "])eu8
mewllqucjus." "E pluribu8 ¡¡n¡¡m. "
En el fondo se alzaba un dosel blanco
con adorno~ negro~, rosetones de donde
se destacaba la estrella con una letra G
i ~l ojo de la Providencia, en significa.
Clon de que la masonería está bajo 8U
inmediata proteccion. A los lados del
dosel estaban dos columnas de madera,
una al Norte, otra al Sur; despucs dos
banderas, una azul oon un uncIa, otra
negra con figuras rojas; mas adelante
una bandera con el eol, otra con una
águila mejicana.
Dos doseles laterales COD su siJIon dorado
i unas mesas do figura triangular
destinadas al primero i segundo vijilante
i muchas columnas sosteniendo lujoao~
candelabros.
Bajando del foro estaba un sillon vacío,
i sobre SU! brazos las insignias masónicas
del C. J uárez. Los tres maestros
de ceremonias seguian inmediatamente
con BUS tres espadas flamíjeras.
Loe sillones de la presidencia estaban
ocupados por el aeñor Mateos, i a los la
dos los señores V ásquez i el representan.
te del Gran Oriente de España. Los dos
vijilantes eran loa señores Obando i Alas,
i lo! maestros de ceremonia los seuorea
Trigu.eros, Pérez i otra persona que no
conocImos.
Todos los masones estaban ataviados
de una manera rara; grandes collares
rojos, unos lisos i otros con estrellas do
oro realzadas. Tenian tambien un delantal
de seda ribeteado de rojo i una espe.
oie do condecoraciones que consistian en
estrellas, triángulos i figuras masónicas.
Otros habia con collares blancos, otros
los tenian azules con estremos rojos. Como
tres o cuatro habia en el patio ouando
dieron las siete i media, hora en que
debia principiar la ceremonia.
El presidente dió tres toques con su
mazo i preguntó al primer vijilante cuál
era su deber.
-Ordenar a los maestros de eoremo·
nia que inquieran si hai entre ¡:¡osotro~
sIgUI) !)st(aiio.
Así se hizo, i los maestros de ceremonia
fueron pidiendo el tocamiento i recibiendo
de todos en el oido la palabra sagrada.
Despues el señor Mateos hizo un brevo
discurso encaminado a decir que los ma·
sones, así como los pueblos antiguos, habian
formado a J uárez un juicio despues
de muerto, i que resultando de él que sus
virtudeB superaban a sus faltas, se le habia
honrado con aquel acuerdo a BUS
grandes hechos.
En seguida hizo una peregrinacion al
rededor del túmulo, scguid~ de toda la
lójia, arrojando uno tras de otro rosas,
que segun la fórmula, tienden a evitar la
corrupcion. Despues quemaron perfumes,
arrojando un guante, i al último siempre
vivas i mas perfumes. Cada oeremonia
iba acompañada de un ruido de tl1m beres
que iba apagándose i escuchándose poco
a poco,imitando perfectamente el llanto,
i los intermedios se cubrian con marchas
fúnebres perfectamente ejecutadas.
El presidente preguntó varias vece.
donde estaba el hermano J uárez, i como
vieran sus insignias sobre el sillon, los
maestros de ceremonia dedujeron qua estaba
muerto, i las guardaron en el interior
del oa tatalco.
Concluidas las ceremonias, comenzaron
las planch!!s ( discursos.) El Beñor D.
Andrés Vásquez, habló a nombre del ta ller
de J uárez, haoiendo una :lpolojía de
su vida, i recordando que fué recibido
mason el 15 de enero de 1847 en el StlIon
del Senado: que en el año de 54
obtuvo el grado 7.0 i que en 62 obtuvo
el 9.0 , el m~yor a que puede llegarse, i
que, por últImo, en 71 fué nombrado
gran inspector, de&empeñando varias veces
el puesto elevado de gran maestre i
de venerable tambion.
Siguieron otros discursos i una poesía,
i en seguida preguntó el prosidente al
primer vijiJante, a qué hora debe cerrar
la lojia 8US trab:¡.jos ?
-A las doce; contestó.
El señor Mateos dijo a los hermanos
que se retiraran en paz, i que ántes formaran
la cadena eléctrica, tomándose de
los brazos.
La ceremonia concluyó a las once. El
teatro estaba imponente: los paleo~ i el
anfiteatro ocupados por señoras, todas
vestidas de negro, i la mayor parte con
adornos i corbatas blancas: todo era
duelo, todo era lúgubre: jamas habiamos
visto al teatro presentar un aspeoto mas
raro.
Unos niños de cuatro o cinco a.ños,
masones tambien, con su delantal i BU~
medll/las, "atabaD eentados tllmbícn a los
piés del catafalcv ; el mayor órden , la
mayor solemn id~d reinó en la ceremonia.
EN LA TUMBA DE LA SEÑORA
Ignacia Camflcho de Vila.
II mondo 1I0n cOllllnbbe mentre i'ebbe
COlloói I'io che pia'¡ger qui rima"a(
(PETGARCA).
Con la luz (le In aurora lució urana,
En los verdes jarrlines del Tolima
Una lIor que fué tuya, i hora ya~e
Entre In tumba pálida i marchita.
Fue la corODa de tu amor, Guillermo,
De tu hogar la esppranza i las delicias
Porque en ella reunió naturalpza
Cuanto desear pudieras: la uivina
Llama de lit virtud, un claro injenio,
Candor, nobleza i gracia j gallardía.
Ab! me par~ce que In estoi miraudo
Como la vi en un tiempo. Sus mejillas
De la rosa ostentando los colores,
Sus negros ojos con omor ardian,
Sus r,cas trenzas sin igual flotar.do,
1 un nifio entre sus brazos ..•• Su sonrisa
Claram ente imlicllba ~u contento
1 que (lila era feliz. Tú lo serias
Si viviera la maga de tus sueños,
De tu hogar la sefiora, la esqui~ita
Rosa de los jardines del Combeima
La sentirla mHjer, tu dulep amiga.
Dios lo qui~o Guillermo! En vano el hombre
Pretende resistir a la divina
Mano da su Crearlor; el que lo adora
Besa su mano i la cerviz inclina.
Bésala tú, Guillermo. El necio mundo
N i una lágrima riega; con sonrisa
Sigue marchando impávido i alegre
1 del dolor ajeno 110 se cuida.
Yo que ~iento tu mal, quisiera hacerte
Pobre Guillermo, grata compafiia
I hablarte de la rosa del desierto,
Del chi palo en los bosques escondida.
SAINT·ÁllOUR.
l'ascuall'érez, ya no existe 1
El dia lo del presente mes dejo de e::::i~tir
e' te simpatico amigo. J.a poblacion de Fomeque
ba hecho una pérdida irreparable,
pues en él ha perdido al médico, al amigo
i al honrado elposoi ciudarlano.
Apesar de pertenece,' nI ban
dor, se mereció durnntp. su pero
este pueblo, el aprecio i condd
todos los liberales, con especia
hombres honmdo~. SI/S mane
esmerada educacion, le hacian :
convcr8acion. El amigo, cuya
ramos, no era un hombre COllll
demasiada moduraciQn no le dI"
sus vastos conocimientos en v;
[.os que tuvimos el honor de '
algunos aíio~, somos /loles test
bechos que le vimos ejecutar (
los enfermos pobres, relativos
sion·
El sefior PÉREZ al pasar de
a la Eterna, deja 8umidns en (
?olor, una c8posa jóven i una
1 nosotros las acompañamos en
na, te~iendo el consuplo quc (
padre J e$[l080, IlRbrá recibido
venturanza el premio debido a
tes virtll d e~. El señor PÉREZ r
to ; él vive en el corazon de sus
memoria será imperecedera.
Choachí,8 de diciembre de j
A.M. G.-
---------~~~~~~~~-~~~~~
Señor Uunorio '1'ól'rcs, Jcric6
rreo anterior enviamos ., usted
que nos pide en su carta de ~2
Si se presenta su recomenu:odo,
gara cllib,'o.
R. P. frai R.imundo Yori, Sor;
el portador de su carta ue 4 del a
mos la conlesl:tcion.
Seiior doclor .\0 tonio M arfa Do
Del ~ 6 del presente en adelante, (
posicion de los suscritores anuales
obra titulada: La Gran Arlisla i
llora, que nus pide en su carta de
sado.
Seiior Sierro de D. Pi~r.ros, B.
tador de su carta de Lo del aclu.1.
4 fucrlcs. CO'1 ~I mismo cnviam(
lacion.
SdlOr Florentino Briccño, So
hem o!; recibido las carlas a que ¡e
S11 fa"or~cjda de lasl'mana :'Interio
Seiior l'io M. Pardo, CUC!U1ubá.
tador de su carta de 4 del presen
la coolestacioo.
Seilu!' "alerio Rubio, Gnrngo
en tregada su ~arla de 30 d,·l pasa
SrlHlI' J30oifacio Tórrrs, Santa,.
pl'rsente correo conleslamos su
del p~ sadn.
SCiHH' '1'eouoro L. de Oue,'ua
Cnn su cada de 25 del pasado, re
pc~os que hemos abOIl:ldo como
S.ñOl· ~Ia r iano E. I'lala, Znp.
dl'cm os pl'escnle la :nc1i c ~ cjon de !
20 del pasado, i COn el scíior Lato,
remos los libro..
SrilOl' ~]:lIlin ~r. Cbmez, Socorro .
lo qlle nos indica en Sil carta ,le20
Seíior Mariano Calderon, V¿¡e:.
srnte correo enviamos los jmpl'csc
pide.
SCilOl' .Tr:Sl1S Fl'anco, SlItlltn. Lf
tro poder su carla de 29 del pasa
jun~as.
Sc ilol' Lni~ María Quiiióncs, el
T endremos en cuenta las- ¡"dieae;
carlas ue 26 ud pas.un i 3 ud PI
bara el envío de la slIscl'ieion allu
mos los q pesos. Ya el nllmero q
clama.
ScilOl' l\taT'tin n. ROlll'igtlf!7, e
Se b;:":l la illserciol1 que nos r('ce
su carla de :¡ del actual. Enviarer
cl'icioo anual que nos pide.
Scii or Josú Joaquin O"rcía, Bu
Recibimos la encumienda a qtle LIS
re eo Sil carla de 27 del pasauo. P
contestó'l ciolt 'iue nos indica.
Stíior Haimundo Quiíión"s, CI
Con el podador de su carla de 29
le en\'iamos los libros de prima,
crilol' anual.
Señol' Hicardo Wir.snrr Cipnqlli
mos su carta de 28 drl pasado i
un trimestre de La Bibliolcca lilero
ro a marzo de 1873.
n. P. frai Jeslls Castillo, CIICII""
mos a 511 cuenta los 8 f'uel'lr.s que
garon Junto con su cart3 ue 28 del
Señor Tomas Hollnwav, lÓ1ldl'cS
la publicacioo que nos récomiend,
ta ele 5 de octubre.
SeilOr doctor Gabdel A. Olivor
sr.ilOr doctur A.1'3hjo no ~ c ntr c~ 6 10
a que se refi ere su carta de 30 de '
han abonado Como nos indica.
Seiior Juan 1'00s, Barcelona. Po
anterior, contestamos su carta de 7
octuhre. Recihimos las muedras.
Seiior Jllan E. Salcedo, Carm
carta de 20 del pasado,recibimos 1
J'él aperci hil' el valor de ¡n suscrici(
Señor Pedro A. Lara, 11omolino.
de 12 del pasado quedamos impu
buena mlll'ella de 1<1 ajrnr.ia a su (
Seiior Domingo Gual'diola, Ma{!,
5U enria de i7 del pasado, recibin
de los suscriciones a su cargo en
curso.
BUEN NEGOOIO
Se necesitan de 1,000 a 1,200
préshullo, por el término de uo añc
los intNesp.s mrnsu~lm c nt e ~ a raza n
iOO. Se d.rilO l.s seguriuades uel e
rrase a esta imprenta.
COLEJIO
DE JOSE VICENTE COl'
El 7. o .i.o escolar de este estalJi
de educacion primaria i secundari¡
I'á el dia 15 de enero de 1873, r.o
Prospecio que ha rejido en los afio
res.
RELIJION, IDIOMAS, COi'
DAD, MATEMATlCAS, FILOSO
YES i CIENCIAS POLlTICAS.
Pensiones ue cada .lumno intel
de lei en dos coptauos anticipados
semi-interno $140, iden, de cad
$ 40 iden.
TlPOGRAFÍA OE rilCOp.S rONf01l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 566", -:-, 1872. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687594/), el día 2025-07-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 566